1 minute read

Juntos fortalecemos la educación

La formación docente, elemento clave para el logro de la calidad educativa.

Luego de ocho cohortes de profesorado y la primera de licenciatura, 37 663 maestros de los niveles de educación preprimaria y primaria del sector público se han profesionalizado en el ámbito universitario.

Advertisement

El Ministerio de Educación (Mineduc) regula, garantiza y asegura que la formación docente responda a las necesidades y demandas actuales. Por lo tanto, por medio de la mesa técnica del Programa de Actualización y Desarrollo Profesional Docente (Padep), conformada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (Efpem), y representantes de la Asamblea Nacional del Magisterio (ANM/STEG), se coordinan las acciones que fortalecen los procesos de orientación continua de los referidos niveles, con enfoque inclusivo, pertinencia cultural y lingüística.

La profesionalización permite la actualización sistemática y constante de los profesores en servicio sobre tendencias pedagógicas y metodológicas para la atención oportuna, pertinente y de calidad a los alumnos. La investigación-acción es uno de los ejes del programa, que permite dar respuesta a las necesidades actuales, crear comunidades de aprendizaje y desarrollar estrategias para la mejora constante en los procesos de planificación, enseñanza, aprendizaje y evaluación.

El impacto significativo que ha tenido el proceso en el quehacer docente es innegable; por esa razón, en 2017 se amplió el programa de licenciatura y en el segundo semestre del presente año dará inicio la primera cohorte de maestría.

Las carreras del Padep son Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural y Bilingüe Intercultural, Profesorado de Educación Primaria Intercultural y Bilingüe Intercultural, Licenciatura en Educación Intercultural con Énfasis en Educación Bi- lingüe y Maestría en Educación

Multicultural e Intercultural.

Invertir en la profesionalización docente es clave para la calidad educativa porque incide en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Conscientes de la necesidad de promover y facilitar la actualización permanente, en el primer trimestre de 2023 se realizó el I Congreso Nacional para maestros egresados del citado pro - grama, con la participación de 6 mil mentores, en nueve encuentros pedagógicos, en donde se abordaron temas como Resiliencia educativa y cómo desarrollarla, Retos de la educación en el contexto pospandemia y su vinculación con el liderazgo recursivo, Práctica docente con enfoque reflexivo para alcanzar la metacognición e in- teligencia emocional y neurociencia en educación, entre otros, propiciando así, espacios reflexivos e intercambio de experiencias para fortalecer la práctica docente. Sin duda, el Padep ha representado una oportunidad para la profesionalización y mejora de la excelencia académica en el país.

• Con información del Mineduc

HABLEMOS DE JUVENTUD

This article is from: