
3 minute read
Editorial Gobierno deja consolidado desarrollo social del país
Estado, gobiErno y administración pública
Políticas públicas con inclusión digital (I)
Advertisement
En un acto sin precedentes en la historia nacional, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) oficializó los proyectos que cumplen con las exigencias para que sean ejecutados en 2024, con los cuales la próxima administración podrá consolidar el desarrollo inclusivo de los guatemaltecos. En total, la institución certificó 3071 iniciativas, que incluyen obras de salud, educación, agua y saneamiento, energía, desarrollo urbano y rural, así como transporte, que deberían ser ejecutadas por los consejos departamentales y ministerios de Estado. Para que los connacionales continúen constatando el correcto uso de los impuestos, los diputados que forman parte del Organismo Legislativo deberán aprobar en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación de 2024, una inversión de Q16 495.3 millones.
El listado de acciones, que nacen de propuestas de las comunidades y gobiernos locales, incluye opiniones técnicas sobre la viabilidad y factibilidad de los planes, que terminarán de construir la nación pujante que fue concebida el 14 de enero de 2020, con la asunción del presidente Alejandro Giammattei y su equipo de trabajo.
Es innegable la importancia de la digitalización con sentido en la administración pública; tanto es así, que en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en marzo 2023 en Santo Domingo, República Dominicana, se ha recalcado la trascendencia del cumplimiento de los resultados alcanzados en otras cumbres iberoamericanas, reuniones de ministras y ministros y altas autoridades de ciencia, tecnología e innovación, y diferentes instancias mundiales donde se ha abordado el tema de la sociedad digital inclusiva. Los referentes documentales se enumeran los siguientes: la Agenda Digital Iberoamericana, la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, la Declaración de Lisboa – Democracia Digital, con propósito, la Declaración Europea sobre los derechos y principios digitales para la década digital, la Agenda Digital para América Latina y el Caribe adoptada en el marco de la Comisión
Esta carta incluye temas como la centralidad de la persona.
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los compromisos alcanzados en las cumbres mundiales de la sociedad de la información realizadas en Ginebra y Túnez a principios del siglo XXI entre los más importantes acuerdos. A pesar de ello, aún existen brechas para crear escenarios que faciliten el trabajo a distancia, la privacidad y protección de los datos, la veracidad de la información, los derechos en línea, accesibilidad y asequibilidad de los servicios digitales para la población. En virtud de ello, considerando todo el antecedente citado y las realidades actuales, se genera un nuevo documento denominado Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, de carácter declarativo y no vinculante, para promover principios comunes a tomar en consideración en la legislación nacional y/o formulación de políticas públicas, destacando el papel de las personas en el centro de la transformación digital. Esta carta incluye temas como la centralidad de la persona, la inclusión digital, privacidad de datos, educación y salud, atención a niñas, niños y adolescentes, participación social, administración pública, economía digital, tecnologías emergentes, asistencia y cooperación iberoamericana para la transformación digital.
Adicionalmente, Segeplan trasladó al Ministerio de Finanzas el Plan Nacional de Inversión (PNI), que contempla estrategias de crecimiento económico y humano de mediano y largo plazos, que además de prosperidad evitará que se improvise en materia de políticas públicas. En un tercer documento se hace un análisis de los procesos de planificación anual y semestral que cada entidad del Estado lleva a cabo para robustecer el proceso de crecimiento y de transformación en que se encuentra la república en estos momentos.
La búsqueda de mejores condiciones de vida para los compatriotas es un asunto que involucra a todos los sectores y liderazgos, aunque era necesario que las autoridades dieran el ejemplo, como ha ocurrido en los últimos tres años y medio.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En Honduras titulan que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica pagará 23 millones de lempiras a la Empresa Energía Honduras. En Costa Rica resaltan que 1 de cada 4 jóvenes, de entre 15 y 24 años, no estudia y tampoco tiene un empleo.
Diagramación: Mauro González