Propuestas! para un Chile mejor! Grupo Res Publica Chile! Mayo 2013!
QuiĂŠnes somos!
Fines de 2011: Andr贸nico Luksic C. invit贸 a conformar un grupo de trabajo para pensar en un Chile mejor!
Grupo Res Publica Chile: ! grupo transversal de 12 profesionales preocupados ! por la “cosa publica”! – res publica – ! República de Chile!
Dante Contreras Guajardo
Nicolás Figueroa González
Jorge Quiroz Castro
Cristián del Campo Simonetti, SJ
Juan Andrés Fontaine Talavera
Andrea Repetto Lisboa
Vicente Espinoza Espinoza
Francisco Gallego Yáñez
Klaus Schmidt-Hebbel Dunker
Alejandro Ferreiro Yazigi
Eugenio Guzmán Astete
Andrea Tokrnan Ramos
GRPC trabajó por un año:!
! ! !
pensando en nuestro país, identificando sus mayores desafíos y, a la luz de un diagnóstico técnico y político, elaborando propuestas de reformas y cambios!
Queremos un Chile:!
!
!
路 m谩s desarrollado integralmente!
Queremos un Chile:!
!
!
路 m谩s desarrollado integralmente! 路 socialmente m谩s inclusivo!
Queremos un Chile:!
!
!
· más desarrollado integralmente! · socialmente más inclusivo! · políticamente más estable y participativo!
Queremos un Chile:!
!
!
· más desarrollado integralmente! · socialmente más inclusivo! · políticamente más estable y participativo! · con habitantes y comunidades más felices!
C贸mo trabajamos!
Trabajamos cada semana en reuniones plenarias:!
! ! !
• discusión, rechazo, aceptación y revisión de propuestas!
Trabajamos cada semana en reuniones plenarias:!
! ! !
• discusión, rechazo, aceptación y revisión de propuestas! • elaboradas por subgrupos!
Trabajamos cada semana en reuniones plenarias:!
! ! !
• discusión, rechazo, aceptación y revisión de propuestas! • elaboradas por subgrupos! • evaluadas críticamente por personas de visiones y posiciones políticas muy distintas!
Trabajamos cada semana en reuniones plenarias:!
! ! !
• discusión, rechazo, aceptación y revisión de propuestas! • elaboradas por subgrupos! • evaluadas críticamente por personas de visiones y posiciones políticas muy distintas! • enriquecidas por aportes de otros 86 especialistas y políticos!
Producto final:!
!
!
• 95 propuestas en 4 áreas temáticas y 18 capítulos!
Producto final:!
!
!
• 95 propuestas en 4 áreas temáticas y 18 capítulos! • de responsabilidad exclusiva de sus autores, pero después de pasar por un año de discusiones de todo el Grupo!
Producto final:!
!
!
• 95 propuestas en 4 áreas temáticas y 18 capítulos! • de responsabilidad exclusiva de sus autores, pero después de pasar por un año de discusiones de todo el Grupo! • no es un programa de gobierno!
Producto final:!
!
!
• 95 propuestas en 4 áreas temáticas y 18 capítulos! • de responsabilidad exclusiva de sus autores, pero después de pasar por un año de discusiones de todo el Grupo! • no es un programa de gobierno! • hay grandes temas omitidos!
Producto final:!
!
!
• 95 propuestas en 4 áreas temáticas y 18 capítulos! • de responsabilidad exclusiva de sus autores, pero después de pasar por un año de discusiones de todo el Grupo! • no es un programa de gobierno! • hay grandes temas omitidos! • no realizamos una estimación del impacto agregado en el presupuesto público!
Nota de advertencia! •  Advertimos las limitaciones que nacen tanto de nuestros propios enfoques disciplinarios y falencias, como de la complejidad y dinamismo de sociedades modernas!
Nota de advertencia! • Advertimos las limitaciones que nacen tanto de nuestros propios enfoques disciplinarios y falencias, como de la complejidad y dinamismo de sociedades modernas! • Reconocemos que la ponderación de prioridades y la valoración de las propuestas responden tanto a consideraciones técnicas como a posiciones valóricas y políticas!
Nota de advertencia! • Advertimos las limitaciones que nacen tanto de nuestros propios enfoques disciplinarios y falencias, como de la complejidad y dinamismo de sociedades modernas! • Reconocemos que la ponderación de prioridades y la valoración de las propuestas responden tanto a consideraciones técnicas como a posiciones valóricas y políticas! • Pensar en propuestas para Chile parte de un reconocimiento humilde: en nuestro país abundan múltiples paradojas e incluso hay muchos motivos para la perplejidad!
Riesgos y retos de Chile!
Riesgos y retos de Chile! • A pesar de los significativos logros de nuestro país, constatamos que nos encontramos en un equilibrio político y socio económico frágil!
Riesgos y retos de Chile! • A pesar de los significativos logros de nuestro país, constatamos que nos encontramos en un equilibrio político y socio económico frágil! • el país camina hacia la cima – un desarrollo integral – sobre una delgada arista de montaña que separa dos abismos profundos!
Riesgos y retos de Chile! • A pesar de los si3gnificativos logros de nuestro país, constatamos que nos encontramos en un equilibrio político y socio económico frágil! • el país camina hacia la cima – un desarrollo integral – sobre una delgada arista de montaña que separa dos abismos profundos! • simplificando una realidad compleja, identificamos dos riesgos mayores (caerse a un abismo o al otro) y un gran reto (avanzar a buen ritmo por la delgada senda hacia la cima), por la senda de un desarrollo virtuoso hacia una sociedad más próspera y más igualitaria!
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
Riesgos y retos de Chile
propuestas para un Chile mejor: anticipo muy selectivo!
A. Sistema político, regiones y Estado! 1. Tres reformas de fondo para revitalizar el sistema político chileno! 2. Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia! 3. Modernización del Estado: una agenda necesaria!
B. Desarrollo económico, mercados y medio ambiente! 4. Superando la trampa del ingreso medio: cómo crecer más! 5. Un nuevo trato para la energía! 6. Más competencia y protección efectiva de los consumidores! 7. Una reforma tributaria para la eficiencia y la equidad! 8. Compromiso ciudadano con un entorno sustentable y limpio! 9. En busca de la eficiencia y la efectividad en el transporte urbano!
C. Desarrollo social y desigualdad! 10. Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad! 11. Todos ganan: reforma a la regulación laboral! 12. Impuestos a la renta: una reforma progresiva y eficiente! 13. La desigualdad más allá del ingreso: voz, dignidad y capital social! 14. La madre de todas las batallas: asegurar el acceso a una educación de calidad integral! 15. Un sistema de salud para el siglo XXI! 16. Vivienda social integrada a la ciudad!
D. Delincuencia y drogas! 17. Delincuencia: la principal preocupación de los chilenos! 18. Reconociendo la derrota en la guerra contra las drogas: hacia la legalización!
1. Tres reformas de fondo para revitalizar el sistema político chileno!
! ! ! !
Alejandro Ferreiro – Eugenio Guzmán!
Nuestro sistema político, pese a los logros alcanzados en las últimas décadas, parece hundirse en un desprestigio que lesiona la esencial función de representar con legitimidad a la sociedad en el manejo de los asuntos públicos!
! !
Sin revitalizar el sistema político, Chile arriesga caer en una democracia disfuncional y de baja calidad o, peor aún, en caudillismo, inestabilidad o ingobernabilidad política!
Propuestas! 1. Transitar hacia un régimen de gobierno parlamentario! 2. Financiamiento público de los partidos políticos a cambio de estándares de transparencia, democracia interna y representatividad! 3. Dos alternativas para modificar el binominal: (a) mayoría simple en distritos uninominales (b) sistema mixto con una fracción de los escaños elegidos en distritos uninominales y el resto elegidos según votos de lista nacional!
2. Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia!
! ! !
Alejandro Ferreiro
Chile es un país muy centralizado! ! Por perspectivas de desarrollo! económico, eficiencia de la gestión y! legitimidad política, es recomendable avanzar hacia una descentralización! regional efectiva!
Propuestas! 4. Comisión Asesora Especial para la Descentralización Regional! 5. Elección democrática de todas las autoridades del gobierno regional desde 2016!
3.Modernización del Estado:! una agenda! necesaria!
! ! ! !
Propuestas! 6. Agencia de Evaluación de Políticas Públicas: autónoma y con un gobierno corporativo de excelencia!
Alejandro Ferreiro!
Chile ya cuenta con un amplio y consensuado catastro de reformas para optimizar la gestión del Estado!
! !
Más que diagnósticos y propuestas, lo que falta es reponer los acuerdos políticos y el sentido de urgencia para concretar las mejoras!
7. Nuevo trato laboral para los funcionarios públicos: régimen de contratación único, negociación colectiva y huelga reglada, y una Academia de Servicio Civil!
4. Superando la trampa del ingreso medio:! cómo crecer más!
! ! !
Propuestas! 10. Reformar el sistema de ahorro previsional obligatorio: aumento gradual de la tasa de cotización y de las edades de jubilación!
!
!
!
Juan Andrés Fontaine – Jorge Quiroz!
!
Klaus Schmidt-Hebbel!
Crecimiento económico es una condición necesaria (aunque! no suficiente) para el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la población!
19. Nueva institucionalidad para innovación y competitividad:! - Sistema de innovación en un solo Ministerio! - Comisión de Competitividad! - Sistema de Empresas Públicas: holding de empresas del Estado constituidas en S.A. y 33% en manos privadas!
! !
!
A pesar de un crecimiento relativamente alto, las mejoras en productividad han sido muy bajas!
20. Potenciar sectores de recursos naturales renovables: 11 reformas micro de mejores prácticas institucionales, reforzamiento de derechos de propiedad y apoyo a nuevas tecnologías!
! !
Chile necesita acelerar la implementación de una agenda pro crecimiento si pretendemos cerrar las brechas con los países desarrollados!
!
5. Un nuevo trato para la energía!
Propuestas!
!
! ! !
Jorge Quiroz – Andrea Tokman!
21-22. Gas natural como tecnología de expansión con rol activo del Estado y carbón como alternativa inframarginal!
!
!
23. Impulso a las ERNC: licitaciones con seguros de precio!
Chile se encuentra en una frágil situación energética, con altísimos costos como resultado de paralizaciones, cancelaciones y retrasos significativos en nuevas inversiones en generación!
! !
Paradójicamente, las menores inversiones en generación no solo redundan en elevados costos de energía, sino también en efectos ambientales más adversos!
24. Compensación de 1% para comunidades afectadas por proyectos de inversión! 25. Declarar inequívocamente el carácter estratégico de la gran hidroelectricidad del sur, con inversión público-privada en la línea de transmisión!
6. Más competencia ! y protección efectiva de los consumidores!
!
! ! !
Nicolás Figueroa – Andrea Repetto!
El crecimiento también depende de un adecuado funcionamiento de los mercados, lo que se logra con amplia competencia y efectiva protección de los consumidores!
Propuestas! 27. Sanciones realmente disuasivas para los atentados a la libre competencia: multas mayores y sanciones penales!
!
!
32. Cumplimiento efectivo de la ley del consumidor: SERNAC 2.0 y juicios colectivos con multas más altas,! pero evitando el comportamiento oportunista!
8. Compromiso ciudadano con un entorno sustentable! y limpio!
!
! ! !
Vicente Espinoza – Klaus Schmidt-Hebbel!
Propuestas! 35. Fomentar el reciclaje con un sistema de impuestos específicos variables a la producción de bienes y de créditos transables al reciclaje!
!
!
42. Crear un Servicio Juvenil Voluntario dirigido a jóvenes de 18 a 30 años!
9. En busca de la eficiencia y la efectividad en el transporte urbano!
Propuestas! 44. Crear el concepto de zona saturada de transporte, para disponer de recursos y medidas excepcionales de mitigación y prevención de problemas asociados al transporte!
!
! !
Francisco Gallego – Juan Pablo Montero
Se precisa de políticas públicas que ayuden a las personas a internalizar los costos del transporte privado, a la vez que ofrecen alternativas de transporte público y transporte no! motorizado que hagan realmente! viable el desincentivo al transporte privado en horas punta!
45. Hacer uso intensivo y eficiente de instrumentos de precio para regulación del transporte privado: tarificación vial, impuestos a! los combustibles, permisos de circulación, incentivos para vehículos nuevos y precios de estacionamientos!
!
!
48. Promover el uso de la bicicleta a través de un paquete de medidas que incluya incentivos a su compra y uso, estacionamientos y seguridad!
7 y 12. Dos reformas tributarias alternativas!
Sistema tributario chileno presenta fallas en eficiencia (menor ahorro y crecimiento, asignaciĂłn ineficiente de recursos) y en progresividad! (inequidades horizontales y verticales)!
! !
GRPC ha elaborado dos propuestas alternativas!
! !
Ambas propuestas buscan mĂĄs equidad y mĂĄs eficiencia, pero con ĂŠnfasis en instrumentos distintos!
7. Una reforma tributaria para la eficiencia y la equidad!
!
! ! !
Jorge Quiroz – Klaus Schmidt-Hebbel!
Propuesta! 34. Para el impuesto a las personas, migrar desde una base ingreso a una base consumo. Complementar con otras siete medidas para mejorar! la estructura de los impuestos a empresas, personas, alcoholestabaco-gasolina-diésel, importaciones, donaciones y bienes raíces, y la fiscalización por el S.I.I.!
12. Impuestos a la renta: una reforma progresiva y eficiente!
!
! ! !
Dante Contreras – Andrea Repetto!
Propuesta! 61. Reemplazar el pago de impuestos de dueños del capital a base de utilidades distribuidas por uno a base de utilidades devengadas, unificar el impuesto para empresas pequeñas y sustituir los diversos! tratos preferenciales al ahorro por una política general que deje exento su retorno normal!
10. Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad!
! ! !
!
Dante Contreras – Vicente Espinoza Andrea Repetto – Andrea Tokman!
Buena parte de la incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad, así como de la desigualdad de ingresos, se juegan en el mercado laboral!
Propuestas! 49-50. Simplificar el pilar asistencial del sistema de transferencias y potenciar el pilar pro empleo!
!
!
51-53. Reformar integralmente el sistema de capacitación e intermediación laboral: más recursos e integración, nuevas modalidades y mecanismos de aseguramiento de la calidad y pertinencia de las competencias enseñadas!
11. Todos ganan: reforma a la regulación laboral!
! ! ! !
Dante Contreras – Andrea Repetto!
Propuestas! 55. Nuevos mecanismos para constitución de sindicatos! y afiliación sindical: mayor formalidad, exigencias de informar a los trabajadores, y afiliación automática inicial y permanencia con solicitud explícita!
!
!
57. Jornadas laborales adaptables y gratificaciones mayores, negociadas entre trabajadores y empresa!
!
!
59. Sustitución de las indemnizaciones por años de servicio por un sistema de indemnización a todo evento financiado con aportes mensuales del empleador!
13. La desigualdad más allá del ingreso: voz, dignidad y capital social!
! ! ! !
Propuestas! 62. Fondo para financiar iniciativas de comunicación participativa! que combinan procedimientos de consulta y deliberación con periodismo investigativo y advocacy! !
Vicente Espinoza – Eugenio Guzmán!
Trato y dignidad representan desigualdades no monetarias!
! !
Confianza y capital social son débiles en Chile!
!
64. Fondo nacional de microcrédito, operado por instituciones privadas sin fines de lucro que comprometan recursos de gestión y con fórmulas de postulación colectiva!
14. La madre de todas! las batallas: asegurar el acceso a una educación de calidad integral!
! ! ! !
Propuestas! 65. Ampliar el foco educativo en las habilidades cognitivas para incluir las habilidades socioafectivas!
!
! !
67. Aumentar significativamente la subvención escolar, ajustar diseño de la subvención escolar preferencial y crear una nueva subvención para educación con características públicas!
!
! !
Dante Contreras - Francisco Gallego!
69. Mejorar la gestión de la educación escolar de propiedad pública: desmunicipalización y creación de unidades administrativas especiales por zonas geográficas y un gobierno corporativo del más alto nivel!
70. Requisitos especiales de aseguramiento de la calidad para la educación media técnico-profesional, considerando explícitamente el resultado de sus egresados en el mercado laboral!
15. Un sistema de salud para el siglo XXI!
! ! ! !
Alejandro Ferreiro – Nicolás Figueroa!
Chile necesita un sistema de salud que priorice la prevención y adapte su oferta al nuevo perfil epidemiológico!
! !
Adicionalmente la justicia parece tener en jaque la viabilidad del sistema de isapres!
Propuestas! 73. Fortalecer y modernizar el Fonasa, transformándolo en un comprador inteligente de prestaciones para sus usuarios! 74. En la medida en que el Fonasa logre transitar hacia un seguro público con mandato legal claro, orientado a sus usuarios y con gobierno corporativo que prevenga su captura por cualquier grupo de! interés o político, se propone transitar hacia un seguro de salud público universal, con seguros privados complementarios!
!
!
75. Aumentar la capacidad resolutiva y la integración del sistema de atención primaria! 76. Colaboración entre el Estado y la comunidad para el cuidado de adultos mayores, privilegiando la participación activa y entrenada de voluntarios y familiares!
16. Vivienda social integrada a la ciudad!
! !
! Cristián del Campo, SJ – Andrea Tokman!
Propuestas! 77. Invertir intensiva y multisectorialmente en barrios vulnerables, demoliendo viviendas irrecuperables, mejorando las recuperables e interviniendo! el territorio para aumentar la seguridad y calidad barrial!
!
!
78. Lograr una mayor integración residencial de las ciudades: incentivos para los desarrolladores inmobiliarios, política de arriendo y mejor gestión del suelo público!
17. Delincuencia: la principal preocupación de los chilenos!
! ! ! !
Eugenio Guzmán – Klaus Schmidt-Hebbel!
Propuestas! 84-85. Prevención:! Diseño urbano, mejora de programas preventivos que comprometen participación ciudadana !
! !
86-87. Sanción y persecución: nuevo Código Penal y una reforma del sistema y del Código Procesal!
! ! !
91-93. Rehabilitación y reinserción: revisión de contratos de concesiones de cárceles con pagos! por menor reincidencia ! y subsidios al empleo de excondenados!
18. Reconociendo la derrota en la! guerra contra las drogas: hacia la! legalización!
! ! ! !
Eugenio Guzmán – Klaus Schmidt-Hebbel!
Propuestas! 94. Corto plazo (1-2 años): formular una estrategia nacional de legalización y regulación de drogas, con la legalización en el corto plazo de un conjunto limitado de drogas como la marihuana! 95. Largo plazo (3-10 años): legalizar todas las drogas tras una revisión multilateral de ! los tratados internacionales, sometiéndolas a una estricta regulación y tributación ! acorde con evidencia ! científica sobre los daños, ! e implementar políticas de educación y salud pública!
Reflexi贸n final!
Creemos que si nuestro país...!
!
!
• debate estas propuestas!
Creemos que si nuestro país...!
!
!
• debate estas propuestas! • las mejora y consensúa técnica y políticamente!
Creemos que si nuestro país...!
!
!
• debate estas propuestas! • las mejora y consensúa técnica y políticamente! • y adopta en los siguientes años los cambios en las direcciones señaladas...!
...viviremos en un Chile...!
!
!
• más desarrollado integralmente!
...viviremos en un Chile...!
!
!
• más desarrollado integralmente! • socialmente más inclusivo!
...viviremos en un Chile...!
!
!
• más desarrollado integralmente! • socialmente más inclusivo! • políticamente más estable y participativo!
...viviremos en un Chile...!
!
!
• • • •
más desarrollado integralmente! socialmente más inclusivo! políticamente más estable y participativo! con habitantes y comunidades más felices!
Régimen de gobierno • Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable • El antecedente del mal llamado “período parlamentario” post guerra civil de 1891, transforma en herejía política hablar de sistema parlamentario en Chile • Pero dicho régimen carecía de uno de los rasgos más definitorios que otorga equilibrio de poderes: la facultad del ejecutivo para disolver el congreso frente a la creciente censura y obstrucción del parlamento • Entre 1891-1920 hubo en Chile 72 cambios de ministerios total o parcial
Ventajas del sistema parlamentario • No hay dualidad en la generación y ejercicio del poder • Se genera un equilibrio entre el gobierno y el parlamento frente a situaciones de crisis • No hay disociación entre lo técnico y lo político • El surgimiento de caudillismos se hace menos factible • Hay mayores incentivos para la disciplina parlamentaria • Se favorece la moderación para conseguir mayorías
• El riesgo de crisis política se mitiga
¿Por qué cambiar el régimen político en Chile? Hiperpresidencialismo chileno:
ha relegado la labor del Congreso a una especie de buzón que rechaza o aprueba proyectos. A modo de ejemplo: iniciativa de ley y fijación de urgencias
Juego de suma cero:
el Congreso sólo adquiere protagonismo cuando el gobierno tiene minorías, lo que además genera obstrucciones importantes a las funciones del Ejecutivo
Conflicto entre la técnica y la política:
la función técnica desaparece del ámbito legislativo dada su pasividad legislativa. Los técnicos sólo asesoran al Ejecutivo
Surgimiento de autonomías inorgánicas:
lo que se expresa en la emergencia de “díscolos” e independientes que negocian individualmente con opositores e independientes
Bicameralismo difícil de justificar:
dado el carácter político de ambas cámaras y que no resultan en independencia en sentido estricto
Fuertes atribuciones coexisten con gobiernos cortos y sin reelección: “mucho poder, pero por poco tiempo”
Propuesta 1: Transitar hacia un régimen de gobierno parlamentario •
Distinguir entre – Jefe de Estado: rol de moderador, atribuciones como relaciones internacionales, ejercicio por período extenso
– Jefe de gobierno: resto de las funciones ejecutivas y conformación del gabinete. Puede llamar a elecciones anticipadas
•
Facultades de representación y decisión política en una cámara – Elección de jefe de gobierno – Proponer y votar la censura del gobierno que gatilla nuevas elecciones
•
Reconversión del Senado y reducción de sus competencias
•
Incorporación del voto censura y capacidad de disolución de la cámara y llamado a nuevas elecciones por parte del primer ministro
•
Elección del gabinete de ministros por mayoría de la cámara
•
Redefinición de funciones ministeriales y de servicios públicos
•
Redefinición de períodos legislativos (ordinarios y extraordinarios)
Partidos políticos • ¿Están en crisis los partidos en Chile? • Considerando la estabilidad y regularidad de los patrones de competencia electoral, pareciera que no • Sin embargo, la combinación de bajo arraigo social, baja legitimidad social (confianza o valoración) y debilidad de las instituciones partidarias enciende señales de alarma
Importancia de una reforma a los partidos • No hay democracia sin partidos, ni buena democracia con partidos deslegitimados y precarios • Sin mejoras importantes a la situación de los partidos, Chile arriesga caer en una democracia disfuncional y de baja calidad o, peor aún, en el caudillismo, inestabilidad o ingobernabilidad política • El desafío es idear una serie de incentivos y regulaciones para los partidos que propicien su configuración bajo el modelo de partido responsable
Propuesta 2: Reforma a los partidos políticos • Financiamiento del gasto permanente de los partidos a cambio de “virtudes cívicas” – Más democracia en el funcionamiento interno – Transparencia activa – Requisitos de representación: regionales y de género
• Órdenes de partido y disciplina interna entregada a sus estatutos (hoy están prohibidas) • Favorecer apoyando con financiamiento público el surgimiento de centros de estudios relacionados con los partidos • Control externo entregado a un Servel 2.0 o a una eventual Superintendencia de partidos
Elementos claves de la discusión sobre sistema electoral • Proporcionalidad demográfico-territorial: peso relativo del voto similar en cada distrito • Criterios de selección de los candidatos (regla de mayoría u otro mecanismo) y tamaño de los distritos • Tensión entre proporcionalidad y gobernabilidad, es decir, fragmentación y capacidad de decisión • Competencia (incumbencia)
• Cualquier cambio tiene efectos sobre las correlación de fuerzas. Ello explica lo limitado que son los cambios de sistemas a nivel internacional
NO HAY UN SISTEMA QUE OPTIMICE TODAS ESTAS DIMENSIONES SIMULTÁNEAMENTE, PERO EXISTEN ALTERNATIVAS QUE LAS EQUILIBRAN MEJOR QUE EL SISTEMA ACTUAL
¿Existe un sistema electoral “óptimo”?
¡NO! Luego, ¿cómo se puede tomar una decisión respecto del sistema electoral? La experiencia comparada muestra distintas alternativas, pero tal vez las que mayores ventajas presentan en las dimensiones ya mencionadas son los sistemas mayoritarios y mixtos:
gobernabilidad + proporcionalidad
Propuesta 3: Dos alternativas para modificar el binominal Alternativa 1: mayoría simple
Alternativa 2: sistema mixto
Aumentar en 42 el número de diputados mejorando la proporcionalidad demográfico-territorial (de 120 a 162) 162 distritos uninominales
81 distritos uninominales
Escaños de distritos uninominales se eligen por mayoría simple
-
81 escaños restantes se escogen según votación de lista nacional por partidos, en forma proporcional y con un umbral de 5% para obtener representación
Tanto los distritos como la asignación proporcional (sistema mixto) deben fijarse de acuerdo con criterios demográficos regionales y actualizarse cada diez años con información censal Los partidos pueden formar coaliciones o participar de modo independiente Elecciones complementarias en caso de cese en el cargo o muerte Todos los candidatos (incluso independientes) deben contar con el apoyo de un partido con lo que se garantiza su participación y evita el “caudillismo”
Por qué descentralizar • Chile es uno de los países más centralizados del mundo, lo que puede lastrar nuestras perspectivas de desarrollo económico
• La creciente complejidad de las políticas públicas y las asimetrías de información que afectan a las autoridades centrales sugieren adoptar el principio de subsidiariedad vertical: – Políticas públicas deberán ser adoptadas y ejecutadas en el nivel de gobierno más descentralizado posible
• También hay razones políticas: favorece la legitimidad democrática de las políticas desplegadas y de las autoridades que las impulsan
Cómo descentralizar • La descentralización supone avances paralelos en lo político, administrativo y fiscal • Debido a la importancia de concitar consensos, así como de la necesidad de un diseño de detalles finos y complejos del proceso, que debe ser gradual, se propone:
Propuesta 4. Constituir una Comisión Asesora Transversal para la Descentralización • No obstante, es posible adelantar algunas consideraciones que nos parecen son adecuadas para un proceso eficaz
Consideraciones para una descentralización eficaz • Administrativo: – Asignación de competencias en bloque, sin ignorar que habrá cierto traslape y que se requieren mecanismos de coordinación, cooperación y solución de conflictos
• Fiscal: – Con un diseño adecuado que acote los riesgos para la estabilidad macroeconómica y el manejo de las finanzas públicas, es posible: • Generar espacios de autonomía en la generación de ingresos tributarios • Definición de un marco estricto para el endeudamiento
• Político: – Sólo la elección de autoridades desencadena en forma creíble el proceso – En razón de eso, se propone: Propuesta 5. Llamar a elección popular de todas las autoridades del gobierno regional para octubre de 2016
Hoja de ruta para la descentralizaci贸n
Modernización: la agenda existe, falta la prioridad • Chile ya cuenta con un amplio y consensuado catastro de reformas para mejorar la función del Estado (Consorcio para la Reforma del Estado, 2009) • Lo que falta es reponer los acuerdos políticos y el sentido de urgencia para concretar las mejores propuestas • Este capítulo define algunas prioridades a nuestro juicio fundamentales
Propuesta 6: Agencia de evaluación de políticas públicas • Objetivo: medir el impacto de las políticas, programas y regulaciones que impulsa el Estado, y contrastar los objetivos propuestos con los resultados obtenidos con una metodología objetiva y rigurosa • Agenda de amplio espectro definida por: ejecutivo, parlamento y propio consejo • Se necesita un nuevo marco legal que imponga obligaciones metodológicas (marco lógico) a todo programa y política • Agencia debe ser autónoma del gobierno • La evaluación incide en función de su credibilidad, pero no es vinculante • Lo anterior sólo se logra con un gobierno corporativo que garantice su excelencia operativa
Propuesta 7: Nuevo trato laboral para los funcionarios públicos • El régimen de contrata, hoy mayoritario, lleva la flexibilidad al extremo • Régimen único de contratación que armonice flexibilidad y protección – Incluir beneficios que el CT ofrece a los trabajadores: seguro de desempleo, indemnizaciones y regulaciones propias del derecho laboral colectivo – Adecuar la norma a la realidad observada, sincerando y regulando la negociación colectiva y la huelga (con arbitraje forzoso si corresponde)
• Desarrollar una verdadera Academia del Servicio Civil, que gestione programas de capacitación extendidos y permanentes
Propuestas 8 y 9 • Gobierno de las agencias reguladoras – Las cabezas de las superintendencias financieras y algunos grandes servicios públicos como Fonasa hoy pueden ser removidos a voluntad por el gobierno
– Se propone una reforma a su gobierno corporativo, abogando por el establecimiento de direcciones colegiadas, autónomas del gobierno y con atribuciones reforzadas
• Gestión documental del Estado – La mala gestión de archivos y documentos en el Estado se ha transformado en el principal obstáculo práctico para el pleno acceso a la información pública – Se propone regular la gestión documental, velando por la accesibilidad y preservación de la información
Visión general • Crecimiento es condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar mayor bienestar. • Tiene jerarquía superior entre los objetivos de políticas públicas: sirve en sí y para otras metas. • Chile ha tenido desempeño sobresaliente en últimos 25 años: creció al 5,5% vs. el 3,6% del promedio mundial. • Pero perdió fuerza: desde 7,6% en 1986-1997 a 3,7% en 1998-2011. • Sorprendente “frenazo” de la productividad total de factores: crecimiento 0 o negativo en última década.
Principios inspiradores • Existen herramientas para acelerar el crecimiento potencial al 5,5% anual (desde 4,5% en última década). • Crecimiento debe ser prioridad del gobierno (y de la sociedad): tomarse en serio el desafío de alcanzar el desarrollo. • Esto implica: libre iniciativa y competencia; priorizar eficiencia, austeridad pública y privada; mantener estabilidad jurídica y macro; fortalecer capital social. • Nueva política industrial: no.
Acelerando el crecimiento potencial Crecimiento PIB efectivo y PIB potencial (% anual) 7,0
7,0 Efectivo
6,0
6,0
5,0
5,0
4,0
4,0 Potencial
3,0
3,0
2,0
2,0
1,0
1,0
0,0
0,0
-1,0
-1,0 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Desafíos: inversión y productividad • Inversión: subir tasa desde el 24% al 28%, esto es, US$ 10.000 millones más por año. • Ahorro: dado que ahorro externo está al límite de lo prudente (4%-5% del PIB), todo esfuerzo debe venir del ahorro nacional, público y privado.
• Ahorro privado: hoy 1/3 proviene de hogares y 2/3 de empresas (reinversión de utilidades-FUT). • Productividad: superar estancamiento y elevarla al 1%-2% al año.
Ahorro-Inversi贸n: evoluci贸n Ahorro-Inversi贸n (% respecto a PIB) 30
30
25
25
20
20
15
15 2003-2077
2008-2010
Inversi贸n Fija
2011 Ahorro Nacional
2012
2013-2020 Ahorro Privado
Productividad de factores: evoluci贸n Productividad Total de Factores
Productividad Laboral (var % anual promedio)
(var % trienio m贸vil)
3,8
1,9
1,1 0,7
1990-1999
0,2
0,1
2000-2009
2010-2012
-0,9
1996-1999
2010
2011
2012
Propuesta 10: más ahorro previsional • Subir tasa de contribución desde 10% a 13% y edad de jubilación a 67 años para todos (gradualmente). • Además: alza de tope imponible desde UF 70 a UF 80 y hacer imponible el 18% del sueldo que hoy no lo es (bonos colación, etc.).
• Impacto sobre pensiones: alza de 97% para mujeres y 47% para hombres. • Impacto sobre ahorro: 1% a 2% del PIB.
Propuesta 11: regla fiscal • Pasar desde meta de balance fiscal cíclicamente ajustado (BCA) desde -1% a 0% (gradualmente). • Impacto sobre ahorro nacional: 0,5% del PIB.
• Admitir calibración anticíclica en torno a dicha meta (por ejemplo, hoy meta sería más estricta para contener demanda agregada). • Crear Consejo Fiscal por ley para hacer recomendaciones y monitorear regla. • Transparentar más ejecución fiscal y cumplimiento de la regla.
Propuesta 12: inmigración controlada • Crecimiento crea empleos y presiona mercado laboral. • No es conveniente apertura total para inmigración de trabajadores no calificados: limita alza de salarios. • Excepción: trabajadores temporales no calificados (autorizar superar restricción del 15%). • Para trabajadores calificados: puertas abiertas.
Propuestas 13 y 14: inversión pública • Nueva institucionalidad para la evaluación social de proyectos: dependencia, transparencia. • Concesiones: nuevos mecanismos más flexibles para financiar concesiones.
Propuesta 15: atracción de inversiones • DL 600: se mantiene. • Trato especial para nuevos aportes de inversión extranjera directa no minera: rebajar a 25% impuesto a la renta (primera categoría + adicional) por 10 años. • Autorizaciones ambientales: despejar ambigüedades legales y demoras.
Propuestas 16 y 17: emprendimiento y libre competencia • Seguir facilitando creación de empresas: falta simplificar trámites de permisos de edificación, sanitarios y otros. • Nueva ley de quiebras. • Eliminar barreras de entrada: logística (ej. cabotaje), servicios financieros (movilidad, pagos electrónicos), mercado farmacéutico, distribución de electricidad. • Propiedades fiscales: territorio (51%), borde costero, licencias deben ser objeto de acceso mediante licitaciones competitivas.
Propuesta 18: innovación • Rol del Estado: eliminar obstáculos, facilitar coordinación, generar bienes públicos, compensar externalidades. • Clusters: sí a su desarrollo natural; no a exigir pertenencia para apoyos. • Financiamiento de I+D: fortalecer fondos concursables, capital humano avanzado, apoyo condicionado a universidades, incentivo tributario (aplicar, perfeccionar); meta: 1,5% del PIB en 10 años.
• CORFO: apoyo a emprendimientos innovadores de orientación global.
Propuestas 19 y 20: institucionalidad para la innovación y la competitividad • Institucionalizar sistema de Innovación en Ministerio de Economía reformulado (incluyendo Conicyt). • Crear Comisión de Competitividad (al estilo de la Productivity Commission de Australia). • Modernizar Sistema de Empresas Públicas (SEP): – Dar rol de holding – Incluir todas, menos Codelco – Transformarlas en S.A. y colocar 1/3 en bolsa
• Recursos Naturales: modificaciones legales varias para mayor competitividad.
Contenidos 1. El gran problema: Demanda crece y oferta no. 2. Entendiendo mejor el problema. 3. Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional. 4. Conclusiones.
Contenidos 1. El gran problema: Demanda crece y oferta no. 2. Entendiendo mejor el problema. 3. Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional. 4. Conclusiones.
El gran problema • Oferta no sube al mismo ritmo que la demanda. – En los últimos dos años se han rechazado casi 3.000 MW de potencia Costo marginal aumenta. 150% más que Brasil
350
Costo Marginal SIC
300
210% más que Colombia 370% más que Perú 1.700% más que Argentina
200 150 100 50
ago/12
abr/11
dic/09
ago/08
abr/07
dic/05
abr/03
ago/04
dic/01
ago/00
abr/99
dic/97
ago/96
abr/95
dic/93
ago/92
abr/91
dic/89
abr/87
0 ago/88
USD/MWh
250
Fuente: CDEC SIC, IEA y Montamaz y Asociados.
Un consumidor promedio en Chile paga un 75% más que en los países de la región y un 27% más que un consumidor de la OECD.
Contenidos 1. El gran problema: Demanda crece y oferta no. 2. Entendiendo mejor el problema. 3. Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional. 4. Conclusiones.
Entendiendo mejor el problema • El sistema eléctrico chileno es uno típicamente Marshalliano. – Competencia en la generación Un aumento en el CMg provoca la entrada de nuevas centrales, que provocan una consiguiente disminución del mismo. 350
Costo Marginal SIC
300
200
150
100
50
Fuente: CDEC SIC, IMF y CEPAL.
dic/11
ago/12
abr/11
dic/09 ago/10
abr/09
ago/08
dic/07
abr/07
ago/06
dic/05
abr/05
dic/03
ago/04
abr/03
ago/02
dic/01
abr/01
ago/00
abr/99 dic/99
ago/98
dic/97
abr/97
dic/95
ago/96
abr/95
ago/94
dic/93
abr/93
ago/92
dic/91
ago/90 abr/91
ago/88 abr/89 dic/89
dic/87
0 abr/87
USD/MWh
250
Entendiendo mejor el problema Cambios en la sociedad han influido en el sistema.
Desde una “sociedad silente” a una “sociedad empoderada”. 1987 2012
Costo Marginal SIC
350
300
200
150
PIB p/c= USD 3.800 PPP Pobreza=45%
100
PIB p/c= USD18.400 PPP Pobreza=11%
50
Fuente: CDEC SIC, IMF y CEPAL.
dic/11
ago/12
abr/11
dic/09 ago/10
abr/09
ago/08
dic/07
abr/07
ago/06
dic/05
abr/05
dic/03
ago/04
abr/03
ago/02
dic/01
abr/01
ago/00
abr/99 dic/99
ago/98
dic/97
abr/97
dic/95
ago/96
abr/95
ago/94
dic/93
abr/93
ago/92
dic/91
ago/90 abr/91
ago/88 abr/89 dic/89
dic/87
0 abr/87
USD/MWh
250
Contenidos 1. El gran problema: Demanda crece y oferta no. 2. Entendiendo mejor el problema. 3. Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional. 4. Conclusiones.
Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional • El problema es político, no técnico. Ante esta encrucijada, la solución es una: debemos procurar un gran Acuerdo Nacional en torno a la energía. • Dicho acuerdo debe incorporar muchas de las demandas de la sociedad civil, pero, por otro lado, debe también asegurar costos sustancialmente menores que los actuales.
Propuesta 1: Gas natural como tecnología de expansión.
600
Índices: Henry Hub y precio del petróleo Brent(base enero 2000=100)
500 400 300 200 100
Henry Hub
Fuente: IEA.
Petróleo Brent
sep/12
may/12
ene/12
sep/11
ene/11
may/11
sep/10
may/10
ene/10
sep/09
ene/09
may/09
sep/08
may/08
ene/08
sep/07
ene/07
may/07
sep/06
may/06
ene/06
sep/05
ene/05
may/05
sep/04
may/04
ene/04
sep/03
ene/03
may/03
sep/02
may/02
ene/02
sep/01
may/01
sep/00
0 ene/01
•
may/00
•
Está en curso en Estados Unidos el desarrollo del Shale Gas, lo que abre una oportunidad. El Shale Gas ha expandido las reservas mundiales técnicamente recuperables de gas en un 40%. Las emisiones de CO2 son la mitad que las de una central a carbón y se combinan mucho mejor con la generación a ERNC. Estimamos que esta opción aseguraría costos de largo plazo del sector en torno a USD 110/MWh.
ene/00
•
Propuesta 2: Impulso a las ERNC. • Seguros de Precio para ERNC. El problema principal de las ERNC no es su costo sino su intermitencia. Ello les hace muy difícil la obtención de contratos. Proponemos un mecanismo de seguro de precios de modo tal que el generador ERNC inyecte a costo marginal y reciba un precio fijo. – El asegurador, que puede ser un fondo estatal, recauda cuando el costo marginal está por sobre el precio asegurado y lo contrario cuando el costo marginal cae por debajo del precio asegurado. – Los seguros se subastan y el precio asegurado debe ser inferior al precio estimado de largo plazo del sistema.
• Eliminación de la meta 20/20 o cualquier otra similar de costos potencialmente muy elevados. • Quitar Mini hidros de categoría ERNC.
Propuesta 3: Hidroelectricidad del sur. • Consorcio público/privado para construir línea de transmisión del sur (la que podrá ser utilizada por varias empresas). • Que el estado obtenga parte de la renta del proyecto: negociación bilateral con las empresas. • Definir cuencas (vírgenes) en el sur para que no sean intervenidas en un cierto plazo.
Otras propuestas • Propuesta 4: Aporte del 1% por parte de toda inversión sometida a SEIA para la comunidades en la zona de influencia del proyecto. Con una cifra fija, se debiera poder reducir el plazo para cerrar negociaciones con las comunidades afectadas.
• Propuesta 5: El carbón como alternativa inframarginal. Proponemos que el Estado seleccione sitios de desarrollo termoeléctrico, los adquiera si es menester (o bien podrían provenir de propiedades de bienes nacionales) y, teniendo en cuenta una cierta proporción esperada de la participación del carbón en la matriz, que luego desarrolle los estudios de factibilidad así como todas las aprobaciones ambientales correspondientes.
Contenidos 1. El gran problema: Demanda crece y oferta no. 2. Entendiendo mejor el problema. 3. Propuesta: Nuevo acuerdo Nacional. 4. Conclusiones.
Conclusiones • Un aumento de la demanda sin un aumento proporcional de la oferta ha provocado que el precio de la electricidad en Chile sea uno de los más altos de la región y de la OECD. • El detonante de lo anterior es un cambio en la sociedad, que ha influido en el sistema eléctrico. Si durante los ochenta y noventa el sistema se ajustaba acorde a una lógica Marshalliana, en los últimos años, y por efecto de una nueva “sociedad empoderada”, se ha hecho más difícil la entrada de nuevas centrales. • Proponemos un gran acuerdo nacional, que se haga cargo de las propuestas de la sociedad civil, pero que permita, a su vez, precios bajos.
Conclusiones • Se propone, en el marco del citado acuerdo, lo siguiente: – Gas natural como tecnología de expansión. – Fomento a las ERNC. – Utilización de hidroelectricidad del sur con condiciones. – Aporte de 1% de la inversión a las comunidades afectadas.
– Carbón como tecnología inframarginal.
Esquema I. Antecedentes
II. Nuestras propuestas de reforma de estructura y administraci贸n tributaria III. Efectos esperados de las reformas propuestas sobre sobre la recaudaci贸n tributaria
Esquema I. Antecedentes
II. Nuestras propuestas de reforma de estructura y administraci贸n tributaria III. Efectos esperados de las reformas propuestas sobre sobre la recaudaci贸n tributaria
Dos capítulos de reforma tributaria • GRPC ha elaborado dos propuestas alternativas
• Ambas propuestas buscan más equidad y más eficiencia, pero con distintas ponderaciones y usando distintos instrumentos • Cap. 7 (este capítulo): Una reforma tributaria para la eficiencia y la equidad • Cap. 12: Impuestos a la renta: una reforma progresiva y eficiente
Diagnóstico y objetivos • El sistema tributario chileno – estructura y administración tributaria – se compara favorablemente con otros países • Pero es perfectible en: – eficiencia (menos distorsiones) – externalidades negativas (más tributación de “males”) – equidad horizontal (tratar tributariamente igual a iguales) – equidad vertical (mejorar distribución de ingresos)
• Nuestra propuesta se orienta a mejorar la estructura tributaria en estas 4 dimensiones
Esquema I. Antecedentes
II. Nuestras propuestas de reforma de estructura y administraci贸n tributaria III. Efectos esperados de las reformas propuestas sobre sobre la recaudaci贸n tributaria
Impuestos de 1ª. categoría (empresas) Objetivos: incrementar eficiencia y eliminar inequidades en tratamiento tributario de empresas Propuestas: • Mantener tasa general de impuestos de 1ª. categoría en 20% de utilidades devengadas • Eliminar todas las exenciones y regímenes especiales (arts. 14 bis, ter, quáter)
• Reemplazar tributación en base a renta presunta por renta efectiva (agricultura y otros sectores) • Adoptar exención única, por un monto fijo y universal, a todas las empresas, por utilidades equivalentes a las primeras 10.000 UF de ventas anuales
Impuestos de 2ª. categoría (personas) Objetivos: incentivar ahorro y perfeccionar integración de impuestos de empresas y personas • Propuesta Alternativa 1: sustituir base tributaria de ingreso por base consumo de las personas – Consumo = Ingreso – flujos de caja ahorrados – Tasa marginal más alta: 40% – 50% – Con opción de deducción de gastos en educación y salud (con limites por año y por adultos e hijos)
• Propuesta Alternativa 2: manteniendo la base ingreso actual, permitir a trabajadores dependientes formar sociedad personal para recibir sus pagos de sueldos. Retiros de sociedades pagan impuestos a la renta.
Beneficios tributarios a donaciones • Objetivo: ordenar, universalizar y simplificar los incentivos tributarios desiguales e inciertos a las donaciones, reflejados hoy en 92 cuerpos legales dispersos y distintos
• Propuesta: adoptar una ley única de donaciones, derogando los actuales cuerpos legales dispersos e incluyendo a sectores actualmente no beneficiados (medio ambiente) • Hacemos nuestra la propuesta detallada en el capítulo 8.
Impuestos a los “males” • Objetivos: reducir externalidades negativas a través de: menor demanda por alcoholes y tabaco, menor demanda por transporte privado (contaminación y congestión) • Propuesta: – Incrementar impuestos específicos a los alcoholes y al tabaco, cambiando además la tributación desde valor a volumen (por litro de alcohol puro y por cajetilla, respectivamente) – Incrementar los impuestos específicos a la gasolina y, especialmente, al diésel (detalles: cap. 9)
Impuestos a los bienes raíces • Antecedente: tasa marginal máxima a bienes raíces en Chile es 1,2% del avalúo fiscal de la propiedad, menor al 1,7% promedio en países OCDE
• Objetivo: aumentar la progresividad de un impuesto poco distorsionador • Propuesta: aumentar tasa marginal más alta de 1,2% a 1,5%
Impuestos a las importaciones • Antecedente: la tasa (pareja) arancelaria de Chile a importaciones desde países sin preferencias arancelarias es de 6%
• Objetivo: completar la apertura comercial de Chile • Propuesta: reducir los aranceles a las importaciones a cero
Administración tributaria • Antecedente: existe evidencia parcial que sugiere que la evasión tributaria en Chile es significativa en transferencias de activos inter vivos (padres a hijos), de participaciones en sociedades personales y en gastos personales imputados a sociedades • Objetivo: incrementar equidad y hacer cumplir la ley, reduciendo evasión tributaria
• Propuesta: fortalecer significativamente la capacidad de fiscalización del SII para controlar evasión tributaria en estos tres casos
Esquema I. Antecedentes
II. Nuestras propuestas de reforma de estructura y administraci贸n tributaria III. Efectos esperados de las reformas propuestas sobre sobre la recaudaci贸n tributaria
Efectos esperados sobre la recaudación • Presentamos estimaciones preliminares del impacto fiscal de las propuestas de reforma tributarias presentadas
• Basadas en estimaciones de Lagos y Klapp (2013), preparadas para GRPC • Estimaciones no consideran respuestas en comportamiento de afectados (hay excepciones) y son sin análisis de equilibrio general • Efectos presupuestarios: disímiles en magnitud y signo • No corresponde sumarlos (hay varias alternativas, incertidumbre en las estimaciones, no se busca alterar significativamente la carga tributaria sino mejorar la estructura)
Motivación: Entorno sustentable, bienestar y equidad •
El “entorno” se refiere al ordenamiento, limpieza y estéticas de áreas urbanas y no urbanas
•
Considera los criterios y preferencias de los usuarios más allá de la evaluación técnica de su impacto sobre el medio ambiente
•
Efectos sobre medio ambiente asociados con la actividad económica corporativa se consideran por separado
•
Tampoco considera lo referido a vivienda y barrio
•
Un medio ambiente sustentable y un entorno limpio y cuidado, constituye un bien público relevante
•
Consecuencias positivas sobre la salud física y mental de la población
•
Si alcanza a toda la población, contribuye a la equidad en un sentido amplio, pues compensa el sesgo socioeconómico actual
•
Impacta positivamente en el crecimiento económico, especialmente en los servicios asociados con recreación y turismo, nacional e internacional
Problema: Reciclaje de residuos insuficiente (6 a 10% de residuos) T a s a s d e r e c ic la je ( % ) e n p a Ăs e s O C D E 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Ireland
Netherlands
Norway
Finland
B elg ium
France
S lovak Rep.
Italy
US A
C anada
Mexico
Reciclaje de desechos domĂŠsticos
Propuesta sobre reciclaje • Clasificación de residuos en el origen – Apoyado con incremento de puntos limpios – Retribución al acopio de residuos complejos – Separación obligatoria para las empresas
• Impuestos verdes a los bienes y créditos transables al reciclaje – Basado en trabajo de Harrison y coautores – Las empresas recicladoras pueden emitir y vender créditos transables a las empresas productoras de bienes, por unidad reciclada o dispuesta en forma segura – Los productores (o importadores) de los bienes adquieren los créditos a precios de mercado, y lo pueden rebajar del pago del impuesto específico a la producción (o importación) de bienes – Implementación gradual partiendo con algunos bienes
Problema: desigual calidad del entorno
Propuestas: Áreas verdes urbanas • Dirección Nacional de Parques Urbanos – Atribuciones y fondos para implementar para áreas verdes urbanas – Criterios de equidad en el acceso
• Participación ciudadana en las definiciones de uso de los parques – Incrementa uso, apropiación y cuidado
• Evaluar una franja de parques integrados en grandes ciudades – Santiago: desde Cerro de Renca hasta el Cajón del Maipo por las estribaciones cordilleranas
Problema: Conducta individual con resultados negativos
Problemas: Conducta oportunista y mala fe
Propuestas: Limpieza del entorno urbano y no urbano • Desincentivos a la contaminación y de incentivos a la promoción de la limpieza del entorno físico, con iniciativas público-privadas – Multas por ley de entre 2 y 25 UTM a quienes boten basura en lugares no aptos – Fondo concursable nacional para campañas de limpieza – Reconocimiento a municipios con mejores resultados – Promoción y apoyo a iniciativas público-privadas del tipo “Adopta una playa”
• Contaminación visual en el entorno urbano y no urbano – Planes piloto de restricciones a publicidad y señalética vial
Propuestas: Conciencia ambiental y compromiso ciudadano con el entorno • Educación ambiental y del entorno en niños y jóvenes – Apoyo pedagógico y didáctico a trabajo en escuelas para contribuir a un medio ambiente sustentable
• Creación de un Servicio Juvenil Voluntario – Ofrece a los jóvenes una experiencia de participación cívica, que favorece su conocimiento directo de otras realidades y el contacto directo con otros jóvenes aprendiendo a trabajar en equipo para mejorar el bienestar de la población y la calidad de vida del país – Jóvenes de entre 18 y 30 años, participan de forma voluntaria en programas de servicio social y ambiental por un período promedio de tres a seis semanas, hasta un máximo de doce semanas – Enfocado hacia bienes públicos – Opera a través de la cooperación entre los participantes con distintas experiencias de vida, regiones de residencia, niveles de escolaridad variados, creencias diferentes y origen social diverso – Produce efectos positivos sobre las localidades involucradas y los participantes mismos
Problema: obstáculos a iniciativas y participación privada y asociativa • Legislación sobre donaciones con beneficio tributario – Dispersa e incoherente: ¡92 leyes! – No permite donar para iniciativas de medio ambiente
• Ausencia de contraparte pública a iniciativas asociativa y privadas – Apoyo esporádico y fluctuante
Propuesta: Donaciones privadas • Adoptar una ley única de incentivos tributarios a las donaciones privadas • Los beneficios tributarios totales serían más bajos que los actuales, pero con límites máximos de donaciones a rebajar de la renta imponible más elevados • Toda institución de interés público podrá ser beneficiaria de incentivos tributarios, sin restricción respecto de su área de trabajo • Los comités temáticos actuales, que aprueban proyectos y donaciones, serían reemplazados por un Comité Nacional de Donaciones que emplea criterios transversales apara todas las áreas • Reducir la incertidumbre del tratamiento tributario y de la aprobación de donaciones por el Servicio de Impuestos Internos, eliminando requisitos y burocracia innecesaria e implementando mayores normas de transparencia
Propuestas: Alianzas públicoprivadas •
Crear una unidad especial de gobierno para ser contraparte pública en materia de voluntariado – Garantiza la calidad del catastro de organizaciones de voluntariado establecido por la Ley 20.500 – Establece criterios de calidad explícitos para programas y organizaciones colaboradoras – Proveer información sobre programas y evitar duplicaciones de iniciativas de voluntariado – Facilitar la coordinación de iniciativas de voluntariado con la participación público-privada – Opera como contraparte pública del Servicio Juvenil Voluntario y coordina sus programas con instituciones y servicios – Establece mecanismos descentralizados de consulta ciudadana vinculante para identificar áreas de interés en iniciativas de trabajo voluntario
•
Promover una red de trabajo voluntario público/privado con movilización conjunta en coyunturas o días señalados, para escolares y otros grupos de voluntarios
•
Promover programas público/privados de “adopción” de espacios públicos según la experiencia adopt a highway y adopt a beach
Esquema de ámbitos considerados, canales de intervención y propuestas asociadas
Reciclaje de desechos domésticos
Cambios cultural y conductual
Cambios en las regulaciones
Alianzas públicoprivado-asociativo
Separación en los hogares
Créditos por reciclaje e impuestos verdes
Puntos limpios Dirección nacional de parques
Áreas verdes Limpieza del entorno no urbano
Campañas y premios
Multas severas
Contaminación visual Conciencia ambiental y juvenil
Apoyo pedagógico y didáctico
Servicio juvenil voluntario
Experiencia de civismo
Donaciones
Contraparte pública del voluntariado Ley única de donaciones
Doble objetivo: • Promover el empleo • Elevar las remuneraciones
Cómo: 1. Potenciando las transferencias monetarias condicionadas en empleo 2. Transformando el sistema público de capacitación e intermediación laboral, facilitando la búsqueda de empleo y elevando la productividad e ingreso de los trabajadores
El empleo es fundamental • Centrar los esfuerzos en las transferencias condicionadas al empleo formal supone beneficios importantes: – Potenciar el empleo genera mejoras sostenibles en las condiciones de vida de las personas – Reduce las necesidades de asistencia posteriores
• No desconocemos que algunas familias requerirán transferencias desde el Estado aun cuando no estén trabajando, o justamente porque no están trabajando
Propuesta 49 Simplificar pilar asistencial: • Instrumento único administrado por una entidad (MDS)
• Beneficios disminuyen gradualmente en función de la vulnerabilidad: se focaliza, pero no se quitan beneficios en torno a un umbral arbitrario • Se reconoce el tamaño familiar • Se sugiere eliminar los bonos extraordinarios
Propuesta 50 Pilar pro-empleo: • Fortalecimiento del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM): es un buen instrumento, pero aún muy acotado • Aumentar cobertura al 50% más vulnerable, explorando alternativa de “focalización por arriba” • Eliminar límite de permanencia • Mantener buenos elementos de diseño: estructura de pagos, repartición entre empleador y empleado • En total, podría significar más que duplicar recursos destinados a este pilar, pero también podrían lograrse efectos significativos sobre pobreza y desigualdad
Propuesta 51 Reforma del sistema de capacitación: • Mantener las 3 modalidades: empresas, trabajadores y grupos vulnerables – aumentando los montos de 0.15% a 0.3% PIB – reasignando para distribuir más equitativamente entre modalidades
• Eliminar franquicia tributaria, financiar vía asignación de gasto • Focalizar en trabajadores que ganan hasta $500.000 • Copagos de empresa y del trabajador
Propuesta 51 Reforma del sistema de capacitación: (cont.) – Fondo disponible para capacitación decidida por trabajadores (recursos inversamente proporcional a su escolaridad, cursos autorizados por Sence y asesoría OIL) – Pertinencia de competencias enseñadas: Aseguramiento de calidad que incluye lo que demanda el mercado (Consejos Sectoriales de Competencias) e indicadores de efectividad (empleabilidad e ingresos de capacitados) – Integración con la educación técnica profesional
• Punto de inflexión: diagnóstico, voluntad política y avances importantes • Se requiere institucionalizar para asegurar continuidad
Intermediación Laboral Propuesta 52: Integrar el sistema público de intermediación laboral al nuevo sistema reformado de capacitación Propuesta 53: Crear una oferta graduada de servicios de capacitación según las necesidades de cada beneficiario • Oficinas de primer piso: hacen diagnóstico de los rezagos de empleabilidad, según el cuál ofrecen servicios diferenciados desde simple información hasta bonos de intermediación y/o capacitación • Oficinas de segundo piso: se hacen cargo de los trabajadores más rezagados
• Las oficinas podrán ser administradas por entidades públicas o privadas, que compiten por bonos de intermediación laboral licitados por áreas geográficas • Bonos tendrán graduación en el valor para premiar la intermediación de trabajadores con mayores dificultades
Chile necesita una nueva legislación laboral que: • permita una mayor generación de empleo, • eleve la productividad y los salarios, y • mejore las condiciones laborales de trabajadores.
Reforma integral al Código Laboral que pone énfasis en la negociación colectiva para que trabajadores y empleadores acuerden condiciones laborales que beneficien a todos.
Acuerdo en la necesidad de reformar el Código Laboral. Pero una mirada parcial favorece la perspectiva de que la discusión laboral es juego de suma cero. Reforma integral reconoce que • el Código busca balancear derechos y deberes, y • tiene mayor probabilidad de lograr avances reales.
Valor de las propuestas descansa en su integralidad.
Nuevo balance de derechos y deberes, uno que permita ceder en posiciones previas con el fin de que todos se beneficien. Se propone la posibilidad de negociar • • • • •
nuevas materias dentro de márgenes más amplios, con acuerdo expreso de las partes, con compensaciones explícitas, y respetando los derechos adquiridos.
Basado principalmente en Albornoz y otros (2011).
Quién negocia • El concepto de empresa. • Sindicalización y constitución de sindicatos y fueros. • Dirección del Trabajo.
Qué se negocia • Jornada ordinaria, horas extraordinarias y descansos. • Jornadas parciales. • Gratificaciones.
Cómo se negocia • Negociación colectiva.
Propuestas 54. Actualizar el concepto de empresa para fines laborales y evitar la práctica del “multi RUT”. 55. Nuevos mecanismos para constitución de sindicatos y afiliación. 56. Modernizar la Dirección del Trabajo mediante la creación de agencias especializadas. 57. Jornadas laborales y gratificaciones negociadas.
Propuestas 58. Ampliar cobertura de negociación, mayor información, limitación de la contratación de reemplazantes en caso de huelga y mediación obligatoria. 59. Indemnización a todo evento para contratos temporales e indefinidos, financiada con aportes del empleador. 60. Avanzar hacia un financiamiento solidario de las salas cuna, reconociendo que hombres y mujeres trabajadores requieren de estos servicios.
En conclusión La legislación actual responde a una economía caracterizada por la estabilidad en el empleo y la protección de las empresas. Pero la realidad ya no es así. Al no reconocer la dinámica, la economía pierde posibilidades de crecimiento de la productividad. Los trabajadores ven reducidas sus opciones de empleo y de mejores sus condiciones laborales.
Las propuestas buscan generar condiciones laborales que • protejan adecuadamente los derechos de los trabajadores, • promuevan la productividad y • permitan que tanto trabajadores como empleadores obtengan beneficios.
Son debatibles, pero sientan una base sobre la cual discutir una nueva regulación para el futuro. La viabilidad política de una reforma de estas características se fundamenta en su integralidad.
Los sistemas de impuestos modernos buscan recaudar y redistribuir, minimizando el impacto sobre la eficiencia económica. Si la sociedad valora la equidad, entonces se debe usar los impuestos para redistribuir. Sistema chileno es pråcticamente neutro: ni progresivo ni regresivo. Impuestos directos –a la renta primordialmente– permiten introducir progresividad al sistema tributario.
Chile tiene un sistema progresivo de impuestos a la renta, pero una serie de exenciones reducen su capacidad redistributiva. Algunas se justificaron en el pasado, cuando el mercado de capitales no era lo suficientemente desarrollado y el acceso a financiamiento para inversión era limitado. Otras exenciones eran necesarias cuando no existían las tecnologías de información que hoy reducen enormemente los costos administrativos de cumplir con la legislación.
Dado el nivel de desarrollo alcanzado, muchas de estas exenciones ya no se justifican. • Se han convertido en una fuente de ineficiencia, elusión y evasión dada la dificultad para fiscalizar los ingresos subyacentes.
• También son poco equitativos pues dan ventajas a unas personas sobre otras aun cuando tengan los mismos ingresos.
Dado que esta ineficiencia económica y la inequidad, es importante revisar el sistema de impuestos a la renta, incluso si no se desea una mayor recaudación.
Algunos principios • Bases amplias, que tratan a las fuentes de ingreso de igual forma, reducen la elusión y la evasión. • Permiten reducir las tasas ganando eficiencia. • Se recupera la equidad horizontal. • Se reduce los costos de cumplimiento.
• Impuestos integrados: el impuesto a la empresa es sólo una retención. • El impuesto óptimo al capital es positivo.
Unificación del impuesto a la renta en empresas pequeñas • Renta presunta: objetivo es simplificar. • Regímenes especiales: simplifican y favorecen la liquidez. • Pero – introducen inequidades, – alteran artificialmente la organización de las empresas y – promueven la elusión.
• Propuesta: unificar en 14 ter y extender su cobertura. • Base del impuesto sería el flujo de caja, promoviendo la inversión en la empresa.
Pago de impuestos por utilidades realizadas • Las empresas tributan por utilidades devengadas. • Pero los dueños tributan por el diferencial de tasas sólo cuando las utilidades son distribuidas. • Objetivo es promover la reinversión de utilidades. • Chile es una anomalía: – gran diferencial de tasas de empresas y personas, – no sólo para invertir en la empresa, sino también en otras sociedades, e – incluso, en otros países, ¡las utilidades tributan dos veces!
Además, – trato preferencial sólo para algunos, – promueve disfrazar ingresos laborales como del capital, – dificilísima fiscalización.
Ya no es relevante: el impacto de los impuestos a las empresas sobre la inversión es muy acotado (Cerda y Larraín, 2005).
Propuesta • Ampliar la base de modo que los dueños de las empresas paguen en el periodo en que se devengan las utilidades. • Depreciación instantánea, manteniendo los incentivos a la inversión, de forma mucho más fácil de fiscalizar. • Reducir la brecha de tasas, elevando el impuesto de Primera Categoría a un 25% y reduciendo las tasas marginales máximas de Segunda Categoría y Global Complementario. – Por ejemplo, si la tasa máxima baja a un 30%, ya no es relevante si la tributación es por retiro o devengado.
Tratamiento del ahorro • Importancia de seguir promoviendo el ahorro. • No es deseable gravar dos veces el retorno de los recursos que se destinan al ahorro. • Los rendimientos de los activos financieros reciben un tratamiento muy heterogéneo, por lo que se crean distorsiones y tratos desiguales a los iguales.
Propuesta: eximir del pago de impuestos los retornos de los activos financieros que estĂŠn por debajo de una tasa normal de retorno, definida por el Banco Central. Imprime neutralidad entre el consumo presente y el futuro, pues exime de impuestos el costo de oportunidad de los fondos ahorrados.
En conclusión • Reforma en esta línea elevaría la recaudación en unos 2 puntos del PIB, y reduciría el Gini en unos 3 puntos (Agostini, 2013). • Desigualdad que observamos no es fruto de meritocracia. • Introducir mayor equidad vía una mayor contribución de quienes más tienen: señal clara de contribución a un desarrollo más inclusivo.
SISTEMA MÁS SIMPLE, MÁS JUSTO Y MÁS EFICIENTE
Mapa Una nota de alcance y de objetivos Propuestas por áreas: – Desarrollo temprano y educación pre-escolar – Aspectos no-cognitivos • Desarrollo y Evaluación: ampliando el foco • Desarrollo capital social • Habilidades/Involucramiento parental
– Organización e Instituciones de la Educación escolar • • • • •
Valor y estructura de la subvención Educación pública Profesores/Carrera docente Educación técnico-profesional Premios a niños y establecimientos
– Educación superior – Información
Una nota de alcance • Consideraremos “sistema formal” que coproduce capital humano desde las políticas públicas: – Desarrollo Temprano: Sistema Chile Crece Contigo …hasta… – Educación Superior: Universitaria y Técnica
• Elegiremos un sub-conjunto de temas y tópicos: – Nuestro juicio sobre prioridad y valor marginal – Enfatizar novedad respecto de propuestas existentes
Lo que buscamos • Asegurar el acceso a una educación de calidad integral – Asegurar – Acceso – Calidad – Integral • Condición necesaria pero NO suficiente: aumento de recursos Paquete de políticas: busca garantizar que aumento de recursos se traduzca en mejoras de calidad de la educación: – Instituciones – Regulaciones – Gradualidad, pilotos y evaluación
Las Propuestas • Desarrollo temprano y educación pre-escolar • Aspectos socio-afectivos – Desarrollo y Evaluación: ampliando el foco – Capital social e Involucramiento parental • Organización e Instituciones de la Educación escolar – Valor y estructura de la subvención – Educación pública – Profesores/Carrera docente – Educación técnico-profesional
• Educación superior • Información y Orientación • Reconocimientos a la comunidades escolares
Desarrollo Temprano y Educación Pre-escolar Elevar el “pelo”: Servicio Nacional de la Primera Infancia con rango ministerial (del tipo SERNAM) • Referencia: Sistema Protección Integral de la Infancia en MDS hoy: US$75MM (vs. SERNAM US$40MM)
– Coordinación de temas inter-sectoriales. Actualmente comités interministeriales sin peso político (Chile Crece Contigo en estado actual). – Funciones: • Coordinación y promoción de primera INFANCIA, rango ministerial, figuración pública, leverage político. • Integración de temas de familia, salud con educación, etc.
Desarrollo Temprano y Educación Pre-escolar Nuevo proveedor público que consolida a JUNJI/Integra. – Temas de aseguramiento de calidad y fiscalización pasan a nueva institucionalidad. AGENCIA ASEGURADORA CALIDAD.
Desarrollo Temprano y Educación Pre-escolar • Proveedores privados (y públicos) con regulación y estándares (separados de provisión) – Integrar educación pre-escolar (hoy en JUNJI en nivel muy precario) a institucionalidad actual: Agencia Aseguradora calidad, Superintendencia de Educación – Evaluación: costo estimado de evaluar en 2 niveles preescolares: US$10MM hoy (estimaciones en Bedregal et al. 2009), US$25MM en régimen (~1% gasto en educación de este nivel)
• Educadoras: calidad, salarios, capacitación – Integración a Ley de Carrera Docente – Detalles: diferenciación por niveles (SC vs. MM vs PK-K)
• Integración de otras oferta de intervenciones con educación – En particular familia: apoyo desde momento t-1 y luego apoyos complementarios
Desarrollo Temprano y Educación Pre-escolar • Gradualidad en expansión de educación pre-escolar obligatoria/universal – Partir con K primero, luego PK para 40% más vulnerables – Asegurar oferta de calidad resto, aspirar a cobertura “completa” – Partir con más vulnerables, luego avanzar al resto y vincular con la política social general.
• Aumentar subvención pública (misma lógica de lo siguiente) – Nivel de gasto actual alto pero % no menor no llega a los niños • Integra 150.000 mensuales por alumno vs JUNJI (con fiscalización) 100.000 mensuales
– Promedio OECD: 210.000 de gasto por alumno de primaria (Finlandia: 190.000)
Aspectos socio-afectivos • Generar espacios de desarrollo. – Heckman y Cunha, 2007: “perseverance, motivation, time preference, risk aversion, self-esteem, selfcontrol, preference for leisure” – Five-Factor Model: “agreeableness, conscientiousness, emotional stability, extraversion and autonomy.” – 21st century skills (National Research Council, 2011): • habilidades cognitivas (resolución de problemas no rutinarios, pensamiento crítico, sistemas de pensamiento diferentes); • habilidades interpersonales (comunicación compleja, sociales, trabajo en equipo, sensibilidad cultural, capacidad de enfrentar la diversidad); • habilidades intrapersonales (auto-gestión, manejo del tiempo, desarrollo personal, auto-regulación, adaptabilidad, funcionamiento ejecutivo).
Aspectos socio-afectivos • Foco: • Pre-escolar: habilidades blandas para la educación • Primaria/secundaria: habilidades blandas para el mundo laboral y la ciudadanía (Laboral, Política, Chile Limpio, Capital Social) • Reformas curriculares en caso de ser necesario, ya presente en pre-escolar, algo en reforma reciente de educación escolar (aumento horas de orientación y contenidos asociados).
Aspectos socio-afectivos • Evaluación: – Ampliar evaluaciones existentes agregando a las mediciones de aspectos cognitivos (muy bien desarrolladas en el SIMCE que ahora se expande a 2º básico este año) a otros aspectos del proceso educativo: lo no-cognitivo (y otros: cívica, educación física) – Implementación: alumnos de colegios dan aleatoriamente anualmente un menú de pruebas que incluyen algunas dimensiones. • Desconocido para el colegio qué instrumentos serán aplicados a sus alumnos, pero son parte de un menú de instrumentos disponibles. • Ganamos además disminución de manipulación de resultados (tipo teaching to the test)
Aspectos socio-afectivos • Evaluación: • Estudiar set de instrumentos a implementar (gran desafío: implementar pruebas que respondan de modo adecuado cuando hay consecuencias). Algunos ejemplos: – European Council: “European Framework for Key Competences for Lifelong Learning” – ETS: Desarrollo de Non-cognitive assessments en algunos distritos de EEUU (en el contexto de NCLB) – National Research Council: más dubitativo: “The long research histories in each area give rise to any number of measures for assessing individual constructs, but measures that are suitable for summative accountability purposes are few and far between.”
• Complemento: regulaciones e inspección de “procesos” y evaluación selectiva.
Aspectos socio-afectivos • Otros desafíos: – Implementación: Menú de modelos disponibles desde MINEDUC que escuelas implementan • Ejemplos: Tools of the mind, Leader in me, Valoras UC, …Si colegio tiene propio implementa sino toma de acá (¿depende del colegio? ¿sólo autonomía si se convalida?). Proceso en que se van ampliando los modelos. • Similar a la idea de las ATE incorporada en SEP y de modelos de educación sexual de MINEDUC. • Mejor uso de JEC • Validación de modelos con evaluaciones de impacto rigurosas: – Se plantea un modelo, se recurre a evaluaciones internacionales, se implementa inicialmente en grupo de colegios (evaluación externa de impacto), luego se extiende si funciona.
Aspectos socio-afectivos • Otros desafíos: – Los aspectos socio-afectivos no se desarrollan de la nada, necesitamos • Profesores que lo tengan: planes en universidades para formación de futuros profesores e incorporación en exámenes de habilitación y de certificación de Ley de Carrera Docente • Familias • Otros agentes (p.e., tutores)
Aspectos socio-afectivos Capital Social: • Niños: – Parte no menor de esto se desarrolla con aspectos socio-afectivos y aspectos curriculares. Muchos modelos tienen componentes explícitos de desarrollo de colaboración con otros. – Otras iniciativas: programas de aprendizaje-servicio (ej. Magic Me: servicio a ancianos y discapacitados mentales; Maryland en EEUU), elecciones de directivas de curso y centros de estudiantes; cívica: no sólo enseñanza sino que “aprender solucionando problemas” (ligado al servicio); actividades extracurriculares. – Propuesta de fondo concursable para favorecer actividades de estudiantes en colegios: • Digamos: 500.000 por colegio: costo anual de premiar a 500 por año (10% de escuelas no muy pequeñas): US$0.5MM. (Usar evaluación experimental)
Aspectos socio-afectivos Capital Social: • Padres: – Dato: En una muestra de 31 escuelas municipales vulnerables de Coquimbo, Vallenar y La Granja (cerca de 8,000 familias encuestas) para un proyecto de evaluación experimental en que estoy metido, sólo el 39.5% de los papás dice conocer a otros apoderados de la escuela de su hij@. La participación en esa misma encuesta es muy baja en la escuela, centro de padres, etc (y cercana a 0 en organizaciones en gral.). – En muchos lugares desarrollo capital social muy asociado a los colegios (PTAs en USA, por ejemplo; Coleman 1988; Putnam, 1995; Durlauf y Fafchamps, 2006): • Generación de vínculos inter-personales, confianza, etc. • Efectos en involucramiento parental y motivación de estudiantes • Alguna evidencia reciente de que asignación de recursos vía “PTAs” (en verdad PAs: Duflo et al., 2012, similar en otros papers de J-PAL)
– Fomento de surgimiento de Centros de padres y apoderados en colegios (ya en LGE y otras regulaciones): • Modelos de intervención (relación muy directa con habilidades parentales) • Fondos: de nuevo fondos concursables: digamos 1MM por colegio: 2.5MM (20% de colegios): Usar evaluación experimental.
Aspectos socio-afectivos • Involucramiento parental: – Implica probablemente aumento de horas nolectivas en los colegios • Menos de 1/3 de niños de Coquimbo, La Granja, Vallenar tienen entrevista personal. • Aumento de horas no-lectivas ya considerado en LCD, incorporar este elemento.
– Propuesta: desarrollo e implementación de programa(s) en colegio para familias del 40% más vulnerable. • Parte se relaciona con la discusión previa: modelos exitosos que mejoran resultados cognitivos y nocognitivos vienen con involucramiento parental. • Idea de costos: – Partir hoy con 20% más vulnerable: US$50MM – Avanzar en régimen con 40% más vulnerable : US$120MM
Organización e Instituciones de la Educación escolar • Iniciativas/programas actuales: – Puesta en marcha de nueva institucionalidad: Consejo Nacional de Educación/Super de Educación/Agencia Aseguradora de la Calidad/MINEDUC • Agregar componentes de educación preescolar. • Agregar evaluaciones que consideren aspectos socio-afectivos
Educación Escolar • Valor y estructura de la subvención: – Aumento de la subvención consistente con cierre de brecha de puntajes con OECD en pruebas internacionales • Cálculos estimados: benchmark usando resultados y comparar con colegios PPAG “buenos” pero más baratos (La Serena, IAE, Arauco, Constitución, Mariano, Greenhouse, Alemán de PM), que además tienen otras cosas no-cognitvas (costo promedio: $170.000 mensuales por alumno). – Aumento de gasto por alumno necesario de cerca de 80.000 mensual (desde base de cerca de 100.000 en 2012)
• Cálculos sobre la base de gasto de países de OECD (paper de Hanushek y Woessman) necesario para llegar al promedio de la OECD: – Aumento de cerca de 90.000 mensuales por alumno en promedio
Educación Escolar • Valor y estructura de la subvención: – Aumento de gasto público consistente con cierre de brecha de puntajes con OECD en pruebas internacionales • Efecto en régimen US$5,500MM, incluyendo
– Aumento gradual
Educación Escolar • Valor y estructura de la subvención: – Ley SEP • Simplificar y darlo de modo permanente al alumno: propuesta: definir vulnerabilidad de algún modo en pre-escolar y mantener para adelante. Por ejemplo: definir vulnerabilidad con la educación de la madre. – Actualmente estructura compleja, poco transparente y condición de vulnerabilidad dura sólo un año,
• Moverse a una estructura más continua y con precios correctos. • Institucionalidad para actualización permanente
Educación Escolar • Subvención especial a educación de características públicas: integración social, laica, cívica, sin selección, etc.: – Idea: colegios municipales y PSUB que acepten este modelo y que tengan diversidad social reciben subvención por alumno adicional: monto a estudiar, puede ser partir de 10.000 por alumno mensual costo estimado: US$240MM (suponiendo 30% matrícula entra) – Idea similar en Bélgica: misma motivación y pago de 3% adicional por alumno a colegios municipales por la misma motivación señalada aquí. En torno a $ 11.000 por alumno mensuales.
Educación Pública • Creación de sistema de educación “pública”: sin selección, laica, participativa, de calidad alta. • Principios (Panel de Educación Pública: Beyer, Matte, Arellano, Pavez, M. Alywin, Rosso) – Decentralización/Manejo Local – Giro único en educación y 1.500 estudiantes por lo menos. Puede ser una o varias municipalidades. – ¿Quién la dirige? • Directorio: 3 nombrados por alcade(s) luego de ADD; 2 elegidos. • Director ejecutivo
– Costos: • Directos: pagar equipos, nueva institucionalidad • Indirectos: traslado de escuelas a unidades.
Educación Pública • Otros puntos – Implementación gradual tipo RPP, partir por comunas e ir evaluando cómo resulta – Agregar centros pre-escolares provenientes de JUNJI/Integra – Potenciar asociaciones de padres
Profesores/Carrera Docente • Propuestas – Proyecto de Ley de Carrera Docente parece avanzar en la línea correcta en varias dimensiones: • Aumentos de salarios con incentivos ex-ante y ex-post • Barreas de entrada y certificación, nuevo contrato sin Estatuto Docente • Regular especialmente sector municipal y que los aumentos de salarios lleven como fuente de fondos aumento en subvención.
– Otros aspectos: • Educación parvularia • Medición (y desarrollo) de habilidades docentes: aspectos nocognitivos (¡CLAVE!). • Información: beneficios de inicio y salida, habilidades cognitivas y no cognitivas transición consolidar proyecto. Viabilidad política, generales de zona. • Niños vulnerables: salarios compensatorios y aspectos nopecuniarios.
– Campaña de desarrollo de la promoción docente – (Notar que costos ya están incorporados en aumentos de subvención)
Educación Escolar • Educación Técnico Profesional: – Los que ofrecen tienen que tener resultados de empleabilidad: agregar en acreditación (ya hay algo, se puede avanzar más) • Liceos que cumplen con empleabilidad (o acceso a educación superior): mantienen posibilidad de ofrecer educación TP • Otros liceos, ofrecen CH + certificación/habilitación laboral. – Subvención especial: costo del orden de US$30MM (250 mil por certificación)
• Becas a alumnos por 2 años de educación CFT (Propuesta Comisión Araneda): – Costo estimado: US$ 70MM anuales (con selección mas barato)
Educación Superior • Acreditación: relevante y que sea diferente para diferentes universidades. – Aumenta calidad para las de calidad baja y las de calidad alta bajan precios.
• Tipos de universidades con requisitos y pagos diferentes. Acreditación diferente. Reconocer diferentes nichos: – Las de tipo bajo. Sólo carreras de 4 años.
Educación Superior • Acceso y financiamiento de estudiantes – Avances sustantivos en temas de financiamiento
– Hacer la pega más “difícil” a universidades ¡desafío de la integración y movilidad social! • Movilidad entre carreras/universidades luego de algunos años • Requisitos de % de alumnos vulnerables/colegios públicos.
– Perfeccionar sistema de acceso: gran valor sistema unificado y que filtre a quienes pueden hacerlo bien en educación superior, cuidado con el fenómeno del árbol de pascua • Estudiar mejoras y ¿moverse a algo más de aptitud?
Educación Superior • Capital social y voluntariado de tutorías – Participación en talleres en colegios y descuento de becas/créditos (además ayuda a lo no-cognitivo)
• Descuentos en pagos de becas de doctorado por irse a regiones por período de tiempo. • Información y publicidad, ver más adelante.
Información y Orientación • Existencia de muchas asimetrías de información y de ausencia de conocimiento de retornos. • Entregar en todos los niveles: pre-primaria, presecundaria, acceso a superior, resultados SIMCE – Costo: US$ 2MM al año.
• Correcciones adecuadas por NSE, valor agregado, etc. información simple y relevante • Puede pensarse agregar componente de orientación en etapas críticas (acceso a primaria, secundaria, superior): – Costo: US$ 10MM al año.
• Publicidad en educación superior: – Regulaciones que impliquen que la información que se entrega tenga que ir acompañada de un paquete de aspectos básicos (tipo AFP: acreditación con años, si es ranking fuente, etc.).
Reconocimientos para niños y comunidad escolar • Evidencia reciente (Fryer en varios trabajos, Levitt et al. 2012) sugiere que motivar a los niños con premios puede mejorar los resultados de modo significativo. Premios no pecuniarios relevantes para más pequeños.
Propuesta: • Premiar aspectos tales como – – – –
Trabajo en equipo Compromiso con otros estudiantes/comunidad Proyectos padres/estudiantes Premios por rendimiento
• Estos premios pueden ser – Individuales y colectivos – Libros, cine, deportes, etc.
Costos TOTAL Aumento de gasto escolar Capital Social Cobertura Preescolar Evaluación Información
1085 600 2,5 50 35 2
7400 5500 2,5 1300 35 2
Ministerio Primera Infancia Nueva agencia pública Orientación Involucramiento Reconocimientos Subvención pública Técnica Profesional
20 60 10 55 70 80 100
20 0 10 120 70 240 100
Concluyendo • Hacia una educación integral de calidad – Recursos – Instituciones, regulaciones – Gradualidad y evaluación
Contenidos I. Diagn贸stico II. Propuestas
Contenidos I. Diagn贸stico II. Propuestas
Gasto en Salud y Percepciones • El gasto público en salud ha crecido a una tasa superior al 10% en la última década • El 2013 alcanza US$9.500 millones, un 15,6% del gasto público total • Esto último es consistente con la evolución que ha seguido en otros países en la medida que su PIB aumenta
Nuevo Perfil Epidemiológico • Importantes cambios en la tasa de natalidad, llegándose a 2,1, cercana a la tasa de reemplazo • Aumento de la esperanza de vida (79 años el 2010) • Alta incidencia de tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad y sobrepeso, sedentarismo • Transición acelerada • Desafíos a la prestación
Fonasa • Fonasa atiende a casi 13.3 millones de chilenos, concentrados en los estratos más pobres y con más riesgo • Más del 60% de su financiamiento proviene directamente del Estado (no de las cotizaciones)
• Cualquier avance en Fonasa es un avance en equidad
Un Nuevo Fonasa • Más allá de la discusión sobre las Isapres, su cobertura amerita una discusión prioritaria
• Poder Comprador inteligente • Reforma estructural y nuevo gobierno corporativo
Isapres • Fallo del Tribunal Constitucional: Imposibilidad de seguir usando precios que discriminan basándose en género y edad
• Fallos de las Cortes de Apelaciones: Imposibilidad de aumentos en los precios bases • Estos fallos generan un escenario de precios planos, lo que redunda en un problema de selección adversa
Un nuevo sistema de aseguramiento privado • Es necesaria una reformulación del sistema de aseguramiento privado • Este sistema debe garantizar acceso igualitario • Debe también permitir la competencia entre aseguradores • Finalmente, debe evitar el comportamiento oportunista
Contenidos I. Diagn贸stico II. Propuestas
Un Súper Fonasa • Comprador Inteligente de prestaciones públicas y privadas • Un mandato que imprime como primera prioridad la costoefectividad de las compras • Un gobierno corporativo que garantiza independencia y consistencia en el tiempo • Instrumentos de compra inteligente: – Compras basadas en fórmulas objetivas (para evitar el abuso de posición dominante) – Exigencia de guías prácticas y protocolos – Acelerar la acreditación de prestadores públicos y privados – Guiar la oferta de prestaciones
Fonasa como Seguro de Primer Piso y Seguros Privados Complementarios • Un sistema de seguros con precios que no reflejan los riesgos, genera inevitablemente un comportamiento oportunista • Fonasa financiado por todos los cotizantes, y que da cobertura a todos ellos – Requiere que Fonasa sea efectivamente un “Súper Fonasa”
• Esto implica la desaparición de la libre elección en el seguro básico • En seguros complementarios, libertad de contrato • Tres ventajas importantes: – Opción costoefectiva – Tránsito a financiamiento vía impuestos generales – Involucramiento de las elites
Atención Primaria • Se requiere una atención primaria resolutiva y de alta calidad • Para ello se propone – Reforzar la rectoría técnica del Ministerio de Salud, evitando que la administración municipal derive en fragmentación – Potenciar la inversión que permita resolutividad – Cambiar los incentivos de manera de aumentar la resolutividad (evitar el pago per cápita) – Asociar nuevas responsabilidades en prevención
Vivienda social
integrada
a la ciudad
Dimensionando el problema: déficit habitacional 1000 900 217
Número de viviendas (miles)
800 700 600
231
216
212
500
131 193
107
212
400
76 86
210
300
215
502 200
126
183
218 204
343
209
312
100
186 201
163
169
129
1992
1994
1996
Viviendas irrecuperables
Fuente: MINVU.
1998
2000
Núcleos allegados hacinados
2003
199
78
52
69
2006
2009
2011
0 1990
228
Hogares allegados
Problema de vivienda social hoy no es s贸lo cuantitativo sino cualitativo
Problemas vivienda
Problemas territoriales
Problemas sociales
Homogeneidad social
Guetos
Propuestas 77. Intervención multisectorial intensiva en barrios vulnerables
78. Incentivos, arriendo y mejor gestión del suelo para una mayor integración residencial
79. Mejorar la gestión del Fondo Solidario de Elección de Vivienda y fomentar la participación de las familias
80. Nueva institucionalidad para los barrios 81. Potenciar la participación comunitaria en las intervenciones sociales
Los sin techo Campamentos + Allegados
¿Cómo asegurar que las nuevas viviendas se incorporen a la ciudad de forma integrada? Incentivos, arriendo y mejor gestión del suelo para una mayor integración residencial • Densificación condicionada con incentivos de integración • Potenciar los proyectos de integración social: programa y regulación ad hoc • Subsidio de localización: criterios más exigentes y objetivos • Desarrollo urbano condicionado inclusivo: es necesario insistir • Política de arriendo de vivienda social: más flexibilidad y mejor ajuste a las necesidades del ciclo de vida • Gestión del suelo público: más información y mejor administración
Los con techo Blocks
¿Cómo recuperamos las viviendas ya existentes para integrarlas a la ciudad? Intervención multisectorial intensiva en barrios vulnerables • Vivienda: Recuperar stock existente en blocks, con demolición, ampliaciones y “2x1” o “3x2”, y con mejora de espacios públicos (disminución de tamaños de copropiedad y mejor uso de la Compensación por Predios Exentos). • Intervención territorial: Infraestructura, inversión en equipamiento menor y mayor, asegurar calidad y proximidad de servicios públicos, transporte. • Intervención social: Seguridad, mayor coordinación MINVUInterior-policías, diseño urbano inteligente. • Heterogeneidad social: Viviendas de mayor costo a través de inversiones e incentivos.
En resumen • Nuestras propuestas buscan fundamentalmente integrar la vivienda social a la ciudad. • Esta integración es espacial y social, por lo que utilizamos un enfoque territorial y urbanístico: más que el acceso a la vivienda, nos preocupa el acceso al suelo. • No solo la movilidad social se potencia con una ciudad menos segregada, sino que también “acceder a la ciudad” lo consideramos un derecho. • En particular, el acceso a suelo bien ubicado es un factor fundamental en la calidad de vida y en la igualdad de oportunidades, valores fundamentales de la sociedad más justa y humana en que aspiramos vivir.
Algunos antecedentes • La delincuencia es percibida como la principal preocupación de la población. Para el período 1990-2012 un 47,5% de las personas lo declara. Aunque la victimización cayó en el período 2005-2011, Chile tiene los niveles más altos de la OECD en delitos de robo no violento, robo con violencia, robo en la vivienda y robo de vehículos. Las estimaciones de costo (costos directos e indirectos) de la delincuencia alcanzan aproximadamente un 2,2% del PIB. • En materia de coordinación entre los distintos actores que combaten la delincuencia existe espacio para mejorar.
• Actualmente el sistema penitenciario experimenta una serie de falencias que impiden el empleo de las dependencias carcelarias para la rehabilitación efectiva. • En materia penal, existe coincidencia entre los expertos en que es necesario hacer cambios a la legislación, tanto referidas al código penal como al de procedimiento penal.
Antecedentes
Antecedentes
Reformas transversales Propuesta 82: • Diseñar programas, instrumentos y evaluaciones de planificación estratégica de mediano y largo plazo en todas las instituciones responsables de políticas de delincuencia. • Incrementar significativamente la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones mencionadas. • Transformar la actual Comisión Permanente de Coordinación del Sistema de Justicia Penal en un Consejo, el que deberá ser un ente autónomo, independiente del Ejecutivo y del Congreso, creado por ley especial. Su labor será la evaluación del sistema procesal penal, la coordinación institucional del sistema, la elaboración de metas e indicadores comunes de gestión y la creación de planes de formación y capacitación comunes.
Políticas preventivas Propuesta 83: El despliegue territorial de Carabineros requiere de una reestructuración en relación con el tamaño y la cobertura de las unidades policiales (retenes, tenencias, sub comisarías y comisarías) y de los cuadrantes. Esto supone además evaluar otros modelos policiales (koban); eliminar ciertas funciones de Carabineros; especializar a los funcionarios de Carabineros dedicados a las labores del Plan Cuadrante; establecer un sistema de incentivos en la carrera funcionaria; extender significativamente el patrullaje focalizado y temporalmente aleatorio, con programas y técnicas asistidas por sistemas computacionales. Propuesta 84: Incorporar medidas de prevención de la delincuencia a través de un mejor diseño urbano (crime prevention through environmental design, prevención del crimen a través del diseño ambiental). Propuesta 85: Expandir y evaluar mejor los programas ciudadanos de prevención del delito, lo que supone expandir el Fondo Nacional de Seguridad Pública y el programa Barrio en Paz, una vez que se evalúe adecuadamente (metodologías de evaluación de programas ) su funcionamiento, identificando las áreas que mejor resultado presenten.
Políticas de persecución penal Propuesta 86: Un nuevo Código Penal para Chile •
Reunificar las principales materias penales hoy dispersas y superpuestas en un nuevo Código integrado; Corregir insuficiencias y omisiones del Código relativas a la comisión por omisión, el tratamiento del error, la ejecución y el control de las penas, y medidas de seguridad y resocialización.
•
Incluir como delito contra el patrimonio la administración desleal del mismo (dentro de la empresa, o entre personas naturales); Establecer las figuras delictivas de los delitos ambientales; Revisar la conveniencia de ampliar la figura de la responsabilidad penal de las personas jurídicas (circunscritas al lavado de dinero, al cohecho y al financiamiento del terrorismo) a estafas, delitos tributarios y apropiaciones de cotizaciones previsionales de trabajadores, entre otros; Revisar la conveniencia de incorporar las figuras penales para los atentados contra la libre competencia (por ejemplo, colusión); Tipificar como figuras delictuales la vulneración del secreto empresarial, comercial o industrial; revisar el tratamiento penal de la violación de información confidencial y el uso no autorizado de información privada; Corregir tipificaciones penales defectuosas (por ejemplo, los delitos de la ley de quiebras o los delitos tributarios).
Políticas de persecución penal Propuesta 87: Reformar el Código Procesal Penal y el sistema procesal penal Propuesta 88: Potenciar el rol del Ministerio Público en la reducción de la delincuencia Propuesta 89: Creación de servicios de antelación de juicios
Políticas de rehabilitación Propuesta 90: Revisión del rol de Gendarmería de Chile en materia de rehabilitación Propuesta 91: Contratos de cárceles concesionadas y de provisión de programas de rehabilitación con incentivos a reducir reincidencia Propuesta 92: Apoyo a familias de condenados
Propuesta 93: Subsidios transitorios al empleo para ex-convictos
Efectos esperados • No contamos con suficientes antecedentes ni modelos que permitan estimar los efectos cuantitativos del paquete de propuestas planteadas. Sería osado e irresponsable hacerlo. Sin embargo, la sola interacción de políticas permitirá obtener resultados positivos. De este modo, teniendo en cuenta el conjunto de propuestas, y asumiendo un plazo razonable de cinco años al cabo de su aplicación, es posible esperar reducciones significativas en las tasas de delincuencia, victimización, temor y reincidencia.
• A modo de ejemplo: con las tasas actuales de reincidencia que superan el 50%, y asumiendo que los programas de reinserción social de ex convictos que se proponen tienen sus equivalentes en Estados Unidos, podrían alcanzarse reducciones en las tasas de reincidencia de hasta un 10%. Esto significaría una disminución de cinco puntos porcentuales en la tasa de reincidencia, cuyos beneficios pecuniarios y no pecuniarios son significativos.
Antecedentes • Después de 40 años de “guerra” contra las drogas, esta no ha disminuido su consumo. Por el contrario, los costos para su combate han aumentado como asimismo los costos en vida y deterioro social. • Las detenciones en Chile por ley de drogas se han multiplicado por 8 en los últimos 10 años (2002-11). La prevalencia de la cocaína en Chile es la cuarta más alta entre los países OCDE para los adultos y la más alta de este grupo de países entre los jóvenes.
• Existe evidencia que la era de la prohibición del alcohol en Estados Unidos (1920 -1933) tuvo un efecto limitado sobre el consumo. • Los estudios disponibles sobre crimen causado por consumo de drogas sobreestiman el impacto de ella, porque hay grandes dificultades para controlar por las características no observables de los consumidores. La evidencia sugiere que, del total del crimen relacionado con drogas, la fracción mayoritaria corresponde a efectos no deseados de un mercado que funciona de manera ilegal.
Antecedentes
Antecedentes
Experiencia internacional •
Diversos estudios sobre la despenalización del porte de marihuana en estados de Estados Unidos, Australia, Alemania y Portugal, no han encontrado efectos muy importantes sobre el consumo de marihuana. Es decir, hay un aumento estadísticamente significativo, pero pequeño en magnitud.
•
En los estados de Alaska y South Australia se ha despenalizado el cultivo de marihuana para consumo personal. Aunque la evidencia sistemática es escasa, los datos no muestran variaciones importantes en el consumo después de la aplicación de la política, comparando con otros estados.
•
En Holanda se permite la venta y consumo en cafés autorizados. Es un sistema híbrido, porque casi equivale a una legalización del consumo, pero existe una dura prohibición a productores y traficantes, dejando a los dueños de los cafés en un área gris.
•
Entre 1996 y 2011, quince estados de Estados Unidos adoptaron la legalización de la marihuana con fines medicinales, a los que debemos agregar España, Canadá, Holanda, Alemania, Austria, Finlandia, Italia, España, Israel y Portugal.
Propuestas Propuesta 94: Una estrategia nacional de legalización y regulación de drogas (corto plazo, 1-2 años) •
Estudiar detalladamente los beneficios de la legalización de drogas en Chile y en el mundo.
•
Un plan de acción nacional para promover la legalización gradual de las drogas en Chile.
•
Un plan de acción internacional orientado a la revisión de los tratados firmados en el marco de las convenciones ONU (1961, 1971 y 1988, y ratificados en convenciones sucesivas), con el fin de avanzar en el largo plazo a una legalización del uso, comercio y producción regulados de todas las drogas actualmente ilegales.
•
Una política de regulación y tributación del consumo, del comercio y de la producción de drogas.
•
Una política de desarrollo de programas de educación y de salud pública de prevención del consumo (especialmente de jóvenes) y de tratamiento de adicciones de drogas legales e ilegales.
•
Legalización de un conjunto limitado de drogas como la marihuana, incluyendo un marco regulatorio y tributario adecuados.
Propuesta Propuesta 95: Revisión de tratados internacionales y legalización total (largo plazo, 3-10 años) • Lograr una revisión de los tratados internacionales firmados en el marco de las convenciones ONU, de manera de permitir a los países legalizar las drogas actualmente ilegales, y la regulación y control de su producción, comercio y consumo. Las siguientes medidas dependen de que esta revisión de los tratados internacionales se haya producido. • Legalizar todas las drogas, otorgándoles marcos legales, regulatorios y de salud pública similares a los del tabaco y del alcohol. • Gravar todas las drogas legalizadas con impuestos específicos, en función del daño social (propio y a terceros) que producen. • Permitir el comercio internacional de todas las drogas legalizadas.