1 minute read

“Las científicas rompemos brechas de género”

Katia Samayoa inspira a jóvenes en el marco del Día de las Mujeres y Niñas en la Ciencia.

Advertisement

Wendi Villagrán

Redacción

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Guatemala tiene dignas representantes en el ámbito mundial que han destacado con proyectos en favor de la sociedad.

Katia Samayoa es uno de esos ejemplos. A sus 17 años, ya integra el Programa Aeroespacial Guatemalteco (Paegua). “Nosotras, las científicas, rompemos brechas de género”, indicó.

En 2021 ganó el tercer lugar en la categoría de tecnología, en la Feria Científica Juvenil Cimat, junto a Daniel Enríquez, con la creación de un software ( APP ) amateur denominado Balam para personas sordas y hablantes del idioma kaqchikel.

En 2022, participó en el proyecto H2Otemala basado en los compromisos 6 y 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agua Limpia, Saneamiento y Acción por el Clima. Asimismo, la iniciativa responde al eje 4 del Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032: Recursos naturales para hoy y para el futuro, un método para la neutralización y puri- ficación de agua a través del polvo de las semillas de la familia de las Fabáceas. Samayoa relató que, a la edad de 8 años, comenzó a asombrarse por la diversidad de fenómenos espaciales.

“Al descubrir el mundo de la ciencia, en especial la astronomía, pude percatarme de que el no conocer algo te hace ignorante de sus maravillas”, afirmó la destacada científica guatemalteca.

Abren inscripciones para Servicio

Cívico 2023

El Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) informó que hay más de 6 mil espacios para la prestación del Servicio Cívico 2023. La convocatoria es para guatemaltecos de 18 a 24 años.

Por medio del programa Tu Espacio Joven, las autoridades indicaron que se trata de una oportunidad que el Estado facilita a los jóvenes para que se involucren en la realidad social, económica y cultural.

Se buscan que con las diversas iniciativas este sector de la población pueda aportar a solucionar los diferentes problemas de sus comunidades.

Existen dos modalidades para participar. La primera es en el ámbito social, cuyo enfoque es apoyar proyectos de ambiente, educación vial, prevención de la violencia, entre otros. La segunda consiste en involucrarse en las reservas militares,

Los interesados en registrarse para el Servicio Cívico pueden hacerlo escaneando el siguiente QR donde se capacita al joven para la defensa de la patria.

En el programa de Servicio Cívico, por tercer año consecutivo participa la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) del Ministerio de Gobernación, la cual ofrece espacio para 150 participantes en 14 municipios del país.

This article is from: