27 de diciembre de 2024
Sus sonidos resuenan en Guatemala Págs. 10-11
Año 11 No. 547
2
Presentación
Editorial
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
El cantor del paisaje
A
l mencionar a José Ernesto Monzón vienen a la mente melo d í a s como S oy de Zacapa o El Todosantero, y su nombre evoca amor a Guatemala. Nació un 31 de diciembre de 1917, en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, y realizó varias composiciones en honor al país. Su historia, relatada por su hija, la encuentra en las páginas 10 y 11 de esta edición. Otro de los temas que preparamos para usted es cómo la literatura hispanoamericana ha tomado auge en las plataformas de streaming, que han hecho que algunos libros se conviertan en series o películas. Págs. 4 y 5. Además, conozca qué rituales puede hacer el 31 dediciembre para atraer la buena fortuna en 2025. Pág. 6. Nuestro personaje de la semana es Vicenta Laparra de la Cerda, mientras que realizamos una entrevista al artista Benvenuto Chavajay, quien compartió qué lo inspira, la simbología de su arte y más. Todos los detalles en las págs. 8 y 9. Si quiere saber los consejos para el ciudado sobre su mascota, mientras va creciendo, en la pág. 12 encontrará un reportaje donde le explicamos la atención y exámenes que deber realizar frecuentemente. El Día de los Santos Inocentes es cada 28 de diciembre; sepa cómo inició esta tradición. En nuestra sección dedicada al Nobel de Literatura lea un escrito realizado por el laureado, en 1925.
Índice
Cartelera
Página 3
Sábado 28
Cuento El halcón que no volaba
Jornada de adopción de mascotas en Rambla, zona 10. De 11:00 a 18:00 horas.
Página 4
Domingo 29
La literatura que se ha transformado en serie
Página 6
Rituales de Año Nuevo en Guatemala
Página 7 El gran legado de Vicenta
Página 8
Martes 31
“Abrazo la herida por sanar”
La fiesta para despedir el año: New Year 2025 VIP Party se realizará en Aqua La Antigua Guatemala. Se iniciará a las 18:00 horas. Más información y reservaciones en el Facebook Aqua Antigua.
Página 10 José Ernesto Monzón, un legado que permanece vivo
Página 12
Enero Miércoles 01
¿Su mascota se hace mayor? Así debe cuidarla
Noche de Luna en el zoológico La Aurora, desde las 18:00. Actividades educativas, música en vivo y un show especial. Puede comprar boletos en taquilla el día del evento y en preventa en su página web aurorazoo.org.gt.
Página 14
Jueves 02
Santos Inocentes: del luto bíblico a las bromas modernas
Página 15 En la misa moderna
La marimba orquesta La pegajosa de Ciriaco Tistoj se presentará en la 28 calle 11-72, zona 7. Para conocer más detalles visite sus redes sociales como @Marimbaorquestalapegajosa Ciriaco Tistoj
Directorio Dirección General: Carlos Morales Monzón
24
20 bre de
diciem
Lunes 30 Visite más de 20 librerías en la 53 Feria Municipal de Libro y encuentre variedad de títulos literarios. Se ubica en la 6ª. avenida, de la 13 a la 15 calles, zona 1. Está abierta al público de 9:00 a 19:00.
Año 11 7 No. 54
27 de
Clase solidaria para apoyar al Asilo San José de Villa Nueva. Se realizará en Convenia Plaza (12 calle 6-06, zona 10). Podrán aprender todo lo relacionado al mundo de la barbería. De 10:00 a 15:30. Tendrán comida y música. Más información en el Facebook Saenz Barber.
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Editora: Katheryn Ibarra
suenan idos re Sus son mala te a u G n e -11
Págs. 10
En portada: José Ernesto Monzón Diseño: Rigoberto López
Redactores: Narcy Vásquez, María Godoy, Gabriel Arana y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico y Diagramación: Sulhema Pacheco y Rene Chicoj Digitalización: Freddy Pérez
3
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
CUENTO
La narrativa del camino a la democracia El 4 de julio de 1944, Juan José Arévalo alo Bermejo recibe un cablegrama que cambiará radicalmente adicalmente su destino y el de su país:: una coalición de partidos políticos jóvenes enes lo ha postulado como candidato presidencial, gracias a que con la caída del régimen imen ubiquista parecen abrirse espacios genuinamente democráticos. Aquí es donde se inicia la narración de El Candidato blanco tima entrega y el huracán, última de los escritos autobiográ-ficos icos de su autor. A lo largo de sus páginas encontramos una descripción de extraordinaria riqueza en torno a la lucha que significó la campaña política de este candidato (verdaderamente blanco), y a la euforia masiva de la naciente democracia producía en un pueblo acostumbrado a la dictadura y el silencio.
30
Literatura
U
n rey había comprado cinco de los mejores halcones de todo el país. El vendedor le había prometido que eran capaces de hacer increíbles piruetas en el aire, e incluso de llevar mensajes de una ciudad a otra. Desde el primer día las aves comenzaron a dar muestras de su capacidad de vuelo: cada vez volaban más alto, más rápido y de una forma más precisa, haciendo caso en todo momento a sus entrenadores. Pero había un halcón que se negaba a volar, permanecía parado en la misma rama desde el primer día, no había forma de moverlo. —¡No lo entiendo! —Se lamentaba el rey— Le damos la misma comida que a los demás, le ofrecemos el mismo trato, los mismos cuidados... y en cambio se niega a volar, ya no sé qué hacer. Transcurridas ya varias semanas desde la llegada de los halcones, el rey anunció que ofrecería una recompensa a quien consiguiera hacer volar al animal. Prácticamente todos los habitantes del reino lo intentaron de una forma u otra: le animaron con las mejores canciones, le recitaron poesía, le ofrecieron los más exquisitos manjares... pero todo era inútil, nada parecía funcionar. Uno de esos días en los que el rey permanecía junto al halcón animándole para que volara, una anciana pasó por allí y, al ver la situación, negó con la cabeza. —Majestad, ha llegado a mis oídos el problema que tenéis con este halcón, pero así nunca lograréis que el animal vuele. El rey se mostró curioso ante aquella mujer. —¿Y qué deberíamos hacer entonces? —Quizá no hayáis comprendido que lo que le sucede a ese halcón es lo que le ocurre a la mayoría de las personas... —contestó la anciana. —¿A la mayoría de las personas? No entiendo lo que quiere decir —respondió confuso el rey—. Pero si tanto sabe usted, ¿dígame cómo conseguir que vuele? —Está bien, primero tengo que hacer unas compras en el mercado, pero a la vuelta ese halcón volará. Y mientras la anciana se alejaba hacia el mercado, el rey se quedó pensando que quizás aquella mujer simplemente le estaba tomando el pelo. Pero a las dos horas, cuando el rey estaba contemplando desde su torre el vuelo de las otras aves, observó incrédulo que el halcón que nunca se había movido estaba también en el aire. Miró hacia abajo, hacia el árbol donde el animal había permanecido tanto tiempo y vio a la anciana sonriendo. Bajó corriendo las escaleras para encontrarse con ella. —¡Lo ha conseguido, lo ha conseguido!—grito— ¡Lo ha conseguido! Pero... dígame, ¿dígame cómo lo ha hecho? —En realidad no ha sido difícil, simplemente le he cortado la rama que lo sostenía. *** Cuento extraído del libro Cuentos para entender el mundo 2
José Milla y Vidaurre, escritor fundamental de la tradición tradici literaria guatemalteca, presenta en El Canasto del sastre una faceta mucho más personal, que se aleja relativamente del canon establecido en el resto de sus obras. Aquí el autor vuelca los retazos de Aqu sus meditaciones y lecturas, y nos colección de presenta una pequeña colecci artículos de la más diversa índole que hacen a un lado la pretensión que implica cualquier obra seria. Como el mismo Milla nos advierte en el prólogo, estos textos fueron amontonándose día a día en estrerelación con sus colaboraciones para el cha relaci periódico La Semana, que luego se reunieron en Cuadros de costumbres. Sin embargo, en El Canasto del sastre percibimos mayor libertad en los temas y en el tratamiento que se les da. Corresponde a los lectores de este siglo remover y rebuscar en estas páginas para encontrar, en toda su riqueza y frescura, a un escritor que supo retratar las preocupaciones de su época gracias al ejercicio de la escritura en plena libertad.
Cifra
El halcón que no volaba
El autor que describre la cotidianidad
quetzales es el valor del libro El Canasto del sastre. Mientras que, 80 quetzales es el precio de El candidato blanco y el huracán. Ambos disponibles en el edificio de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1 ciudad capital
4
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
La literatura que se ha transformado en serie Las letras latinoamericanas en los últimos meses han migrado a formatos televisivos con una buena aceptación del público
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Redes sociales y Laura Esquivel
“
En el mítico pueblo de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía se enfrentan a una maldición, al olvido y lo ineludible de su pasado… y de su destino”, se lee en la introducción que Netflix colocó a la serie Cien años de soledad, que estrenó el 11 de diciembre y que tuvo buenas críticas a la adaptación de la novela que Gabriel García Márquez publicó en 1967. Consta de ocho capítulos y la plataforma ha comunicado que tiene prevista una segunda parte para el próximo año.
Streaming
El origen Cien años de Soledad es un libro que García Márquez escribió entre 1965 y 1966. “La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su cuento Un día después del sábado, publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores”, se lee en la página Gavilan College, que explica la historia del escrito. “La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial sudamericana de Buenos Aires, a donde fueron enviados los originales, por correo, divididos en dos partes. Debido a las dificultades económicas del escritor no pudieron pagar el primer envío completo. La narración se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes, se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los
Seis capítulos contiene la serie de la escritora Esquivel.
Laura Esquivel es la autora de Como Agua para chocolate.
El vestuario para la película Pedro Paramo fue de más de 5 mil prendas.
tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo cuatro hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo, y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia”, resalta el sitio. Es una de las obras más leídas y traducidas del autor colombiano.
Otra de las obras que Netflix publicó este año es Pedro Páramo, basada en la novela del mismo nombre, de Juan Rulfo. Esta se presenta en formato película. La revista Variety reseñó: “El guion de Mateo Gil sigue con rigurosa fidelidad la estructura del texto de Juan Rulfo de 1955, sentando las bases de una adaptación melancólica, que encuentra esplendor
visual en lo macabro”. Este filme se grabó en Nayarit, San Luis Potosí, México, y la Ciudad de México por más de 50 días. El departamento de vestuario elaboró más de 5 mil prendas para la producción y trabajaron más de 900 extras. Juan Rulfo fue un escritor mexicano que nació en Apulco, Jalisco, en 1917. Dentro de sus obras más relevantes están El llano
5
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
La literatura hispanoamericana ha llegado a diversas plataformas este 2024.
Macondo, el pueblo fictició que recreó Gabriel García Márquez en su obra Cien años de soledad, ahora se puede apreciar en Netflix.
sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o la Santa María, de Juan Carlos Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana”, reseña la página Biografías y vidas, acerca de la obra.
Como agua para chocolate
Streaming
en llamas, de 1953, y Pedro Paramo, de 1955, (que han nombrado como una de los mejores relatos de la literatura contemporánea). “El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el
“Con el realismo mágico como pulso narrativo, esta nueva adaptación de HBO del aclamado escrito de Laura Esquivel, nos sumerge en la apasionante historia de Tita y Pedro, cuyo amor desafía el deber y la tradición. A través de recetas llenas de pasión, la serie celebra la juventud, el deseo y la sensualidad, convirtiendo la cocina en un espacio de resistencia al tiempo que ofrece una versión fresca y cautivadora para una nueva generación”, se lee en la sinopsis de la plataforma que ofrece esta serie. Consta de seis capítulos; el primero se estrenó el 3 de noviembre y el último, el 8 de diciembre. La serie fue coproducida por Salma Hayek, y la autora de la obra les dio acompañamiento para que fuera lo más fiel al libro y no se alteraran aspectos en la trama. Laura Esquivel Valdez es una escritora mexicana que en 1989 compartió con el mundo su creación Como agua para chocolate, que ha sido traducida a más de 30 idiomas.
6
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
Texto: María Godoy
Fotos: Pixabay y Pexels
D
Celebraciones
esde siempre, el Año Nuevo ha significado un festejo. En la época de los mayas, por ejemplo, se celebraba el inicio de un nuevo ciclo en julio, agradeciendo a la Madre Tierra por su generosidad. De manera similar, en Babilonia se instauró el Akitu, un ciclo festivo de 12 días que determinaba la suerte que se tendría en los meses venideros. Por otro lado, los egipcios festejaban con la inundación del Nilo, mientras que los romanos lo hacían el 1 de marzo en honor a Jano, la deidad de los comienzos y los finales, entre otros ejemplos. En la actualidad, los guatemaltecos realizan diversos rituales llenos de simbolismo y superstición, con prácticas que buscan atraer buena suerte, prosperidad y amor en el año venidero. Estos rituales tienen origen en diferentes culturas y se efectúan puntualmente a la medianoche.
1. Salir con maletas Para quienes desean viajar en el año entrante, es común caminar en la calle con una maleta. Algunos salen a recorrer la cuadra, mientras que otros simplemente dan vueltas frente a su casa con el objetivo de asegurar nuevas aventuras y viajes. 2. Lanzar monedas Este ritual tiene la finalidad de atraer la prosperidad y la abundancia al hogar. Las personas lanzan monedas o las colocan en la entrada de la casa para simbolizar que el dinero “fluirá”. Otros optan por enterrar una moneda en la tierra o colocarse un billete de denominación alta en el bolsillo derecho. 3. Usar ropa interior roja El origen de esta tradición es intrigante, pero se practica tanto en España como en Latinoamérica. Según historiadores, el color rojo está asociado a la suerte, el éxito y la fortuna, especialmente en China. En esta, se usa ropa interior de este color para atraer la pasión y el amor; mientras que otros optan por el amarillo, que se relaciona con la riqueza. 4. Limpiar la casa Antes de que termine el año, muchas familias limpian a fondo su hogar, deshaciéndose de objetos viejos para simbolizar un nuevo comienzo. Se cree que proviene de la antigua Grecia.
Rituales de Año Nuevo en Guatemala El inicio del calendario se convierte en un momento de esperanza, renovación y celebración compartida 5. Comer las 12 uvas Esta tradición, importada de España, consiste en comer 12 uvas al sonar las campanadas de la medianoche, una por cada mes del año. Mientras se ingiere cada fruto, se piden deseos o intenciones para cada uno de esos meses. 6. Fuegos artificiales Al igual que en Navidad, el Año Nuevo se celebra con un espectacular despliegue de juegos pirotécnicos. Los cielos se iluminan con cohetillos, bombas y luces de colores, marcando el inicio del nuevo año con alegría y entusiasmo. 7. El estreno Esta es una costumbre propia del país, donde los más pequeños del hogar utilizan ropa nueva en la noche vieja para darle la bienvenida a los próximos 12 meses y atraer la abundancia. Además, se dice que el Niño Dios debe vestirse con una nueva túnica para pedir nuevos augurios.
Se cree que sacar una maleta atraerá los viajes.
El brindis y las 12 uvas marcan un nuevo inicio.
7
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
El gran legado de Vicenta Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada
Vicenta Laparra Reyes de De la Cerda nació en Quetzaltenango en 1831 y falleció en 1915. Vivió un tiempo en Comitán de las Flores (Chiapas, México), debido a la invasión de Rafael Carrera al Estado de los Altos.
Cuando tenía 18 años fue partícipe de varios conciertos a fin de recaudar fondos para la construcción del Teatro Carrera y del edificio de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Personaje
Tuvo ocho hijos con César de la Cerda Taborga, con quien se casó en septiembre de 1852.
En su vida laboral fue directora del Colegio Nacional de Señoritas en San José, Costa Rica, y la misma función en la Escuela Nacional de Niñas en Santa Ana, El Salvador.
Sufrió una parálisis, en 1866, que la tuvo postrada en cama durante 10 años; de allí nace su apelativo de poetisa cautiva. Fundó la revista La voz de la mujer y el periódico El Ideal.
Durante el gobierno de Lisandro Barillas se le otorgó una pensión vitalicia, como reconocimiento a su drama El ángel caído. La Asociación de Mujeres Periodistas de Guatemala (Ampeg) instituyó la orden Vicenta Laparra de la Cerda, para honrar la memoria de la poetisa y escritora. El 25 de mayo de 2001 se creó la Asociación Cultural que lleva su nombre. *Con información del Diccionario Históri-
co Biográfico de Guatemala.
8
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
“Abrazo la herida para sanar” Benvenuto Chavajay desempolva la historia y activa la memoria con sus gestos del arte Texto: Narcy Vásquez Fotos: Danilo Ramírez y Benvenuto Chavajay
Entrevista
El artista visitó la redacción de Revista Viernes para compartir su visión.
L
os rituales performances del artista guatemalteco Benvenuto Chavajay han impactado en la sociedad por sus múltiples significados y reacciones: tatuarse en la espalda la cédula de vecindad del histórico atleta Doroteo Guamuch Flores (impulsó el cambio del antes llamado estadio Mateo Flores), en la planta de los pies se tatuó los nombres de los cuatro libros sagrados mayas: Popol Wuj, Memorial de Sololá, Chilam Balam y Rabinal Achí. Y, en París, Francia, caminó en silencio con todo el cuerpo cubierto con masa de maíz, donde vivió el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que fue en un sentido simbólico de la búsqueda por llegar hasta su tumba en el cementerio del Père-Lachaise, pero su solicitud fue denegada, solo se quedó en la entrada. Chavajay genera arte desde la herida y sanación, más allá de que utiliza los medios mixtos, perfomancista, el camino hacia sus creaciones son orientación de sus ancestros. Trabaja y reside entre la ciudad de Guatemala y San Pedro La Laguna, Sololá, mencionó que en 2025 viajará más a la capital. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), luego siguió especializándose con becas en diversas instituciones de Centroamérica y ha expuesto en la nación y fuera de las fronteras. Su obra se encuentra en colecciones como las de El Museo del Barrio, en Nueva York; el Museum of Latin Ame-
rican Art-MOLAA de Long Beach, y el Museo Reina Sofía, en Madrid. Antes de empezar la entrevista saludó en su idioma maya a los 20 nahuales y mencionó que ahora el que nos rige es el nahual Kej (venado). Para él es importante mencionarlos cuando empieza una charla, conferencia y taller. “Es dar lugar y respeto a mis antecesores”, explicó.
Abrazar y sanar son dos palabras que lo definen y usted enfatiza. Sí, trabajo mucho desde la herida colonial y la herencia de la modernidad, los abrazo, cuesta; sin embargo, es una forma de cicatrizar por medio de los gestos del arte. Asimismo, es vital invocar los traumas para curarse y lo he materializado con los rituales y las lesiones de mi cuerpo como los tatuajes, que por cierto no me gusta tatuarme. ¿Qué ha marcado en su piel y subconsciente con los tatuajes? Son ofrendas y un sacrificio a mis antepasados. Esa es mi labor y lastimosamente sí tiene que herir para la curación. Soy como ese homenaje al silencio de ellos. Hay mucho dolor que cristalizar por medio de lo artístico, así como un tatuaje está mal visualizado en la sociedad, a mí me ha aliviado. ¿Cuándo apareció el arte en su vida? Mi pueblo es pintoresco, de muchos pintores, alguno de mis familiares lo fueron; por ello, creo que nací con esas habilidades. Mi papá fue un guía espiritual y músico. Desde el principio me enseñaron el respeto y la naturaleza. Durante mi niñez miraba cómo mi padre hablaba con las piedras, las hojas de los árboles, algo que me inculcó. Entonces, no le puedo pegar a la piedra, pero sí darle alma.
En sus pies lleva tatuados los nombres de los cuatro libros sagrados mayas.
9
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
¿Usted se considera esa alma de sus ancestros que le indicaron el camino a seguir para fortalecerse? También he conseguido su respeto y el silencio, es lo que no pudieron decir o realizar mis abuelos, me ha tocado capturar y plasmarlos, como el ejemplo de Doroteo Guamuch, quien largo tiempo no tuvo su propio nombre. He sido responsable de la petición y otros proyectos como el Facsímil del Códice de Madrid
¿Hay algo que esté pendiente que regrese a su origen? El Popol Vuh considero primordial que el pueblo y los gobiernos tendrían que levantarse para que vuelva la dignidad del pueblo indígena, del pueblo maya para que esté completo. Necesitamos un abrazo de ambos lugares, el indígena necesita un abrazo del no indígena para sanar.
o el regreso de la silla de Atanasio Tzul a Totonicapán. Soy nieto de ellos y me han dado ese legado. Deben retornar esos objetos simbólicos que están fuera de su sitio para que lleguen donde dejaron sus olores y sabores.
¿Cuáles han sido sus últimas experiencias. Hace aproximadamente un año, me invitaron a dar una conferencia y un performance ritual en Texas y me embarré de petróleo, fue la manera de representar a esos pájaros migrantes que vienen del Norte, llegan a Santa Eulalia, Huehuetenango y reposan sobre las casas, unos se van y otros se quedan muriendo. Los abuelos interpretan que son las almas de los migrantes que murieron en Estados Unidos, lo cual es una fuerte representación y cómo se interpreta, pues muchas de ellas están perdidas en nuestro entorno.
¿De qué es heredero? Existen muchas herencias, soy la baba de mis predecesores. Soy hijo de mi papá y mamá que están en otra dimensión. Hoy estoy como hijo del espacio, de esa generación de padres analfabetos, difícil de escuchar, pero es la realidad. A nosotros nos corresponde desempolvar nuestra historia y activarla. Tengo otras connotaciones sobre el arte que debe contribuir en la sanación de una realidad. Todo debe de aportar para una mejor nación en su espacio y tiempo.
Entrevista
¿Hay creatividad, alma y símbolos en estos? Sí hay alma en ellos y lo que realizo es identificarlos, ratificarlos y dignificarlos. Eso es lo que, a nosotros como indígenas, nos han tenido desde hace tiempo, pues ya no estamos en la escena, en un lugar; entonces, somos como esos objetos. Si ahora por la ventana pasara una bolsa plástica negra, lo visualizaría como un pájaro, porque es darles sentido a las cosas. Me encanta, ya que para un artista es poner metáfora y analogía.
¿Qué planes o proyectos tiene pendientes? Es un plan que no depende del Gobierno, sino me parece de la Municipalidad de Guatemala. Si se ha logrado cambiar el nombre del estadio nacional se podría con la calzada Roosevelt a calzada Kaminal Juyú, es como desempolvar esa realidad como le comentaba sin herir, sin eliminar, sin dañar solo abrazar la humanidad por medio de esos gestos.
“Durante mi niñez miraba cómo mi padre hablaba con las piedras, las hojas de los árboles, algo que me inculcó”, reflexionó.
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
José Ernesto Monzón, un legado que permanece vivo
bien. Pero, ¿por qué es tan querido? ¿Por que es tan recordado? No fue el único compositor vernáculo. Hay muchos otros que escribieron una cantidad significativa de piezas musicales hermosas (...) mi papá funcionó como funcionó y es recordado como es recordado porque las canciones de él son del lenguaje muy sencillo, comprendido casi por todo el mundo que habla español”. Entre sus obras, Soy de Zacapa destaca como un ejemplo brillante de su capacidad para encapsular el orgullo y la identidad regional. Inspirado en el carácter firme y honesto de los zacapanecos, Monzón creó una pieza que trasciende fronteras. Entre tantos datos que se conocen del Cantor del paisaje, se sabe que la interpretación del Mariachi Vargas de Tecalitlán llevó esta canción al escenario internacional, donde ha sido reinterpretada en varios idiomas y géneros. El tema no solo celebra Zacapa, sino que también sirve como un símbolo de la
ut o
el compositor. por
midad, más allá de lo musical, le permitió conectar con los guatemaltecos de una manera que pocos artistas logran, según comparte la comunicadora. Cada viaje alimentó su capacidad de traducir las vivencias colectivas en canciones que se convertirían en himnos populares. “Muchas veces me he cuestionado por qué mi papá sigue siendo tan querido. Para mí, súper
aa
a iad
E
n los rincones más diversos de Guatemala, el nombre de José Ernesto Monzón vibra con la resonancia de una vida dedicada a la composición musical. Este 31 de diciembre, su 107 aniversario de nacimiento invita a reflexionar sobre su influencia como compositor y cronista musical de la realidad guatemalteca, y sobre cómo su obra se ha transformado en un patrimonio colectivo que trasciende generaciones. Monzón nació en Huehuetenango y según su hija, la comunicadora y poeta Brenda Monzón, fue un hombre de principios sólidos, cuya vida estuvo influenciada por el contexto del conflicto armado interno, según comentó en una entrevista: “Entonces, mi papá como intelectual le cerraron muchísimas puertas y fue perseguido para que lo asesinaran varias veces. Nunca tuvieron éxito”. El legado de Monzón no se limita a sus composiciones. Fue un hombre de acciones, conocido por recorrer largas distancias para llevar su música a varios lugares de la nación a quienes no tenían acceso a los escenarios. Dormía en casas humildes, compartía alimentos con las comunidades y absorbía las historias de la gente que encontraba en su camino. Esta proxi-
El eco de las canciones del Cantor del paisaje aún vibra como razgo de identidad y pertenencia. A 107 años de su nacimiento, sus letras retratan al país que no lo olvida
Cin t
af gr
Texto: Gabriel Arana Fuentes Fotos: Tatiana Valenzuela, Oscar Castillo y Brenda Monzón Ilustración: Rigoberto López
Música
10
conexión de Monzón con el país entero.
Amigo del café y la palabra escrita “Él despertaba a las 5:00 horas Ya con café o preparando café y llevándole a mi mamá su taza. Mi mamá lo tomaba amargo. Mi papá lo tomaba muy dulce. Y así fue hasta el final. Así que a mí, que la gente me diga —tomar café te va a matar—; pues voy a hacerlo feliz. Pero mi papá murió a los 86 años, totalmente lúcido”, bromea Brenda Monzón acerca de las dinámicas familiares de su padre. En la conversación, también se desentraño que el compositor tenía de pasatiempo corregir
11
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
José Ernesto Monzón recibió del entonces presidente de la República, Vinicio Cerezo Arévalo, la Medalla Presidencial por 50 años de carrera como compositor, en 1986. Lo acompañan de izquierda a derecha: su hija Brenda, su esposa Magaly y al fondo, su hija Ixmucané.
Dato El 23 de junio de 1934, José Ernesto Monzón compuso su primera canción a los 17 años. Entonces, el autor vivía en la 5a. Calle Oriente, entre 11 y 12 avenidas, de la zona 1 de ciudad de Guatemala. Ese día escribió Río Limón o El Todosantero en honor al lugar donde nació, en Huehuetenango.
Radiografía a la música vernácula La música de Monzón ofrece un contraste interesante con la de otros compositores guatemaltecos a razón de su hija. Mientras muchas canciones vernáculas tienden hacia la melancolía, las composiciones, como Soy de Zacapa, son celebraciones vibrantes de la vida cotidiana. Estas melodías capturan el orgullo, la alegría y la energía del pueblo guatemalteco, lo que explica su continua rele-
Si desea conocer el perfil oficial del autor en Facebook, puede escanear el siguiente QR
Brenda Monzón, hija del compositor, lleva más de 20 años documentando el trabajo de su padre.
vancia y popularidad. “Y esa es la diferencia con muchos temas del vernáculo guatemalteco de otros autores, casi todas son melancólicas. (...) Zacapa es una canción que entra; con los tacos por delante, entra con la fuerza. Soy de Zacapa/ Tierra Caliente/ nací en el barrio El tamarindal/. Hay que cantarla con el pecho. La canción le dio muchos orgullos. La melodía ha sido interpretada en ruso, en alemán, en japonés y diversidad de ritmos, por artistas individuales, colectivos, tríos, cuartetos, agrupa-
ciones, orquesta sinfónica, rock”, relata con emoción la poeta. El impacto de Monzón no se detuvo con su fallecimiento hace poco más de dos décadas. Su legado sigue vivo en los proyectos culturales, su música aún se interpreta y su hija, a través de sus investigaciones y actividades culturales, se ha dedicado a mantener este legado, asegurándose que su obra continúe resonando tanto en Guatemala como en el extranjero. La entrevista concluye con una ref lexión de la comunicadora.
Música
diccionarios y reunirse con figuras del idioma en Guatemala. Además de ser un músico destacado, Monzón fue un amante de las palabras y un estudioso del idioma. En su tiempo libre, se dedicaba a la ortografía. “Era un amante de la gramática castellana, de hecho su mayor pasatiempo era corregir diccionarios. Errores de puntuación, de tildes, errores de alguna letra decía ‘no, esta palabra no es correcta’ y entonces tenía otros diccionarios para poder verificar eso. Tenía sus reuniones de grupos de amigos de cuando en cuando: Rigoberto Bran Azmitia, Tasso Hadjidodou, Roberto Paz y Paz, y algunas otras mentes pensantes”. Su pasión por el conocimiento lo llevó a leer incansablemente a autores guatemaltecos, incluso mientras trabajaba como contador en la Dirección General de Caminos. Fue allí donde ayudó a fundar el primer sindicato del país, demostrando que su compromiso con la justicia no se limitaba a su arte. Su heredera narra con orgullo la ética impecable de su padre, que lo llevó a rechazar actos de corrupción, incluso cuando esto implicaba sacrificios personales. En una anécdota familiar, contada por un excompañero de trabajo de José Ernesto, se describe cómo Monzón dejó su puesto como contador de la carretera al Atlántico sin llevarse ni un centavo indebido, a pesar de haber manejado sumas millonarias. Este episodio es un reflejo de la integridad que marcó toda su vida, según explica su hija.
Menciona que lleva más de 20 años investigando la obra de José Ernesto, pero se cuestiona acerca del futuro: “Tengo una buena edad ahora y no sé a qué edad me voy a morir y digo ¿y después, quién? Uno puede decir sí, mis hijos, pero si mis hijas pretenden irse del país a estudiar. (...) Se necesita un lugar adecuado para tener estos archivos, hay que darles un tratamiento especial, no pueden ser tocados por cualquier persona. Solo alguien que trabaja investigación, archivos históricos sabe el manejo que se le tiene que dar a esto. (...) Por eso cuando me piden una entrevista, la doy; de alguna manera se queda en la web, en algún lugar, y se puede rescatar después. José Ernesto Monzón es parte de nuestra memoria histórica y de las cosas que nos dan un sentido de pertenencia”.
12
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
Hogar
¿Su mascota se hace mayor? Así debe cuidarla Texto: Ricardo Segura/EFE Fotos: EFE
A
unque a veces se les denomina animales de compañía, son mucho más que eso. Pa ra muchas personas los perros y/o gatos con los que conviven y comparten buena parte de su vida son parte de la familia. Y al igual que los humanos estas envejecen y experimentan el impacto del paso de los años. Es un proceso natural en nosotros como en animales. “La vejez de nuestros perros y gatos no tiene por qué implicar que pierdan calidad de vida. Con los cuidados adecuados, pueden disfrutar de una vida plena y feliz. La detección precoz y los tratamientos específicos son clave para garantizar su bienestar”, explican desde las clínicas veterinarias Medivet, que es un grupo veterinario europeo con alrededor de 500 clínicas y hospitales situados en Reino Unido, España, Francia y Alemania.
El chequeo periódico, así como una serie de cuidados especiales son fundamentales para mantener salud física, anímica y calidad de vida, en perros y gatos “A medida que nuestras mascotas se hacen mayores, es común que aparezcan enfermedades o alteraciones que, en un principio, pueden pasar desapercibidas”, señala Elena Álvarez Quesada, veterinaria especializada en Medicina Felina de Medivet Centro Veterinario Sur. Explica que “si esos desórdenes no se detectan a tiempo, pueden afectar significativamente la calidad de vida de nuestros perros y gatos, o manifestarse de forma más severa cuando su tratamiento resulta más complejo”.
El comienzo de la madurez Aunque la edad a partir de la cual se considera geriátrica varía, según su especie y raza, en Medivet
cree que “en términos generales, tanto perros como gatos, entran en una etapa de madurez avanzada a partir de los 7 años de vida”. “A los 7 años se empiezan a ver los primeros efectos de enfermedades que pueden ser graves y/o volverse crónicas”, según Almudena Vicente, directora médica veterinaria. La equivalencia de la edad de un perro o un gato en “años humanos” varía de acuerdo a su especie, tamaño y raza. Pero “si nos fijamos en distintos estudios y tablas, podríamos decir que sería una edad equivalente a entre 44 y 56 años en un ser humano. Correspondiéndose con los 44 años, en los gatos y perros de razas pequeñas o toy, y con los 56 años de las razas caninas gigantes y algu-
nas razas de gatos más grandes”, añade. “En esta etapa, nuestras mascotas pueden comenzar a experimentar cambios fisiológicos que, en muchos casos, no presentan señales o síntomas evidentes” afirma Álvarez. “A medida que envejecen, es fundamental prestar atención a los cambios físicos y de comportamiento que puedan indicar problemas de salud”, añade esta veterinaria. Asegura que entre las señales más comunes de envejecimiento se encuentran la pérdida de movilidad, la disminución del aseo personal (particularmente en gatos), menor energía, fluctuaciones en el peso, aumento de la sed y la micción, aparición de problemas
13
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
Chequeos periódicos y cuidados especiales Advierte que los chequeos rutinarios son importantes en todas las etapas de la vida de una mascota, y resultan imprescindibles en los animales mayores. Hay que dedicarle una atención más exhaustiva y unos cuidados específicos, en aspectos clave como la alimentación, el ejercicio y la higiene. “Las dietas bajas en calorías y ricas en proteínas de alta calidad, son esenciales para controlar el peso y prevenir problemas metabólicos en las mascotas añosas. Su
La vejez de una mascota depende de la especie y raza.
alimentación debe incluir ácidos grasos omega-3 y suplementos para las articulaciones, que favorecen su movilidad y salud general” explica. El ejercicio debe ajustarse a sus capacidades físicas, y puede consistir en paseos más cortos y juegos suaves, que le ayudarán a mantener su movilidad sin causarle estrés físico innecesario, indican desde Medivet. En materia de higiene, es necesario efectuar limpiezas dentales para prevenir enfermedades bucales, y realizar un cuidado regular de su pelaje, uñas y piel, para mantener su bienestar general, añaden. Elena Á lvarez señala que durante la vejez de la mascota, las visitas al veterinario deben ser más frecuentes, con chequeos cada seis
Los expertos aconsejan realizar chequeos frecuentes a perros y gatos.
meses o según lo recomiende el especialista. “Esto permitirá detectar a tiempo cualquier problema de salud y ajustar los tratamientos necesarios para mantener la calidad de vida del animal”, recalca. Un chequeo geriátrico típico, dirigido a animales mayores de 7 años y destinado a diagnosticar de manera temprana sus patologías más comunes en esa etapa de su vida, incluye consulta, exploración física completa, análisis de orina y sanguineos, medición de presión arterial, así como estudios radiológicos y ecográficos, según Medivet. “Este incluye un examen físico completo en el que se examina a la mascota de nariz a cola. Es como si se le efectuara la inspección
técnica periódica a un vehículo automotor, para asegurarse que su maquinaria está en buen estado y todo funciona adecuadamente”, ejemplifican. Si en el chequeo básico se detecta alguna condición de salud que requiera especial atención, el veterinario puede recomendar que se efectúen pruebas complementarias adicionales.
Recomendaciones para la salud emocional El envejecimiento también afecta el bienestar emocional de las mascotas, que en esa etapa suelen mostrar “mayor irritabilidad o ansiedad o alteraciones en los hábitos de sueño. Estos cambios pueden ser señales de malestar o dolor, por lo que es importante acudir al veterinario si se detecta alguna anomalía”, aconsejan. “Para mejorar la salud emocional y mental es muy importante proporcionarle un ambiente seguro y saludable, junto con un ejercicio físico adecuado a su condición y una dieta balanceada”, refiere Almudena Vicente. Además, “debemos estimularla mentalmente; por ejemplo, a través juegos de olfato, juguetes interactivos o cambiando la ruta de los paseos”, añade. “La socialización es fundamental”, enfatiza esta especialista. “Su propietario o cuidador debe dedicarle tiempo de calidad, caricias, contacto físico y una interacción verbal suave, todo lo cual le brinda consuelo al animal. También es recomendable que la mascota mantenga contacto social con otras y personas que conozca y con las que se sienta cómoda”, concluye.
Hogar
dentales y la pérdida parcial de audición o visión. En los perros, estos cambios suelen ser más evidentes, sobre todo en su movilidad, a través de problemas como la osteoartritis (artrosis) se vuelven más notorios, asegura. Por su parte, los gatos tienden a enmascarar sus síntomas, lo que puede retrasar la detección de enfermedades hasta fases más avanzadas, por lo que hay que estar atentos a señales sutiles, como el estado del pelaje, la aparición de nudos y su estado de ánimo general, según Álvarez. Detalla que son más propensas a desarrollar una serie de patologías que afectan su calidad y esperanza de vida, como hipertensión, hipertiroidismo, diabetes, dolencias de las válvulas cardíacas, osteoartrosis, enfermedad renal crónica y neoplasias (tumores). Son “afecciones que, mediante una detección precoz, pueden ser tratadas para asegurar una vida prolongada y, sobre todo, con una buena calidad para nuestras compañeras”, destaca.
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
Santos Inocentes: del luto bíblico a las bromas modernas Texto: María Godoy Fotos: Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España y ABC
C
ada 28 de diciembre, en diversos países de Iberoamérica, se practican bromas y hasta medios publican noticias confusas en conmemoración del Día de los Santos Inocentes. Sin embargo, esta fecha tiene un origen sombrío y trágico. Según el evangelio de San Mateo, Herodes, temeroso de que la profecía sobre el nacimiento del niño Jesús pusiera fin a su reinado, consultó a los sumos sacerdotes para determinar el lugar de su llegada al mundo. Ellos respondieron: “Tiene que ser en Belén, porque así lo anunció el profeta Miqueas. Ante esto, el rey ordenó la masacre de todos los niños menores de 2 años en Belén. Este trágico acontecimiento, conocido como la matanza de los inocentes, contrasta profundamente con lo que ahora caracteriza a la celebración. Historiadores sugieren que su carácter humorístico proviene de celeebraciones medievales. En España se lleva a cabo la Fiesta del Obispillo o las libertates decembricae, entre el 6 y el 28 de diciembre. Estas festividades incluían parodias de las solemnidades religiosas, disfraces y actos irreverentes. En Francia, era conocida como la Fiesta de los Locos, que combinaba música y baile.
Tradiciones
14
Noticias falsas: de Europa a la actualidad La primera inocentada publicada fue en 1891 en El Liberal, un periódico de Madrid, España. En la nota se retrataba que supuestamente se había destruido el Museo del Prado. “Las llamas masticaban las salas y Las Meninas se hicieron ceniza. Cayeron las obras de Velázquez, de Murillo y de Ribera. Los ciudadanos de Madrid salían de sus casas como almas llevadas por el diablo para ir a socorrer a su Museo del Prado”. La intención era denunciar la falta de seguridad del museo y prevenir una tragedia real. En 1905, el medio ABC anunció la falsa destrucción del viaducto de la calle Segovia, en Madrid, advirtiendo: “Hoy es el día de los Santos
Las risas y las bromas invaden Iberoamérica, pero el origen del Día de los Santos Inocentes es todo, menos festivo
En 1905 apareció la primera inocentada en ABC. Este fue uno de los periódicos españoles que comenzaron a publicar fotografías manipuladas.
En 1891 El Liberal retrataba la supuesta destrucción del Museo del Prado.
Autoridades piden: “No hagan bromas”
El viaducto de Madrid, España, fue destruido de “broma”, en 1905.
Inocentes… ¡Por Dios, que no nos engañen!”. En 1914, el mismo periódico presentó fotografías manipuladas de un zepelín aterrizando frente al Casino de San Sebastián. Aunque estas bromas fueron comunes en los medios impresos, su frecuencia disminuyó con el tiempo. Según José Manuel Burgueño, autor de Se vende la Cibeles, que documenta 600 inocentadas, la última gran broma en un periódico impreso ocurrió en 2003. En Guatemala, los medios no adoptaron esta tendencia de noticias falsas, salvo el desaparecido elPerió-
dico, que se mofaba de hechos o autoridades en notas que redactaba, sin firma, el periodista cultural Luis Aceituno, fallecido el 8 de diciembre pasado. Hubo otras como La Hora, que han utilizado la fecha para publicaciones de crítica política. Por ejemplo, La Hora publicó en 2016 el editorial El presidente de los inocentes, dirigido a Jimmy Morales, mientras que Prensa Libre divulgó en 2023 Un anuncio que parece broma de mal gusto , criticando al exmandatario Alejandro Giammattei. Sin embargo, los guatemaltecos han jugado varias bromas a sus
Organismos como los Bomberos Municipales, Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional Civil y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reiteran su llamado anual a la ciudadanía para evitar realizar llamadas con información falsa. Este tipo de acciones impide la atención oportuna a emergencias reales, poniendo en riesgo la vida y la seguridad de las personas. conocidos como intercambiar los contenidos de los envases en productos comunes, enviar mensajes con noticias falsas, anunciar compromisos, embarazos o eventos inesperados, solo para revelar que se trataba de “una inocentada”.
Guatemala, viernes 27 de diciembre de 2024
15
En la misa moderna E Viajando por mares de la India se encontraron sobre cubierta, a la caída de la tarde de un sábado, dos viajeros con el corazón lleno de quebranto al enterarse mutuamente que en el barco no iba a clérigo alguno y que, por consecuencia, pasarían el domingo sin cumplir sus deberes de católicos. Lo que les era sensible, tanto más, cuanto qué en la compañía de vapores, engañándoles, como siempre pasa, les habían indicado, al tomar el pasaje, que en sus barcos se acostumbraba celebrar la misa. Había caído el sol, estrangulado por las nubes, cuando a estos viajeros escrupulosos se unía un tercero, más experimentado en los secretos de las travesías. Frente a la doble queja de aquellos, éste les explicó en pocas palabras cómo se acostumbraba celebrar la misa en los barcos. —Una misa moderna, sin clérigo y a obscuras— les dijo, agregando: —Ya verán ustedes como no se quedan sin misa… A la mañana siguiente se congregaron los católicos para asistir a la misa moderna, uniéndose gran cantidad de curiosos de distintas nacionalidades y religiones. Un gringo de barbas azafranadas se hincó el primero delante de una manta blanca, acompañado de su esposa, una sudamericana huesuda y alta como si de ella quedase solo el esqueleto. En seguida se arrodillaron todos y, cerradas las ventanas, se dio principio a la misa en la obscuridad. Sobre la manta un aparato cinematográfico hizo desfilar el cruento sacrificio al compás del radio que transmitía la música del órgano de una de las grandes catedrales de Londres. Al evangelio todos se pusieron de pie, hincándose a la hora de levantar la forma. Un sirviente del barco pasó la faz para que los oyentes la besaran y no faltó nada, pues otro vino con la alcancía y otro, durante la ceremonia estuvo quemando lágrimas de incienso. Algunas oraciones salían en la pantalla y todos las repetían con acento devoto. La misa concluyó lentamente, lentamente. Los asistentes se persignaron, rezando las últimas oraciones, dirigidos por el gringo de barbas azafranadas, especie de pastor católico que se murmuraba era miembro prominente del Kuklux-klan. Momentos después, sobre cubierta encontramos a los viajeros del día anterior, un poco turbados, porque a más de las mil gracias que la misa deja en las almas, según enseña la doctrina, en el decir de otros viajeros, el papa había otorgado indulgencias especiales y numerosas a la misa moderna. ¡Y ellos que habían creído que aquel acto no era válido!... Viendo al mar, donde la estela del barco deja un camino de luces que se borran en otros caminos, escribí a una amiga contándole cómo, teniendo un cine y un radio, en casa puede oírse misa. ¡Qué delicias esconde esta fruta prohibida de la civilización! 31 de octubre, 1925
Especial
n el libro Miguel Ángel París 1924-1933 Periodismo y creación literaria hay textos que el Premio Nobel escribió fuera del país, incluido el que compartimos a continuación.
¡Gracias Gracias por estar con nosotros!
2025 Nos vemos en