
1 minute read
Historia del puerto de Veracruz contada a través de la fotografía
Rodrigo Pérez
Fotos: Herbert García
Advertisement
Imagínese cómo era el movimiento de cargas y personas entre 1839 y 1950 en un puerto y la actividad económica y social generada en torno a esa infraestructura ubicada a orillas del mar.
Ese es el fin de la exposición fotográfica Testigos del Tiempo, que muestra las transformaciones que ocurrieron en el puerto de Veracruz, ubicado en el estado del mismo nombre, en México, en esos 111 años.
La muestra está abierta al público desde el 23 de febrero en la Galería José Gorostiza, ubicada en la sede de la representación diplomática de la nación vecina.

Ícono nacional
“Cualquier actividad cultural para nosotros siempre es importante. Pero esta en particular tiene un significado de la mayor trascendencia, Veracruz es un ícono para México”, afirmó Romeo Ruiz, embajador de ese país.
A través de 39 fotografías, se narra cómo eran las instalaciones portuarias, cómo vestían las personas, cómo llegaban los transatlánticos y la vida alrededor del área de embarque y desembarque.
Testigos del Tiempo también es un homenaje a los fotógrafos que captaron las imágenes del puerto de Veracruz y las dejaron como un legado para las futuras generaciones.
Durante la actividad se indicó que Veracruz fue el primer puerto de la América continental y la puerta por donde entró a la nación azteca una nueva lengua, religión y cultura. Y, por ahí, también salieron aportaciones amerindias al patrimonio universal.

Identidad
El evento fue amenizado por el arpista internacional Delfino Guerrero, quien interpretó las melodías Santa, Veracruz y Noche de ronda, del cantante y compositor veracruzano Agustín Lara.
También interpretó La Bamba, un son de ese Estado mexicano que es considerado por los jarochos como un segundo himno. En paralelo al ritmo del instrumento de cuerdas, un grupo de hombres y mujeres arropados con el traje tradicional de esa región deleitó al público con un baile.
