
2 minute read
Prevén despegue de inversiones en el país
Jefe de Estado considera que la multinacional Yazaki será el ancla de nuevos capitales internacionales.
Durante el inicio de operaciones del proyecto estadounidense-japonés Yazaki, en Ayutla, San Marcos, autoridades del Organismo Ejecutivo dieron a conocer que este es el paso que abre las puertas a una empresa salvadoreña, cuya operación traería una inversión de US $160 millones.
Advertisement
De acuerdo con lo expuesto por el jefe de Estado, el citado plan, para el 2026, proveerá unos 14 mil empleos entre ambas naciones. Recalcó que el legado que quiere dejar la actual administración es hacer de Guatemala un hub para las inversiones y convertirla en el Jaguar de las Américas.
El Ministerio de Economía (Mineco), por su parte, explicó que la aludida planta asiática expandirá sus negociaciones, lo que significará oportunidades laborales en los próximos 5 años por más de 10 mil empleos y la atrac- ción de capital por unos US $160 millones.
Informó que se enfocará en la manufactura de partes de vehícu- los y resaltó que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) tuvo relación directa para el adiestramiento de los pri- meros 400 puestos contratados. En su participación, el embajador de Japón, Yamamoto Tsuyoshi, reconoció la competitividad puestos laborales ofrecerá la planta japonesa. del país que, según dijo, incluye una macroeconómica sólida y estable, además de sus ventajas geográficas.

En tanto, el embajador estadounidense, William Popp, destacó que la planta permitirá el acceso a nuevos mercados y potenciará la fuerza laboral que caracteriza a los guatemaltecos.
La instalación en el territorio nacional de Yazaki es uno de los resultados de la estrategia de atracción de inversiones del Mineco, que tiene como marco la Política General de Gobierno 20202024, así como el Plan Guatemala No Se Detiene y cuenta con el apoyo del Proyecto Creando Oportunidades Económicas, de USAID Guatemala.
Guatemala presenta plan de respuesta humanitaria 2023
cación en emergencia, así como la recuperación de medios de vida de las familias del Corredor Seco.
El Gobierno de Guatemala presentó ayer en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza, el Plan de Respuesta Humanitaria 2023. El requerimiento es para la población con necesidades de mayor severidad en Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Chiquimula.
El objetivo es movilizar, por medio de la comunidad internacional, US $126 millones a favor de 2.3 millones de personas. La iniciativa contempla 39 proyectos para apoyar a las familias vulnerables proyectos fueron planteados a la comunidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, y la falta de albergues por la destrucción de viviendas.
También se contempla incrementar la atención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas, la protección de migrantes, la edu-
En total, 2.3 millones de personas se incluyen en los planes de apoyo a la población vulnerable.
La representación permanente de Guatemala ante la ONU indicó que “si bien el Gobierno provee la primera línea de respuesta, las necesidades sobrepasan la disponibilidad de recursos, por lo cual es importante la intervención de la comunidad internacional”.
Por su parte, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Miguel Barreto, señaló que Centroamérica es una región que requiere mayor atención y un mejor enfoque en el contexto humanitario, en vista de su extrema vulnerabilidad al cam- bio climático y los factores exógenos que han exacerbado la situación de millones de personas en los últimos meses.
El Plan de Respuesta es un esfuerzo conjunto del equipo humanitario de país, integrado por las Naciones Unidas, la sociedad civil y el Gobierno; este último, integrado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado (Conred), los ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura, Ganadería y Alimentación y de Educación, así como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.