3 minute read

“La infraestructura del país ha mejorado”

Josselinne Santizo Redacción

Como parte de las acciones para avanzar en el desarrollo social y económico de la nación, la Dirección General de Caminos (DGC), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), trabaja en mejorar los tramos carreteros, la construcción de nuevas vías, puentes y red vial terciaria, entre otros. El director general de la entidad da a conocer los proyectos que se ejecutan en el país.

Advertisement

¿Cuál es la meta en la mejora de los caminos rurales?

En la DGC contamos con 14 zonas viales. Ellas tienen una programación para atender todos los caminos terciarios. El año pasado logramos mejorar alrededor de 1600 kilómetros y en 2023 esperamos superarla.

¿Cómo avanzan los trabajos de infraestructura?

De 2022 a 2023, Caminos ha subido más de 184 eventos para el mejoramiento de carreteras, construcción de otras, puentes, diseños y supervisoras. La cantidad de kilómetros que esperamos cubrir es de más de 1700 kilómetros.

¿Cuántos puentes hay en ejecución y su avance físico?

Se trabaja en más de 10 puentes, de 15 a 150 metros de longi-

Director general de Caminos

tud cada uno. Entre ellos están el Chitomax, Baja Verapaz; El Corozal, El Progreso; Santiago, sobre la CA-9 Norte; Belice 2, en la capital, y uno ya terminado en Izabal. Reflejan avances de 20 por ciento a 100 por ciento.

¿Qué proyectos viales están por ser entregados?

Podemos mencionar el de Sumpango y el de Patzicía a Los En-

Avanza plan de atención a niños con desnutrición

Giovanni Pérez Redacción

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) informó que finalizó la segunda fase del plan para la atención integral de niños con desnutrición aguda severa en el departamento de Guatemala.

6entidades participaron en las acciones de protección a la niñez.

cuentros. El recientemente entregado por el Presidente de la República: Chimaltenango-Zaragoza, así como el de Quiriguá a Puerto Barrios. Además, tenemos trabajos hacia el oriente como el de Barberena hacia Cuilapa y el de Jalpatagua hacia Valle Nuevo, que ya está terminado. También, proyectos macro con muy buen avance como el de la CA-50, tramo 8, que se trata de su ampliación a 4 carriles.

En total, 86 menores fueron diagnosticados con ese padecimiento y recibieron apoyo para su recuperación. Como parte del proceso, sus familias obtuvieron raciones de alimentos.

De acuerdo con la entidad, fueron entregadas 258 raciones para 3 meses. Los municipios con más casos atendidos son Villa Canales, con 15; San Juan Sacatepéquez, 13; Villa Nueva y Guatemala, 12 cada uno, y San Miguel Petapa y Amatitlán, 10. Los delegados departamentales de la Sesan indicaron que coordinan y articulan acciones

Médicos fortalecen sus conocimientos

Giovanni Pérez Redacción

Profesionales guatemaltecos obtuvieron más conocimientos durante el 50 Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia, el cual tuvo como objetivo mejorar la formación académica y científica.

Héctor Oliva, presidente del Comité Científico de esta especialidad, indicó que durante la actividad trataron temas como actualización de médicos y todo aquel que practica la profesión. para que los ministerios que forman parte del plan apoyen a los padres de los menores diagnosticados, realicen visita domiciliar y fortalezcan la recuperación de los afectados. Esta acción estuvo a cargo de la mencionada secretaría y las carteras de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Educación (Mineduc), de Desarrollo Social (Mides) y de la Defensa (Mindef).

Más de 500 tópicos fueron tratados en el evento que se desarrolló durante cinco días; entre ellos, el de colposcopia, detección temprana de cáncer, video laparoscopia, obstetricia crítica y medicina materno fetal.

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resaltaron que los salubristas tienen en sus manos el control reproductivo y el futuro de los bebés por nacer.

“En actividades como estas se obtienen nuevos conocimientos y se acercan a lo último en tecnología y estudios. Es una oportunidad para exhortarlos a que saquen provecho de ello”, indicó el titular de la cartera.

Previo al Congreso, se realizaron talleres para evitar la mortalidad materna, control de hemorragia posparto y colposcopia para detección temprana del cáncer de cérvix, entre otros temas de interés.

Cortesía: MSPAS

Mineduc distribuye alimentación escolar en 25 centros educativos de este tipo.

Luis Carrillo Redacción

El Ministerio de Educación (Mineduc) entregó alimentos a estudiantes de las jornadas nocturnas, en el marco de los programas de apoyo que la cartera facilita en el ámbito nacional. Gracias a estas iniciativas, se ha beneficiado a los alumnos con alimentación escolar, útiles y gratuidad de la educación.

La distribución de los beneficios fue en 25 planteles que ofrecen formación por la noche y brindan oportunidades a aquellos que, por diversas razones, no pueden recibir clases en el día o no han podido completar sus enseñanzas en la edad regular.

Según datos del Mineduc, la matrícula de esta jornada asciende a 11 561 inscritos, por lo que el citado despacho ha destinado la entrega de estos programas para garantizar un entorno educativo inclusivo y de calidad para estas personas.

Las autoridades destacaron que el primero de estos proyectos proporciona comestibles saludables, lo que asegura que los beneficiados reciban una dieta adecuada antes o después de sus clases, lo que promueve un mejor rendimiento académico.

This article is from: