La genialidad de los murales de Efraín Recinos
Págs. 8-9
Págs. 8-9
Cada vez que alguien pasa por la 7a. avenida del Centro Cívico, puede observar el legado artístico de creadores de mucho renombre en el ámbito nacional e internacional. El arte del muralismo en Guatemala fue una forma de expresión en la que se plasmaron personajes y sucesos importantes del país.
El trabajo de Efraín Recinos, Carlos Mérida y Roberto González Goyri, por nombrar algunos, es parte de los murales que dan realce a las calles del lugar mencionado.
Gracias a la iniciativa de una entidad bancaria junto con el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), han sido remozados los murales de Efraín Recinos, y el trabajo finalizado fue entregado por autoridades del MCD, quienes explicaron el proceso realizado. La información está en las páginas 8 y 9.
Una efemérides importante es la del nacimiento de César Brañas. La nota está al inicio de esta edición. Si desea conocer sitios turísticos paradisiacos le contamos lo que puede encontrar en la laguna Brava y finca Chaculá, ambas en Huehuetenango.
Un 10 de diciembre de 1967, Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura. Los datos aparecen en la pág. 15. Esperamos disfrute una lectura variada y entretenida con la Revista Viernes.
Página 3
Cuento La rosa y el sapo
Página 4
César Brañas, uno de los grandes de la literatura
Página 6
Muertos y Cementerios
Página 7
Simple y sencillamente la primera...
El arte de Efraín Recinos se resguarda para la posteridad
Diciembre en el tiempo
Laguna Brava y finca Chaculá, naturaleza y descanso juntos
Embajadores del sonido navideño
Hace 57 años honraron la obra literaria de Asturias
Sábado 14
Hancer ofrecerá un concierto tributo a Marc Anthony, desde las 16:00 horas, el cual finalizará con un show de pirotecnia. Lugar: Km 5, carretera al Atlántico, centro comercial Metronorte.
Domingo 15
Holiday Paw es una fiesta dedicada a las mascotas de la casa. Pueden llevarlas disfrazadas con temática navideña. Se realizará en el centro comercial Parque Las Américas, plaza principal, nivel 1. Se requiere un prerregistro, que lo encuentra en la página de Facebook del comercial.
Lunes 16
Adagio Flamenco tendrá un concierto en Sophos, plaza Fontabella, desde las 20:00. Ingreso sin costo.
Martes 17
Checha y su India Maya y Macario de los Chavo Rucos se presentarán en la Feria del Motorista. Se desarrollará en el Parque de la Industria, desde las 17:30. La entrada es gratuita.
Tributo a Maná con Deep Dreams Band; será en Café Escenario. Más información en la página del lugar.
Concierto navideño El Mesías de Händel. A las 20:00, en la iglesia Santa María Reina de la Familia, Ciudad Cayalá
Dirección General:
Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
En portada: Los murales de Efraín Recinos
Diseño: Marco Flores
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editora: Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez, María Godoy y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico y Diagramación: Sulhema Pacheco y Rene Chicoj
Digitalización: Freddy Pérez
En un precioso jardín, una rosa y un sapo habían ido creciendo juntos. Durante mucho tiempo compartieron todo tipo de vivencias, secretos y, sobre todo, una amistad que parecía eterna.
La vida iba pasando y el sapo observaba cómo su amiga se volvía cada vez más y más hermosa. Para él era un placer ir a visitarla, saltar a su alrededor y contarle todo lo que sucedía fuera de aquel jardín.
Pero la rosa comenzó a darse cuenta de su hermosura y de la atracción que ejercía sobre la gente que la miraba. El único problema era que, de vez en cuando, aparecía un sapo dando saltos a su alrededor que espantaba a los que se acercaban.
Llegó el día en el que la rosa, ya cansada de la situación, habló con el sapo.
—Oye —le dijo—, ¿no podrías hacer lo mismo que haces aquí, eso de ir saltando de un lado a otro, en cualquier otra parte del jardín?
—Pero...—contestó confundido— hasta ahora nunca te había molestado mi presencia, siempre te había gustado tenerme alrededor... —Sí, es cierto, pero me he dado cuenta de que espantas a todos los visitantes que vienen a verme. Les asustas y además... tu aspecto ya no armoniza con mi belleza.
—Vaya... —contestó triste el sapo— qué lejos han quedado aquellos tiempos...
Ambos se quedaron callados durante una eternidad. Él esperando una rectificación y ella, en cambio, esperando a que se fuera. —Vale... —contestó finalmente el sapo— no te preocupes, el jardín es muy grande, puedo irme a cualquier otro sitio —y se alejó de allí. Y la primavera pasó, y el verano, y también el otoño...
Y durante todo aquel tiempo, ambos hicieron su vida por separado. No volvieron a verse en meses, hasta que un día el sapo decidió acercarse a visitar a la rosa.
Pero al llegar se quedó totalmente sorprendido. Su amiga, aquella bonita flor, estaba ahora marchita, apenas quedaba rastro de la belleza que había tenido meses atrás. Sus pétalos estaban agujereados, su tallo caído...
—Hola, Rosa.—Hola, Sapo —contestó ella con rocío en las mejillas. —Pero, ¿qué te ha pasado? ¿qué te han hecho? ¿por qué tienes tan mal aspecto? —No lo sé. Los primeros días todo fue bien, pero poco a poco comenzaron a comerme los bichos, sobre todo las hormigas. Un día un picotazo aquí, otro día otro picotazo allá y se han apoderado de mí...—¡Ay, Rosa! —le contestó el sapo— nunca te diste cuenta de que antes había alguien que se comía todos esos bichos que estaban cerca de ti. Estabas demasiado ocupada observando tu propia belleza.
Cuento extra ído del libro Cuentos para entender el mundo 1
Las luchas ideológicas plasmadas en un libro
oposici
En 1971 aparece la primera edición de este apasionado alegato que propone una revalode personajes y tendencias centrales en la historia centroamericana. Escrito desde perspectivas abiertamente conservadoras y en franca oposición a los planteamientos de historiadores liberales como Lorenzo Mont úar, Ángel Z úñiga Huete o Enrique Guier, FranciscoMorazányRafaelCarrera se colocó en la l ínea de fuego de un debate que pretend ía alcanzar conocimientos má s mplios acerca de la primera mitad del siglo XVIII, época en donde se ubica la fractura de la Capitan ía General de Guatemala y la fundación de las actuales repúblicas centroamericanas.
fundaci
A lo largo de sus p ág inas, el lector encontrar á u n abundante c úmulo de datos relacionados a dos personajes de gran importancia hist ór ica: Francisco Moraz án y Rafael Carrera. Ellos se ubican en el eje central de la disputa siempre existente entre las dos fuerzas pol ít icas que surgen a partir de la ruptura con Espa ña : los liberales y los conservadores.
Un referente de la literatura y sus Fábulas
Las obras de Rafael García Goyena est escritas en versos de estilo claro y preci so, como conviene a la poesí a q gue fines educativos y moralizantes. Sin embargo, su verdadero valor radica en la calidad est ét ica de su factura, en el ingenio y el humor que las empapa.
eo oca e , icos
El lector contempor áneo encontrar en estas pág inas algo que sobrepas simple testimonio de una época transi cional de nuestra historia en la que las estructuras coloniales entran en crisis. Má s que la descripción de la idiosincra sia del guatemalteco que experiment dicha transición, lo que coloca a Gar cí a Goyena dentro de los cl ásicos de la literatura guatemalteca, es su capa cidad de sintetizar en piezas de gran emotividad, su vasto conocimiento, su excepcional sensibilidad y su talento como creador.
quetzales es el precio de Fábulas, de Rafael García G oyena; mientras que, Francisco Morazán y Rafael Carrera, de Clemente Marroqu í n Rojas, cuesta 60 quetzales. Ambos puede adquirirlos en la Tipograf ía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1.
Como uno de los fundadores de El Imparcial, dejó una huella en el periodismo nacional.
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Biblioteca César Brañas
César Antonio Brañas Guerra nació el 13 de diciembre de 1899, en La Antigua Guatemala. Su padre fue Antonio Brañas Fernández, un ciudadano español, mientras que su madre era la guatemalteca Rafaela S. Guerra, quien falleció cuando el escritor tenía 6 años.
Una de sus primeras obras fue escrita en 1918, Sor Candelaria, “publicada en un suplemento de la edición del 15 de septiembre de El Imparcial en 1928. El autor la califica despectivamente de poemita, leyendita. Es un poema porque está escrito con estilo, ritmo, orden, simbolismos y un lenguaje influenciado por el romanticismo y el modernismo”, menciona María del Carmen Pellecer Mayora en el texto El legado literario de la Generación del 20. César Brañas, un autor representativo.
E n ese mismo año dirigió el diario estudiantil ElPabellónEscolar,
en donde colaboraban los hermanos Gándara Durán y Luis Cardoza y Aragón, que era una revista quincenal del Instituto Nacional Para Varones Antonio Larrazábal y la Escuela Práctica Anexa de Sacatepéquez en La Antigua Guatemala. Al año siguiente se trasladó a la capital para continuar sus estudios, y un dato curioso es que al inicio de su carrera publicaba obras con el seudónimo de Alfonso Alfaro. Acerca de sus escritos, Pellecer expresa: “César Brañas, que escribió más poesía o la poesía fue una constante en toda su obra. En esa época a los poetas los miraban como iluminados, anticipaban los acontecimientos y sin importar su procedencia o clase social, el hecho de poseer la habilidad verbal y escrita, además del carisma, fue más que suficiente para venerarlos”.
Finaliza su opinión indicando que “el legado literario de César Brañas, autor representativo de la Generación del 20, es la inclinación a la libertad, el pensamiento estético en el uso de nuevas formas en el lenguaje. Como poeta avanza has -
Estuvo a cargo del suplemento EL Pabellón Escolar, en 1918. Se observa que su cargo era el de director.
ta la síntesis del lenguaje, revela el sentimiento, limpio, simple y profundo, su constante es la soledad”.
Literato, periodista y más…
Otra de las facetas en las que Brañas destacó es la rama del periodismo, en la biblioteca que lleva su nombre explican que junto a los hermanos Gándara Durán, Alejandro Córdova y Luz Valle fundó el diario ElImparcial, y fue en este periódico donde brindó espacio a varios escritores, ya que era el editor de la página crítica literaria y los ayudaba a promover sus escritos. También trabajó en el Diario de Centro América y fundó la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).
Su legado bibliográfico
En una casa ubicada en la 6a. calle 0-60, zona 3 de la capital, está la biblioteca César Brañas, a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Su coordinador es Luis Herrera y comparte que “los herederos de Brañas le rentan la casa a la USAC por 475 quetzales al mes, pero en 1979 se la ofrecieron a la entidad, por lo que el 9 de abril de 1980 se les hace una oferta for-
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
m al; sin embargo, la universidad no tenía todo el dine ro solicitado por la familia, por lo que Carlos Gordillo (albacea de Bra ñas) y Alfonso Brañas, herma no del escritor, donaron su parte para que pudiera pasar a for mar parte de la tri centenaria y ahora es administrada por la Dirección General de Extensión Universitaria.
Esta residencia resguarda en sus dos niveles una gran cantidad de libros que pertenecieron al autor, sumada a otras donaciones que han recibido a través de los años. Inició funciones en febrero de 1983, cuando se conmemoró el séptimo aniversario del fallecimiento de Brañas, y durante una semana hubo actividades en honor del escritor. Incluso, el escultor Rodolfo Galeotti Torres entregó una mascarilla en yeso del rostro de Brañas, al rector de ese entonces, Leonel Carrillo.
La biblioteca fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de noviembre de 2022.
C ésar Brañas tenía organizada su biblioteca personal en nueve habitaciones, y su clasificación era por temas: Filosofía, Historia,
tesis, entre otros. El libro más antiguo con el que cuentan es de 1547, La reprobación de las supersticionesyhechicerías. Otro de los tesoros son libros del Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, que tienen dedicatorias especiales para Brañas, y correspondencia que le envió desde París, Francia. Hoy en día ofrecen visitas guiadas para dar a conocer la vida del literato que fue nombrado hijo predilecto de La Antigua Guatemala en 1947 y falleció el 22 de febrero de 1976, días antes del terremoto del 4 de febrero.
Su biblioteca estaba ordenada por tener nueve habitaciones.
Guillermo Monsanto
Aprincipios de noviembre, en la sede antigüeña de la Universidad Rafael Landívar Antonio Gallo, presenté una plática sobre espantos y lugares donde se pueden encontrar. ¿Ficción? ¿Verdad? ¿Cultura popular? ¿Percepción extrasensorial? Lo cierto es que el tema de lo paranormal siempre atrae a un público que, entre no creer o todo lo contrario, ha experimentado encuentros cercanos con el más allá. Les puedo asegurar que más de alguno no pegó el ojo aquella noche.
Abrí la charla con un evento que compartimos varios varones hace algunos años. Un programa de televisión nos invitó, a un grupo de artistas escénicos, a pasar la noche en el Cementerio General de Guatemala. Mientras daban las doce, esperamos en el corredor de la izquierda, donde están las oficinas administrativas y la isla de comida.
Muy emocionado por la experiencia que iba a vivir tomé mi celular y me puse a llamar a mis amigos para contarles. Como no me puedo quedar quieto empecé a caminar hasta el final del corredor y cuando llegué a la mitad sentí una punzada en la boca del estómago. Me obligué a caminar hasta el final y no me atreví a bajar las gradas. Regresé de espaldas y le pedí a uno de los compañeros que hiciera lo mismo sin decirle lo que había experimentado.
Lo mismo que yo lo percibieron todos los hombres, de hecho, uno ya no quiso participar en el programa y se retiró aterrado a su casa. Las mujeres, en cambio, no notaron nada. Solo puedo decir que ese día sentimos un miedo proveniente de una poderosa fuente de maldad.
Algo diferente sucede en el Cementerio San Lázaro de La Antigua Guatemala. Acá existe un recinto que solemos llamar “el cementerio de los niños”. Se ingresa al lado izquierdo de lo que fue la morgue y es un área cuyo clima es más frío que el del resto de la necrópolis. Muchas personas que atraviesan el umbral de acceso manifiestan el sentimiento de una enorme tristeza.
Regresando al principio, la plática incluyó fobias, portales al y del otro mundo, literatura, ouija y otras experiencias de aparecidos en el edificio de Correos, la bajada de Las Cañas, el tanque de La Unión, gente enterrada viva, niños perdidos en el limbo y, la que sobresaltó al público, la historia del niño de Amatitlán, ¿Usted a qué le tiene miedo?
La Ópera inaugura su temporada con la puesta en escena de una obra muy especial e inédita: una adaptación de Simón Boccanegra, de Giuseppe Verdi, interpretada por actores con enfermedades psiquiátricas, recordando así que el teatro y la música pueden aliviar la vida... e incluso cambiarla.
Así lo cree, entre bambalinas, Paolo Vasselii, un romano que padece depresión y trastorno obsesivo compulsivo y que, brillantemente, da vida al protagonista de la obra, Simón Boccanegra.
“Los vínculos creados dentro del teatro, este sentido de calor y familiaridad, mantienen lejos las sombras y la oscuridad de la depresión, que es un sentimiento de soledad absoluta y de carencia de esperanza”, asegura tras recoger el aplauso del público.
Se ha puesto en marcha por primera vez una versión de la misma obra para el Teatro Patológico, una institución fundada en 1992 por Dario D’Ambrosi para subir a las tablas a personas con problemas mentales.
El resultado ha sido ElsueñodeSimón Boccanegra,una pieza más breve y sencilla e interpretada, no cantada, por una veintena de actores, hombres y mujeres de toda edad, con síndrome de Down, bipolares, esquizofrénicos o trastorno límite de la personalidad.
La cita tiene lugar en el cercano Teatro Nacional y en cada velada ha logrado llenar sus butacas. “Yo los vi en una versión de Pinocho y me quedé asombrada. Por eso he decidido venir a verles”, confiesa
Elisabetta, una entusiasta más entre el público.
En esta adaptación, Simón, antiguo corsario convertido en dogo de Génova, anhela entre sueños el océano, el amor y el rostro de una hija perdida en el pasado, mientras dos facciones luchan por imponer sus visiones de entender la música: la del cuerpo y la del alma.
Por eso, esta inevitable tragedia desemboca en los cánticos de los actores, que finalmente resuelven que la vida, más allá de los sufrimientos, es sencillamente música.
Pero, aunque sobre las tablas haya historias de sufrimiento, porque a final de cuentas eso implica la enfermedad mental, también hay auténticos ejemplos de superación. Y el público lo sabe... quizá por eso a más de uno se le escapa alguna lágrima al final.
El propio protagonista, Paolo Vasselli, es un buen ejemplo. Su vida transcurría repartiendo panfletos hasta que un día se topó “por casualidad” con las instalaciones del Teatro Patológico en la Vía Casia, en la periferia norte de la capital italiana.
“Cuando entré y vi toda aquella madera tuve la extraña sensación de haber estado ya en ese lugar. Esa primera impresión me impactó y tiempo después decidí empezar en el teatro, que era algo que ya me fascinaba. Ya no reparto panfletos, porque no tengo tiempo”, afirma.
La familia del Teatro Patológico en estos años ha dado la vuelta al mundo, pasando por Tokio a la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estocolmo o Johanesburgo, y próximamente llevará sus representaciones a Seúl, Londres, Atenas y la meca de Broadway.
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada
Amelia Marina Weymann se graduó de maestra en el Instituto Normal Central para señoritas Belén. Su intención era estudiar ingeniería ya que, según ella, su vocación era las matemáticas,
Pero cuando se examinó en la Universidas de San Carlos de Guatemala (USAC), sus resultados indicaban que su fuerte era la arquitectura, facultad de la que se graduó en 1969, lo que la convirtió en la primera arquitecta graduada en el país, con la tesis Centro de rehabilitación para mujeres. Luego se especializó en urbanismo.
Su labor la ha llevado a obtener diversos puestos como el de representante de la Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura de Guatemala (Funba), con la que firmó un convenio en 2015 para promover de manera bilateral Puebla (México) y La Antigua Guatemala.
Participó en la entrega de la edición actualizada del libro En el trazo de mujeres, historia de las precursoras en la educación superior de Ana Patricia Borrayo, investigadora del Iumusac, el 5 de noviembre de 2019, fecha en la que le brindaron un reconocimiento por su 50 aniversario de ejercicio profesional.
En 2021 fue reconocida como Antigüeña distinguida, en el marco de las fiestas patronales de Santiago Apóstol.
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Mario León
Ilustración: Marco Flores
El Ministerio de Cultura y Deportes entregó el remozamiento de los murales que el artista creó para la fachada de una institución bancaria
En un acto realizado en la sede del Crédito Hipotecario Nacional, se dio a conocer el trabajo del personal del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) que desde abril de 2023 iniciaron para eva -
luar el daño que tenían los murales creados por el maestro Efraín Recinos y que tocan los cinco sectores del Banco: Trueque y cambio, industria, ahorro, agricultura y cultura.
La arquitecta Ana Lucía Barrios, del MCD, explicó que los daños eran bastante severos, ya que encontraron corrosión, recubrimiento no original, ampollas, estallidos de material, fisuras y grietas que provocaban la caída de las piezas por partes. “Cuan -
do venimos, nos dimos cuenta de que aquí la técnica era parte de fundición de concreto y granito lavado, que era distinto a lo que se creía. Vimos que los daños eran bastante grandes; nosotros teníamos una planificación para tres meses y al evaluar vimos que sería un mínimo dos años”, expuso Barrios.
Uno de los desafios en este proceso fue de que las personas que
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
conocen la técnica con la que se trabajó (granito lavado) eran bastante mayores, arriba de 70 años, y por el lugar de trabajo era muy arriesgado subirlos a andamios, así que se dieron a la tarea de capacitar a cinco personas para poder realizar la restauración. Cada lienzo tuvo un tiempo estipulado de cuatro meses de trabajo.
El creador
Durante la actividad, la nieta del artista, Lorena Recinos, compartió con los asistentes un poco de la vida de su abuelo. Comentó que empezó a dibujar desde que tenía 3 años. “Por eso tenemos ahora una colección bastante grande de sus dibujos infantiles”, indicó.
Agregó que aprendió a leer y escribir en su casa. “A los 8 años empezó a hacer pequeños paisajes al horno; como a los 10, empezó a hacer batallas contra algunos monstruos que él inventó. Dibujaba muchos personajes de la época. Todo lo que aprendió de pintura fue de forma autodidacta con muchos detalles y colores, aplicaba también el uso de perspectiva”.
Al comentar de sus estudios dijo que “su papá lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas para estudiar escultura, aunque no permaneció ahí por mucho tiempo porque los alumnos y todos sus compañeros eran adultos, y él era un niño, esto provoca que su maestro constantemente le gritara y destruyera su labor. Eso le provocó mucha frustración y en muy poco tiempo decidió no asistir más.
Mientras cursaba su bachillerato en el Instituto Central para Varones fue abanderado varias veces, también incursionó en el deporte, aunque él decía que no tenía la condición física, ya que era muy bajito y delgado, pero a pesar de esto logró muchos récords nacionales en atletismo y basquetbol; además tocaba marimba”.
Anécdota
El maestro Recinos contaba que un viernes, mientras trabajaba en la Dirección de Obras Públicas, lo llamó el maestro Roberto González Goyri para recordarle que debía entregar el diseño de los murales el martes siguiente, para participar en el concurso de su construcción. Tuvo que trabajar ininterrumpidamente por cuatro días para terminar los diseños de los cinco paneles; él siempre recordaba la caballerosidad del maestro Goyri por la cual pudo entregar su boceto.
Trueque y cambio
Representa el origen de la civilización en sus procesos de intercambio comercial. En este se observan mazorcas, semillas, balanzas y peces.
Industria
Se observa al hombre que domina la naturaleza, con la extracción de minerales y el uso de maquinaria. Hay un hombre musculoso junto a dos figuras femeninas.
Ahorro
Cuenta con figuras infantiles y manos depositando dinero. También se unen dos figuras, una femenina y una masculina tomadas de la mano, que simbolizan el esfuerzo mutuo.
Agricultura
Su principal exponente es el maíz. También aparecen deidades como el agua y la tierra.
Cultura
Refleja manifestaciones como la pintura y el arte. Cuenta con un barco tripulado que contiene a un hombre con un turbante, túnica y sandalias, otro con casco militar y uno desnudo, cuyo significado es la evolución del hombre en la antigüedad y su relación con otras culturas.
Texto: Katheryn Ibarra
Infografía: Erickson Hidalgo
En este mes hay muchas conmemoraciones relacionadas con las tradiciones católicas como la Inmaculada Concepción y la Virgen de Guadalupe, algunas con varios siglos de historia y que hoy en día aún se practican.
1616
8 de diciembre
Salió por primera vez el rezado de la Virgen de la Inmaculada Concepción de San Francisco, en Santiago de Guatemala.
1716
8 de diciembre
Se celebró el centenario del rezado de la Virgen de la Inmaculada Concepción de San Francisco.
1738 1793
8 de diciembre
El ayuntamiento de Santiago de Guatemala juró Virgen de la Inmaculada Concepción de San Francisco y nombró Patrona Jurada.
“El fraile Antonio Tineo, vino con la sagrada imagen en los últimos meses del año 1600”, expuso Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad en el texto El rezado de la Inmaculada Concepción de San Francisco en la ciudad de Guatemala.
10 de diciembre
Fue inaugurada en la Nueva Guatemala de la Asunción la primera iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, por lo que se trasladó desde la iglesia de Santa Rosa (8ª. calle y 9ª. avenida, zona 1), la cual funcionaba como catedral provisional, el lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe.
1857
8 de diciembre
El presidente Rafael Carrera nombró Primera Dama de la Nación a la Virgen de Concepción de Catedral, ya que donó todas las joyas de su difunta esposa a la imagen, incluyendo su anillo de matrimonio, el cual lleva cada año en su rezado.
1892
12 de diciembre
Salió por primera vez la procesión de la Virgen de Guadalupe junto a Juan Diego, ambas esculturas esculpidas por Juan Ganuza. Es la misma que sale cada 12 de este mes.
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
En Guatemala existe la tradición de vestir a los menores con trajes tradicionales, como una especie de ofrenda hacia la Virgen, la tradición dice que son los primeros siete años de vida de los pequeños. Se tiene información que esta costumbre data de 1793. En el Santuario de Guadalupe hay un lienzo de la guadalupana como en México, pero también hay una imagen en bulto en el altar mayor que mide 2.80 metros y se suma la que se mandó a realizar para que saliera en su cortejo procesional del 12 de diciembre.
3 de diciembre
Se consagró y coronó a la Virgen de la Inmaculada Concepción de San José Catedral, en La Antigua Guatemala.
5 de diciembre
El Ministerio de Cultura Y Deportes emitió el Acuerdo Ministerial 1161-2012, en el que declaró el rezado de la Inmaculada Concepción del templo de San Francisco de la zona 1 de la capital, como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación indicando que es una manifestación cultural de carácter religioso, que constituye y fortalece la identidad guatemalteca.
7 de diciembre
La Danza de los 24 Diablos fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, celebrando sus 100 años de celebración ininterrumpida.
1998
6 de diciembre
El arzobispo Próspero Penados del Barrio consagró a la escultura de la Virgen de Concepción de Catedral Metropolitana.
La Danza de los 24 diablos
Es una danza que se realiza en honor de la Virgen de Concepción de Ciudad Vieja, en la que cada diablo representa un pecado. La historia indica que este baile se originó en el siglo XVI, y según los historiadores, este baile era utilizado para evangelizar a los Q’eqchi’es, pero su prohibición en el siglo XVII la hizo casi desaparecer.
1904
7 de diciembre
Salió por primera vez la Danza de los 24 Diablos, de Ciudad Vieja, Sacatepéquez.
1946
12 de diciembre
Fue bendecida la imagen de la Virgen de Guadalupe, que se colocó en el altar mayor del Santuario donde se ubica, en la 8ª. calle y 1ª. avenida, zona 1. Fue elaborada por Esteban y Santiago González y encarnada por Enrique Acuña.
Texto y fotos:
Katheryn Ibarra Uno de los paisajes más paradisíacos de Huehuetenango con aguas turqueza, rodeadas de montañas
Un embalse de agua cristalina en la cumbre de una montaña, en la que se observan botes de remos, algunas casas en la orilla y una comunidad que resguarda su tesoro natural es lo que se puede encontrar en Ownhajab’ o Laguna Brava.
Fredy Ramírez Palma organiza viajes a este atractivo turístico; indica que es “un cuerpo de agua de 8 km de longitud. Se caracteriza por su belleza y su coloración azul, además de sus tres cenotes que tiene en la parte norte. Es el principal atractivo turístico del departamento y se encuentra más o menos a cuatro o cinco horas de la cabecera municipal.
En la comunidad El Aguacate hay vecinos organizados que ofrecen traslados a los cenotes, que están situados al otro extremo de la laguna. Estos se realizan en botes de remo, ya que los comunitarios han llegado al acuerdo de que van a evitar la contaminación de sus aguas; para esto hay un grupo de 20 remadores.
Entre ellos está Ambrosio Domingo, un joven remador que realiza esta labor desde 2020, pues
Los botes son fabricados en México y sirven a los comunitarios para trasladar a los turistas.
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
por la pandemia tuvo que volver de México, donde trabajaba como bartender. A los 17 años migró y tuvo que aprender español en tierras aztecas, solo sabía hablar chuj. Indica que a pesar de que es cansado, le gusta remar y trasladar a las personas. Una de sus anécdotas es que en el primer viaje que hizo en el bote le salieron ampollas y le sangraron, pero sabía que debía llevar a las personas a su destino.
Nicolás Paiz es el presidente de una directiva de turismo y su labor es verificar que todos los habitantes tengan un flujo similar de trabajo. Explica que hay 20 picop 4x4 que trasladan a los turistas a la orilla de la laguna para que luego les remeros los lleven a los cenotes.
“Debemos estar monitoreando a los pilotos, y de que todos tengan los mismos viajes. Hay un listado en una caseta y allí checan quienes ya hicieron un viaje y quienes no. Supongamos ahorita, me vine y me lo checan, ya mañana otros dos o tres, para que todos tengan y se compartan el ingreso”, indica Paiz, cuyas palabras son una mezcla entre frases mexicanas y guatemaltecas, ya que están muy cerca de la frontera con el vecino país.
Finca Chaculá
Es un espacio de descanso que debido a su ubicación se vuelve ideal para los que quieren conocer Laguna Brava y otros atractivos de Huehuetenango, como el Hoyo Cimarrón.
Su historia es peculiar, según narra Ramírez Palma: “De las distintas migraciones de Europa a Guatemala, vino en el 1900 un alemán que se llamó Gustavo Canter, que se asienta con su familia en lo que hoy es la aldea Chaculá. Construye la casa patronal de la finca que ahoras es conocida como la casona donde se ofrece el hospedaje de la posada rural Chaculá”.
La leyenda
Se dice que debido a una persecución política, en 1910 Canter sale al exilio huyendo a lo que hoy es la ciudad de Comitán, Chiapas, México. Antes de salir, carga unas mulas con tesoros y las arroja al Hoyo Cimarrón, para después regresar y recuperar su tesoro. Pero ya nunca vuelve a Guatemala y hasta hoy en día se dice que el tesoro sigue allí.
En el hospedaje hay una exhibición de piezas arqueológicas, pues descubrieron una ciudad maya muy cerca del lugar.
La posada ofrece servicios básicos como comida y habitación. No tiene energía eléctrica, funciona con paneles solares y es atendida por aldeanos que viven en una comunidad cercana.
La coloración del agua de la laguna surge porque hay mucha piedra caliza que cuando entra en contacto con el líquido se va diluyendo y forma una solución por sus químicos minerales que presentan coloraciones; combinado con factores como la profundidad, iluminación y vegetación del entorno, le va dando tonalidades de azul turquesa al agua.
Tiene un vasto bosque y una pequeña laguna en la que se puede acampar y hacer fogatas.
El Coro Nacional de Guatemala visitó Esquipulas, Chiquimula.
Texto: María Godoy
Foto: Coro Nacional de Guatemala
Durante esta temporada, el Coro Nacional de Guatemala entona villancicos que llenan el ambiente de alegría y espíritu festivo, evocando sentimientos de paz, unión y nostalgia.
Estas melodías tradicionales, interpretadas en plazas, iglesias y eventos comunitarios, forman parte esencial de las celebraciones decembrinas, conectando generaciones y culturas en torno al mensaje de la Navidad.
Para ello se prepara con bastante tiempo de anticipación. “Se hace una selección de temas que son infaltables en estas fechas. Elegimos tanto a autores nacionales como extranjeros. Nos esforzamos, desde los ensayos, por transmitir los sentimientos tan especiales de esta época”, puntualiza el presidente de la Junta Directiva del coro, Edwin Ramírez.
El término villancico proviene de villanus o villano (campesinos), y se popularizó en la época medieval. Ramírez asegura que la música siempre ha estado presente en la vida humana, debido a que “una de sus virtudes es la posibilidad de transmitir emociones”.
Inicialmente, estos cantos abordaban diversos temas y “no deberían estar en la iglesia”, ya que eran reflejo de la vida cotidiana, pero con el tiempo adquirieron un carácter más navideño y festivo, explica el musicólogo Omar Morales en la
Con un repertorio que incluye composiciones locales y externas, el Coro Nacional de Guatemala celebra la magia de la época
conferencia Música en Guatemala Colonial. “De las aproximadamente tres mil obras que guarda la Catedral de Guatemala, cerca de dos mil son villancicos”, añade. En Guatemala se tiene registro de villancicos desde el siglo XVI, los cuales solían ser composiciones simples.
En Santa Eulalia, Huehuetenango, se encontraron libros de canto de Tomás Pascual, junto con manuscritos, considerados las primeras obras de un músico indígena, que contienen villancicos fechados a partir de 1595. Esta tradición también se extendió a Quiché con Tomás Calvo, en 1726. “Estos eran parte de la enseñanza de la doctrina en la comunidad”, documentan Arturo Duarte y Paulo Alvarado en su libro Música de Guatemala en el siglo XVIII: Los villancicos de Tomás Calvo.
Enalteciendo el espíritu
El Coro Nacional de Guatemala desde noviembre realiza una serie de conciertos donde recorren los diferentes departamentos para llevar el talento musical. Entre las piezas que no pueden faltar se encuentra Flor de Pascua, una composición con ritmo de son de Dolores Batres de Zea; Nochebuena en Guatemala, de Ranferí Aguilar; y Figuras de Navidad, que combina Frosty el Muñeco de Nieve y Le Deseamos una Feliz Navidad, con arreglos del maestro guatemalteco Felipe de Jesús Ortega Iriarte. También forman parte del repertorio piezas como Jingle Bell Rock, Have Yourself a Merry Little Christmas y Noche de Paz. “El programa navideño incluye canciones y villancicos infaltables, así como obras que promueven
13 de diciembre
Navidad inclusiva Coro Nacional de Personas con Discapacidad Augusto Hernandez Patio de la Vida, Palacio Nacional de la Cultura 15:00 horas Ingreso gratuito
Concierto de Eduardo Villatoro
Teatro Dick Smith, zona 4 20:00 Entrada 180 quetzales
el espíritu de amor y hermandad característicos de esta época, permitiendo la participación de todo el Coro”, concluyó Ramírez. Con estos conciertos, no solo preserva la tradición de los villancicos, sino que también refuerza el valor de la música como un vínculo emocional entre las personas.
Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024
Texto: Narcy Vásquez
Foto: Archivo e Internet
El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias celebraba su cumpleaños cuando recibió el mejor regalo de su trayectoria. Era 1967 y se desempeñaba como embajador de Guatemala en Francia, pero un telefonazo le anunciaba que la academia sueca le otorgaría el Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de ese año. Así se convertiría en el tercer autor no estadounidense que recibió este honor y el segundo hispanoamericano después de la chilena Gabriela Mistral, en 1945, y el francés Saint-John Perse, en 1960.
Así que hace 57 años en el Palacio Real de Estocolmo, Suecia, en un acto oficial y ante un público integrado por representantes de la nobleza europea, ganadores de los Premios Nobel en diversas disciplinas y otros invitados y reporteros procedentes de varias naciones, se realizó el acto. El periodista guatemalteco Julio César Anzueto de León, de un medio escrito nacional, estuvo presente y lo entrevistó ese día.
Durante la ceremonia, el rey Gustavo VI Adolfo le entregó un diploma, la medalla conmemorativa de Alfred Nobel y una dotación económica como reconocimiento. Andërs Osterling, poeta y académico sueco, explicó que fue laureado por su “obra literaria, rica en colorido, basada en la originalidad del pueblo y de las tradiciones indígenas”. Agregó: “Usted viene de un país lejano, pero no debe sentirse extranjero entre nosotros. Su obra también es conocida y admirada en Suecia”.
Vicente Linares, de la agencia de noticias francesa rfi, describe la reacción inmediata del también periodista al recibir esta distinción: “Pensé en todas las posibilidades que se le abrían a mi país con
esto, mi pequeño país, para darse a conocer, y al mismo tiempo, todo lo que Latinoamérica podía encontrar en esto que era una verdadera puerta hacia lo universal...”.
“...Un premio pues, que permite dar a conocer en Europa la literatura hispanoamericana”, expresó.
El escritor e investigador
Ariel Batres Villagrán escribió en un artículo en la página de El Aporte para la Descentralización
“Mi voz en el umbral. Mi voz llegada de muy lejos, de mi Guatemala natal. Mi voz en el umbral de esta Academia. Es difícil entrar a formar parte de una familia. Y es fácil. Lo saben las estrellas. Las familias de antorchas luminosas. Entrar a formar parte de la familia Nobel” recitó Asturias al recibir el premio.
Cultural (Adesca), por el 50 aniversario (diciembre de 2017): “El galardón no fue solo para él, sino para Guatemala y la América de habla hispana”.
Agregó que “en Guatemala se hizo lo propio para festejarlo, aunque él no participó en los actos organizados por encontrarse en París y Estocolmo. Sin embargo, ello no fue óbice para que diversas instituciones promovieran y divulgaran el conocimiento de su obra,
y que supiera que, no obstante la distancia, en su país natal se le reconocía y exaltaba por sus méritos. El Congreso de la República de Guatemala lo declaró guatemalteco insigne y a la vez creó la Orden
Nacional Miguel Ángel Asturias, la cual sigue vigente”, señaló.
Asimismo, la página Cultura Nexos reprodujo una de las primeras entrevistas que el autor de El Señor Presidente brindó vía telefónica en aquel año.
Alberto Diazlastra le preguntó: “Don Miguel, ¿quiere usted decirnos qué significa para la concesión del Premio Nobel?”
A lo que Miguel Ángel Asturias respondió: “Para mí, este otorgamiento significa un espaldarazo a la literatura iberoamericana. Ya nuestros libros se traducen a todas las lenguas europeas, se estudian en las universidades, interesan a todos los europeos; pero este premio para un novelista latinoamericano significa, por decir así, que nuestra literatura ha sido tomada en máxima consideración por la academia sueca”.