2 minute read

Proyecto piloto de registro social llegó a 19 714 hogares

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que el plan piloto del Registro Social de Hogares Sensibles al Género, ejecutado entre 2021 y 2022 en siete municipios de cinco departamentos, alcanzó 19 714 hogares y 94 687 ciudadanos.

Advertisement

La iniciativa tiene como objetivo redoblar las capacidades del Estado para identificar a la población con mayor vulnerabilidad, especialmente mujeres, jefas de hogar, población indígena y personas con discapacidad.

Asimismo, diseñar y validar una herramienta de priorización multidimensional y sensible al género, por ser adoptada oficialmente e implementada en todo el territorio nacional, y así formular programas de acuerdo a las necesidades.

El titular del Mides, Melvyn Caná, refirió que se denominó plan piloto porque la visión es gestionar el proceso en todo el país y llegar a las jurisdicciones más pobres que requieren la intervención del Gobierno. Caná agregó que los datos obtenidos han sido de utilidad para otras carteras que también cuentan con proyectos sociales a favor de los necesitados. Para la recolección de información se utilizaron las Fichas de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS), en Santa Lucía La Reforma, Totonicapán; Santa Apolonia, Chimaltenango; Santiago Chimaltenango, Colotenango y San Gaspar Ixil, Huehuetenango; Santa Cruz La Laguna, Sololá, San Bartolomé Jocotenango, Quiché.

El trabajo tuvo siete fases: diseño de las FECS, gestión territorial, consultas comunitarias, actualización cartográfica digital, levantado de información en campo, análisis de expedientes y elaboración de propuestas de programas.

Cortesía: Mides

Las obras contempladas para el próximo año, para llevar desarrollo a las comunidades ascienden a Q16 495.3 millones, de acuerdo con el Programa de Inversiones Públicas (PIP) entregado al Ministerio de Finanzas (Minfin), por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) para que sea considerado en el anteproyecto de presupuesto de la nación correspondiente a 2024.

El PIP “se genera producto de la emisión de una opinión técnica que emite Segeplan sobre la viabilidad y factibilidad” de las iniciativas de desarrollo, informó Rodolfo Campos, director de Inversión para el Desarrollo de Segeplan.

La propuesta contempla 3071 iniciativas estratégicas, de las cuales 2920 (80.5 por ciento) son nuevas y 151 (19.5 por ciento), de arrastre.

La mayoría de proyectos del aludido programa, 2596 (84.5 por ciento), corresponde a los consejos departamentales de desarrollo y 394 (12.8 por ciento) a los ministerios de Estado, de acuerdo con lo presentado.

El resto se reparte entre empresas públicas, entidades descentra-

Están destinados a los sectores de salud, educación, agua, saneamiento, energía, desarrollo urbano y rural, así como transporte, entre otros.

Otros instrumentos dados

Segeplan también trasladó al Minfin el Plan Nacional de Inversión (PNI), que contempla estrategias a mediano y largo plazo.

A ello se suma un documento que contiene un análisis de los procesos de planificación anual y de mediano plazo de cada una de las entidades estatales y oportunidades para robustecer el proceso.

La cartera del Tesoro debe trasladar a principios de septiembre al Congreso de la República el programa de gastos del Estado para que sea aprobado, improbado o modificado por los legisladores.

This article is from: