5 minute read

En Centroamérica

De acuerdo con el censo 2018, la prevalencia de discapacidad en Guatemala es del 10.38 por ciento, un millón 600 mil habitantes aproximadamente. De esta cifra, por lo menos el 70 por ciento está en edad para ejercer el voto, por lo que deben fortalecerse las medidas de accesibilidad en los centros electorales, la implementación de herramientas que garanticen la secretividad del sufragio y la producción de material informativo en medios y formatos apropiados, en consulta y diálogo con los propios interesados.

En El Salvador se resalta que especialistas en derechos humanos advierten que la megacárcel no acabará con la violencia en ese país. En Honduras se informa que fueron invadidas tierras del Valle de Sula, las cuales pertenecen al sector azucarero.

Advertisement

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

HiSToria Y liTEraTUra

Colaboraci N

SELVIN CARPIO selvincarpio71@hotmail.com

El doctor Juan José Ortega Carrascal nació en la ciudad de Quetzaltenango el 7 de noviembre de 1857. En Guatemala obtuvo el título de médico y cirujano en 1878 y posteriormente se doctoró en medicina en Francia en 1882. Según la revista Perspectiva.gt, a su regreso a Guatemala se incorporó al Hospital Nacional San Juan de Dios, en donde como fruto de sus conocimientos recién adquiridos lleva cambios innovadores en el sistema hospitalario, como el uso de rayos X, equipos de diagnóstico, salas higiénicas, introdujo la antisepsia y asepsia, importantísimas para realizar intervenciones médicas con éxito.

no del presidente Manuel Estrada Cabrera, fungió como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Guatemala ante el Gobierno mexicano. Siendo testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista.

El 22 de septiembre de 1910, Francisco I. Madero puso en marcha la revolución contra el dictador Porfirio Díaz, quien se había electo fraudulentamente y a quien derrocó al año siguiente.

Ese día se viven unas horas de incertidumbre y sin mandatario. Entonces funcionarios y diplomáticos acreditados en México eligen al decano del Cuerpo Diplomático para que asuma por unas horas la Presidencia, según los diarios de la época, se trató del doctor en Medicina Juan José Ortega Carrascal, embajador de la Republica de Guatemala.

Testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista.

En 1883 fundó la Escuela de Comadronas y en 1905, el Instituto Dental. Se le reconoce también por introducir la reforma hospitalaria, así como las cátedras de Bacteriología, Ginecología y Anatomía Patológica.

Sin embargo, existe una etapa que también marca la vida de este ilustre y polifacético personaje de la historia de Guatemala.

Y es que se desempeñó también como diplomático, es así como entre 1910 y 1915, durante el gobier-

Colaboraci N

Su carrera diplomática prosiguió y de esa cuenta de 1916 a 1921 ocupó su mismo cargo de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, pero esta vez ante el Gobierno de España.

Obtuvo distinciones y condecoraciones en varios países, fue decano honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional legislativa, en donde, ostentando dicho cargo, fallece un 29 de abril de 1934, dejando un legado tan variado y extenso como su polifacética vida.

COLABORACIÓN rrar porque no tienen casa y no pueden tener casa porque no son capaces de ahorrar.

Para lograr una casa encantada son fundamentales los crujidos, las corrientes, un sótano sórdido y una polvorienta biblioteca de espejos opacos y, sobre todo, una historia familiar de no menos de tres generaciones. Ahí nacen los fantasmas: en el arraigo de la sangre y de la tierra. Los que hemos sentido erizársenos el pescuezo con La maldición de Hill House (recomendabilísima serie de Mike Flanagan), lo sabemos.

No es lo mismo una casa encantada que una con encanto. Estas últimas las buscan los jóvenes en portales inmobiliarios como los niños que miran el catálogo de El Corte Inglés en Navidad: sin mucha esperanza de llegar a tenerla. La renta, en España, de los hogares menores de 35 años se ha desplomado un 56 por ciento entre 2008 y 2020.

De entre las muchas lecturas que se pueden hacer de estos datos, la que hice para mis adentros el otro día fue precisamente la dificultad que tendrán las casas dentro de pocos años para estar encantadas.

Casi ninguna de las familias que se han formado en la última década se puede permitir un inmueble en el que alimentar sus amores y sus miedos, en el que deambular por el pasillo de madrugada por una hija enferma, en el que acostumbrarse con burguesa culpabilidad al chirrido de una bisagra. Serán familias errantes, nómadas. Pasarán de una cama de Ikea a otra idéntica en otra calle y al final, ¿a qué descendientes atormentarán sus espectros si resulta que se quedan a mitad del túnel a la otra vida?

No es lo mismo una casa encantada que una con encanto.

¿Se incluirán los fantasmas familiares en las descripciones de Idealista, igual que el certificado de eficiencia energética o la existencia de un trastero? ¿O acaso habrá que limpiar también de muertos la casa con cada cambio de inquilino?

CéSAR MARTíNGóMEz Catedrático en instalaciones y sistemas energéticos en arquitectura y urbanismo metros de acuerdo a las preferencias del cliente. Las discusiones entre profesionales en este punto giran en torno a si las soluciones así alcanzadas tienen valor arquitectónico real o son solamente construcciones realizadas más eficientemente.

Investigar en la literatura científica y en los medios de divulgación profesionales sobre qué supone la industrialización de la edificación devuelve una enmarañada amalgama de conceptos, tan diversos como los autores que los describen.

Algunos hablan de una metodología que permite aumentar la velocidad de construcción, mejorando los plazos de ejecución.

Otros, de emplear técnicas innovadoras para la planificación y fabricación del proyecto de arquitectura. Esto es algo que implica sistemas de trabajo que garantizan una construcción más segura, pero también más eficiente en términos económicos.

Además, se añade el parámetro de prefabricación, por el que se elaboran todos o algunos de los componentes fuera del lugar donde será construido el edificio, reduciendo así la mano de obra y optimizando los procesos. Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones para ser utilizados en diferentes proyectos. Y, relacionado con este concepto, está la modulación, pues en un edificio intervienen diferentes componentes que deben estar interrelacionados en sus dimensiones.

Por otra parte, en lo que a la gestión se refiere, a medida que el sector de la construcción se vuelve más industrializado es necesario desarrollar nuevos conocimientos, nuevos modelos comerciales y nuevas relaciones. Las empresas productoras y las empresas contratistas pasan a ser organizaciones basadas en servicios, ya que trasladar una parte importante del trabajo a las fábricas implica la adopción de estructuras de colaboración más complejas con toda la cadena de suministro.

Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones.

Todo ello lleva a otras preguntas como cuáles serán las profesiones que surjan con estas nuevas metodologías. Por ejemplo ¿el responsable de manejar las grúas en la actualidad será un coordinador de robots en el futuro? ¿Cuáles serán las aplicaciones tangibles de la inteligencia artificial en este proceso?

This article is from: