
2 minute read
Primer Coro de Personas con Discapacidad
recientemente, en la poesía, Edgar Roberto Carillo Reynoso.
El inicio de operaciones de la compañía, previsto para la próxima semana, hay que leerlo despacio. Para empezar, sus ejecutivos garantizan la creación de 1 mil empleos antes de que empiece julio de 2023. Además, prevén una inversión inicial de US$ 10 millones. Sin embargo, hay otros elementos interesantes que ponen en perspectiva la presencia de dicha marca. Uno de ellos es la calidad de su producción. Yazaki es el principal fabricante independiente de Japón de instrumentos automotrices, como cita su página web.
Advertisement
Sin duda, el mensaje que el Estado envía con la recepción de este tipo de capitales es muy trascendente, porque le dice al mundo que el país está preparado para garantizar operaciones de tal calibre y atender a empresarios reconocidos por sus altos niveles de gestión.
En octubre recién pasado, el Presidente de la República dijo en el Foro Forbes en Español que “Guatemala es un destino ideal para las inversiones”. El comentario venía antecedido de reconocimientos que se han recibido en materia de macroeconomía, pieza clave para determinar la salud financiera de las naciones.
Con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad en la vida cultural, recreativa, esparcimiento y deporte, y dar cumplimiento a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Cultura y Deportes lanzó el proyecto para conformar el primer Coro Nacional de Personas con Discapacidad de Guatemala.
Históricamente las personas con discapacidad han encontrado en las artes una plataforma de expresión, de visibilización y hasta como fuente de trabajo. Muestra de ello fue la orquesta Armonía en Tinieblas, integrada por músicos con discapacidad visual, que tuvo su apogeo en los años 50 y 60, donde destacó el maestro César Augusto Hernández, más conocido como el Maestro de los Dedos de Oro. Asimismo, desde hace varios años, hemos sido testigos de la evolución del Coro de la Escuela para Niños Ciegos Santa Lucía, del Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Además, han surgido importantes exponentes en otras ramas del arte; en la narrativa el escritor Mario René Matute y,
Las personas con discapacidad han encontrado en las artes una plataforma de expresión, de visibilización.
En la pintura sobresalen personas con discapacidad auditiva de San Juan Comalapa; entre ellos, Gerson Chuwic, quien ha realizado exposiciones de sus cuadros en Bazares de la Productividad, promovidos por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi). Asimismo, en el baile estilo flamenco ha destacado Flor de María Rodríguez, señorita con discapacidad intelectual, nombrada Embajadora de la Paz en el 2018, y agrupaciones de baile sobre silla de ruedas. Entre los grandes exponentes del arte descuellan personas con discapacidad que han contribuido con su talento a la riqueza cultural. De acuerdo a la historia, Ludwig van Beethoven desarrolló sordera total y, para continuar con su quehacer musical, le cortó las patas a su piano, para que a través de las vibraciones en el suelo pudiera tener referencia de sus composiciones; en la actualidad, músicos de talla internacional como Andrea Boccelli o José Feliciano han demostrado que la música no tiene barreras, que un canto puede estremecer el alma y cambiar actitudes. La creación de un coro de personas con discapacidad representa la voz de quienes muchas veces no han sido escuchados.
De aquel momento para acá han ocurrido hechos muy significativos, como la proyección de un incremento en la contratación de personal que hicieron empresarios nacionales o los comentarios de directivos de Fitch Ratings, quienes tras visitar y entrevistarse con altos funcionarios del Gobierno, empresarios y líderes sociales auguraron un panorama económico favorable para el año en curso.
Estos funcionarios internacionales destacaron que, pese a la recesión que prima en Latinoamérica, Guatemala muestra perspectivas positivas de calificación.
Buscar que el país recuperara el liderazgo regional de antaño y se posicionara como una de las mejores economías de América Latina dejó de ser un sueño, porque hoy vemos cristalizados los esfuerzos de toda una sociedad que apostó por la misma causa: la prosperidad nacional.