1 minute read

En marcha Ley Temporal de Desarrollo Integral

Next Article
el liderato

el liderato

El programa será posible con el apoyo de veteranos del Ejército.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) inició el proceso de recepción de documentos de guatemaltecos en el ámbito nacional que prestaron servicio militar entre 1960 y 1996, interesados en beneficiarse con la Ley Temporal de Desarrollo Integral.

Advertisement

La mencionada cartera informó que el Congreso de la República, mediante el Decreto 512022 del 24 de octubre de 2022, aprobó la mencionada legislación, que da vida al Programa de Desarrollo Integral.

La norma tiene como objetivo crear, implementar y ejecutar acciones ambientales y de desarrollo, como aporte al Estado. Pa- mil ra ello, se impulsaron convenios interinstitucionales.

Los acuerdos fueron establecidos entre el Mides, los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de la Defensa Nacional (Mindef) y de Fianzas Públicas (Minfin).

El MARN, por medio del Acuerdo Gubernativo 13-2023 del 9 de enero de 2023, emitió el Reglamento de la mencionada Ley, el cual instituye las obligaciones de cada entidad.

Se indicó que, a partir de la entrada en vigencia de la citada legislación, un día después de su publicación en el diario oficial, se dispuso un plazo de 60 días hábiles para recibir solicitudes de los interesados, así como 30 días más para publicar el listado de quienes sean admitidos.

Desde entonces, personal de las sedes departamentales, municipales y centrales del Mides atienden a los guatemaltecos que desean participar.

Entre los requisitos para optar al beneficio está la presentación de un certificado o constancia de cumplimiento de tiempo de servicio militar, extendida por el Mindef.

En Guatemala, la UNOP brinda acompañamiento multidisciplinario e integral a los pacientes.

Aconsejan diagnóstico temprano del cáncer

Giovanni Pérez Redacción

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para prevenir este padecimiento en niños y niñas de 10 a 12 años.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resalta la importancia de que los padres de familia estén alertas en caso de detectar algún síntoma en los menores y acudan al centro asistencial más cercano para el diagnóstico oportuno.

Los factores que influyen en el padecimiento pueden ser genéticos, exposición a radiaciones, efectos secundarios de medicamentos o virus. Los síntomas más recurrentes son palidez generalizada, dificultad para respirar, cansancio extremo y dolor en sus extremidades, entre otros.

Guatemala cuenta con la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), la cual brinda acompañamiento multidisciplinario e integral a los pacientes. Ha logrado que 7 de cada 10 menores se hayan curado.

La UNOP recibe fondos de la Fundación Ayúdame a Vivir (Ayuvi), que recauda aportes para que el nosocomio brinde el tratamiento integral sin costo.

A diciembre 2022, Ayuvi había atendido a 10 888 menores, de quienes 3829 están libres de la enfermedad.

This article is from: