
6 minute read
Diversidad Biológica de Guatemala Reseña histórica Banguat (II)
info@conap.gob.gt
Guatemala fue reconocida como parte del Grupo de Países Megadiversos Afines, conformado por 20 países, durante la X Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón, en 2010, donde lo reconocen y valoran como una potencia mundial en diversidad biológica en el ámbito internacional, debido a la gran variedad de especies, ecosistemas, diversidad genética, servicios ecosistémicos y diversidad cultural que alberga.
Advertisement
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 2010, el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que coincide con la entrada en vigor del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ocurrida el 22 de mayo de 1993, del cual Guatemala, junto con otros 195 países, es Estado Parte. En esta fecha también se conmemora el Día del Árbol, según el Decreto número 30-2003, publicado en el Diario de Centro América. Diversidad biológica es la variedad de formas de vida que existen en el planeta; así como la variedad de culturas que interactúan y conviven en un espacio geográfico determinado. Nos brinda una serie de bienes y servicios, denominados Servicios Ecosistémicos, los cuales son esenciales para nuestra sobrevivencia y bienestar, tales como: agua, oxigeno, alimentos, materia prima para el desarrollo de múltiples productos, regulación climática, prevención y reducción del riesgo ante fenómenos climáticos extremos, así como servicios estéticos, recreativos y culturales, entre otros. Al referirnos a sus componentes, hacemos alusión a tres diferentes esca- exportando servIcIos las con atributos propios, siendo estos: diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. En Guatemala, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) la autoridad competente responsable de resguardar y promover una buena gestión de la diversidad biológica del país, así como de facilitar, regular y coordinar su uso sostenible. Esa responsabilidad implica desarrollar formas innovadoras de conservación y uso racional de los recursos, con el objetivo de alcanzar beneficios sociales, ambientales, económicos, con enfoque integral y con efectos intergeneracionales.
La diversidad biológica juega un papel importante en la sostenibilidad del desarrollo humano.
Por ello, se ha desarrollado la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de acción, que contempla el papel fundamental que juega la diversidad biológica en la sostenibilidad del desarrollo humano, la adaptación al cambio climático, la salud humana, la disminución de la vulnerabilidad socioambiental y la seguridad alimentaria. La diversidad biológica es el medio más importante para lograr la adaptación al cambio climático y mejorar las condiciones nacionales que disminuyan la vulnerabilidad socio ambiental. De esta forma, el impacto del cambio climático en la diversidad biológica y en la sociedad guatemalteca, particularmente la más pobre, debe conducir y orientar de mejor manera las acciones de todos los guatemaltecos. El mantenimiento o mejora de los bienes y servicios ecosistémicos de la diversidad biológica es la base de la sostenibilidad de medios de vida rural y de la producción económica (capital natural) asociada a estos, que pueden incluir el proveer agua potable y de riego en la producción agrícola, producción hidroeléctrica, alimento, fibras, madera, vivienda, combustibles y productos no maderables, entre otros.
Nuevas tendencias alimentarias
DIego umaña PIzarro diego@tsigroup.org asociado a siex @agexport.org.gt
La industria alimentaria está en constante evolución. Cada año surgen nuevas tendencias que cambian la forma en que consumimos y pensamos sobre los alimentos. En 2023, se espera que la demanda de alimentos saludables, nutritivos y sostenibles aumente, impulsando la innovación en los productos alimenticios. En este contexto, Centroamérica puede jugar un papel crucial en la oferta de productos agrícolas y alimenticios de alta calidad debido a su rica diversidad de cultivos y ecosistemas únicos. Observamos cómo aumenta la demanda de alimentos a base de plantas, porque cada vez más consumidores buscan alternativas vegetarianas y veganas a la carne y productos lácteos. También, los mercados tienen afinidad por productos alimenticios que fomenten un menor desperdicio de alimentos, lo que supone un reto para los productores, quienes deben desarrollar productos más duraderos y que tengan vida útil más larga, propiciando cambios en los modelos de cultivos. Pero, ¿cómo puede Centroamé- rica sacar provecho de estas nuevas tendencias de alimentos emergentes? Lo cierto es que contamos con una gran riqueza en recursos naturales y cultivos, lo que nos abre una puerta para impactar en el mercado global de alimentos. En este sentido, es necesario que los productores ejecuten estrategias adecuadas para propiciar la diversificación de cultivos, la mejora de la calidad y sostenibilidad, la innovación en productos alimentarios, el fortalecimiento de la cadena de suministro y el desarrollo de marcas de calidad. Profundicemos en esto último, para hablar sobre una herramienta que potencia el desarrollo de las marcas de calidad, y genera robustez en las cadenas de suministro y trazabilidad como lo son los Análisis de laboratorio. Estos desempeñan un papel importante porque evalúan la seguridad y autenticidad de los alimentos, a la vez, pueden identificar posibles contaminantes y cuantificar la calidad nutricional de los productos, todos estos insumos son de gran valor para validar nuestras marcas de calidad y generar confianza y seguridad en los consumidores y mercados de destino. Es por eso que las empresas pueden usar los reportes de sus ensayos como insignia para informar a los consumidores sobre la calidad y seguridad de sus productos y diferenciar sus marcas de la competencia. Lo que eventualmente se refleja en fidelización, acceso y asegura competir en nuevos y mejores mercados.
Observamos cómo aumenta la demanda de alimentos a base de plantas.
Saulo De león Durán Superintendente de Bancos comunicacionSIB @sib.gob.gt
Como señalamos en nuestra columna anterior, la tercera reforma monetaria del país, que se realizó a partir de 2002, incluyó la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala que, como dijimos, determina que el objetivo fundamental del banco central es propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad del nivel general de precios.
En la consecución de esa visión, a partir de 2005, la Junta Monetaria inició la implementación de un marco de política monetaria basado en un esquema de metas explícitas de inflación, cuya meta de inflación de mediano plazo desde 2013 es del 4 por ciento más o menos un punto porcentual, lo que ha permitido mantener contenidas las expectativas de inflación de los diferentes sectores de la economía nacional.
nos bajos, según la clasificación del Banco Mundial, para pasar a integrarse al grupo de países de ingresos medianos altos, dejando atrás (por lo menos transitoriamente) a los demás países del Triángulo Norte (El Salvador y Honduras), así como a Nicaragua. Otro dato interesante es que probablemente este año el valor de mercado de la producción nacional en términos nominales rebase por primera vez en nuestra historia los 100 miles de millones de dólares estadounidenses, lo que es significativo porque implica que la economía nacional ha alcanzado un tamaño relativamente importante.
La combinación de crecimiento y estabilidad de precios se tradujo en un aumento continuo del producto interno bruto.
En los últimos 20 años, que corresponde aproximadamente al mismo período de la vigencia de la reforma monetaria, la economía nacional creció a una tasa promedio del 3.6 por ciento anual en términos reales, en tanto que el ritmo inflacionario promedio (al final de cada año) fue del 5.3 por ciento, a pesar de dos crisis de origen externo que se produjeron en el ínterin: la crisis financiera internacional de 2008 y la pandemia Covid-19, de 2020 a 2023.
La combinación de crecimiento y estabilidad de precios se tradujo en un aumento continuo del producto interno bruto por habitante, que permitió al país graduarse desde hace algunos años del grupo de ingresos media-
En el informe relacionado con la consulta del Artículo IV del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional 2023, el organismo destaca la resiliencia de la economía nacional, que ha superado bien muchas crisis, con base en un historial sólido de políticas económicas prudentes, incluidos bajos déficits fiscales, bajo endeudamiento externo y elevadas reservas monetarias internacionales. Dos de las tres principales agencias calificadoras internacionales de crédito revisaron al alza las calificaciones crediticias del país en el último año, regresándolas a los niveles anteriores a la pandemia.
Estos hitos, si es que cabe llamarles así, naturalmente no pueden atribuirse exclusivamente al Banco de Guatemala, pero no cabe duda de que el aporte de la política monetaria en términos de estabilidad de precios, junto a la política fiscal y otras políticas económicas, han contribuido decisivamente a su logro. Por otra parte, eso no significa dejar de reconocer lo mucho que nos falta por recorrer, particularmente, en materia de desarrollo social y de combate de la pobreza.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca dca.gob.gt
Con el objetivo de optimizar el pago de impuestos de los contribuyentes, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) implementará un nuevo modelo de fiscalización que utilizará el análisis de fuentes internas, el cual está diseñado en conjunto con la Intendencia de Recaudación y el Gobierno de Datos.
Indicadores: Monedas: