1 minute read

Subrayan efectividad de inversión en infraestructura Inflación podría disminuir 4 puntos porcentuales

Las autoridades financieras guatemaltecas esperan que en 2023 la inflación disminuya hasta 4 puntos porcentuales, si el barril de petróleo y los mercados de Estados Unidos (EE. UU.) se mantienen estables, señala una publicación de la agencia EFE.

De acuerdo con la nota, en 2022 el país cerró con una inflación interanual de 9.2 por ciento, y de acuerdo con los análisis de la citada institución, al cierre de este año podría evidenciar un 5.2 por ciento.

Advertisement

La información se dio a conocer por las autoridades del banco central en su reciente participación en el XII Foro Económico Regional, organizado por la Asociación Bancaria de Guatemala.

“Los precios de muchos productos seguirán altos entre enero y febrero, pero esperamos que la disminución de la inflación comience a ser perceptible a partir de marzo”, se detalla. Finalmente, indica que según las declaraciones obtenidas, la estabilización en la inflación en EE. UU. es una noticia positiva para el territorio nacional, ya que el alza de los precios se deriva en un 70 por ciento de los productos importados.

Foro

Perspectivas Económicas 2023 vislumbra mayor crecimiento en el país.

Una mayor inversión en infraestructura podría generar mejor crecimiento económico a mediano plazo y más sostenibilidad en el país, fue una de las conclusiones del foro PerspectivasEconómicas 2023 para Guatemala y Centroamérica, coordinado por el sector empresarial organizado.

En el tema abordado por el Banco de Guatemala (Banguat) se destacó que ampliar la inversión en infraestructura en la red vial, en puertos y en aeropuertos elevaría la actividad productiva del territorio nacional, pero además tendría un efecto positivo en el empleo. En tal sentido, se resaltó que el impacto sería tangible a mediano plazo, debido a que los ciclos de construcción conllevan de 4 a 5 años.

Por otro lado, se refirió a las proyecciones para este año, en donde se indicó que la macroeconomía de la nación es estable, así como las exportaciones, las remesas y el tipo de cambio han mostrado tendencias positivas históricas.

Además, se reiteró que el año electoral no interferirá con el incremento económico actual, sino que los gastos privados y públicos asociados a las mismas detonarían en el incremento en el producto interno bruto (PIB).

A decir del Banguat, no se vislumbran depreciaciones súbitas del tipo de cambio, ni salidas de depósitos por motivo o precaución de los agentes económicos, así como tampoco que las tasas de interés incrementen de manera drástica, ni que el déficit fiscal se eleve a causa de las elecciones generales.

El evento también contó con la participación del presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Hermann Girón, y el director del Centro de Estudios de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Eduardo Espinoza.

This article is from: