95 Propuestas - Documentos invitados

Page 1

CHILE: UNA FAMILIA POCO FELIZ Por Sebastián Edwards Henry Ford II Distinguished Professor, UCLA Revisado: Diciembre 31, 2011

Anna Karenina de León Tolstoy empieza así: “Todas las familias felices son similares; todas las familias infelices lo son a su manera.” Hoy en día Chile es una familia poco feliz. Esto no sólo se manifiesta en las protestas estudiantiles, sino que también a otros niveles, como las quejas empresariales, la caída de la aprobación del presidente Piñera, la falta de confianza en las instituciones, y las bajas expectativas de la población.1 Muchos analistas han afirmado que lo de nuestro país – manifestaciones y malestar -- no es otra cosa que el reflejo de una nueva época en todo el mundo, época en la que el idealismo de los jóvenes, por largo tiempo dormido, ha experimentado un renacer. Así, se habla de la similitud entre las protestas estudiantiles en Chile con las de los “indignados” europeos y las del movimiento “Occupy Wall Street” (OWS) en los Estados Unidos. Pero si bien hay ciertas similitudes entre estos movimientos, el descontento en Chile tiene raíces muy diferentes al de los países del Norte (o de otras partes del continente americano). En ese sentido, Chile es una “familia infeliz” en el estilo de Tolstoy, una familia cuyas fuentes de infelicidad son, en lo esencial, particulares; casi únicas. El objetivo de este breve paper es analizar algunas de las similitudes y diferencias entre lo que sucede en Chile y en el resto del mundo. El eje central de lo aquí planteado se puede resumir de la siguiente manera: las protestas chilenas no son “copia monos”, ni están inspiradas por lo que está sucediendo en el resto del mundo. Aún si no hubiera protestas en Europa o en Estados Unidos, Chile hubiera vivido momentos de efervescencia social. La “infelicidad” chilena es, esencialmente, producto del éxito de las políticas económicas y sociales de de los últimos 25 años. Este éxito se ha traducido en dos desarrollos claves: en primer término, la población está convencida de que, en términos generales, la estrategia de desarrollo seguida desde el retorno a la democracia es la adecuada. Es verdad que considera que hay 1

Para estos y otros datos sobre el sentimiento nacional ver la encuesta del Centro de Estudios Públicos del 29 de diciembre, 2011.

1


problemas y falencias con el llamado “modelo”, pero no hay un cuestionamiento total del mismo. En segundo lugar, y más importante que lo anterior, el éxito económico chileno de las últimas décadas se ha traducido en aspiraciones crecientes de la clase media, aspiraciones que recientemente, y en áreas muy específicas (la educación, la participación política, la demanda por transparencia), se han visto frustradas. Es la frustración de estas aspiraciones lo que está detrás de las protestas y de la infelicidad nacional. Es verdad que los dirigentes del movimiento estudiantil han sostenido que quieren cambios profundos en prácticamente todos los niveles de la sociedad. Pero, tal como lo indican los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, estos planteamientos no son compartidos por la población como un todo. Lo que la ciudadanía quiere son soluciones concretas a problemas muy específicos. Y, en general, espera que estas soluciones sean provistas dentro del marco de la estrategia seguida por el país desde 1990. En cierto modo, se trata de protestas “reivindicativas”.2 En el resto de este paper trato tres temas que, en mi opinión, son centrales para entender los desafíos de políticas públicas enfrentados por el país: (1) la naturaleza del descontento chileno, y las diferencias con episodios de protestas en el resto del continente. (2) Por qué Chile no está considerado entre los países con mayor potencial de crecimiento, y qué hacer al respecto. Y (3), una reflexión y propuesta sobre una reforma unieversitaria. Historias traicionadas y descontentos aspiracionales Para entender la realidad chilena es útil distinguir diferentes fuentes de insatisfacción ciudadana en distintos lugares del mundo durante los últimos años. Para ello es conveniente comenzar con Argentina. Las grandes protestas del 2001 resultaron en la renuncia del presidente Fernando de la Rua y en la designación sucesiva de tres jefes de estado. La situación política sólo se apaciguó a comienzos del año 2002, con el nombramiento de Eduardo Duhalde como presidente interino. Detrás de estas protestas había un sentimiento generalizado de que los políticos habían traicionado la historia de la nación. La caída del empleo y de los salarios, el sentido generalizado de zozobra, la corrupción desatada, y el lento estrangulamiento de la economía contribuyeron a crear una atmósfera de catástrofe, en la que los ciudadanos transandinos sentían que su país, alguna vez poderoso y admirado, incluso envidiado, se encontraba en una caída libre. Se trataba de una “historia traicionada”, de una situación donde lo construido por generaciones se

2

Ver las distintas encuestas del Centro de Estudios Públicos., en http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/encuestasCEP.htm

2


desintegraba con rapidez. Y ante esta imagen de decadencia la reacción de los ciudadanos fue la de un repudio total al establishment político y económico.3 Este rechazo generalizado se cristalizó en la consigna repetida una y mil veces por señoras de clase media, abuelos acompañados por sus nietos, padres de familia, funcionarios públicos, empresarios, y yuppies de los famosos countries bonaerenses: “¡Que se vayan todos!” “¡Que se vayan todos!” Las protestas argentinas del año 2001, entonces, fueron un movimiento social con amplias bases ciudadanas. La población protestaba contra la decadencia del país, decadencia generada por la clase política. Lo que los manifestantes pedían era un cambio total de sistema.4 Los estudiosos de la historia argentina argumentarán, con justa razón, que el deterioro comenzó mucho antes de la implementación de la ley de convertibilidad, y que la crisis del 2001-2002 no fue otra cosa que la última expresión de un largo camino descendente.5 Todo eso es verdad, pero también es verdad que, como argumenté más arriba, la causa esencial del descontento y de las protestas del 2001-02 fue la idea de que la acumulación de políticas implementadas hasta ese momento (y los políticos que las habían implementado) habían llevado al país a un fracaso completo y total. A través de las décadas, otras protestas latinoamericanas han tenido causas similares (aunque no idénticas) a las argentinas. Algunas tuvieron éxito, mientras que otras terminaron en represión, dolor y muerte. De otra parte, las protestas de los últimos meses en E.E.U.U. – OWS y sus retoños como “occupy college” – responden a la percepción de que desde la explosión de la crisis del 2008, el abuso y la impunidad han aumentado con fuerza. Después del colapso global del 2008 hubo consternación porque se estaban utilizando dineros públicos para rescatar a los bancos, mientras que el desempleo aumentaba ferozmente, y los salarios, pensiones y beneficios sociales caían con rapidez. Esta situación se vio agravada en el 2011 como consecuencia, especialmente, del aumento de las utilidades del sector financiero y de los bonos estratosféricos pagados a quienes laboran en él. Los ciudadanos advirtieron, entonces, que los banqueros de inversión – quienes son sindicados como los principales causantes de la crisis – no han cambiado ni sus prácticas abusivas ni su nivel de codicia. El que no haya habido grandes juicios en contra de financistas prominentes -- la única excepción importante es Bernie Madoff, el Charles Ponzi moderno --, ha agudizado el grado de furia de la gente, la que, independientemente de su posición política, ha 3

En mi libro Left Behind: Latin America and the False Promises of Populism (University of Chicago Press, 2010), me refiero al episodio argentino del año 2001 como “la madre de todas las crisis”. 4 Paradojalmente, en las elecciones del 2011 – tan solo 10 años después de la gran crisis ‐‐, el voto argentino fue por la continuidad. Prácticamente todos los “incumbentes” lograron ser reelectos. Véase el análisis de Ignacio Zuleta, “2011, termina la maldición de los gobiernos débiles”, Ámbito Financiero, 28 de octubre 2011. 5 Ver Gerardo Della Paollera y Alan M. Taylor (Eds.) A New Economic History of Argentina, Cambridge University Press, 2003.

3


repudiado a Wall Street y al sector financiero. No es una coincidencia que sea precisamente el desprecio a los financistas lo que une al Tea Party y al movimiento OWS. En Europa la “indignación” ciudadana responde, en lo esencial, a dos causas: la caída en los estándares de vida requeridos por los ajustes fiscales impulsados por distintos gobiernos, y, al igual que en los EEUU, por la furia que causa la impunidad con la que han actuado, y continúan actuando, los banqueros. El hecho que en muchos países los niveles de gasto hayan sido insostenibles es inmaterial para la discusión en este ensayo El descontento en Chile es, sin embargo, muy diferente a los de Argentina, EEUU o Europa: no hay un “¡Que se vayan todos!”, ni un sentimiento de que se ha traicionado la historia de la nación, o que se ha torcido el destino de la República. Y, a pesar del escándalo de la multitienda “La Polar”, tampoco hay un sentimiento de furia basado en la percepción de que estamos envueltos en grandes abusos y que la impunidad y la corrupción se hayan desbocado. Chile es una familia infeliz a su manera. Y ello, desde luego, implica que las soluciones deben ser particulares, y responder a esta realidad. Paradojalmente, las protestas chilenas son el resultado del éxito de las políticas económicas y sociales implementadas durante la última generación. En Chile, el descontento es la consecuencia de aspiraciones cada vez más ambiciosas, las que después de haberse cumplido en forma sistemática, de pronto, dejaron de hacerlo. La cosa es así: durante las últimas décadas – ciertamente, desde el retorno a la democracia--, la clase media chilena ha aspirado a más y a más: el automóvil, la casa propia, y las vacaciones con la familia en el extranjero (Miami ha sido un destino favorito), por nombrar sólo las más importantes. Una vez que estos objetivos fueron logrados, las aspiraciones se volcaron al tema educacional. Más y más familias de clase media empezaron a aspirar a que sus hijas e hijos fueran profesionales. Lo habían escuchado una y otra vez: la educación es el vehículo más seguro para lograr la movilidad social y la prosperidad. De hecho, los planteamientos del llamado “modelo neoliberal” fueron tan exitosos que la población aceptó la idea de que para progresar lo esencial era educarse y obtener cada vez mejores calificaciones. La ciudadanía aceptó que ni el asistencialismo ni las políticas puramente distributivas eran la solución; la solución era acumular lo que los economistas llaman “capital humano”. Y así fue como la demanda por educación superior aumentó fuertemente. La oferta, por su lado, fue proporcionada por las nuevas universidades privadas – las que, supuestamente, no tenían fines de lucro -- que emergieron a lo largo del país. Pero, y como es ampliamente conocido, para muchas familias – ¿para la mayoría? – las cosas no resultaron como se esperaba: la calidad de estas nuevas universidades era cuestionable y los aranceles sumamente elevados. Peor aún, muchas veces los egresados no encontraban trabajo en su campo profesional. Y todo esto se vio complicado por la intermediación de la banca nacional 4


de los créditos de educación. De alguna manera surgió la noción de que los bancos se estaban beneficiando de las penurias de la clase media, la que, después de años de progreso, veía sus aspiraciones cercenadas. El conflicto estudiantil en Chile es la expresión más visible de este “descontento aspiracional”; pero no es la única causa. Durante las semanas y meses de manifestaciones y protestas, la población ha realizado un profundo acto de introspección y ha concluido que si bien apoya un sistema donde impera la apertura internacional y competencia, está en desacuerdo con las desigualdades que se han perpetuado durante todos estos años. Si bien no hay un grito de “¡Que se vayan todos!” o “¡Cámbienlo todo!”, sí hay un deseo creciente por mayor igualdad de oportunidades, más “accountability”, y mayor empatía por parte de los políticos. También, y esto es muy importante, ha empezado a surgir una fuerte demanda por mayor participación política. Todo lo anterior sugiere que Chile se encuentra en un punto de inflexión, y que en los próximos años debe hacerse un gran esfuerzo por acelerar el crecimiento y mejorar la distribución del ingreso (claro, decirlo suena casi a perogrullada; ¡nadie se opone a esto! De hecho, “crecimiento con distribución” es la idea central de la plataforma política de todo presidenciable). Pero tan importante que lo anterior es prestar atención a las aspiraciones ciudadanas, consignar cuáles de ellas son las más valoradas y las que se han frustrado con más estridencia, y determinar qué políticas, tanto micro como macro, son necesarias para que esas aspiraciones sean logradas. Mi conjetura – y, debo recalcar que a estas alturas esto no es más que eso, una conjetura --, es que entre las aspiraciones frustradas se encuentran una serie de temas ampliamente discutidos en seminarios de políticas públicas y en think tanks diversos: (a) la ya mencionada aspiración educacional (la que, naturalmente, no está restringida al nivel universitario). (b) La aspiración de los ciudadanos comunes y corrientes por ser tratados con respeto y dignidad, tanto por las autoridades, como en el trabajo, y en las relaciones comerciales. (c) Vivir sin miedo, lo que significa, desde un punto de vista financiero, poder enfrentar un (posible) cuadro de enfermedades catastróficas sin entrar en la falencia económica. (d) Tener una vejez digna, sin caer en la pobreza. (e) No ser víctimas de crímenes violentos. (f) Que las autoridades sean más “accountable” ante los ciudadanos. Y (h), Tener mayor participación a nivel político. En términos del diseño de políticas públicas para el futuro, un primer paso es entender cuáles son – y cuán profundas son -- las “brechas aspiracionales” en Chile. Desde luego, esto no es fácil de hacer. Más aún, las herramientas tradicionales de la economía no son muy adecuadas para estimar la magnitud de estas “brechas”. Estos cálculos requerirán de creatividad de parte de los analistas, los que deberán recurrir al uso de encuestas, un instrumento que muchos economistas miran con escepticismo. Una vez estimada la magnitud de estas brechas se debe pensar en cómo hacer para cerrarlas durante los próximos años. Sólo en la medida en que estas brechas se vayan cerrando será posible derrotar la tristeza de la familia chilena. 5


¿Por qué Chile no es un país 3-G? En un trabajo reciente los economistas Willem Buiter y Ebrahim Rabhari han argumentado, en forma convincente, que las categorías de países emergentes y BRICs están pasadas de moda.6 El primero es un grupo demasiado amplio, mientras que el segundo está constreñido tan solo a cuatro países grandes. Sin embargo, señalan Buiter y Rabhari, hay una cantidad de países pequeños y medianos con enormes potenciales de crecimiento. Según estos autores, en un mundo verdaderamente globalizado es esencial identificar a los “Global Growth Generators (3-Gs)”. Luego de un largo y detallado análisis Buiter y Rabhari concluyen que son 11 los países en esa categoría de 3-G (ver Cuadro 1):           

Bangladesh China Egypt India Indonesia Iraq Mongolia Nigeria Philippines Sri Lanka Vietnam

Dos cosas llaman la atención sobre esta lista: en primer término, todos los países incluidos tienen en la actualidad un PIB per cápita (medido en PPP) relativamente bajo. Ello refleja el hecho que es más fácil crecer en forma sostenidamente acelerada – digamos por encima del 6% anual durante una docena de años -- si las condiciones iniciales son de relativa pobreza. Esto es lo que los economistas llaman “convergencia” de los niveles de ingresos per cápita. Otra manera de decirlo es que países de “clase media”, como Chile, enfrentan una pendiente especialmente empinada en sus esfuerzos por crecer a tasas elevadas en forma sostenida. Para lograrlo, tienen que redoblar sus esfuerzos, especialmente en las áreas de innovación y aumentos de la productividad. Y este desafío, naturalmente, nos lleva de vuelta al tema de la educación, su calidad, y reformas (tema sobre el que regrso al final del paper). En segundo lugar, entre los 3-G no hay ningún país latinoamericano. Ni siquiera Brasil, la “B” de los BRICs, está incluido. Esto refleja la dificultad, ya mencionada, que enfrentan los países de clase media. Pero eso no es lo único; también es una consecuencia de que los países 6

“Global Growth Generators: Moving Beyond Emerging Markets and BRIC,” Citigroup Global Markets, February, 2011.

6


latinoamericanos tienen un sistema educacional extremadamente deficiente. Aún los que obtienen mejores resultados en las pruebas estandarizadas – Chile y Uruguay – se encuentran entre el 25% más bajo en los rankings de calidad como las pruebas PISA o TIMSS. Según este estudio, Chile – junto con Brasil, Colombia, México y Perú -- está en un segundo conjunto de países: los aspirantes a 3-G, que por una razón u otra no logran sumarse a ese grupo pujante. Ese grupo recibe el nombre de “países robustos” y su composición puede verse en el Cuadro 2. La ausencia chilena en la lista de los 3-G sugiere que lograr tasas de crecimientos como las de la “década mágica” 1987-1997 será muy difícil y demandará reformas creativas, audaces y profundas. Se trata de darle un “revolcón a la economía”, para así generar una nueva etapa de crecimiento elevado.7 Algunas de estas reformas – especialmente las relacionadas con eliminar distorsiones y reducir regulaciones excesivas – están en el radar del gobierno y de los think tank tradicionales, pero otras no lo están; son, precisamente en estas “reformas escondidas” las quien debe descubrir y elaborar un grupo como Res Publicas. Por una verdadera reforma universitaria Según el Times Higher Education Supplement de Londres no hay ninguna universidad chilena entre las 350 mejores del mundo. China (incluyendo Hong Kong), sin embargo, tiene 11; Israel tiene 4, Corea 7, y Singapur 2. Pero eso no es todo, incluso países mucho más pobres que Chile tienen universidades entre las 350 mejores del mundo: Sud África tiene 3, Irán 1, India 1, Egipto 1, y Turquía 4. Entre los países latinoamericanos sólo Brasil se inscribe en este grupo, con 2 universidades entre las mejores 350 del planeta.8 Una de las primeras cosas que uno nota al analizar en detalle el ranking del Times Higher Education Supplement es que 28 de las 30 mejores universidades del mundo están en países anglosajones – Canadá, EEUU, y el Reino Unido. UCLA, mi propia universidad, está en el puesto número 13. Y si consideramos las 100 universidades top, 73 de ellas viene de estos países – al que ahora habría que agregar Australia. Lo interesante es que otros rankings – incluyendo el de ARWU en Shanghái – dan resultados muy similares.9 Ante una evidencia tan arrolladora, uno esperaría que los participantes en nuestro conflicto universitario – las universidades propiamente tal, los líderes estudiantiles, y las autoridades de gobierno -- hubieran desmenuzado el sistema sajón, tratando de determinar qué tienen ellos que nosotros no tenemos; intentando, quizás, emular los buenos atributos de esas universidades, 7

En los tempranos años 90, el entonces candidato a la presidencia colombiana César Gaviria habló de darle un “revolcón a la economía”. Las reformas de esa administración, sin embargo, fueron incompletas y se frustraron cuando los sindicatos afectados por los cambios se opusieron con tenacidad al proceso de modernización y privatización. Ver, por ejemplo, S. Edwards y R. Steiner: La Revolución Incompleta, Norma, 2008. 8 Ver http://www.timeshighereducation.co.uk/world‐university‐rankings/2011‐2012/top‐400.html 9 Ver http://www.arwu.org/

7


proponiendo reformas de fondo y de contenidos que atacaran el problema de la calidad, y de esta manera ayudaran a lograra el doble objetivo de crecimiento y mayor equidad. Pero nada de eso se hizo. Al contrario, tiros y troyanos se han empecinado en mantener posiciones doctrinarias, incluso demagógicas, tratando de acaparar la atención de los medios, en vez de buscar una solución verdadera a nuestra tragedia universitaria. Y como nadie se ha preocupado sobre el tema de fondo, que es la calidad y el modelo de universidad que debiéramos tener, lo más probable es que cuando el conflicto se solucione todo siga siendo, en lo sustancial, como hasta ahora: Nuestra educación superior seguirá siendo cara y mala. La única diferencia de fondo será que, en vez de ser las familias de los estudiantes quienes paguen por esa educación malita, lo harán todos los contribuyentes chilenos. Desafortunada e ineludiblemente, esto significa que las familias más pobres – aquellas que no pueden siquiera soñar con mandar a sus hijos a la universidad – pagarán una fracción muy elevada de este costo. La mediocridad de nuestras universidades es, en gran parte, producto de un modelo pasado de moda. En efecto, nuestro sistema universitario responde a las necesidades de la mitad del siglo pasado, cuando el país trataba de industrializarse forzosamente y enfrentaba serios problemas de salud pública. Pero ese modelo no tiene la capacidad de cumplir un rol catalítico ya entrado el siglo 21. Actualmente las carreras son rígidas y forman especialistas de skills estrechos. En el siglo 21 se requiere, precisamente, lo contrario. Lo que necesitamos es flexibilidad y personas con una base educativa muy general; individuos que puedan adaptarse con rapidez a los cambios tecnológicos, a la demanda cambiante por habilidades y destrezas, y a las necesidades del país. Las carreras son muy largas – seis años para formar un ingeniero --, y se supone que una vez graduadas, la mayoría de las personas ya no volverán a estudiar. Muchos de nuestros egresados no saben escribir, y su comprensión de lectura es baja. No tienen conocimientos de ciencias básicos, ni saben interpretar estadísticas elementales, ni razonar en forma científica y eficiente, ni hacer presentaciones en público; tampoco tienen la creatividad requerida para resolver problemas sobre la marcha. Una de las situaciones más corrientes en Chile es la del profesional que, enfrentado ante una situación nueva, sonríe con satisfacción para luego decir: “No, pues. Eso no se puede.” En las naciones modernas y emprendedoras el “no se puede”, casi nunca es una respuesta aceptable. Resulta que en los países sajones las universidades siguen un modelo diametralmente opuesto al nuestro, un modelo donde el objetivo es formar generalistas, los que solo con posterioridad, y durante estudios de postgrado, se especializarán en alguna profesión específica. Más aún, estas especializaciones no serán de por vida, ya que la mayoría de los graduados volverán a las universidades, dos, tres y hasta cuatro veces durante sus vidas. Consideremos el caso de UCLA – una universidad pública, a la que cada año llegan miles de jóvenes cuyos padres apenas terminaron la secundaria. Esta universidad – a la que he estado ligado como profesor por 30 años -- forma ingenieros en sólo 4 años, dos años menos que en Chile. Pero eso no afecta para nada la calidad de sus graduados; de hecho, son tan buenos que según el Times de Londres UCLA está en el octavo lugar en la categoría de Ingeniería y 8


Tecnología del mundo entero. No está demás decir – aunque a estas alturas esto no debiera sorprender a nadie -- que todas las universidades por encima de UCLA en este ranking son universidades anglosajonas.10 UCLA no gradúa a ningún abogado en sus programas de pregrado– ¡ni uno solo! Tampoco produce, al nivel de pregrado, psicólogos, administradores de empresas, médicos, dentistas, veterinarios, periodistas, o trabajadores sociales. Desde luego que imparte (casi todas) estas profesiones, pero lo hace en escuelas de postgrado, y a través de magísteres o doctorados. Los programas de pregrado de UCLA están basados en la mejor tradición sajona de las “Artes Liberales.” Sus estudiantes leen los clásicos, estudian ciencias y matemáticas, hacen trabajos de investigación, estudian biología y economía, toman cursos de psicología experimental, y de arte, entre otros. Todos ellos eligen una concentración, lo que los obliga a estudiar una disciplina en mayor profundidad. Pero eso no significa que se transforman en súper especialistas de ese ramo. Lo graduados son individuos flexibles, que posteriormente – y si así lo desean -- pueden especializarse, a través de programas de postgrado, en casi cualquier tema, y que pueden resolver problemas específicos. Todo tipo de empresas e instituciones – bancos de inversión, agencias públicas, compañías manufactureras, museos y galerías de arte, estudios de abogados – se pelean a nuestros graduados. Y como han sido entrenados para que absorban nuevas ideas con facilidad, aprenden con rapidez las técnicas y procedimientos de sus nuevos trabajos. Al cabo de unos años muchos de estos estudiantes vuelven a la universidad para sacar un máster y, de esa manera, avanzar en sus vidas laborales. El sistema universitario chileno presenta un vivo contraste con el modelo sajón, En nuestro país, como se dijo, encasillamos a los jóvenes desde el primer día y los transformamos en mono sabientes, en personas estrechas, en abogados prematuros, o psicólogos deprimidos, o periodistas desempleados. Como ha planteado Patricio Meller, es de esencia que reformemos la estructura misma de nuestras universidades.11 Tenemos que salirnos de mediados del siglo 20, y saltar al futuro. Dejar de lado la rigidez y abrazar la creatividad y el cambio. Este no es el lugar para discutir todos los detalles de una reforma universitaria de verdad revolucionaria. Pero aquí van algunas sugerencias: (a) la duración del primer grado debe acortarse a cuatro años. (b) Los dos primeros años deben ser de formación general, con cursos requeridos (para todos) de literatura, matemáticas, ciencias, estadísticas, economía, ciencias políticas, filosofía, y psicología. Y (c), todo estudiante debe aprobar un taller de escritura, en el que debe demostrar que puede expresar y defender una idea en no más de 500 palabras. Desde luego, en este modelo los estudiantes eligen una concentración. La mayoría de los dos últimos años estarían dedicados, precisamente, a especializarse. Los grados obtenidos serían de licenciados – en letras, ciencias, psicología, matemáticas, historia, u otras disciplinas. La 10

http://www.timeshighereducation.co.uk/world‐university‐rankings/2011‐2012/engineering‐and‐ IT.html#score_OS%7Csort_ind%7Creverse_false 11 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={e29c3c00‐d105‐4ee1‐afff‐090755452684}

9


formación profesional de abogados, dentistas, médicos, veterinarios, psicólogos, economistas, administradores de empresas y otros se obtendrían en programas de postgrado de distinta duración. Además, para graduarse como licenciado todo estudiante debiera ser efectivamente bilingüe. Esto es, debe haber aprobado un examen de lenguas al nivel requerido para hacer estudios de postgrado en un país cuya lengua no sea el español – por ejemplo, obtener en el TOEFL el puntaje mínimo requerido por las universidades de EEUU para aceptar a alumnos extranjeros. Imaginémonos, por un segundo, cómo cambiaría el país bajo este sistema. Habría miles y miles de jóvenes altamente funcionales y productivos, entusiastas y llenos de ideas, capaces de resolver problemas e iniciar emprendimientos. Sabrían que sus vidas de aprendizaje no terminarían al salir de la universidad; al contrario, volverían a ella muchas veces. Un Chile con estas características sería la envidia de nuestros vecinos. Un Chile con estas universidades podría saltar a la prosperidad en muy poco tiempo. Un Chile con este sistema de educación superior tendría ciudadanos más plenos, más cultos, y – ¿por qué no decirlo? – más felices. Desde un punto de vista práctico la implementación de un sistema como el anterior no es nada de fácil. El problema central es que para que esta revolución universitaria sea verdaderamente exitosa, es necesario enfrentar lo que los economistas llaman una “falla de coordinación”. Esto significa que las reformas sólo tendrían éxito si todas – o la gran mayoría – de las universidades lo adoptan simultáneamente. El que lo hagan una o dos de ellas no es suficiente. En ese caso el conservadurismo y la inercia prevaleceríann, y las empresas continuarían favoreciendo a aquellos graduados de los programas tradicionales: contrataríann a un ingeniero comercial, por más estrecho de mente que sea, antes de contratar a un licenciado en ciencias, o letras, o matemáticas. Pero la resistencia no estará confinada a los empleadores; los mismos profesores se resistirían al cambio, y los mejores docentes serían asignados a enseñar en las carreras de siempre. Esto es, de hecho, precisamente lo que sucedió en la Universidad Católica con el programa de bachilleratos, el que hoy en día es considerado un “pariente pobre” de las carreras tradicionales. Como explica Louis Menand en un artículo recientemente publicado en el New Yorker (“Live and Learn: Why we have Colleges”), los Estados Unidos también enfrentaron el problema de coordinación al crear su sistema de colleges, sistema que es la piedra angular del la educación basada los liberal arts.12 El modelo sólo se consolidó a principios del siglo 20 cuando las universidades de elite – casi todas agrupadas en la famosa Ivy League – decidieron, conjuntamente, exigir el grado de bachelor para el ingreso a las carreras profesiones, como la abogacía y la medicina. Dice Menand: “In the nineteenth century, a college degree was generally not required for admission to law school or medical school, and most law students and medical students did not bother to get one. Making college a prerequisite for professional school was possibly the most important reform ever made in American higher education. It raised the status of the professions, by making them harder to enter, 12

Ver, http://www.newyorker.com/arts/critics/atlarge/2011/06/06/110606crat_atlarge_menand. Énfasis agregado.

10


and it saved the liberal-arts college from withering away. This is why liberal education is the élite type of college education: it’s the gateway to the high-status professions. And this is what people in other parts of the world mean when they say they want American-style higher education. They want the liberal arts and sciences.” El hecho de que una reforma profunda como la aquí sugerida sólo tendría éxito si muchas universidades (incluyendo, especialmente, las más prestigiosas) la adoptaran simultáneamente, significa que alguien – o mejor dicho alguna institución – tiene que encargarse de solucionar la “falla de coordinación” ya aludida. Es posible pensar que un grupo de universidades con una enorme visión de futuro decida hacerlo. Pero también es posible que eso no suceda. De hecho, personalmente dudo mucho que lo hagan. Una alternativa a la acción voluntaria sería que el gobierno, a través del Ministerio de Educación, tomara el rol de coordinador. No se trata, desde luego, de tomar una actitud coercitiva. Más bien se trata de dar un “empujoncito”, en el sentido que le dan al término Richard Thaler y Cass Susstein en su influyente libro “Nudge”13. Una revolución educativa como la aquí planteada ayudaría, de inmediato, a “cambiarle de pelo” al país. Y ese debiera ser, justamente, el objetivo de las políticas públicas.

13

Richard Thaler and Cass Sunstein, Nudge, Yale University Press, 2008.

11


CUADRO 1: Países 3-G

12


CUADRO 2: Países “Robustos”

13


Presentaci贸n RES FEUC 2012 Noam Titelman Rodrigo Echecopar


Educaci贸n


Educaci贸n Superior - Acceso Asistencia ES por decil 100 90 80 70 60 50

2009

40 30 20

10 0 I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X


Educación Superior - Acceso • PSU – Evaluación seria

• Ranking – Incorporación obligatoria

• Beneficios Estudiantiles – Criterios socioeconómicos, no académicos


Educaci贸n Superior - Calidad


Educación Superior - Calidad Número de Instituciones Vigentes (diciembre 2011), según Condición de Acreditación

UNIVERSIDADES PRIVADAS

8

27

UNIVERSIDADES CRUCH

25

INSTITUTOS PROFESIONALES

29

CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA

16

59

0%

10%

20%

30%

NO ACREDITADA

40%

ACREDITADA

12

50%

60%

70%

80%

90%

100%


Educación Superior - Calidad • Crecimiento Ues docentes no selectivas masivas en los últimos 5 años: 81%


Educación Superior - Calidad • Nuevo Sistema Acreditación – Mínimo, exigente, incluir criterios de resultados

• Fin al lucro – Terminar con ues masivas de mala calidad

• Nuevo Sistema Regulación


Educaci贸n Superior - Financiamiento


Educaci贸n Superior - Financiamiento 100% 0.8 90%

80% 70% 84.5

Privados 60%

Otros

Estatal

Familias

50%

83.7

40% 30% 20%

15.5

10%

0%

Gasto Educaci贸n Superior

Gasto Privado ES


Educación Superior - Financiamiento • AFD o nuevos aportes basales – Financiamiento que garantice la existencia y calidad de la “educación pública” (mixto).

• Eliminación o modificación AFI – Incentivos hacia inclusión

• Sistema Amplio Becas + Créditos – Avanzar hacia la gratuidad


Educación Escolar • Incrementar Subvención Escolar – Basal (o por aula) + Asistencia

• Desmunicipalización descentralizada

• Regulacion Particulares Subvencionados – Nuevos y exigentes requisitos a sostenedores


Educación Inicial • Mala educación es peor que ninguna educación • Aumentar cobertura DEBE ir de la mano con calidad • Educación Inicial Pública de Calidad


Reforma Tributaria


Reforma Tributaria • 20% de chilenos más pobres paga un 15% de impuestos, el 20% de los ciudadanos más ricos paga sólo un 12% • Nuevo sistema tributario más justo


Reformas PolĂ­ticas


Reformas Políticas • Eliminar Sistema Binominal • Facilitar creación de partidos y financiamiento estatal

• Inscripción automática + Voto obligatorio


Políticas Públicas y Opinión Pública Roberto Méndez. Santiago, 8 Noviembre 2011


• • •

Es imposible desarrollar políticas públicas ignorando la opinión pública. El diálogo entre ambos se requiere por relevancia y viabilidad de las políticas públicas. Existe un conflicto no resuelto entre política y técnica en la generación de políticas públicas


En el presente a単o se ha instalado un clima de pesimismo respecto al logro de las grandes metas nacionales.


Pensando en un plazo de 10 años, ¿usted cree se habrán alcanzado las siguientes metas como país? (% responde: se habrá alcanzado, se habrá avanzado) 2007 60

55

55

57 47

50 40

2011

42 35

35 28

30 20 10 0 Ser un país desarrollado

Resolver el Eliminar la pobreza problema de calidad de educación

Fuente: Encuesta Bicentenario, PUC-Adimark, 2007 y 2011.

Reducir la desigualdad de ingresos


Pensando en un plazo de 10 años, ¿usted cree se habrán alcanzado las siguientes metas como país? (% responde: se habrá alcanzado, se habrá avanzado) 2007 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2011

41

33

Ser un país reconciliado

32

29

Detener el daño al medio ambiente

Fuente: Encuesta Bicentenario, PUC-Adimark, 2007 y 2011.


Y tambiĂŠn, respecto a la movilidad social


¿Cuál cree usted que es la probabilidad o chance que tiene en este país…..? (% responde: Muy alta, Bastante alta)

2007 60 50 40 30 20

2011 55

52

49

45 34

40

27 17

10 0 Una persona de clase Un pobre de salir de la Un joven inteligente, Cualquier trabajador de media, de llegar a pobreza pero sin recursos, de adquirir su propia tener muy buena ingresar a la vivienda en un tiempo situación económica universidad razonable

Fuente: Encuesta Bicentenario, PUC-Adimark, 2007 y 2011.


¿Cuál cree usted que es la probabilidad o chance que tiene en este país…..? (% responde: Muy alta, Bastante alta)

2007 60 50

2011

51

49

43

40

40

30 20 10 0 Cualquier persona de iniciar su propio negocio y establecerse independientemente

Alguien que tiene un negocio o empresa pequeña, de convertirla en una empresa grande y exitosa

Fuente: Encuesta Bicentenario, PUC-Adimark, 2007 y 2011.


El 15 de octubre hubo manifestaciones simultรกneas en 900 ciudades del mundo


Indignados se globalizan (15 Octubre 2011)


La Ăşltima vez que hubo manifestaciones sociales a esta escala, fue a fines de los 60


ยกHasta en Wall Street hay indignados!


Los indignados del mundo parecen representar un estado de 谩nimo bastante extendido en la poblaci贸n general, incluso en USA


IN THE PAST FEW DAYS, A GROUP OF PROTESTORS HAS BEEN GATHERING ON WALL STREET IN NEW YORK CITY AND SOME OTHER CITIES TO PROTEST POLICIES WHICH THEY SAY FAVOR THE RICH, THE GOVERNMENT’S BANK BAILOUT, AND THE INFLUENCE OF MONEY IN OUR POLITICAL SYSTEM. IS YOUR OPINION OF THESE PROTESTS VERY FAVORABLE, SOMEWHAT FAVORABLE, SOMEWHAT UNFAVORABLE, VERY UNFAVORABLE, OR DON’T YOU KNOW ENOUGH ABOUT THE PROTESTS TO HAVE AN OPINION? 60

54

50 40

30

23

23

Very/Somewhat unfavorable

Don´t know/n.a.

20 10 0

Very/Somewhat favorable

TIME MAGAZINE/ABT SRBI – October 9- 10, 2011 Survey BASE=1,001 Adults Except Where Noted


The gap between rich and poor in the United States has grown too large. Base: Those familiar with protests (787) 90 80

79

70 60 50 40 30 17

20 10

4

0 Agree

Disagree

TIME MAGAZINE/ABT SRBI – October 9- 10, 2011 Survey BASE=1,001 Adults Except Where Noted

Don´t know/n.a.


En Chile, una explosi贸n sin precedentes.


Evoluci贸n: Total de manifestaciones a nivel nacional 2009-2011 6000

Total Manifestaciones

5.658

5000

4000

3000

2000

2.348 1.569

1000

0

2009

2010

Fuente: Carabineros de Chile. El Mercurio 17 octubre 2011.

2011 (a Septiembre)


La paradoja del 2011


La economía chilena se desempeña en forma excelente • Economía creció 8,4% en primer semestre 2011. • Vuela el consumo privado, la inversión y exportaciones. • Deuda pública menos 10% PIB. • Política fiscal reconocida internacionalmente. • Riesgo país de Chile inferior al de Francia, Italia, Japón, Austria, Bélgica.


La visión internacional es también óptima. Expectativa del FMI para Chile (Abril 2011)

PIB per cápita proyectado, a paridad de poder de compra, US$

US$ 25.000 20.000 15.866

16.676

17.439

2011

2012

2013

18.310

2014

19.247

20.254

15.000 10.000 5.000 0 Año Fuente: FMI, World Economic Outloook Database, April 2011

2015

2016


Pero, la ciudadanía está “indignada”

Parque O´Higgins, Domingo 21 agosto 2011


Y pesimista


Índice de Percepción de la Economía-IPEC Información mensual 2008-2011 (Octubre)

65

2008

2009

2010

Rescate Mineros

60 56,9

50 puntos: Nivel de equilibrio (percepciones positivas = percepciones negativas)

55

2011

56,5

50 45

44,9 45,1

42,8

40

Terremoto 27 Febrero

35

Fuente: IPEC Adimark, 2008-2011

oct-11

ago-11

jun-11

abr-11

feb-11

dic-10

oct-10

ago-10

jun-10

abr-10

feb-10

dic-09

oct-09

ago-09

jun-09

abr-09

Ene-09

nov-08

sep-08

may-08

mar-08

Ene-08

25

jul-08

31,6

30


El nuevo perfil de la sociedad chilena

A単o1987 10 %

45 %

45 %

A単o 2010 Alto y Medio Alto

Clase Media

Pobreza

15 %

70%

15 % 24


La irrupci贸n de las clases medias, un fen贸meno global


El fen贸meno de explosi贸n de la Clase Media est谩 ocurriendo en China, India, Malasia, Corea del Sur, Vietnam, Per煤, Brasil, entre otros.


The Rise of the Chinese and India Middle Class China

Millions

India

1600 1400

1200 1000 800 600 400 200 0 2005

2015

2025

2035

GS BRICs Model Projections. Middle class defined as above US$ 3.000 GDP per capita. August 2009 Source: Goldman Sachs


Al mismo tiempo, en los paĂ­ses desarrollados las clases medias sufren el ahora inevitable ajuste fiscal.


Los ajustes que vienen • Plan Obama: US$ 3.6 trillions de ahorros: – US$ 1,1 trn disminución gastos de guerra (Afganistán, Irak) – US$ 1,8 trn alza de impuestos. (Elimina exención Bush rentas $250k +) – US$ 0,60 trn disminución gastos previsión y salud 3°edad.

• El ajuste de Grecia: (Deuda gobierno = 157% del PIB). – Rebajas de sueldos y despidos de empleados públicos (30%).


Evoluci贸n: N煤mero de pobres en Estados Unidos 1980-2010 50.000

Millones de pobres

46.181

45.000

39.263

40.000

37.042 35.305 35.000

31.528

30.000

31.583

29.273 25.000

Fuente: Income, Poverty and Health Insurance Coverage in the United States, 2010

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

20.000


Perspective: The Clash of the Middle Classes


¿Existieron, en Chile, señales previas a la explosión social de mayo?


Se帽ales previas 1: Una brecha creciente entre la percepci贸n econ贸mica de los mas ricos y los mas pobres, desde mediados del 2009.


20 sep-11

ago-11

jul-11

2010

jun-11

45

may-11

Dif. Prom: 18.6

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

2009

ago-10

Dif. Prom: 12.5

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

feb-10

ene-10

dic-09

Dif. Prom: 9.8

nov-09

oct-09

sep-09

ago-09

2008

jul-09

jun-09

may-09

abr-09

Crisis Económica Internacional

mar-09

55

feb-09

ene-09

dic-08

nov-08

oct-08

sep-08

ago-08

ABC1

jul-08

50

jun-08

may-08

70

abr-08

75

mar-08

feb-08

25

ene-08

Índice de Percepción de la Economía-IPEC ABC1 vs. DE 2008-2011

80

2011

D/E

65

60

Dif. Prom: 22.0

40

35

30

Terremoto 27 Feb.


Se単ales previas 2: En 2010 una sorpresiva alza de conflictividad percibida.


CONFLICTOS: ¿Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un

conflicto menor o no hay conflicto entre...? Base: Total muestra (2005 casos)

% Que responde “Un gran conflicto”

2006

78

2010

2011

77

72

68 59

63

52

45

44

Mapuches y Estado Chileno

Gobierno y Oposición

Fuente: Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark GfK. 2006-2011 (junio-julio)

Trabajadores y Empresarios


Hacia mediados de Mayo 2011‌.la explosión.



La opinión pública chilena está impactada


Respecto al clima social que vive el país ¿Con cuál de estas frases está más de acuerdo…? Base: Total muestra (2005 casos) Junio-Julio 2011

No existe violencia en el país; no hay que darle importancia a hechos aislados.

Existe violencia en el país, pero proviene de pequeños grupos sin importancia

Existe violencia en el país y hay que darle importancia, pero sin exagerar

Existe violencia en el país y hay que darle mucha importancia, porque amenaza con destruir el orden institucional

Fuente: Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark GfK. Junio-Julio 2011.

% 1

9

29

61


Tres efectos del movimiento estudiantil


1 El movimiento estudiantil pulveriz贸 la aprobaci贸n del gobierno


Independiente de su posición política, ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como el Presidente Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno? 2010

% Aprueba

63 53

52

53

50 47

46

41

42

42 41 36 31

30

31

oct-11

50

sep-11

52

56

2011

Rescate 33 Mineros

30

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark. Octubre 2011

ago-11

jul-11

jun-11

may-11

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

27


Independiente de su posición política, ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno?

68

63

50

53

52

56

53

50

46

31 30

34

40

36

36

47

46

43

41

49

49 49

42

42 41

32

62

31

30

jul-11

jun-11

may-11

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

18

mar-10

63

36

26

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark. Octubre 2011

63

30

31

oct-11

52

56

60

sep-11

% Desaprueba

2011

Rescate 33 Mineros

2010

27

ago-11

% Aprueba


mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11

Serie histórica aprobación presidencial: Michelle Bachelet 2006–2010 – Sebastián Piñera 2010-2014

100

95

65

50

45

40

% Aprueba

90

85

80

80

75

76 7473 73

70

2006-2010

62

60

55 53

55 54

51

46 46 4443 45 49 47 46 43 43 41 42 39 53 51

4646 4646 45 44 45 4342 42 4242

35 3938

35

30

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark 2006-2011 84 83 81

77

69 67

2010-2014

62

63

59 52 5352 50 56 53

46

50 47 42 4142 41 36 31 30 30 27

25

20

15

10


Los primeros 20 meses:

Comparación de la evaluación de gestión del Presidente Sebastián Piñera vs. gestión de ex Presidenta Michelle Bachelet. % Aprobación Bachelet % Aprobación Piñera

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark. Octubre 2011

43

42

39

35

31

30

27

30

31

mes 20

36

39

mes 19

41

41

mes 18

42

43

mes 17

mes 11

42

46

mes 16

47

49

mes 15

47 41

mes 8

45

mes 7

46

mes 6

43

mes 5

mes 4

44

46

50

54

mes 13

51

mes 12

53

mes 10

46

56

53

mes 3

50

mes 2

mes 1

52

52

mes 9

55

mes 14

63

62

53

Prom Bachelet: 46% Prom Piñera: 44%


2 Desat贸 una extendida crisis de confianza en las instituciones


¿Le cree usted a las autoridades económicas sobre la marcha de la economía chilena? No sabe, no contesta 6% Sí 40%

No 54%

Fuente: Adimark Octubre 2011


¿Le cree usted a las autoridades económicas sobre la marcha de la economía chilena?

% Si cree. 54

49

40

44 31

TOTAL Fuente: Adimark Octubre 2011

ABC1

C2

C3

D/E


La confianza en instituciones 2011, en m铆nimo hist贸rico.



La clase polĂ­tica completa es rechazada


Independiente de su posición política, ¿Usted aprueba o

desaprueba cómo las siguientes instituciones están desarrollando su labor? % Agosto 2011 % Aprueba

28

64 Gobierno

27

58 Senado

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark Octubre 2011.

% Desprueba

23

64 Cámara de Diputados

29 14

59 73 Coalición por el Concertación Cambio


Fuente: Serie de Encuestas CEP 1990-2011 Jun Jul 2011

NOV. DIC. 2010

Jun Jul 2010

oct-09

ago-09

may-09

Nov. Dic 2008

Jun Jul 08

dic-07

feb-06

Jun Jul 2006

jul-05

dic-04

Jun Jul 04

dic-03

Jun Jul 03

Dic En 02

jul-02

Dic En 02

jun-01

Nov Dic 00

mar-00

Sept Oct 99

Abr May 99

jun-98

Dic Ene 98

RN

jul-97

dic-96

Junio Jul 96

UDI

nov-95

Mayo junio 95

Nov dic 94

dic-93

PDC

oct-93

nov-92

jun-92

Oct 91

60%

jul-91

dic-90

jun-90

Evolución: ¿Con cuál partido político se identifica más o simpatiza más Ud.? 1990-2011 (Total Menciones) 70%

Ninguno

50%

40%

30%

20%

10%

0%


¿Cuánto cumple el Presidente Sebastián Piñera con la

siguiente característica? Escala: Mucho- Algo- Poco- Nada

Es creíble

% Mucho + Algo 90

Es creíble 80

61

60

58

61

58 52

55

56

49

51 46

50

46

44

48 42

39

40

33

36

37

oct-11

63

sep-11

70

29

30

20

10

Fuente: Encuesta Evaluación de Gobierno Adimark-GfK 2010-2011.

ago-11

jul-11

jun-11

may-11

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

0


3 La confianza en el modelo econ贸mico se est谩 debilitando


La demanda estudiantil por educaci贸n superior accesible y de calidad, ha derivado en un cuestionamiento al modelo de econom铆a libre


Economic Freedom of the World 2010 Hong Kong

9,05

Singapore

8,7

New Zealand

8,27

Switzerland

8,08

Chile

8,03

United States

7,96

Canada

7,95

Australia

7,9

Mauritius

7,82

United Kingdom

7,81

Costa Rica

7,45

Peru

7,39

Spain

7,26

Brazil

6,18

Argentina

5,99

Venezuela

4,33 0

1

2

3

4

Fuente: Economic Freedom of the World. 2010 annual report. Fraser Institute

5

6

7

8

9

10


Economic Freedom of the World, 2010.

The Fraser Institute, 2010


Evolución Índice de Libertad Económica Fraser Institute-LyD 1960-2010 9 Indice de Libertad Fraser

8 7 6 5 4 3 2 1

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Fuente: Elaborado en base a Serie Informes 217 : “Chile: Libertad Económica 1860-2010” Libertad y Desarrollo. Julio 2011 Y “Economic Freedom of the World 2010 Annual Report”, The Fraser Institute.

2005

2010


¿Apoya usted el modelo económico existente hoy en Chile, basado en libertad de precios, economía abierta al mundo y empresas privadas más que estatales? 100

Octubre, 2007

90

Noviembre, 2010 Septiembre, 2011

80

Octubre, 2011

70 60

55

62

57 45

50 40

38

39

61

43

30 20 10 0

SI APOYA EL MODELO

Fuente: Centro de Encuestas de La Tercera., 2007, Adimark GkF 2010-2011.

NO APOYA EL MODELO


¿Qué está pasando? ¿Porqué el malestar?


¿Usted diría que la situación económica de usted y su familia está mejor, peor o igual que hace un año? % que dice “peor” 53,6 46,2 40,8

Total Fuente: IPEC Adimark Octubre 2011

25,4

26,3

ABC1

C2

C3

DE


¿Cuánto cree usted que subirán los precios de las cosas dentro de los próximos 12 meses? Expectativas inflacionarias: (Por Segmentos)

% que dice “mucho” 70,3 59,3

57,4 48,6 39,1

TOTAL

Fuente: IPEC Adimark , Octubre 2011

ABC1

C2

C3

D/E


Variaciรณn del precio de los Alimentos ร ndice de Precios al Consumidor (Variaciรณn a 12 meses)- Septiembre 2011 Parafina

29,0

Palta

28,7

Petrรณleo Diesel

25,3

Cigarrillos

20,6

Gasolina

20,0

Manzanas

17,3

Papas

17,2

Pera

15,4

Pescados

13,2

Azucar

12,2

Detergente para Ropa

11,7

Limรณn

11,5

Queso

10,7

Leche liquida

10,5 0,0

Fuente: INE

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0


Variación del precio de los Alimentos Índice de Precios al Consumidor (Variación a 12 meses)- Septiembre 2011 Parafina

29,0

Palta

28,7

Petroleo Diesel

25,3

Cigarrillos

20,6

Gasolina

20,0

Manzana

17,3

Papa

17,2

Pera

15,4

Pescados

13,2

Azucar

12,2

Detergente para Ropa

11,7

Limón

11,5

Queso

10,7

Leche Líquida

10,5

Cámara de video

-19,0

Reproductor portatil de audio y video

-19,1

Computador

-22,0

Televisor Cámara fotografica

-27,0 -30,9

Equipo de telefonía movíl -34,5 -40,0

Fuente: INE

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0


El costo de la educaci贸n


Costo de la Educación Superior: % Variación real de los aranceles universitarios 1990-2011 (Arancel promedio PUC- U. de Chile)

% Variación real 2011/1990

156,3

Periodismo

132,8

Psicología

129,6

Arquitectura

126,1

Diseño

121,8

Derecho Ingenieria Civil Ingeniería Comercial

120,4 117 102,1

Odontología

63,4

Medicina 0

20

40

60

80

Fuente: Elaboración propia con datos de diario Estrategia. Martes 16 agosto 2011.

100

120

140

160

180


Costo de la Educaciรณn Superior: Costo promedio anual por carrera universitaria como porcentaje del PIB per Cรกpita

% 25

22,7

US$ promedio anual PIB per Cรกpita Precio Carrera (PPP) Relativo Chile 3400 15002 22.7 Corea 3833 28836 12.8 Japรณn 3920 33805 11.6 Estados Unidos 5027 47284 10.6

20

15

12,8 11,6 10

10,6

9,9

9

8,9

8,9 6,7 5,2

5

4,2

3,7

0

Fuente: Elaboraciรณn propia con datos de diario Estrategia. Agosto 2011.

2,7

2,2

2,1

2

1,7

1,6

1,4

1,4

1

0,8

0,8

0,6

0,4


Los estudiantes instalaron sus demandas en la opiniĂłn pĂşblica, pero a mediados de octubre, se estĂĄn desgastando


Frente a las últimas movilizaciones de los estudiantes Universitarios y Secundarios

¿Usted aprueba o desaprueba la forma cómo los estudiantes han llevado a cabo sus movilizaciones y manifestaciones en las últimas semanas? % Aprueba % Desaprueba

57 52

49

45

38

sep-11

oct-11

39

ago-11


Frente a las últimas movilizaciones de los estudiantes Universitarios y Secundarios

¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con las demandas que han presentado los estudiantes Universitarios y Secundarios a las autoridades del país? % De acuerdo % En desacuerdo

76

79 67

14

14 24

ago-11

sep-11

oct-11


Otros da単os colaterales


¿Usted aprueba o desaprueba como Sebastián Piñera y su equipo de gobierno están manejando la Delincuencia?

% Aprueba 50

53 49

49

49

43

43

41 37

37

40 36

37

35

33

ago-11

jul-11

jun-11

may-11

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

17

20

19

oct-11

22

sep-11

28


Conclusiones •

La emergencia de las clases medias estás ocurriendo a nivel global, con

formidables desafíos. Expandiéndose en los países emergentes, contrayéndose en los países desarrollados •

El malestar ciudadano se explica, en gran parte, por un incremento del costo de la vida para los sectores medios y bajos, muy especialmente la educación.

Por primera vez en 30 años, la confianza en el modelo económico se deteriora.

El movimiento estudiantil, en octubre, empieza a mostrar signos de deterioro en la opinión pública.

El mayor riesgo: Políticos asustados, generando políticas públicas populistas.


Fin


¿Qué Pasa en Chile? Rómulo A. Chumacero


¿Donde estamos? • Buenas noticias — Mejor bajo cualquier métrica ∗ Ingreso, acceso a bienes y servicios, pobreza ∗ Esperanza de vida: 55 (1050), 78 (2000) ∗ Parasitarias, infecciosas, respiratorias (1960), cardiovasculares (2000) ∗ Muerte: 33% (menores de 1, 1950), 46% (mayores de 75, 2000)

— Rational optimist: Intercambio y especialización • Malas noticias — Mitad de tabla — Chile: Ni Bolivia ni EEUU — De pionero a seguidor

Esquema • ¿Qué pasa?: Enfermedades y remedios • El Rol de la profesión 1


Ejemplo 1: Versión Mickey Mouse • Chumacero y Langoni (2001) •  proyectos riesgosos ( ) financiados por  depósitos ()  =

 X =1

 = 

¡ 2¢  ;  =  +  ;  ∼ i.i.d. 0  

µ ¶ √  ( − ) Pr (  ) = Pr (  ) = Pr    √  ( − )  −→ N (0 1) =  lim Pr (  ) = 0 →∞

• Sabor a las securitizaciones

2


¿Qué pasa si el riesgo no es tan inofensivo? • Riesgo agregado e idiosincrático  =

 X =1

 = 

¡ 2¢ ¡ 2¢  ;  =  +  + ;  ∼ i.i.d. 0   ;  ∼ i.i.d. 0  

! √  ( − ) Pr (  ) = Pr (  ) = Pr   p  2 +  2 √  ( − )  =p −→ N (0 1) 2 2   +   µ ¶ − 1 0  lim Pr (  ) = Φ  →∞  2 Ã

• Ahora las cosas pueden ir mal, pero están acotadas

3


¿Cómo empeorarlas? • Variantes de TFTF — Moral hazard — Subsidio asimétrico — Seguro para los depositantes — Monitereo asimétrico — Freddy, Fanny y Barney • Competencia perfecta;  es la probabilidad de pago:   =  () ; 0  

• “Solución” típicamente propuesta: más intervención

4


Ejemplo 2: AFPs • Berstein y Chumacero (2006, 2010) • Diagnóstico usual: Agente-Principal • “Remedios” — Tipos de instrumentos — Límites en estructura de carteras — Retorno mínimo — Pensión mínima garantizada — Carteras homogeneas • Cuantificación de costos de límites — Contrafactual — Mínima Varianza, Preferencias Cuadráticas, VaR

5


Consecuencias no deseadas • Activos (al menos 10%) • Límites de inversiones restrictivos en al menos 90% de los casos • Costos por afiliado: entre US$500 y US$1000 • Combinación subóptima de retorno-varianza 1.4 Fo

1.2 Po

1.0

o

R

0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

0

4

8

12

16

Figure 1: Frontera con y sin límites

6

20


Ejemplo 3: Programas de empleo • Chumacero y Paredes (2003, 2010) • “Remedios” a la emergencia — Programas especiales de empleo ∗ Dirigidos centralmente ∗ Focalización en zonas vulnerables a desempleo y pobreza

— Subsidios a la contratación

∗ Hasta 40% de salario mínimo ∗ Capacitación ∗ Concurso (duración, salario, jefe de hogar, PYME) • Evaluación de estos tipos de programas — Experimento natural

7


¿Qué esperar de cada programa? : salario ofrecido, : habilidad,  (·): salario de reserva  =

½

1 si  ≥  () 0 en otro caso

 (·): productivity (observable) ½ 1 si  ≤  ()  = 0 en otro caso

En equilibrio,  = −1 () = −1 () El modelo predice: • Participantes del programa de subsidio deben tener más  • Programs de empleo deben atraer inactivos • Participantes del programa de subsidio son menos vulnerables al desempleo

8


CaracterĂ­sticas de los beneficiarios 1.0 0.8

0.6 0.4

0.2 0.0 10.0

10.5

11.0

11.5

Subsidy

12.0

12.5

FOSIS

Figure 2: CDF de (log de) salarios

9

13.0

13.5


Vulnerabilidad 1.0 0.8

0.6

0.4

0.2

0.0 .00

.05 Unemployed

.10

.15 Employed

.20

.25

In Program

Figure 3: CDF de la probabilidad de estar desocupado

10


Consecuencias no deseadas 1.0 0.8

0.6 0.4 0.2 0.0 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Subsidy

0.6

0.7

0.8

0.9

FOSIS

Figure 4: CDF de la probabilidad de estar inactivo

11

1.0


Más consecuencias no deseadas Variable Impacto Ingreso 14,156 Tasa de participación (20 años o menos) 0.056 Tasa de participación (61 años o más) 0.054 Deserción escolar (17 años o menos) 0.011

 =  +  +  +  +  +  : Beneficiarios / PEA; : Tasa de desempleo; : Cambios en la tasa de desempleo (2000-1996); : Mediana del ingreso per cápita; : Afiliación política del alcalde (1=oficialista) CASEN 2000 FOSIS Subsidio  0.004 (0.002) 0.004 (0.001) 0.007 (0.002)  -0.006 (0.020) -0.001 (0.005) -0.029 (0.014)  0.001 (0.001) -0.001 (0.003) 0.001 (0.001)  -1.7E-8 (7.7E-9) -2.4E-8 (8.6E-9) -1.6E-10 (6.9E-9)  0.004 (0.001) 0.001 (0.0005) -0.001 (0.001) R2 [N] 0.111 [123] 0.127 [101] 0.061 [119]

12


El rol de la profesión • La experiencia de Chile y la importancia de los fundamentales • Los casos especiales son eso, especiales — Externalidades, bienes públicos, asimetrías de información — Información necesaria para hacerlo bien • Ley de las consecuencias no deseadas — Definición de “derechos”: efectos sobre incentivos — Definición de responsabilidades — Juzgar a las políticas por lo que consiguen, no por lo que persiguen

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.