Artículos de identificación equina.

Page 1

Identificación equina

I

Comienza en ExtremaduraPRE una serie dedicada a los diferentes sistemas utilizados para identificar a nuestros caballos. A lo largo de los próximos números iremos comentando todos ellos, hablando en este primer capítulo de los métodos en los que se han venido utilizando marcas o signos artificiales, algunos tan antiguos y actuales como el marcado a fuego, otros poco usados como el marcado por corrosión, el más reciente marcado por congelación, las temporales pero a veces útiles marcas de color, el ya en desuso tatuado, o los modernos sistemas electrónicos (microchip).

Introducción

ExtremaduraPRE

Desde que los caballos forman parte de la vida del hombre, el afán de poseerlos, reconocerlos y controlarlos ha crecido tanto en su uso como en su manipulación. Estos animales han pasado de ser imprescindibles para los trabajos del campo a ser expuestos en las mejores pistas del mundo. No nos

hemos dado cuenta de que ellos no han cambiado, pero, nuestra forma de interactuar con ellos sí, perdiéndonos parte de la belleza que supone conocerlos y distinguirlos por los pequeños detalles que sus rasgos nos muestran. Antes de las pruebas de sangre, de los microchip, del libro genealógico… allá por el siglo diecinueve

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

49

A. E. C. C. P. R. E.


Actualmente el microchip y el hemotipo resuelven cualquier problema de identificación en nuestro ganado, pero, a veces me pregunto, si sabríamos reconocer a nuestros propios potros sin ambos signos de identificación. ¿Estamos perdiendo la virtud de la observación? Quizás sea la falta de tiempo, la que nos impide dedicarles a nuestros animales una mirada distinta.

ExtremaduraPRE

50

A. E. C. C. P. R. E.

los caballos se reseñaban. El motivo fundamental era la venta, el traslado o la herencia del caballo, lo que hacía que fuera primordial identificarlos debidamente. Por aquel entonces la identificación consistía en una descripción, a pie de madre, de las características físicas del caballo. Aunque a simple vista parezca fácil, la tarea es más importante y complicada de lo que parece. La identificación fue evolucionando y complementándose. Primero el sexo, luego la capa y sus particularidades, los remolinos, las cicatrices, el hierro y el tatuaje. El tatuaje se hacía en la parte interna del labio superior del animal, en él se grababan las iniciales elegidas y registradas por la yeguada, a las que se les añadía un guión y una letra correspondiente al año en el que se efectuaba el tatuaje. Hoy en día es difícil ver yeguas tatuadas, ya que el microchip sustituyó al tatuaje en mil novecientos noventa, por lo que el animal en cuestión tendría que tener hoy en día veintiséis años.

Bases de la identificación animal

La palabra identidad (del lat. Ídem) posee una raíz que la proporciona varias acepciones: el mismo, lo mismo, semejante, muy parecido. En el sentido más preciso y amplio, es “el conjunto de cualidades de una cosa que hacen que sea ella misma y se diferencie de otra, por muy semejante que a ella sea”. Aplicado a lo que nos ocupa, es “el conjunto de caracteres, rasgos o atributos que posee un animal y lo distinguen de todos los demás”.

Identificar viene a significar “poner de manifiesto el conjunto de características de un animal que hacen que sea él mismo y se diferencie de todo otro, por semejante que a él sea” Entendemos por Identificación el método que se sigue para establecer la identidad de un individuo en términos diferenciales con los demás, y se basa en la determinación de signos que caractericen al animal durante toda su vida. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Necesidad de la identificación

Los animales han de ser identificados, como consecuencia de su uso y de su comercio. La identificación de un animal para evitar que sea confundido por otro de su misma especie, raza o variedad, es una práctica habitual, toda vez que como sujeto, puede ser estimado bajo el punto de vista de la propiedad, ser motivo de acción judicial (medicina legal), paciente en la clínica, inscrito en un concurso

ExtremaduraPRE

Sánchez Belda dice que la identificación animal consiste en “la obtención y recogida de rasgos, signos y caracteres, naturales o impuestos en un animal y que puestos a disposición de una persona desconocedora de aquel sea capaz de diferenciarlo rápidamente dentro de un conjunto” Las prácticas de identificación en Veterinaria se basan fundamentalmente en la observación comparativa de los distintos caracteres fenotípicos de los animales; caracteres que por supuesto, han de ser lo bastante ostensibles como para hacer fáciles su apreciación y, a la vez, lo suficientemente permanentes como para permitir su contraste fidedigno. En general, los caracteres que más se tienen en cuenta son los que presentan más contraste, más rareza, puesto que facilitan la identificación.

El carácter exteriorista de la identificación ha sido profusamente practicado desde muy antiguo y, aún conserva un gran interés por su sencillez y excelentes resultados. En ocasiones, los caracteres tenidos en cuenta son puramente morfológicos, y en otras, siendo estos insuficientes o no apropiados, se recurre a una identificación artificial basada en señales o marcas temporales (más o menos duraderas y más o menos indelebles) individuales o colectivas. De todas formas como dice Sánchez Belda, “cualquiera que sea el procedimiento a emplear para la identificación animal, debe responder a los imperativos siguientes: cómodo de realizar, fácil de interpretar, difícil de falsificar, persistente en el tiempo, inseparable del animal y bien tolerado por él”. Dado que es muy difícil reunir en un solo procedimiento toda esta serie de requisitos, los métodos preconizados han sido numerosísimos y se han basado en sistemas muy dispares.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

51

A. E. C. C. P. R. E.


morfológico, o bien unidad de producción en la explotación ganadera o en la investigación científica. Permite diferenciar a los individuos, bien para fines zootécnicos (control genealógico, de productividad, selección, formación de lotes, investigación ganadera) para fines comerciales (cambio o venta) o sanitarios.

IDENTIFICACIÓN POR MARCAS O SIGNOS ARTIFICIALES

El marcado de los animales es muy antiguo, y obligado para establecer una propiedad de los mismos. En nuestro país existe una Ley del 22 de septiembre de 1499 sobre la obligación de marcar, herrar y señalar al ganado. Ello implicaba una distinción entre marca, hierro y señal, que durante mucho tiempo se consideró diferente aunque en la actualidad un término puede ser sustituido por otro. Las principales aplicaciones del marcaje son: Signo de propiedad, símbolo cualificativo, garantía de origen, atributo de aptitud, necesidades de índole militar, fines de naturaleza fiscal, señal de destino, policía sanitaria, seguro animal, indicación de la edad e identificación individual.

ExtremaduraPRE

52

A. E. C. C. P. R. E.

Marcado a fuego

Es posiblemente el procedimiento más antiguo para identificar a los caballos. Esta marca recibe el nombre de hierro, ya que su ejecución se realiza mediante la aplicación sobre la piel de un hierro previamente calentado al rojo vivo. La cicatriz que deja la quemadura es clara e indeleble. Con tal procedimiento se pueden “imprimir” sobre el animal letras, números o ciertos dibujos que representan la divisa de propiedad. En el caso concreto del Pura Raza Española, esta divisa suele corresponder al criador del caballo. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Generalmente, el hierro se coloca en la parte lateral del muslo o pierna, en el lado izquierdo en el caso de los caballos machos y en el lado derecho para las yeguas. El pelo de cicatrización suele ser oscuro, por lo que esta marca no es visible a distancia si el animal es de capa oscura. A veces, cuando el animal cambia de dueño, el nuevo propietario pone la nueva divisa de propiedad en el lado opuesto. Algunas razas exigen que las yeguas madres estén numeradas a fuego. Se colocan en el cuello, anca, grupa, o nalga. En caballos de polo se suele usar un número al lado izquierdo de la cola que indica el año de nacimiento y en el derecho otro que lo identifica. En el ejército se ha usado un pequeño número en la cara anterior del casco, para caballos y mulas. Hay que renovarlo periódicamente debido al crecimiento del casco.

Marcado por congelación o criomarca

Uno de los sistemas más actuales para marcar animales se basa en la producción de una quemadura a frigore mediante la aplicación en la piel de un hierro o estampilla sometida a bajas temperaturas. Para este método se utiliza un molde de cobre con la forma de la marca que deseamos imprimir; dicho molde se introduce en una mezcla de nieve carbónica y alcohol. (Si se emplea dióxido de carbono diluido en alcohol o acetona, la temperatura que se alcanza es de -70ºC. Si por el contrario, se emplea nitrógeno líquido, la temperatura es de -169ºC). Se aplica a la zona Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

que deseamos marcar previamente rasurada. En unos segundos se destruyen las células de pigmentación de la piel y aparece una cicatriz indolora, que desaparece a las pocas horas, dejando una marca inalterable y claramente visible. Al destruir las células pigmentarias, el pelo de cicatrización que crece sobre la marca es de color blanco, por lo que es fácilmente identificable, especialmente en los caballos de capas oscuras. En los equinos despigmentados deja una cicatriz indeleble. Para que se aprecie nítidamente, deben pasar unos sesenta días desde su aplicación. Este procedimiento evita al animal el dolor que produce el marcado a fuego, siendo los resultados tan buenos como con dicho método.

53

A. E. C. C. P. R. E.


El método recibe el nombre de Tilde, y los animales pintados, Tildados. Aquí también se incluye la señal producida en yeguas por el recela con chalecos marcadores.

Marcado por corrosión

ExtremaduraPRE

Similar a los procedimientos anteriores, si bien se emplean sustancias químicas, en sustitución del calor o del frío. El hierro, en este caso, va impregnado de sustancias corrosivas que al destruir parte de la estructura de las capas superficiales de la piel y los bulbos pilosos provoca una depilación permanente de la zona. También se viene en llamar herrado químico y marcado depilante. Tales sustancias no producen una quemadura tan profunda, sino que se limitan a una depilación que, aunque es menos permanente que la marca obtenida por fuego, es lo suficientemente indeleble como para permanecer largo tiempo visible. Es una técnica en la que no se requiere la inmovilización del animal, es indolora e inocua. Su aplicación ha de ser muy cuidadosa y los resultados, en cuanto a nitidez y permanencia, no siempre son los buscados. El mayor inconveniente es la corta permanencia en muchos casos.

54

A. E. C. C. P. R. E.

Tatuado

El método recibe el nombre de Tatuado, y la inscripción el de Tatuaje. Es un sistema de marcado permanente que consiste en situar por punción en la dermis o bajo las mucosas pequeñas partículas coloreadas vegetales, animales o minerales, dibujando números, letras y signos convencionales. El sistema es permanente, indeleble, difícilmente falsificable y no excesivamente doloroso para el animal, por lo que ha sido uno de los métodos de identificación individual más perfectos, y teniendo en cuenta que hoy en día los aparatos de tatuar se han perfeccionado muchísimo, convierten la operación en algo muy sencillo y cómodo de realizar. A pesar de ello, métodos más modernos de identificación lo han dejado en desuso. En el caso del caballo, el lugar donde se efectuaba el tatuaje era en la mucosa del labio superior, en partes despigmentadas. Solía llevar una letra que equivalía al año de nacimiento y un número que correspondía a su registro. Para la aplicación de la tinta es necesario personal experto, ya que si se sitúa sobre vasos sanguíneos la tinta puede ser fagocitada, y si su colocación es defectuosa puede dar lugar a inflamaciones e infecciones; además las garrapatas fagocitan la tinta.

Marcas de color o marcas por tintas

Es un método de identificación transitorio donde se utiliza pintura o crayones para marcar alguna región bien visible del animal, cuando se va a realizar alguna medida de manejo a corto plazo: vacunaciones, desparasitaciones... Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Sistema de identificación electrónico (microchip)

En la actualidad tiene gran importancia la identificación artificial por sistemas electrónicos. Desde los años 70 se vienen desarrollando sistemas de radiofrecuencia para la identificación animal, que básicamente consisten en un transponder electrónico, (formado por un microchip y una antena, denominados en conjunto E-unit) integrado en una cápsula de cristal o materia plástica que lo protege. El transponder se activa ante una señal de radio emitida por un lector (transceiver) y la respuesta es un código de identificación. La memoria del microchip, está formada por un código, sólo de lectura, de 64 bits, de los cuales 10 bits se destinan al código del país y 38 bits a la identificación del animal, posibilitando unas 275.000.000.000 combinaciones. En el caballo, la identificación con este sistema consiste en realizar un implante subcutáneo en el ligamento nucal del cuello con un transpondedor electrónico inyectable, también llamado “chip electrónico”, formado por una cápsula de vidrio biocompatible que se inocula subcutáneamente. Este sistema está regulado por las Normas ISO 11784, 11785 y 14223 y es contemplado por la ley publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea: Reglamento (CE) 504/2008 de la Comisión de 6 de junio del 2008, que se aplica en España mediante la ley publicada en el Boletín Oficial del Estado: Real Decreto 1515/2009, de 2 de octubre (Anexo V). En el próximo número de ExtremaduraPRE continuaremos con la identificación equina por caracteres naturales y hablaremos, entre otras cosas, del palatograma, espejuelos... y de la identificación basada en el polimorfismo de base genética.

BIBLIOGrAFÍA IMPRESA SOTILLO Ramos, J.L.; Serrano Tomé, V. Producción Animal: etnología zootécnica. Madrid: Tebar Flores, 1985. 2 v; 24 cm. ISBN 84-7360-062-2

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA Escalada Fuentes, Anna [et al.]. Identificación y registro de équidos [en línea]. [Consultado: 15/8/2016]. Disponible en: http://www.equisan.com/images/pdf/idenregisequi.pdf Identificación animal: concepto, importancia y tipos. Identificación por caracteres morfológicos. Identificación por caracteres fanerópticos. Identificación basada en el polimorfismo de base genética. Identificación por marcas o signos artificiales. La reseña: normativa. Tipos de reseña. Ficha zootécnica. Valoración exteriorista. Concepto de belleza, defecto, tara y vicio [en línea]. Universidad de Córdoba. 30/07/2008. [Consultado: 26/08/2016]. Disponible en: http://www.uco.es/ organiza/departamentos/prod-animal/economia/aula/ img/pictorex/30_07_08_Tema4.pdf España. Real Decreto 1515/2009, de 2 de octubre por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina. Boletín Oficial del Estado, 2 de octubre de 2009, núm. 256 [consultado: 25/08/2016]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2009-16796 Unión Europea. Decisión de la Comisión 2000/68/CE de 22 de diciembre de 1999 por la que se modifica la Decisión 93/623/CEE de la Comisión y se regula la identificación de los équidos de crianza y de renta. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 28 de enero de 2000, núm. L 23/72. [Consultado el 26/08/2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/ ?uri=CELEX:32000D0068(01)&rid=1 Unión Europea. Decisión de la Comisión 93/623/CEE de 20 de octubre de 1993 por la que se establece el documento de identificación (Pasaporte) que ha de acompañar a los équidos registrados. Diario Oficial de las Comunidades Europea, 3 de diciembre de 1993, núm. L298, pp. 45-55. [Consultado el 26/08/2016]. Disponible en: http://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1472506902 468&uri=CELEX:31993D0623 Unión Europea. Reglamento (CE) No 504/2008 de la Comisión de 6 de junio de 2008 por el que se aplican las Directivas 90/426/CEE y 90/427/CEE por lo que se refiere a los métodos de identificación de los équidos [en línea]. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 7 de junio de 2008, núm. L 149/3. [Consultado el 26/08/2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008R0504&rid=2

Por Ramón García Matías Introducción de Nieves Mateos Gómez Colaboración de Miguel Tovar Sánchez Consejo de Redacción de ExtremaduraPRE Junta Directiva de ExtremaduraPRE Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

55

A. E. C. C. P. R. E.


Identificación equina

II

Continuamos en ExtremaduraPRE desgranando los diferentes caracteres que han de tenerse en cuenta a la hora de identificar a nuestros ejemplares. En el número anterior vimos cómo a partir de distintivos aplicados de manera artificial se facilita la diferenciación de los mismos. En éste capítulo, trataremos aquellas particularidades que de forma natural imprimen rasgos o aportan datos que colaborarán definitivamente para señalar como único a un determinado animal, basándonos en caracteres exterioristas, es decir, visibles al exterior.

La identificación de animales basada en los caracteres exterioristas o apreciables a simple vista es la más comúnmente utilizada y se basa, fundamentalmente, en recoger los caracteres de tipo morfológico, ya sea de un modo general (utilizando la técnica de la fotografía) o regional (utilizando el palatograma o las arcadas dentarias) y en los caracteres fanerópticos, es decir, aquellos caracteres visibles de la piel (capa y pelo) o producciones dérmicas, tales como el caso del casco o los espejuelos en el animal que nos ocupa, el caballo. En este tipo de identificación hay que tener en cuenta que estos caracteres pueden verse alterados o manifestarse modificados por la acción del medio ambiente, sobretodo por los agentes climáticos, alimenticios o patológicos. Como consecuencia, nos enfrentaríamos a caracteres añadidos a tener en cuenta, por tratarse de marcas generalmente fanerópticas y de tipología adquirida (heridas, cicatrices, manchas blancas etc.) que se van a mantener a lo largo de la vida del animal; aspectos muy a tener en cuenta, ya que constituyen datos que proporcionan exclusividad a la identificación. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

LA IDENTIFICACIÓN EXTERIORISTA DE LOS CARACTERES NATURALES

67

A. E. C. C. P. R. E.


IDENTIFICACIÓN POR CARACTERES FANERÓPTICOS

Se pueden identificar mediante fotografías, o por impresión en placa de cera y plasmarla en papel, o por identificación electrónica, que consiste en registrar la imagen de los espejuelos iluminándolos previamente. La imagen la capta un aparato que registra su forma y superficie y los transmite a una computadora, la cual emite una tarjeta con estos datos. El pelo es el responsable del color de la capa del caballo. Las diferentes variaciones de color se producen como consecuencia de un pigmento, la melanina, que es una sustancia cromática que se deposita en las capas del pelo. Existen dos tipos de melanina; la responsable de los matices negro y marrón o eumelanina, y la responsable de los matices del rojo al

ExtremaduraPRE

Se basa en la utilización de caracteres derivados de la piel y sus producciones. Los caracteres fanerópticos (Etimológicamente, el término procede de “faneros” que significa “lo visible”), constituyen un factor muy fiable y casi evidente de identificación, englobando los caracteres visibles naturales de la piel y producciones dérmicas. Dentro de éstos podríamos considerar especialmente útiles en el caso de los caballos la identificación de los espejuelos, de la forma y la dirección del pelo y de las variaciones en el color de la capa. De todo ello hablaremos a continuación. Los espejuelos son placas de tejido córneo, las cuales se encuentran generalmente en los cuatro miembros, en la cara interna de los mismos. En los miembros anteriores se encuentran ubicados por encima de las rodillas y en los posteriores debajo de los corvejones. Ocasionalmente pueden no encontrarse los espejuelos de los miembros posteriores, lo cual es un método más de identificación del ejemplar. Los espejuelos se definen después del año de edad, y son como las huellas digitales en los humanos, teniendo una gran diversidad en su forma y tamaño.

Evolutivamente hablando, se consideran restos de antiguos dedos que se fueron perdiendo durante el largo proceso de la evolución de las extremidades del caballo.

68

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Sobre el pelo, cabe destacar su importancia en la descripción explícita del animal a la hora de identificarlo. De forma específica se podrá incidir en la longitud, diámetro o grosor, ondulación o rizado, densidad, uniformidad, y con carácter generalizado, en su localización especial, dirección y color. Nos centraremos fundamentalmente en los dos últimos. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Variantes en la dirección del pelo

El pelo sigue normalmente una dirección determinada, es decir, de arriba hacia abajo, de delante hacia atrás en los costados y opuestamente en los posteriores y zonas bajas. Hay ciertas particularidades formadas en la dirección del pelo que permanecerán durante toda la vida. Así, su ubicación, posición y forma son distintivos, ya que ni el cepillado diario, ni el corte o rasurado del pelo los podrán ocultar, por lo que son zonas muy valiosas en la identificación equina. Para diferenciar estas variantes de la dirección del pelo se utilizan los términos de remolino, espiga y escudo. El remolino siempre se encuentra en forma circular, poligonal, ovoideo, etc…pudiendo ser concéntrico si los pelos se dirigen hacia dentro o excéntrico si lo hacen hacia fuera. Cuando en una misma zona existen varios se les llama enlazados, y yuxtapuestos si se encuentran unidos o se hayan muy próximos. Superpuestos si se disponen sobre una misma línea horizontal; superpuestos y distantes cuando se encuentran separados aunque en la misma línea.

ExtremaduraPRE

amarillo o feomelanina. Los melanosomas se pueden distribuir homogéneamente a lo largo del pelo o no, de modo que al encontrarse en mayor o menor grado propiciarán todos los matices posibles de coloración, influenciada ésta por la reflexión de las ondas luminosas. Por tanto, el aspecto final de la capa dependerá no sólo del tipo de pigmento, sino también de la cantidad, localización y forma de los gránulos.

69

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE 70

A. E. C. C. P. R. E.

Dependiendo de cómo es la zona de giro se pueden distinguir: – Con un punto de divergencia: radial, espiral a la derecha, espiral a la izquierda, rizado a la derecha, rizado a la izquierda. – Con zona central depilada esférica: radial, espiral a la derecha, espiral a la izquierda, rizado a la derecha, rizado a la izquierda. – Con zona central depilada irregular: romboidal, cuadrangular, ovoidal, etc… La espiga se constituye en forma lineal, ya sea recta o curva y su fundamento es la dirección de los poros. Las zonas más comunes de los remolinos son: la frente, en la parte central del encuentro, en la parte ventral del cuello, en el canal de la vena yugular, en la parte lateral debajo de la crin y en la región de la laringe. Las espigas generalmente se encuentran en la región de los ijares. El escudo, por su parte, se encuentra en zonas de gran extensión. Según autores (Estévez,1.794) pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios atendiendo a su extensión o ubicación. Como ordinarios, los que se encuentran en la parte anterior del pecho, y extraordinarios los que se ubican a los lados del cuello, cerca de las crines. A éstos, precisamente se les denomina “espada romana” en orden de uno o dos; así como los tres de la frente ya sean juntos o separados y los de la base de las costillas, cerca de los ijares. Otros autores especifican que de encontrarse a ambos lados reciben el nombre de “espada romana con daga” y a aquellos que se colocan al lado de la cinchera como “gallas” o “guayas”. Todos estas particularidades han generado a lo largo de los tiempos cuestiones de predilección o exclusión en ciertas razas al considerarlas como portadoras de aptitudes del animal, siendo especialmente valorado el que ostentaba “la espada romana con daga” y muy venturosos los remolinos a ambos lados de las ancas; por el contrario a los del pecho y brazo les atribuían a su tenedor detrimento de su capacidad. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Las capas del caballo

Clasificación de las capas

Las capas simples, constituidas por un solo color abarcan el negro, blanco, alazán y cervuno. – Negro: son aquellas que contienen la máxima concentración de melanina, percibiéndose con mayor nitidez en donde se encuentra menos cantidad de pelo como ojos, nariz, bragada… y sus cabos también se muestran del mismo color. Podemos distinguir las variedades de azabache, peceño, mal teñido, morcillo y franco o mate. Si no presenta ningún pelo blanco se le denomina “negro hito”. – Alazán: etimológicamente proviene del árabe, del término “al’-arcar” que significa rubio, rojizo. Por la tonalidad del cuerpo puede ser alazán pálido, dorado, vinoso, guinda, tostado, hígado y bronceado. Las crines pueden oscilar en tonalidades mas claras (lavado), más oscuras o casi blancas (pelo de vaca). – Cervuno: presenta color amarillento con cabos y extremos del mismo color o más degradados y nunca presenta cebraduras, aunque puede tener raya de mulo. Las distintas variantes presentadas son el bayo encerado, naranja, cebruno moro e isabela. – Blanco: en esta capa los pelos, tanto en cuerpo como en cabos y extremos son de color blanco pero consta de múltiples matices. Así, nos encontraremos con el blanco plateado, porcelana o mate. Aunque presente algunos pelos negros, será identificado como blanco a efectos de reseña cuando la piel sea blanca o rosada.

ExtremaduraPRE

La capa en los caballos supone un importante factor a considerar ya sea para su identificación o como preferencia para su selección. Está constituida por el conjunto de pigmentación de la piel y el pelo. Realmente, la nomenclatura de las capas genera una confusión notoria en su descripción por lo que desde antiguo es un tema profusamente tratado en los manuales de veterinaria. Muchas son las clasificaciones de capas que se han venido realizando por diferentes autores, así: “…Jiménez las clasifica en capas sostenidas (simples y compuestas) y tordas. Martínez Labiano en pelajes firmes, blanco y tordo. Sansón en su clasiquísima obra (…): en capas simples (las que están compuestas por pelos de un solo color) y compuestas (aquellas que entran a formar parte pelos de dos o más colores)”. Según Lavila, las capas simples son aquellas que en que la totalidad del cuerpo está cubierto por pelo del mismo color, exceptuando la crinera y a cola y las capas compuestas por pelos de dos o más colores. (En Parés 1994). La capa, en definitiva engloba particularidades totales y regionales que han de ser tenidas en cuenta como un carácter distintivo; motivo por el cual lo trataremos de éste modo. Comenzaremos por la pigmentación y su nomenclatura y a continuación las particularidades y anomalías presentadas en cada una de las regiones del animal.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

71

A. E. C. C. P. R. E.


El albino, por su parte, presenta una despigmentación en piel, que se aprecia rosada, ojos color cereza por la transparencia de la capilaridad y pelo. Los albinoides, cremelo o perlino presentan un fenotipo diferente a los albinos, con cuatro variantes de capa y cabos. Las capas compuestas, son las que se producen con pelos de dos o más colores bien mezclados o distribuidos por grandes extensiones. Nos encontramos con: – Tordo: Etimológicamente del latín turdus que significa tordo, es la mezcla de pelos blancos y oscuros. Se pueden dar en diferente proporción, íntimamente ligados sobre piel negra. La progresión de los pelos blancos se produce con la edad producto de una decoloración progresiva del sistema piloso, comenzando por la parte central de la cola y crin, para continuar por ojos, cara y paulatinamente por el cuerpo. Presentan variantes como el tordillo, tordo oscuro, tordo claro, tordo sucio, tordo apizarrado, tordo plateado, tordo mosqueado, tordo rodado, tordo vinoso, tordo flor de melocotón, tordo atruchado y tordo avutardado.

ExtremaduraPRE

72

A. E. C. C. P. R. E.

de carácter extrínseco, como alimentación, estación del año, clima... o intrínsecos como edad, sexo, etc… Prueba de ello es la diferente presentación de capa que tienen los potrillos al nacer y que se torna en pelaje claro y viceversa según van creciendo; los caballos castrados presentan un brillo y finura menos apreciable que los caballos enteros; los caballos gordos presentan un pelo más flexible y brillante que los flacos; carencias en minerales provocan caída o quebrantamiento del pelo; una adecuada higiene puede descubrir un diferente color en la base y en la punta, y con el frío, por lo general, el pelaje se torna más oscuro.

Modificaciones en la capa

En el caballo, a diferencia de otras especies, coexiste la posibilidad de tener piel oscura de fondo, con pelaje claro; esto se debe a que son dos genes diferentes los que controlan ambos procesos. Muchos son los factores que además pueden influir en la modificación de los colores de las capas, tanto Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


– Las manchas de carne, especialmente en la cabeza, que propician en esa zona una sensibilidad extra a los rayos ultravioletas. – El vitíligo consiste en la aparición de manchas no pigmentadas bordeadas por una zona hiperpigmentada, de pequeño tamaño y que suele localizarse en la nariz, labios, párpado, perineo y genitales externos y cuyo origen es genético, endocrino o neurogénico. – La leucodermia consiste en la presencia de manchas blancas debido a un traumatismo o a la descarga continua de la nariz o del ojo. – La leucotriquia o presencia de pelos blancos, motivada por la presión de los arneses, recibe el nombre de “marcas de collera”, “de la montura”, etc… según se localice.

ExtremaduraPRE

Los factores descritos, indudablemente repercutirán y será imprescindible considerarlos en la identificación de un caballo, observándolos en el pelaje de su cuerpo, sus cabos (crines y cola) y sus extremos (extremidades, orejas, etc...). Por otro lado, factores a tener en cuenta para la identificación son los cambios en el pelaje debido a anomalías o patologías. Cualquier cambio en la pigmentación es debido a una producción anómala de melanina, en principio sin importancia pero en algunos casos puede constituir algo más que un perjuicio estético. Independientemente de las marcas que aparezcan por neoplasias, inflamaciones o desequilibrios hormonales, nos encontramos con relativa frecuencia:

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

73

A. E. C. C. P. R. E.


Particularidades de la capa por regiones

ExtremaduraPRE

En la cabeza Suelen producirse mas habitualmente los distintivos de color blanco, denominándose lunar, estrella o lucero, dependiendo de su tamaño y forma (triangulares, media luna, en rombo, corazón, etc…). Si se prolonga se le agregará el término de prolongado y si alcanza el extremo de la nariz será prolongado entre ollares si los alcanza, y si llega al labio se denominará bebe, pudiendo ser bebe con el labio superior y bebe con el labio inferior; si ocupa los dos hasta el belfo, se denominará bebe con los dos. Puede ocurrir que la mancha sea un cordón por lo que estaríamos hablando de cordón corrido, prolongado, interrumpido o bebe, según la extensión anteriormente descrita. La colocación de manchas y cordones puede ser central o hacia uno u otro lado, de forma regular o irregular, al igual que sus bordes, denominados festoneados si se unen como dentelladas integrándose uno en el otro; bordados si forman una banda marginal ambos colores, con resplandor… Si llega a ocupar la totalidad de la cara, nos encontramos con los caretos y si ocupa la mitad sería el caso de los semicaretos.

74

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


La presencia de pelos alazanes en la cabeza no es habitual, en cambio sí lo es la de pelos negros. Cuando no ocurre en el resto del cuerpo, a esos ejemplares se les llama cabeza de moro y si su hocico es más negro que la capa lo denominaremos bocinegro.

En las extremidades Cabe la posibilidad de que en algunas extremidades nos encontramos con rayas de color mas oscuro que el resto del pelaje, son las cebraduras o rayados y se puede dar el caso de que aparezcan en otros lugares como el lomo, cuello o frente. Muy frecuentemente aparecen en las extremidades manchas blancas, lo que se denomina calzados (de una extremidad unalvo, de dos dosalvo, de tres tresalvo y de cuatro cuatralvo), pero solo serán considerados como tales los que de forma circular completen la corona porque si no, serán considerados incompletos o semicirculares y en caso de no alcanzarla hablaríamos de un brazalete. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Dependiendo de la prolongación, los calzados serán bajos si alcanza la cuartilla, alto si alcanza la caña y muy alto si se extiende hasta el corvejón o rodilla. Es posible que sobre esta zona aparezcan manchas negras, recibiendo el nombre de armiñados. Con frecuencia van asociados a cascos claros o blancos que conllevan más fragilidad, a su vez que una estrecha vinculación con las manchas en la cabeza. En la crin y en la cola En los casos que el caballo presente alguna tonalidad diferente en la cola o la crin, nos encontramos con los caballos rabicanos, si aparecen pelos blancos en la totalidad oscura y plateados si sus crines presentan grupos de pelos oscuros en un fondo blanco. Otra peculiaridad digna de consideración a la hora de identificar un ejemplar que únicamente muestran los caballos berberiscos, turcos y españoles (Casas 1832), es la lanzada o golpe de lanza que consiste en una cavidad sin cicatriz delante del brazo, bajo el cuello o sobre éste.

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN EXTERIORISTA PARA CARACTERES MORFOLÓGICOS

Fotografías Este es un método fácil y económico. Además, una buena fotografía muestra detalladamente las características y particularidades de cualquier ejemplar, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

ExtremaduraPRE

En el cuerpo La degradación del color en general se denomina lavado, siendo axilabado, bocilavado… dependiendo de la ubicación. Con relación a las bandas o rayas que aparecen en el lomo, de tonalidad negra, nos remite a la denominación de “raya de mulo” que también puede encontrarse en la región escapular. En ocasiones, entre una totalidad de pelos oscuros y con la presencia insuficiente para ser una capa compuesta, nos encontramos con pelos blancos diseminados por la totalidad del cuerpo; son los pelajes denominados rubicanos.

75

A. E. C. C. P. R. E.


– Las fotografías deberán ser necesariamente a color, de tamaño uniforme y tomadas con la misma cámara, con el fin de poder apreciar cualquier detalle y característica del animal. – El fondo debe ser uniforme y debe contrastar con de la capa del pelo del animal. – Deben tomarse forzosamente sobre una superficie plana y los miembros del caballo deberán estar bien apoyados en el piso, con el objeto de no distorsionar la morfología del animal con respecto a la perspectiva al tomar la foto. – Se deben tomar un mínimo de cuatro fotos para cubrir todas las zonas que ayuden a la identificación del animal: una foto de frente, una por detrás y una de cada perfil, derecho e izquierdo. Como ejemplo, se ha usado para todos los animales que ingresaron en el Stud Book Argentino.

Palatograma: También llamado uranograma, es la imagen conseguida de las crestas palatinas.

ExtremaduraPRE

Arcadas dentarias Existe una amplia variación en el tamaño, dirección y otras particularidades de los dientes, así como de la morfología de las arcadas dentarias en general (redondeada, acuminada, etc.). Se puede hacer un molde de las mismas, práctica muy usual en la odon-

tología humana, pero el archivado de estos moldes tiene grandes problemas de espacio y de manejo. Por ello, y basado en estos principios se usa en medicina legal humana el método de TAYLOR y SCHLACK, que consiste en fotografiar las arcadas dentarias. Este método es muy útil en caballos de hipódromos.

76

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


El paladar duro de ciertos animales, principalmente el caballo, tiene una serie de crestas, tubérculos y surcos cuyo dibujo permite individualizarle. Dicho dibujo permanece constante durante toda la vida del animal. La huella del paladar se obtiene mediante impresión sobre una sustancia moldeable, tipo pasta para prótesis dental, como la que usan los dentistas, con la dificultad de que muchos caballos no la admiten, o bien mediante la fotografía (palatografía) hecha por medio de un juego de espejos y lentes. BIBLIOGrAFÍA IMPRESA ISENBART, Hans-Heinrich. El gran libro del caballo. Barcelona: Blume, 1975. GEORGY, Hay R. [et al]. Ducar Maluenga, P. (trad.). El caballo. Zaragoza: Acribia, 1979. PARÉS i Casanova, P. M. Pelajes del caballo: identificación de capas y particularidades. Barcelona: Ediciones el caballo S.A., 1994.

El procedimiento es engorroso y ha tenido poca difusión, sin utilidad hoy en día. Después de todas las connotaciones expuestas en la identificación natural basada en factores exterioristas, teniendo en cuenta sus modificaciones, particularidades tanto generales como regionales, así como las técnicas de las que nos servimos, nos centraremos en el próximo número en aquellos caracteres naturales no exterioristas, identificativos de la carga genética y en las particularidades bioquímicas, inalterables todos ellos a lo largo de la vida del animal.

SAÑUDO Astiz, Carlos. Manual de diferenciación racial: manual para la comprensión racial y diferenciación de las especies ganaderas (mamíferos). Zaragoza: Server, D.L. 2008. SARAZA Murcia, José. El exterior del caballo. Badajoz: Indugrafic, 1998. SOTILLO Ramos, J.L.; Serrano Tomé, V. Producción Animal: etnología zootécnica. Madrid: Tebar Flores, 1985. 2 v; 24 cm. ISBN 84-7360-062-2

CARAVACA Rodríguez, F. P. [et al.]. Bases de la producción animal [en línea]. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003. [Consultado: 23/09/2016.] . Disponible en: https://books.google.es/books?id=YQxTe3v1GqkC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=IDENTIFICACI% C3%93N+FOTOGRAF%C3%8DA+CABALLOS&source=bl&ots=rcpId2TY85&sig=jyQa5h9t-o_KMGtxpIEObOOu_7A&hl= es&sa=X&ved=0ahUKEwjhla3YlKvPAhXiAcAKHUTTAtk4ChDoAQgxMAQ#v=onepage&q=IDENTIFICACI%C3%93N%20 FOTOGRAF%C3%8DA%20CABALLOS&f=false CASAS de Mendoza, N. Elementos del esterior [sic] del caballo y Jurisprudencia Veterinaria: con un capítulo adicional sobre la cría del caballo y cruzamiento de sus razas: mandados seguir de orden de S.M. para la enseñanza de los alumnos de la Real Escuela de Veterinaria de esta corte [en línea]. Madrid: en casa de Don Pedro Sanz, 1832. [Consultado el 23/09/2016]. Disponible en: https://books.google. es/books?id=4mo9j4mAKKkC&pg=PA138&dq=remolinos+y+espigas+en+caballos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFrPjg-KrPA hURrRQKHXPHApoQ6AEILTAB#v=onepage&q=remolinos%20y%20espigas%20en%20caballos&f=false DEPARTAMENTO Producción Animal. Universidad de Córdoba. Faneróptica: concepto, finalidad e importancia: Capas, variantes y particularidades complementarias [en línea]. [Consultado 10/09/2016]. Disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/ prod-animal/economia/aula/img/pictorex/30_07_07_Tema3.pdf. Disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/ prod-animal/economia/aula/img/pictorex/30_07_08_Tema4.pdf ESCALADA Fuentes [et al]. Identificación y registro de équidos [En línea]. Consultado 15/8/2016. Disponible en: http://www.equisan. com/images/pdf/idenregisequi.pdf ESTÉVEZ, H. Elementos de veterinaria que se han de enseñar a los alumnos del Real Colegio de Veterinaria de Madrid: Exterior del caballo [en línea]. Madrid: imp. De Benito Cano, 1794. [Consultado el 24/09/2016]. 2 v. Disponible en: https://books.google.es/ books?id=oHRxiDLK6gUC&pg=PA257&dq=remolinos+y+espigas+en+caballos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7-df14qrPAhW LC8AKHQz8BWUQ6AEIJzAA#v=onepage&q=remolinos%20y%20espigas%20en%20caballos&f=false HOLDERNESS-RODDAM; Vencer, C. [il.]. J. Capas y señales [en línea]. Barcelona: Hispano Europea, 2007. [Consultado 18/09/2016]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=WzCvHUS5Z-IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=IDENTIFICACI%C3%93N +FOTOGRAF%C3%8DA+CABALLOS&source=bl&ots=Bm6FArTse_&sig=GpuuHhYhzzz6dM9D5Q6lPXqq0l4&hl=es& sa=X&ved=0ahUKEwjhla3YlKvPAhXiAcAKHUTTAtk4ChDoAQhJMAg#v=onepage&q=IDENTIFICACI%C3%93N%20 FOTOGRAF%C3%8DA%20CABALLOS&f=false

Páginas Web MASCOTANET [en línea]. [Consultado 10/10/2016]. Disponible en: http://www.mascotanet.com/caballos/generalidades/06_ identificacion_2.htm. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Por María Isabel Martín Sobrino Ramón García Matías Consejo de Redacción de ExtremaduraPRE Junta Directiva de ExtremaduraPRE

ExtremaduraPRE

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

77

A. E. C. C. P. R. E.


Identificación equina

III

Continuando con los métodos que se siguen para definir la identidad de un ejemplar, después de haber visto en capítulos anteriores los caracteres naturales y artificiales exterioristas, nos centraremos a continuación, independientemente de la finalidad para la que sean obtenidos, en la identificación de caracteres naturales no exterioristas, los caracteres genotípicos, inherentes al material genético. LA IDENTIFICACIÓN no EXTERIORISTA DE LOS CARACTERES NATURALES

Esta identificación se basa en el polimorfismo de base genética, partiendo de los caracteres de naturaleza genética que poseen los animales desde su nacimiento y que se mantienen inalterables a lo largo de su vida sin que se vean afectados por factores externos. Se denominan marcadores genéticos y tienen gran valor específico, dado que son constantes, permanentes e inmutables, pero no suelen utilizarse en la práctica ganadera ya que son laboriosos y costosos de recoger y sobre todo, cuestionables desde el punto de vista económico. Se presentan en distintos líquidos y estructuras orgánicas, así como en el ADN. Son detectables a partir de pruebas inmunológicas o bioquímicas, y presentan variabilidad de base genética (alelos entre individuos), de ahí el nombre de polimorfismo genético. La identificación no exteriorista de los caracteres naturales se basa en el estudio de los grupos sanguíneos, los alotipos, el polimorfismo bioquímico, el Sistema Mayor de histocompatibilidad y el ADN. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

59

A. E. C. C. P. R. E.


Los grupos sanguíneos

ExtremaduraPRE

Hay pocos laboratorios que determinen los grupos sanguíneos, lo que supone ser un asunto costoso y de esfuerzo añadido. Los grupos sanguíneos, en el caso del caballo hasta treinta, se deben a una serie de proteínas con marcado carácter antigénico (se evidencian en laboratorio mediante pruebas de aglutinación o hemólisis) que se encuentran en la membrana externa de los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, células encargadas del transporte del oxígeno a los tejidos y que son los elementos más numerosos de la sangre. El equino nace con un tipo sanguíneo que no puede ser alterado en ninguna forma por lo que, una vez que este tipo sanguíneo ha sido determinado, el animal puede ser identificado positivamente a través

60

A. E. C. C. P. R. E.

del análisis de una muestra de sangre durante toda su vida y todas las veces que se estime conveniente. Se calcula que el número de tipos sanguíneos distintos en el equino sobrepasa el billón. Es por esto que la posibilidad que dos caballos seleccionados al azar tengan el mismo tipo de sangre es tan remota que puede considerarse imposible, a no ser que se trate de gemelos idénticos. Por lo anterior, se considera que el tipo sanguíneo de un equino puede compararse a la huella digital del hombre, y cuando se utiliza junto con los datos del animal como sexo, color, edad y marcas naturales o adquiridas, se logra una identificación completa. Esta connotación nos dirige hacia la posibilidad de obtener resultados extremadamente veraces en la verificación de la paternidad de los caballos basándose en el principio de exclusión genética, es decir, establecer que cierto animal no puede ser padre o madre del potrillo en cuestión. A partir del análisis de los datos, se buscan aquellos factores presentes en el potrillo y que están ausentes en la madre y, por lo tanto, obligatoriamente deben de provenir del padre. Aquel potro que no los posea queda automáticamente excluido. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


En el equino, se describen siete sistemas genéLocus Alelos ticos y de los cuales conA 11 tienen factores antigénicos en número variable. C 2 Los Grupos Sanguíneos D 11 del equino (Bell 1985) K 2 son: A, C, D, K, P, Q y U. Además de poseer antíP 3 genos de grupos sanguíQ 5 neos en sus células, los U 2 animales también poseen anticuerpos séricos contra otros grupos sanguíneos y se llaman isoanticuerpos, siendo éstos los que se utilizan para determinar diferencias sanguíneas. Los antígenos eritrocitarios en el caballo se desarrollan durante la vida fetal, llegándose a constatar en fetos de 4 a 5 meses de edad concentraciones de estos antígenos tan altas como en el adulto. De los grupos sanguíneos, hay que tener especial consideración con el sistema A y Q porque están involucrados en el 98 % de los casos de isoeritrolisis. La isoeritrolisis es una enfermedad también conocida como ictericia del potrillo, enfermedad hemolítica, ictericia hemolítica, etc… y afecta al feto a través de una inmunización de la madre contra los eritrocitos del potrillo, desencadenando un desenlace fatal en las primeras tomas del calostro.

ExtremaduraPRE

Grupos sanguíneos

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

61

A. E. C. C. P. R. E.


Los alotipos

El polimorfismo bioquímico

Es el término que se aplica a las variantes moleculares de las proteínas (polimorfismos) presentes en líquidos orgánicos o células, y se detectan por medio de procedimientos bioquímicos de laboratorio. La electroforesis es el principal de ellos, aunque a veces se utiliza la cromatografía. Ambas técnicas no requieren de los reactivos que precisan los grupos sanguíneos para ser identificados por lo que supone que muchos laboratorios practiquen este tipo de estudio de identificación. Dentro de los animales domésticos existen grandes cantidades de variantes proteicas en las globulinas, albúminas, enzimas de la sangre y hemoglobinas. En el caballo se han descrito 14 de ellas, y algunos de estos polimorfismos más acentuados ocurren entre las yeguas que carecen de ciertos genes para los grupos sanguíneos, pudiendo ocurrir que los porten los potros que llevan en el vientre, provenientes en este caso del padre, de modo que generarán determinados anticuerpos que serán excretados en el primer calostro. Al mamar, los anticuerpos que deben obtener de la madre desencadenarán una grave enfermedad hemolítica muy severa que les destruye los glóbulos rojos. Si hubiesen transcurrido entre 48 a 60 horas, el riesgo desaparece porque a partir de ese momento el estómago del potrillo no absorberá los anticuerpos que se dirigirán al torrente sanguíneo. Si un animal tiene un gen para una sustancia específica (lo que implica su relación directa con el genotipo), ésta puede ser detectada por los métodos adecuados.

ExtremaduraPRE

Son variantes de diversas proteínas sanguíneas, séricas, eritrocitarias, leucocitarias, lácteas o seminales que puede ser detectadas como antigénicas por otro miembro de la misma especie. Los alotipos reflejan pequeñas diferencias identificativas, que son constantes entre individuos en la secuencia de los aminoácidos de las inmunoglobulinas. En el caso del caballo encontramos las siguientes: Inmunoglobulina IgM, actúa en las respuestas primarias y, de forma más reducida, en las respuestas secundarias asociada a otras inmunoglobulinas, aunque en algunas infecciones sólo se produce IgM, y es un mecanismo importante frente a gastroenteritis y enfermedades causadas por E.coli y Salmonella. Inmunoglobulina IgA, puede neutralizar algunas partículas víricas y bacterianas aunque su función principal es prevenir su adherencia a las superficies epiteliales, tal que puedan ser eliminadas con la lágrima. La inmunoglobulina IgA reside en las secreciones respiratoria, genital, intestinal y ocular. Inmunoglobulina IgG, cuya función principal es el fomento de la eliminación de los microorganismos y la neutralización de las toxinas en la fase secundaria de la respuesta inmune. La IgGT es una inmunoglobulina específica del caballo y está considerada como subclase poseyendo una alta capacidad para neutralizar la toxina tetánica y muy presente en caballos jóvenes. Como vemos, las inmunoglobulinas actúan específicamente contra un determinado antígeno o invasor

en el organismo y se van a ubicar en una región diferente formando parte del sistema inmunitario humoral.

62

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Genética cualitativa en la cría de animales Sistemas de las proteínas de la sangre en el caballo Proteína / enzima Transferrina Albúmina Esterasa Prealbúmina Prealbúmina Postalbúmina Hemoglobina Anhidrasa carbónica 6-fosfogluconato deshidrogenasa Fosfoglucomutasa Fosfohexosa isomerasa Ácido fosfatasa Catalasa NADH diaforasa

Locus Tf Al Es Pr Xk Pa Hb CA PGD PMG PHI AP Cat Dia

Fuente suero suero suero suero suero suero glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos glóbulos rojos

Número de alelos 10 3 7 8 3 2 2 5 3 3 3 2 2 2

Adaptado de Sandberg (1974), “Proc. 1st World Congress on Genetics Applied to Livestock Production”, vol. 1, págs. 253-365.

Hasta la fecha, la identificación de los polimorfismos bioquímicos ha tenido más trascendencia en lo relacionado con la paternidad (al igual que el ADN) al depender de que un individuo no posea un antígeno sanguíneo específico o una variante proteica de la leche a menos que uno de los padres la tuviera. Lo mejor es hacer las pruebas a los hijos del padre conocido y a los posibles padres. Las pruebas de paternidad, junto con el estudio de las diferencias filogenéticas de las razas y sus tipos, constituyen una medida imparcial de la similitud o disimilitud al estar sujetas a medidas selectivas naturales, y con ello suponen factores identificativos. Lamentablemente, su utilidad desde el punto de vista económico, resulta muy limitada.

El ADN

La Genética estudia la herencia y la transmisión de las propiedades biológicas de una generación a otra, constituyendo la identificación genética de un individuo un valor indiscutible a tener en cuenta. Los factores hereditarios se encuentran contenidos en los cromosomas, estructuras alargadas, delgadas y filamentosas cuyo componente principal es el ácido desoxirribonucléico (ADN). Las unidades

Está formado por sustancias con carácter antigénico que se encuentran en la membrana de células no eritrocitarias. Los más interesantes son los presentes en los linfocitos. Al igual que los grupos sanguíneos, se detectan mediante una reacción antígeno-anticuerpo. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Sistema mayor de histocompatibilidad

63

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE 64

A. E. C. C. P. R. E.

funcionales de los cromosomas son los genes, que controlan la expresión de los caracteres y se localizan a lo largo de los cromosomas, formando estructuras químicas que determinan caracteres individuales. Ambos se presentan por pares en las células del individuo. Cada pareja de genes ocupa un determinado lugar en el cromosoma, un locus específico. El caballo posee 32 pares de cromosomas, que son el soporte de los genes que llevan implícito el material hereditario, y a su vez, las diferentes formas posibles de existir cada gen se denominan alelos, constituyendo éstos el abanico de posibilidades en que puede mostrarse ese caracter concreto. Cada individuo llevará únicamente dos alelos, correspondientes uno a cada progenitor. Sin embargo, hay circunstancias que producen un cambio en la secuencia génica de una población, y son la selección, la mutación, la migración y el azar. La primera de las fuerzas influyentes, la selección, es quizás a la que mayor modificación puede imprimirse a la hora de un criador ajustarse a sus necesidades o mejoras en los apareamientos. Con relación al parentesco, la endocría o consanguinidad compromete la proporción de homocigosis en los loci de un individuo, de modo que se alcanza un grado de coincidencia mayor al resto de la población heterocigótica original. En la actualidad, los estudios en el tema determinan la consanguinidad como mejora en una selección inicial de las ganaderías, aunque una elevada consanguinidad producirá, muy probablemente, individuos con baja fertilidad debido a la aparición de deletéreos y escasa heterocigosis, en función de que sea una consanguinidad ligera

o fuerte (dependiendo el grado de parentesco). Determinar el grado de consanguinidad (coeficiente F, según Wright) es detectar el incremento probable de la homocigosidad resultante del apareamiento de miembros emparentados y se encuentra en un rango de 0 y 1,0, o como generalmente se dice entre un porcentaje del 0 y el 100, a partir de un cálculo de probabilidades. De este modo, identificando el coeficiente F que representa la proporción de los loci que inicialmente eran heterocigotos (diferentes) y se han vuelto homocigotos (iguales) nos detecta la probabilidad de que los alelos de un mismo locus sean “idénticos por descendencia”, aspecto muy a tener en cuenta en la cría y mejora de una raza. Otra cuestión interesante en la identificación del ADN se relaciona con los estudios del color de la capa. El caballo está determinado genéticamente por 50.000 genes de los cuales solo 16 series son las responsables de determinar su pelaje. Al ser la capa un carácter cualitativo y no ligado al sexo, se constituyen en uno o pocos genes aunque sus series de alelos pueden ser más o menos complicadas, y dicho sea de paso, objeto de innumerables estudios sobre la herencia de la capa en reproducción. Consolidar la identificación de las series génicas del individuo es un factor cada vez más controlado para poder atender las modas establecidas en el pelaje. Haciendo una breve exposición del tema, comencemos por relacionar la nomenclatura de los genes que determinan el color del caballo y la designación de sus símbolos: “A” (Agoutí): Determina la modificación para el pelaje básico, generalmente el negro. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


alelo a presenta la exclusión total de la feomelanina por lo que el individuo homocigótico será homogéneo en la capa (color negro). Gen “B” Presenta dos variantes o alelos, B y b, que controlan la calidad de la repartición de los gránulos de eumelanina, no su cantidad total. El alelo B propicia gránulos de pigmentos alargados que retienen toda la longitud de onda de la luz (color negro). El alelo b propicia que los gránulos sean más esféricos y no absorben toda la longitud de onda de la luz (color marrón). Dependiendo de si el individuo es homocigótico (BB) o heterocigótico (Bb) presentará crines negras tanto en negros como en castaños. En el caso del carácter recesivo (bb) tendrá el mismo color en todo el cuerpo (alazán). Gen “C” La producción de melanina depende de la existencia de la tiroxinasa. Si no existe esta enzima no hay producción, por lo que estamos ante un albino. En el caso del caballo, el homocigoto cc es letal, por lo tanto, solamente existe la despigmentación en el heterocigoto Cc.

ExtremaduraPRE

“B” (Black): Controla la calidad de la repartición de los gránulos de eumelanina. “C” (Condition): Es el responsable de la formación de melanina. “D” (Dilution): Determina el reparto de melanina por el pelo. “E” (Extensión): Influye en la restricción y extensión. “P” que determina la dilución de los ojos rosas. Veámoslos con detalle: Gen “A” Presenta cuatro variantes o alelos, A+, A, at y a, prevaleciendo la dominancia según el orden descrito. El alelo A+, dominante, provoca que la eumelanina se concentre en el dorso, espalda, cruz extremidades por lo que el animal que lo porta tendrá apariencia de rojiza a amarillenta con cola y crin negra y raya de mula, banda dorsal y cebraduras. El alelo A, permite la apariencia rojiza a amarillenta y oscurece las extremidades (animales de capa castaña). El alelo at, su efecto es semejante al anterior pero menos intenso (animales de capa castaño oscuro). Por último, el

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

65

A. E. C. C. P. R. E.


En conjunto, todos los caracteres genotípicos brevemente vistos en este artículo formulan métodos más o menos complejos orientados a la detección de aspectos que puedan determinar la autenticidad e identificación de los individuos frente

ExtremaduraPRE

Gen “D” Presenta dos variantes o alelos, D y d, que a su vez actúan sobre las series A y el B. Al actuar en el reparto de la melanina, actúa diluyendo el color, siendo DD la dilución completa, Dd la dilución media y dd aclara mucho una capa produciendo el blanco. La media dilución en los que tenían el genotipo castaño provoca la capa “isabela”, en los que

presentan el genotipo negro provocan la capa “ratonero” y en los que tenía el genotipo alazán provoca la capa “palomino”. La doble dilución dd dará un “cremello” que puede provenir de padres cremellos o negro. Gen “E” Presenta tres alelos, ED, E y e, que influyen en la restricción y extensión del negro. Los genotipos ED (EDED ; EDE y EDe) actúan enmascarando la serie A, en la que provocan la aparición del “bocifuego”, en la serie B la aparición del negro “azabache” y en la serie b, la aparición del “alazán tostado”. Los genotipos EE y Ee permiten la expresión normal de la capa. El genotipo ee aclara la totalidad del pelo, por lo que en las serie B heterocigóticas dará un “castaño claro”, “negro peceño” y “alazán claro”. Gen “P” Este gen no contiene alelos.

66

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Cariotipos del caballo: semental (superior) y yegua (inferior), según Hsu y Bernirschke, 1967.

ExtremaduraPRE

al resto de los de su especie, especialmente cuando la práctica zootécnica demanda una mayor precisión, fiabiidad y permanencia, como en el caso de ejemplares de razas puras que adquieren en el mercado una alta cotización. No dejan de ser posibles herramientas en los estudios etnológicos, en la producción, el avance científico o el orden jurídico, que completan más sustancialmente a los métodos de identificación exterioristas, que por ende, son los más utilizados en el ámbito común. Los análisis genéticos en principio pueden llevarse cabo a partir de cualquier tejido del animal. Esto ofrece la ventaja de poder realizarse a partir de pelos. Aproximadamente entre 20 y 30 pelos son suficientes para realizar la determinación. Este tipo de muestra puede incluso ser enviada al laboratorio por correo postal para su análisis.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

67

A. E. C. C. P. R. E.


En el próximo capítulo, trataremos el modo en que los profesionales veterinarios plasman documentalmente los datos producto de la identificación de los équidos, así como las variantes existentes. BIBLIOGrAFÍA IMPRESA JAMES Warwick, E, Edward Legales, J. Cría y mejoramiento del ganado, trad. Elizondo Leal. 3 ed. México: MacGraw-Hill, 1980. SAÑUDO Astid, Carlos. Manual de diferenciación racial: manual para la comprensión y diferenciación racial de las especies ganaderas (mamíferos). Zaragoza: Servet, D.L. 2008. WARREN Evans [et al]. cap 14, Principios de la herencia Mendeliana. p 412-439. El Caballo. Zaragoza: Acribia, 1979.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA CORREA B., J. Tipificación sanguínea del équido. Monografías de Medicina Veterinaria [en línea]. Facultad de Ciencias Veterinarias y Universidad de Chile. Vol. 8 (2), 1986. Disponible en: http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/4879/4765. [Consulta 8 mayo 2017] MARTÍN Suárez, Eva Mª. Contribucion al estudio de las proteínas totales e inmunoglobulinas en plasma y lágrima del caballo de pura raza española (doctor) [en línea]. Universidad de Córdoba, Facultad de Veterinaria, [s.d.]. [Consulta 8 mayo 2017]. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/ bitstream/handle/10396/352/13080568.pdf?sequence=1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Tema 4: Identificación animal: concepto, importancia y tipos. Identificación por caracteres morfológicos. Identificación por caracteres fanerópticos. Identificación basada en el polimorfismo de base genética. Identificación por marcas o signos artificiales. La reseña: normativa. Tipos de reseña. Ficha zootécnica. Valoración exteriorista. Concepto de belleza, defecto, tara y vicio. [en línea]. [Consulta el 8 mayo 2017] Disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/aula/img/pictorex/30_07_08_Tema4.pdf. ESCALADA Fuentes [et al]. Identificación y registro de équidos [En línea]. [Consulta el 11 mayo 2017]. Disponible en: http://www.equisan.com/ images/pdf/idenregisequi.pdf

ExtremaduraPRE

GLOSARIO

68

A. E. C. C. P. R. E.

Antígeno: todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario del organismo y desencadenar una respuesta defensiva, generando la creación de anticuerpos. Generalmente son proteínas o polisacáridos. Anticuerpos séricos: proteínas defensivas del organismo (Inmunoglobulinas) que se encuentran de forma soluble en la sangre. Estudios etnológicos: estudio de las diferentes razas, origen, evolución y relaciones. Alelos: cada una de las formas alternativas de un gen, que se diferencian en su secuencia y que se pueden manifestar en modificaciones concretas de las funciones de ese gen. Es una variante de la secuencia del ADN en un determinado lugar del cromosoma. Cromosomas: cada una de las estructuras, formadas por ADN y proteínas, que contienen la mayor parte de la información genética de un individuo. Gen: es la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia genética, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes se disponen a lo largo de los cromosomas y ocupan en ellos una posición determinada llamada locus. Los genes están localizados en los cromosomas, en el núcleo celular. Genoma: es el conjunto de genes de una especie. Filogenética: es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar la relación de parentesco entre las especies, utilizando matrices de información de moléculas de ADN y de morfología. Locus: es una posición fija que ocupa un gen en un cromosoma. Loci: plural de locus, pronunciado loki. Por María Isabel Martín Sobrino Homocigosis: cuando la pareja de genes son idénticos. Ramón García Matías Heterocigosis: cuando la pareja de genes no son idénticos. Consejo de Redacción de ExtremaduraPRE Cariotipos: preparaciones de los cromosomas para poder visualizarlos. Junta Directiva de ExtremaduraPRE Consultado en Wikipedia. https://es.wikipedia.org Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Identificación equina

IV

Una vez visto en capítulos anteriores aquellos caracteres naturales exterioristas y no exterioristas por medio de los cuales, en mayor o menor medida obtenemos la identificación de un équido, pasamos a tratar la técnica de plasmar toda esa información distintiva de cada ejemplar en un documento.

LA RESEÑA. CONCEPTO.

ExtremaduraPRE

Según la RAE, en su acepción 4, la reseña se define como: “nota que se toma de los rasgos distintivos de alguien o algo para su identificación”. Podríamos decir también que es un registro ordenado de los caracteres naturales, artificiales o accidentales que presenta un animal y que permiten diferenciarlo de otro de su misma raza o variedad. También, que es la descripción detallada y ordenada de los caracteres exterioristas que presenta un animal y que permiten conocerle y diferenciarle de entre los de su especie. Y más simplemente, sería el documento escrito que utilizado por una persona perita permite identificar a un animal. Aunando conceptos, podríamos considerar la reseña como un documento en el que se expresan, enumerados metódicamente, los rasgos morfo-funcionales más sobresalientes de un animal a fin de identificarle, elaborado y firmado por un profesional

veterinario que avala la identificación de dicho animal, constituyendo una herramienta fundamental en la compraventa, certificación genealógica y para cualquier actuación sanitaria, así como para todo acto que requiera fiabilidad de actuación (concentraciones de animales, concursos, guías de transporte, etc…). Cualquiera de los métodos vistos en anteriores capítulos suponen un complemento a la identificación, pero ninguno de ellos plasma a un animal con la absoluta fiabilidad con la que lo hace una reseña, pues individualiza al sujeto en cuestión. Realmente, al requerir una técnica específica, podríamos establecer la analogía con la filiación humana. Es por esto que imprime efectos rotundos a nivel administrativo, al ser parte del documento que acreditará oficialmente los datos incluidos en el mismo, a todos los efectos en la UE.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

53

A. E. C. C. P. R. E.


Metodología

En la reseña se plasman todos los datos del animal, tanto señas naturales como artificiales, en forma ordenada y sistematizada, aunando información heterogénea que sirve de distintivo frente al resto de su especie. Su metodología consiste en la observación del animal situándose de frente, en los laterales y por detrás, detectando cada característica, plasmándolos documental y, en ocasiones, gráficamente.

Cómo hacer una reseña

ExtremaduraPRE

Se trata de obtener una información muy exhaustiva del animal, por lo que requiere tiempo y un manejo adecuado para acrecentar la correcta toma de los datos y disminuir el estrés del ejemplar. En dicho documento se incluyen, fundamentalmente, las características que el técnico puede apreciar por simple inspección, valorando a la vez los defectos morfológicos más ostensibles, la tonalidad

54

A. E. C. C. P. R. E.

y particularidades de la capa, los accidentes, etc. Además se completa con la serie de datos referentes a la edad, alzada e, incluso la estimación funcional. En toda reseña se debe seguir siempre un mismo orden en la consignación de los datos: Especie y raza Nombre y número Sexo Capa Particularidades de la capa Detalles de la morfología regional. Edad. Alzada expresada en metros. Marcas o hierros (dibujados en la reseña). Aptitud (completado con el estado funcional y posibles defectos). Genealogía. Fecha y firma Hasta mediados del siglo pasado, según Sánchez Belda, los datos que se debían de recoger en la reseña eran: especie, raza, sexo y estado de los genitales, color, datos de nacimiento, particularidades (remolinos y espigas, marcas blancas, marcas adquiridas y otros), edad, alzada, hierro o marca y la fecha de confección de la reseña. Para consignar las particularidades debe comenzarse por la cabeza, continuando por el flanco izquierdo, después por el derecho y finalizando en las extremidades. En la observación de las marcas de la cabeza, se ha de levantar el tupé a fin de comprobar la posible existencia de particularidades de diverso tipo. Para su mejor situación, describir primero los remolinos en la frente o en la cara con relación a la línea de los ojos. Continuar con los calzados, empezando por el lado izquierdo, después por el derecho, y finalmente por detrás para apreciar mejor sus características en los talones. Se examinará también la base de la crinera para observar si hay remolinos. La raza equina Pura Raza Española es la única raza equina autóctona de fomento existente en Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


España según el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. En el año 1912 se crea el Libro Genealógico por el Servicio de Cría Caballar del Ministerio de Defensa, gestionado actualmente por la ANCCE. Evidentemente, la reseña forma parte del engranaje normativo-documental y con ello está estipulada como obligatoria.

la necesidad de otorgar univocidad lo que amplíe la descripción. Las podríamos catalogar en: Media reseña. Reseña simple. Reseña completa. Reseña gráfica

Media reseña o Reseña simple: donde incluiríamos los datos del nombre, raza, sexo, capa y particularidades de la capa, particularidades regionales morfológicas, edad, alzada, hierro, aptitud y estado general, fecha y firma. La media reseña es en realidad un resumen de la reseña simple, y en general, sirve para encabezar la historia clínica del animal que entra en el hospital como paciente.

Tipos de reseña

Ejemplo de reseña simple: Caballo entero, de Pura Raza Española, de nombre “Legionario”, de capa torda oscura con rodaduras en costillares, lucero, dos remolinos en la base de la crinera y calzado bajo de las anteriores, 9 años, 1,64 m de alzada, buen estado de carnes.

ExtremaduraPRE

La elaboración de una reseña puede ser variable y estar supeditada a las necesidades del momento, a la especie, la raza y a la valía del animal a reseñar. Esta división es arbitraria, ya que la complejidad de la misma estará sujeta a su finalidad, ya sea por la necesidad de identificar al animal con el fin de de asegurarlo, o en el caso de su hospitalización, de su compra-venta, o en su participación en exposiciones y concursos, en guías para animales de reproducción, en animales muy valiosos, etc. Es obvio que si se trata de identificar un animal dentro de un grupo reducido, no es preciso considerar demasiados caracteres para distinguirlo, y será

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

55

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE 56

A. E. C. C. P. R. E.

Reseña completa: se utiliza cuando la identificación ha de hacerse con carácter definitivo y para establecer la propiedad o pertenencia. En este caso se seguirá un orden riguroso en la apreciación y registro de los caracteres de identificación, según modelo establecido oficialmente o bien en el orden siguiente: Especie, raza: si el caballo no tiene raza definida se deberá señalar poniendo mestizo o raza indefinida. Si el caballo es el resultado de dos razas cruzadas, también deberán nombrarse cuáles son. Sexo y modificaciones sexuales: en caso de ser macho, deberá especificarse si está castrado o es entero, y si es criptórquido, uni o bilateral. Capa, variante y particularidades complementarias generales y regionales. Fecha de nacimiento (día, mes y año). Alzada (indicando el instrumento de medida). Marcas (hierros, señales, tatuajes, etc.) Defectos y taras (cicatrices), particularidades o señas en el siguiente orden: de la cabeza, del tronco, de las extremidades, de la crin y de la cola. Las señas particulares permanentes, también se deben mencionar de forma ordenada anatómicamente. En este mismo apartado se deben describir los defectos de conformación y de los aplomos si es que existen. Los últimos quince dígitos del código transmitido por el transpondedor. País de nacimiento. Fecha de emisión y cualquier modificación del documento de identificación. Nombre y dirección de la persona destinataria del documento de identificación. Situación del animal: équido registrado o équido de crianza y renta. Nombre del animal: nombre de nacimiento y/o nombre comercial. Estado del animal: destinado o no al sacrificio para el consumo humano. Información sobre cualquier duplicado o documento de identificación sustitutivo. Fecha notificada, en su caso, de la muerte del animal. Fecha y firma. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Reseña gráfica: consiste en el dibujo simple, sobre una silueta, de ciertas particularidades o accidentes sobresalientes y muy circunscritos. El dibujo puede referirse a todo el cuerpo del animal o solamente a una parte determinada del mismo (remolinos, espigas, calzados, etc.). En la mayoría de los países, la reseña gráfica forma parte de los documentos de identificación del animal, y es un requisito indispensable para su tráfico internacional (caballos de deporte, sementales, etc.). Este tipo de reseña consta de dos partes: 1.  La redacción, que sería la anteriormente descrita. 2.  El gráfico, que debe estar en perfecta concordancia con la redacción.

Para señalar en el gráfico las particularidades complementarias debemos tener en cuenta las consideraciones siguientes respecto a la forma de representarlas: Cualquier particularidad compuesta por pelos de color blanco debe señalarse con tinta roja. Las de cualquier otro color se marcarán, en la silueta o diagrama, con tinta negra. Los pelos blancos se identifican con pequeñas rayas en el lugar donde se encuentren. Los remolinos se indican por una X en el caso de remolinos simples. Los lineales, sinuosos o Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

57

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE 58

A. E. C. C. P. R. E.

quebrados se indican con una X en su comienzo seguida de una línea recta para indicar la dirección y extensión del remolino; en el caso de los sinuosos, se indican con una línea en forma de S. El tipo de remolino ha de ser reseñado y explicado en el texto. Las particularidades blancas se bordean de rojo y se rellenan al completo con el mismo color. Cualquier mancha dentro de ella se debe contornear de negro y sin rellenar. Las manchas de carne se representan dibujando su contorno y rellenando el espacio contorneado de rojo. Un bordado se representa dibujando un contorno doble. Las manchas de carne bordada se indica por un contorno de doble línea, rellenándose la demarcación interior con rojo. Las marcas en el cuerpo, se dibuja su contorno y se sombrea ligeramente. Las manchas negras se dibujan en negro y dejando el interior sin sombrear. Cuando son muy numerosas se deben reseñar solo en la descripción.

Las manchas grises se representan con rayas oblicuas. Las cicatrices se indican en el diagrama con una flecha, localizando su situación. La indicación de pelos blancos en las crines y cola se significa por líneas rojas. Los blancos, nevados, de cirugía, etc..., se reseñan como particularidades blancas. Los pelos de diferente color al de la capa se deben describir cuidadosamente e indicarse mediante algunas líneas diagonales. Todos estos trazos representativos de las particularidades individuales se plasman sobre la hoja del correspondiente documento de identificación donde se encuentra esquematizada la silueta del ejemplar. Los remolinos, espigas y demás particularidades deben ser dibujados en las zonas equivalentes del esquema, dibujando también el contorno de los calzados como particularidad blanca en el lugar correspondiente. Si el animal es colino o tiene señales en las orejas se debe dejar reflejado en la descripción. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN. EL NÚMERO UNIVERSAL DE VIDA EQUINA Y EL MICROCHIP.

Antecedentes Cada organización internacional que registra équidos de razas puras tiene su propio sistema independiente para la identificación de sus caballos, lo que desencadena ciertos problemas, entre otros, en los intercambios de animales. De ahí surge el proyecto de un lenguaje común entre todas las organizaciones que registran caballos de razas puras con la finalidad de una perfecta identificación, las entidades gestoras de los Libros Genealógicos, las diferentes Federaciones, etc…, se sirven de elementos como el Número Universal de Vida Equina (Universal Equine Live Number, partir de ahora UELN) y la implantación de un transponedor inyectable o microchip, independientemente de que sean administrativamente controlados por medio de los correspondientes registros en bases de datos y sistemas de control como el Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN).

El Código UELN

Según la legislación actual, es un método de identificación equina individual reconocido a nivel mundial, incorporado dicho registro en una base de datos que incluye aproximadamente a 500 organizaciones y asociaciones por medio de un sistema OTP (OneTime Password). Tiene la ventaja de que no modifica el número de registro de nacimiento del animal en su libro genealógico, si no que está a su vez incluido en dicho código. Se estructura en 15 dígitos alfanuméricos (según países), divididos informativamente en bloques: El primer bloque de tres dígitos corresponde al país, en nuestro caso, España tiene asignado el 724 (establecido por ISO - 3166). Los 3 dígitos siguientes corresponden al código de la entidad gestora. Los 9 dígitos siguientes son números coincidentes con el final del código genealógico del animal. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

El marcado electrónico. El transpondedor

Se trata de un mecanismo encapsulado en un material biocompatible que se implanta por vía parenteral en el cordón nucal del caballo, evitando las tablas del cuello, mediante una aguja trocar específica de un solo uso, con la finalidad de garantizar una aplicación adecuada que infrinja el menor sufrimiento y daño posible al animal, y siempre suministrado en el lado izquierdo; observándose en todo momento las adecuadas medidas higiénico-sanitarias y medioambientales de procesamiento.

Considerando la importancia de eliminar cualquier duplicidad a la hora de emitir la documentación pertinente, el profesional ha de controlar que no exista signo clínico o marca indicativa de la extracción quirúrgica previa de otro transpondedor. Dado el caso de detección de que un equino ha sido identificado con anterioridad, la entidad emisora tomará las medidas previstas en la legislación, haciendo constancia en el DIE o emitiendo tras su confirmación un documento sustitutivo.

ExtremaduraPRE

59

A. E. C. C. P. R. E.


nos (caballos, asnos, mulas, burdéganos…).   Quinto y sexto dígitos: Dígitos reservados.   Séptimo dígito: Presencia de bloque de datos, que será un 0 para animales.   Octavo, noveno, décimo y undécimo dígitos: Código de país (según la norma UNEEN-ISO: 3166), para España es 0724.   Duodécimo y decimotercero dígito: Código de Comunidad Autónoma se podrá aplicar una marca alternativa, consistente

en una marca auricular electrónica, exclusivamente a aquellos animales nacidos en explotaciones de tipo producción y reproducción, pastos y explotaciones de caballos silvestres o semisilvestres de acuerdo con la clasificación contemplada en el anexo III del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas, cuyo objetivo sea la producción de équidos de abasto. 2. La marca auricular electrónica deberá cumplir con las características técnicas específicas que para ella establece el anexo III y con las características técnicas generales de los transpondedores electrónicos del anexo II.   Decimocuarto a vigésimo tercer dígito: Código de serie de identificación del animal.

ExtremaduraPRE

El código que porta el transpondedor consta de una secuencia de 23 dígitos, reflejados también en una etiqueta adhesiva con un código de barras que se adjunta a la solicitud. La información contenida, leyendo de izquierda a derecha incluye:   Primer dígito: Uso del identificador, que será un 1 al ser el objetivo un animal.   Segundo dígito: Contador de reidentificación.   Tercer y cuarto dígitos: Código de especie animal, que será 01 para todo el grupo de los equi-

60

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


cuencia los errores de migración de los dispositivos, la distancia de colocación, la distancia en la lectura, la falta de comprobación del dispositivo previa a la implantación o la falta de comprobación del animal que no disponga de traspondedor previo y genere posteriores colisiones. Existe la posibilidad de poder aplicar una marca alternativa, consistente en una marca auricular electrónica, consistente en un crotal tipo botónbotón de color amarillo, fabricado de material inalterable, a prueba de falsificaciones, no reutilizable, con una forma que le permita permanecer sujeto al animal sin dañarle, fácilmente visible a distancia y durante toda la vida del animal, exclusivamente para aquellos animales nacidos en explotaciones de tipo producción y reproducción, pastos y explotaciones de caballos silvestres o semisilvestres cuyo objetivo sea la producción de équidos de abasto. En estos casos, el documento identificativo del animal será destruido en el matadero y deberá comunicarse al organismo emisor la fecha del sacrificio del animal y la fecha de destrucción del documento de identificación a fin de que aparezca en la base de datos RIIA (Registro general de Identificación Individual Animal), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Para evitar el posterior uso fraudulento del transpondedor, se actuará recuperándolo, destruyéndolo o eliminándolo «in situ».

1 En la tecnología HDX (Half Duplex), la señal, semejante a la de radio el lector emite una señal que es respondida por el trasponder. La señal de retorno empieza solo después de terminar a señal de interrogación y si el acumalador se ha cargado totalmente. La señal de retorno sólo se envia una vez, dado que el transponder vacía su acumulador después de enviar su código. En el sistema full-duplex (FDX), la señal de retorno se recibe repetidamente y sin interrupción mientras se mantenga la señal de interrogación, no necesitando almacenar energía para ser capaz de devolver su código entero. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

El dispositivo de lectura (según norma UNEISO 11785:2005), será pasivo, es decir, sólo de lectura, y utiliza la tecnología HDX o FDX-B1, cuando el lector esté en contacto directo con la superficie corporal en el cuello del animal, siendo recomendable mantener una distancia mínima de 12 centímetros (Reglamento 504/2008). La estructura del código de identificación visual con el equipo de lectura, en su caso, no mostrará los siete primeros dígitos del código de identificación electrónico, y sustituyendo los cuatro dígitos que corresponde al código país por su equivalente (norma UNE-EN-ISO: 3166) y que para España es “ES”. De esta manera quedarán: Dos primeros dígitos: Código país en letras (ES: España). Tercer y cuarto dígito: Código de Comunidad Autónoma (Real Decreto 947/2005). Del quinto al décimo cuarto dígito: Código de serie de identificación del animal. Puede darse el caso de que los lectores se vean influidos por campos electromagnéticos que interfieran en la radiofrecuencia y alteren la lectura o incluso, que dos lectores funcionando en distancias cortas puedan colisionar. Son meramente factores a tener en cuenta pues los lectores pueden leer un traspondedor a distancia incluso a través de materiales, siempre y cuando éstos no sean metálicos. La aplicación exigida a especialistas veterinarios evita con fre-

61

A. E. C. C. P. R. E.


Terminamos con este capítulo la exposición de todos los mecanismos que están en disposición de dejar plasmadas las características y peculiaridades de nuestros équidos, todas aquellas que de un modo u otro les distinguen, así como las técnicas de las que nos servimos para conseguirlo. En el próximo capítulo entraremos de lleno en la documentación y normativa que históricamente ha sido, y en estos momentos es, la utilizada en ese animal tan nuestro, el Caballo de Pura Raza Española.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA SOTILLO Ramos, J.L., Serrano Tomé, V. Producción Animal: etnología zootécnica. Madrid: Tebar Flores,1985, 2 v; 24 cm. ISBN 84-7360-062-2

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA ESCALADA Fuentes, A., Garcia Galve, L., Vega Boada, M. La identificación equina [en línea]. [Consulta el 4 junio 2017]. Disponible en: http:// www.equisan.com/images/pdf/identificacionequidos.pdf ESPAÑA. Real Decreto 676/2016, de 16 de diciembre, por el que se regula el sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina [en línea]. Boletín Oficial del Estado 304. Madrid, 17 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2016-11950 RINALDI, Alfred E.III Identificación electrónica en animales de la especie equina [en línea]. En: E. Torres Fernández. Jornada d´identificació equina [en línea]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament dA^gricultura Alimentació i Acció Rural Gener/Febrer, 2012. [Consulta el 5 junio 2017. Disponible en: http://www.covt.cat/COVT/userfiles/COVT/file/Equids/12_01_24%20Resenya%20i%20apliacio%20xip%20Torres%20 IDENTIFICACIo%20EQUINA%20REDUIDA.pdf SÁNCHEZ Belda, A. Reseña de animales. Hojas divulgadoras [en línea]. Madrid: MAPAMA, 1956. [Consulta el 3 junio 2017]. Disponible en: http:// www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1950_12.pdf SÁNCHEZ LAGUNA, P. Reseñas e identificación equina [en línea]. [Consulta el 4 mayo 2017]. Disponible en: http://www.hvsmveterinario.com/ casosclin/L%2006%20IDENTIFICACI%C3%93N%20EQUINA.pdf UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Tema 4: Identificación animal: concepto, importancia y tipos. Identificación por caracteres morfológicos. Identificación por caracteres fanerópticos. Identificación basada en el polimorfismo de base genética. Identificación por marcas o signos artificiales. La reseña: normativa. Tipos de reseña. Ficha zootécnica. Valoración exteriorista. Concepto de belleza, defecto, tara y vicio. [en línea]. [Consulta el 8 mayo 2017] Disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/aula/img/pictorex/30_07_08_ Tema4.pdf.

ExtremaduraPRE

PÁGINAS WEB

62

A. E. C. C. P. R. E.

AENOR [en línea]. [Consulta el 3 junio 2017] Disponible en: http://www.aenor.es/aenor/normas/buscadornormas/buscadornormas.asp#. WTW0mNSL AZASA [en línea]. [Consulta el 3 junio 2017] Disponible en: http://www.azasa.es/ID_Allflex_ID_Electronica.htm ILUSTRE Colegio Oficial Veterinarios Cáceres [en línea]. [Consulta el 2 junio 2017] Disponible en: http://www.vetercaceres.com/identificacionequina-para-colegios-de-veterinarios/ MINISTERIO Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Por María Isabel Martín Sobrino [en línea]. [Consulta el 2 junio 2017] Disponible en: Ramón García Matías http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/legislacion/IdentificacionConsejo de Redacción de ExtremaduraPRE equidos-legislacion.aspx

Junta Directiva de ExtremaduraPRE

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Identificación equina

V

LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN ÉQUIDOS Y SU NORMATIVA DE APLICACIÓN

Desde que comenzamos a tratar en capítulos anteriores la identificación en équidos, hemos venido reflejando lo que constituyen las particularidades del animal a ser tenidas en cuenta y de qué modo se plasman en la documentación receptora de los mismos. Para concluir el tema de la identificación equina trataremos en este último capítulo los documentos que son precisos, administrativamente hablando, para definir unívocamente y avalar la autenticidad de un equino en España. DOCUMENTACIÓN, NORMATIVA Y ORGANISMOS RESPONSABLES

ExtremaduraPRE

En España, existen habilitados al efecto de identificación de équidos los siguientes documentos: La Ficha Zootécnica La Tarjeta de Movimiento Equino (TME)

La Tarjeta Sanitaria Equina (TSE, según cada comunidad autónoma). El Libro de Identificación Caballar (LIC). El Documento de Identificación Equina (DIE). Hay que hacer una salvedad y es que existen otro tipo de documentos que, si bien no identifican al animal en sí, son, desde el punto de vista administrativo, necesarios para el control sanitario y de movimientos; imprescindibles para

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

65

A. E. C. C. P. R. E.


determinar el censo de la cabaña, como son los libros de registro de explotación y la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP). Este último documento, necesario en el traslado entre diferentes comunidades, se tramita en las oficinas comarcales por la Unidad Veterinaria competente de cada Comunidad Autónoma y tienen una validez de 5 días. En Extremadura, se encuentra regulado por el Decreto 2/2014, de 28 de enero. Para poder recoger todos los datos de trazabilidad de la especie se precisa de herramientas de control, como la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) que comunica los registros existentes en las diferentes comunidades autónomas con un registro centralizado, mediante mecanismos de intercambio de información desarrollados específicamente. Se compone de tres módulos principales, que están interrelacionados entre sí y de los cuales, dos de ellos competen a la raza equina: el REGA (Registro general de explotaciones ganaderas) regulado por el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo y el RIIA (Registro de identificación individual de animales), regulados por el Real Decreto 728/2007, de 13 de junio. Veamos con detalle cada uno de los documentos de identificación…

ExtremaduraPRE

La Ficha Zootécnica   no debe confundirse con la reseña, ya que es un documento mucho más completo, al incluirse datos, además de los de identificación, inherentes a su procedencia (genealogía) y descendencia, Zoometría y funcionalidad o producciones.

66

A. E. C. C. P. R. E.

La Tarjeta de Movimiento Equino (TME) cuya utilización opcional por los responsables de documentar los movimientos de équidos, va a permitir hacerlo sin necesidad de que el animal vaya acompañado del certificado o guía sanitaria regulada por el artículo 50 de la Ley 8/2003 de 24 de abril, de sanidad animal. La TME se encuentra regulada por Decreto 577/2014, de 4 de julio, siendo su uso voluntario, facilita los fines turísticos, recreativos, culturales o aprovechamiento de pastos que retornen a la explotación de origen en un plazo inferior a treinta días naturales, siempre que no supongan un cambio de titularidad del animal, o bien los fines deportivos o concursos morfológicos y por supuesto, que se cumplan los plazos anteriormente descritos. En estos casos, los movimientos de salida de la explotación y de retorno a la misma, así como los de entrada y salida en la de destino temporal, deberán quedar registrados en el Libro de registro de la explotación. Los datos de identificación obligatorios que la tarjeta de movimiento equina debe incluir son los siguientes, según el Anexo I de la norma anteriormente descrita: a) No modificables: 1. UELN. 2. Código del transpondedor. 3. Especie. b) Modificables únicamente por la autoridad competente o el organismo emisor delegado o encomendado por aquélla a tal efecto: 1. Nombre de nacimiento del caballo. 2. Sexo. 3. Fecha de nacimiento. 4. Capa. 5. Explotación de nacimiento. 6. Pasaporte sustitutivo (sí/no). 7. Duplicado de la tarjeta de movimiento equina. En cuanto al titular, se recogen datos modificables únicamente por la autoridad competente o el organismo emisor delegado o encomendado por aquélla a tal efecto, como “Nombre”, “dirección” y Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Código de las Explotaciones de Origen y Destino del movimiento. Medio de transporte y matrícula del mismo. Firma del propietario del animal. La Tarjeta Sanitaria Equina (TSE) según cada comunidad autónoma. Esta tarjeta debe ser diligenciada por la administración competente y la deberá rellenar el veterinario. En ella constan: una reseña para anotar las características externas del caballo, los datos del propietario, actuaciones profilácticas (vacunas, desparasitaciones...) que se les hayan efectuado. También puede tener un espacio para escribir el número de microchip, en el caso que el animal lo lleve y la diligencia. El Libro de Identificación Caballar (LIC) es un documento que sirve para facilitar la circulación de los caballos, identificándolos mediante una reseña y un número de microchip. También se usa para trámites de sanidad y propiedad. Para que un LIC sea válido deberá contener: el nombre del caballo, datos del propietario, reseña y vacunas cumplimentadas por el veterinario, además de estar firmado y sellado por la entidad autonómica emisora. Muchos de los animales que poseen la tarjeta sanitaria, no constan como équidos registrados por las autoridades competentes de las comunidades autónomas y, por tanto, resulta difícil gestionar el censo.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

“NIF”. Además, se hace constar la aptitud o no para el consumo humano y las calificaciones sanitarias de las enfermedades. En cuestión de reflejar de una forma más o menos completa la mayor parte de los datos identificativos del ejemplar, también se pueden incluir otros como la reseña, controles de identidad del caballo, vacunaciones de influenza equina, otras vacunaciones y la administración de medicamentos veterinarios distintos de las vacunas. En Extremadura, la TME normativamente se concreta con el Decreto 2/2014, de 28 de enero, por el que se regula el movimiento equino, la desinfección de los vehículos de transporte y el libro de explotación equina en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cuyo anexo I, se especifican los datos mínimos que ha de contener, que relacionamos a continuación: Código de identificación o UELN del animal. Número del transpondedor. El propietario del animal. Código de la Explotación de Residencia de équido. Fecha en la que se realiza el movimiento.

67

A. E. C. C. P. R. E.


ción; los datos del organismo emisor en francés, inglés, y en una de las lenguas oficiales del Estado miembro o del país donde tenga su sede el organismo emisor, con las siguientes particularidades físicas y de contenido: Tamaño: Cada una de las páginas que componen el DIE se corresponderá a un tamaño DIN A5. Tendrá una cubierta diferenciada (anverso y reverso) suficientemente protectora. En el anverso se incluirá el escudo oficial del Reino de España y podrá incluirse el logotipo del organismo emisor. Tendrá, como mínimo, las secciones I a III remachadas indivisiblemente a máquina para impedir la retirada o substitución fraudulentas de páginas. En el caso que se le aplique número de serie, éste irá impreso, como mínimo, en las secciones I, II y III. Cada una de las páginas deberá ir numerada en la forma «X del total Y páginas». Como mínimo, en las secciones I, II y III se deberá incluir el UELN. Tendrá la parte A de la sección I sellada por medio de una lámina adhesiva transparente aplicada una vez introducida la información requerida, a menos que el organismo emisor imprima la sección I del documento de identificación de una manera que impida su modificación una vez introducida la información requerida. Llevar impresas las instrucciones generales establecidas en la parte I del anexo I del Reglamento

ExtremaduraPRE

El Documento de Identificación Equina (DIE) o Pasaporte Equino, regulado por el Real Decreto 676/2016 de 16 de diciembre, que deroga al Real Decreto 1515/2009, de 2 de octubre, por el que se regulaba la identificación y registro de los animales de la especie equina, especifica los datos necesarios que se han de hacer constar en el pasaporte y todas las instrucciones necesarias para su utiliza-

68

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


de Ejecución (UE) 2015/262 de la Comisión, de 17 de febrero de 2015, que son las siguientes: Secciones I y II – Identificación. El animal equino deberá ser identificado por la autoridad competente. El número de identificación deberá identificar claramente al animal y al organismo emisor del documento de identificación y deberá ser compatible con el UELN. En la sección I, punto 5, se deberá prever espacio para al menos quince dígitos del código del transpondedor. En el caso de los équidos registrados, el pasaporte deberá incluir los datos genealógicos y la clase del libro genealógico en que está inscrito el animal, de conformidad con las normas de la organización de criadores autorizada que emita el pasaporte. Sección III – Propietario. Deberá indicarse el nombre del propietario o de su agente/representante cuando lo solicite el organismo emisor. Sección IV – Registro de los controles de identidad. Siempre que así lo exijan las leyes y reglamentos, las comprobaciones de la identidad del animal equino deberán ser registradas por parte de la autoridad competente. Secciones V y VI – Registro de las vacunaciones. Todas las vacunaciones deberán registrarse en la sección V (únicamente la peste equina) y en la sección VI (todas las demás vacunas). Esta información podrá indicarse en una etiqueta autoadhesiva. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Sección VII – Controles sanitarios realizados por laboratorios. Deberán registrarse los resultados de todos los controles efectuados para la detección de enfermedades transmisibles. Sección VIII – Validez del documento a efectos de movimientos. Invalidación/revalidación del documento de conformidad con el artículo 4, apartado 4, de la Directiva 90/426/CEE y lista de enfermedades de notificación obligatoria. Sección IX – Administración de medicamentos veterinarios. La parte I y la parte II o la parte III de la presente sección deberán cumplimentarse de acuerdo con las instrucciones establecidas en la misma. El pasaporte también puede contener la información recogida en la siguiente sección sobre los requisitos sanitarios básicos. Se consideran correctamente identificados los animales nacidos con anterioridad al 1 de julio de 2009 cuyo DIE o pasaporte cumpla con los requisitos establecidos en la normativa vigente hasta esa fecha, Decisiones 93/623/CEE ó 2000/68/CEE, aunque deberán ser igualmente registrados en la base de datos de la entidad emisora correspondiente, que a su vez lo comunicará al Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA). Actualmente existen diferentes organismos emisores de pasaportes equinos autorizados legalmente para la emisión del documento pertinente según sea la tipología o destino del animal. En la siguiente tabla se hace constancia de los mismos:

69

A. E. C. C. P. R. E.


LISTA DE ORGANISMOS EMISORES DE DIE PARA ÉQUIDOS REGISTRADOS, DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (UE) 2015/262

ExtremaduraPRE

Código UELN del Organismo Emisor

70

A. E. C. C. P. R. E.

ORGANISMO EMISOR

INFORMACIÓN DE CONTACTO

DENOMINACIÓN DE LA RAZA

971 468 508

TROTADOR ESPAÑOL

724001

Federación Nacional de Trote

724002

Libro Registro - Matricula Cría Caballar Ministerio de Defensa

724003

Dirección General. Produccion Agropecuaria. Junta Castilla-León

983 419 002

HISPANO BRETÓN

724004

Asociación de criadores de la raza Burguete de Navarra (ASCANA)

948 01 30 40

BURGUETE

724005

Asociación de Criadores de Jaca Navarra (JACANA)

948 01 30 40

JACA NAVARRA

724006

Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (ACPRA)

985 77 27 00 985 98 70 51

ASTURCÓN

724007

Asociacion de Criadores de Cabalo de Pura Raza Galega

669 127 304

CABALLO DE PURA RAZA GALLEGA

724008

Consejería de Ganadería, Agricuctura y Pesca - Asociación Regional Criadores Ganado Equino Raza Monchina

942 207 816

MONCHINA

724009

EPOFE (Euskal Pottokazaleen Federazioa)

943 083 888

POTTOKA

724011

Asociación para el fomento de la raza Asnal Catalana

646 492 310

ASNAL CATALÁN

724012

Agricultura y Pesca, Servicio de Ganadería

971 176 100

ASNAL MALLORQUINA

724013

Grupo para la Conservación y Fomento del Burro Majorero

928 851 015

ASNAL MAJORERA

724014

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Asnal Zamorano-Leonés (ASZAL)

980 520 619 980 672 523

ASNAL ZAMORANO LEONÉS

724015

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)

954 975 480

PURA RAZA ESPAÑOL

724016

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES)

915 490 925

CABALLO DE DEPORTE ESPAÑOL

724017

Asociación Española de Criadores de caballos Anglo-árabes (AECCAá)

954 925 583

ANGLO-ÁRABE

724018

Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza Hispano-árabe (UEGHá)

954 421 263

HISPANO-ÁRABE

724019

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Mallorquina (A.E.CAB.Ma)

971 501 305

MALLORQUINA

724020

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me)

971 480 916

MENORQUINA

724021

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Trotadores (ASTROT)

971 760 716 617 565 073

TROTADOR ESPAÑOL (L.G. Nacional)

724022

Asociación Española de Criadores de Caballos Arabes (AECCA)

91 564 34 76

PURA RAZA ÁRABE

724023

Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas"

942 705 572

HISPANO- BRETÓN

724024

Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza

696 583 313

ASNAL ANDALUZA

724SPA

Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE)

915 502 300

PURA SANGRE INGLÉS

724025

Federacio d'Asociacions de Criadors del Cavall Pirinenc Català (FECAPI)

669 298 831

CABALLO PIRENAICO CATALÁN

724026

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño (ANCGM)

959 450 817

MARISMEÑA

724027

Asociación de Criadores de Caballos Losinos “El Bardojal”

947194113 677559456

LOSINO

Organismo emisor extinto

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA DOCUMENTACIÓN IDENTIFICATIVA DEL CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA

Antiguo pasaporte Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Organismo responsable de la documentación identificativa del PRE. ANTECEDENTES. En el siglo XX y hasta nuestros días, existen criteOrden de 7 de noviembre rios conservacionistas a nivel internacional sobre las de 1883 y de acuerdo con diferentes razas, no solo por su carácter testimonial lo dispuesto en el reglao cultural, sino con el objetivo científico de presermento aprobado por Real var la biodiversidad que evite una posible pérdida Orden del Ministerio de de genes valiosos como consecuencia de la desapaFomento de 28 de abril rición de dichas raza. Hay que tener en cuenta que de 1884 y ratificiado por en la actualidad el Pura Raza Español es la raza de Real Orden del Ministeéquido más extendida en España ya que se distribuye rio de la Guerra de 14 de por todas las comunidades autónomas y, asimismo, junio de 1902. está presente en sesenta y dos países. Será en 1912 cuando Retrospectivamente, la custodia del control e se cree el Registro Matríidentificación de tal tesoro cula de Caballos y Yeguas genético desde 1883 recaía de Pura Raza Espaen el Servicio de Cría ñola, tomando la raza el nombre que perdurará Caballar, lo que obligó hasta nuestros días. En el año 1913, se publica el a la necesidad de crear libro “Registro-Matrícula de caballos de Pura Raza una Comisión por Real Española nacidos en España: stud-book español”,

71

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE

elaborado por la Comisión del Registro-Matrícula de Caballos y Yeguas de Pura Raza Española. Más tarde, en 1929 se publicó el primer tomo del Libro Registro de Caballos Pura Raza Española, inscribiéndose los caballos tanto estatales como de ganaderías privadas. En el Registro-Matrícula del Pura Raza Español se inscribían aquellos caballos y yeguas cuyos padres figurasen inscritos en el Registro Matrícula Oficial (RMO), siempre que concordaran sus caracteres raciales con los establecidos, según Orden de 26 de diciembre de 1978 por la que se aprueba el Reglamento del Registro-Matrícula de Caballos y Yeguas de Pura Raza (BOE núm. 230 de 15 de septiembre). Esta inscripción debía

de ser solicitada a la Secretaría, acompañándola de la Carta Genealógica y habiendo sido previamente realizada la reseña, el tatuaje, microchipado y nominado al animal, el cual no debía de poseer taras o defectos que lo inutilizase como reproductor. Cuando los ejemplares fuesen menores de 3 años se incluirían dentro del Libro de Nacimientos (confirmado antes del 31 de diciembre del año en que sucedió). Con posterioridad, otras disposiciones de tipo zootécnico fueron promulgadas para la gestión de los Registros de Razas como fueron la Orden Ministerial 228 de 1978 por el que se aprobaba el Reglamento del Registro Matricula, la Resolución 46ª/04747/91 de 25 de Marzo por el que delimitan las circunscripciones de las Delegaciones de Cría Caballar y el Real Decreto 1133/2002, de 31 de octubre, que manteniendo los criterios comunitarios, establecía las condiciones zootécnicas y genealógicas de los équidos de pura raza y équidos registrados, el régimen jurídico referente a la gestión de los libros genealógicos, procedimientos y criterios de inscripción y las pautas para la selección de reproductores. El Servicio de Cría Caballar ha sido responsable de los libros genealógicos desde la Orden Ministerial del año 1978, sin embargo, será con la publicación del Real Decreto 662/2007, de 25 de mayo, sobre selección y reproducción de ganado equino de razas puras, por el cual se entregaba la gestión de las razas caballares al Ministerio de Agricultura en cumplimiento de lo previsto en la Disposición

72

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Organismo responsable de la documentación identificativa del PRE: SITUACIÓN ACTUAL. Conforme al Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa

nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, los organismos emisores de los documentos de identificación equina para los équidos registrados serán: “Las organizaciones o asociaciones oficialmente reconocidas para la creación o llevanza del libro genealógico de la raza de dicho animal”. En la actualidad, el único organismo emisor de los Documentos de Identificación Equina del Caballo Español es el Libro Genealógico del Pura Raza Español, gestionado por ANCCE a nivel mundial, al ser reconocida por el actual Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) a tal fin. Actualmente, es de obligado cumplimiento que los équidos deben ser identificados, a más tardar, un año tras la fecha de nacimiento y, en cualquier caso, antes de abandonar la explotación de nacimiento, excepto cuando este traslado se lleve a cabo como potro lactante, acompañado de su madre.

Pasaporte equino actual Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

transitoria primera, momento en el que el Servicio de Cría Caballar pierde una de sus funciones mas relevantes. Puede decirse que los mejores caballos de las distintas ganaderías que se crían en nuestro país descienden de líneas seleccionadas y conseguidas en Yeguada Militar. No en vano, desde hace más de un siglo, han sido y son las principales suministradoras de sementales de los depósitos que, distribuidos estratégicamente por nuestra geografía, han contribuido y contribuyen notablemente a la mejora de la cabaña equina española; pues son muchas las ganaderías del sector privado que no dudan en acudir a los ejemplares del Servicio de Cría Caballar con el propósito de poder recuperar las características endémicas del Caballo Español.

73

A. E. C. C. P. R. E.


Con este último capítulo concluimos con la identificación equina, contemplando especialmente la aplicación normativa en los documentos del Caballo de Pura Raza Española y cuyos objetivos se han orientado en definitiva, a la diferenciación, control y mejora de la raza. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA LLAMAS Perdigó, J. Caballo español, caballo de reyes. Madrid: Autoedición, 1985.

ExtremaduraPRE

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

74

A. E. C. C. P. R. E.

ALZAGA, E., M. Valera, A. Molina y A. Rodero. El libro genealógico en la conservación y mejora equina = Stud book in the conservation and improvement of the horse. Archivos de Zootecnia [en línea], 2000, 49, pp 125-133. [Consulta: 19-10-2017]. Disponible: https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4175.pdf CRÍA caballar de las Fuerzas Armadas: 150 años de servicio. Ministerio de Defensa [en línea]. . Madrid: Secretaría General Técnica, 2015. [Consulta: 20-10-2017]. Disponible: https://publicaciones.defensa. gob.es/media/downloadable/files/links/P/D/PDF596.pdf ESPAÑA. Real Decreto 1054/2002 de 11 de octubre por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Boletín Oficial del Estado, 15 de octubre de 2002, núm. 247, p 36188 ESPAÑA. Ley 8/2003 de 24 de abril, de sanidad animal [en línea]. Boletín Oficial del Estado, 25 de abril de 2003, núm. 98. [Consulta: 1-10-2017]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2006-7319. ESPAÑA. Real Decreto 1133/2002 de 31 de octubre, por el que se regulaba en el ámbito de las razas equinas, el régimen jurídico de los libros genealógicos, las asociaciones de criadores y las características zootécnicas de las distintas razas [en línea]. Boletín Oficial del Estado 5 de noviembre de 2002, núm. 265 [Consulta: 18-09-2017]. Disponible: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/ rd1133-2002.html ESPAÑA. Real Decreto 479/2004 de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas [en línea]. Boletín Oficial del Estado 13 de abril de 2004, núm. 89, p 14978. [Consulta: 1-10-2017]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2004-6426 ESPAÑA. Real Decreto 662/2007 de 25 de mayo, sobre selección y reproducción de ganado equino de razas puras [en línea]. Boletín Oficial del Estado de 9 de junio de 2007, núm. 138, pp 25263-68. [Consulta: 1-10-2017]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2007-11449 ESPAÑA. Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, por el que se regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro de identificación individual de animales [en línea]. Boletín Oficial del Estado, 29 de junio, núm. 155. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-12694 ESPAÑA. Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas [en línea]. Boletín Oficial del Estado de 27 de enero de 2008, núm. 23, pp 9211-42. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-1312 ESPAÑA. Real Decreto 577/2014 de 4 de julio, por el que se regula la tarjeta de movimiento equino [en línea]. Boletín Oficial del Estado de 29 de julio de 2014, núm. 183. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/legislacion/ BOE-A-2014-8061_tcm7-345966.pdf ESPAÑA. Real Decreto 676/2016 de 16 de diciembre, por el que se regula

el sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina [en línea]. Boletín Oficial del Estado de 17de diciembre de 2016, núm. 304. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: https://www. boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2016-11950 ESPAÑA. Decreto 2/2014, de 28 de enero, por el que se regula el movimiento equino, la desinfección de los vehículos de transporte y el libro de explotación equina en la Comunidad Autónoma de Extremadura [en línea]. Siario Oficial de Extremadura de 3 de febrero de 2014, núm. 22. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: http://doe. juntaex.es/pdfs/doe/2014/220o/14040007.pdf ESPAÑA. Orden de 26 de diciembre de 1978, por la que se aprueba el Reglamento del Registro-Matrícula de Caballos y Yeguas de Pura Raza [en línea]. Boletín Oficial del Estado de 5 de enero de 1979, núm. 5, pp 204-8. [Consulta: 20-10-2017]. Disponible: https://www. boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-228 EUROPA. Reglamento de ejecución (UE) 2015/262 de la Comisión, de 17 de febrero de 2015 que establece normas con arreglo a las Directivas 90/427/CEE y 2009/156/CE del Consejo por lo que respecta a los métodos de identificación de los équidos (Reglamento del pasaporte equino). Diario Oficial de la Unión Europea de 3 de marzo de 2015. [Consulta: 19-09-2017]. Disponible: http://www.mapama. gob.es/es/ganaderia/legislacion/reglamentoue2015-262_17_ febrero_2015_tcm7-443712.pdf RINALDI, Alfred E.. Código ISO de país nº id nacional individual uso animal / industrial. En. Jornada dídentificació equina [en línea]. Barcelona: Fac. de veterinària de l’UAB, 2012. [Consulta: 20-10-2017]. Disponible: h t t p : / / w w w. c o v t . c a t / C O V T / u s e r f i l e s / C O V T / f i l e / Equids/12_01_24%20Resenya%20i%20aplicacio%20xip%20 Torres%20IDENTIFICACIo%20EQUINA%20REDUIDA.pdf SÁNCHEZ LAGUNA, P. Reseñas e identificación equina [en línea]. [Consulta: 4-05-2017]. Disponible en: http://www.hvsmveterinario. com/casosclin/L%2006%20IDENTIFICACI%C3%93N%20 EQUINA.pdf SISTEMA de identificación y registro de équidos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009 [en línea]. [Consulta: 20-10-2017]. Disponible: http://www.lgancce.com/web2/sites/ all/themes/theme540/documentacion/normativas/nacional/ TripticoMinisterio.pdf

ENTORNOS WEB Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres [en línea]. [Consulta: 5-11-2017]. Disponible: http://www.vetercaceres.com/ identificacion-equina-para-colegios-de-veterinarios/ Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente [en línea]. [Consulta: 5-11-2017]. Disponible: http://www.mapama.gob. es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1950_12.pdf Ministerio de Defensa [en línea]. [Consulta: 5-11-2017]. Disponible: http://www.defensa.gob.es/ccfas/HISTORIA/

Por María Isabel Martín Sobrino Consejo de Redacción de ExtremaduraPRE Junta Directiva de AECCPRE Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.