3 minute read

Acción anticipada ante la llegada de El Niño

Estuvo a cargo de crear una aplicación para el celular que entregara la información necesaria.

Cabe señalar que la aldea de Muketuri cuenta actualmente con alrededor de 100 pozos que benefician y entregan agua potable a las diferentes comunidades y familias del lugar, los que fueron creados por miembros de la

Advertisement

Debido a esto, algunas instituciones internacionales han desarrollado ideas para la construcción de diferentes pozos con más profundidad que beneficien a la aldea. El problema, sin embargo, es que no contaban con suficiente información del estado de cada uno de ellos ni de la cantidad exacta. Es a raíz de este problema que Adonay (junto con otros voluntarios) estuvo a cargo de crear una aplicación para el celular que entregara la información necesaria y datos actuales de cada uno de los pozos de agua a las personas encargadas de su construcción. La app, llamada Well Check, se convirtió en una plataforma que contiene toda la información sobre el flujo de los pozos, los lugares donde han sido construidos y su estado actual, de manera que los encargados puedan acceder de forma tanto remota como en vivo.

Informaciones oficiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicaron que existe un 85 por ciento de probabilidades de que El Niño se instaure entre los meses de julio y septiembre de 2023, provocando un aumento de las temperaturas a nivel global con efectos contrarios a los provocados por el fenómeno de La Niña en los últimos tres años. En el caso de Centroamérica, el fenómeno de El Niño se manifiesta con aumentos de temperatura del aire y del mar, una distribución irregular de las lluvias y los períodos de días secos; la canícula de mediados de año tiende a ser más marcada y se mantiene por mayor tiempo, la estación seca suele ser más intensa y prolongada en el litoral Pacífico e históricamente finaliza de manera temprana en toda la región. Lo anterior puede provocar impactos sensibles como reducción de disponibilidad de agua para consumo humano y usos agropecuarios, pérdida de cultivos, falta de alimento para el ganado y aumento de incendios forestales, impactando también negativamente en la biodiversidad de la región. En Guatemala, donde las condiciones de sequía coincidan con los períodos floración y maduración de los cultivos de granos básicos disminuirá la producción y agravará las cifras de prevalencia de inseguridad alimentaria, que se han incrementado durante los últimos años por fenómenos climatológicos extremos, la pandemia por Covid-19, el incremento en el costo de los fertilizantes y guerra en Ucrania, entre otros factores. Ante la previsión de la llegada de El Niño ¿qué podemos hacer? En realidad, podemos hacer mucho para tratar de anticiparnos con acciones que aumenten la resiliencia de los hogares más vulnerables. La Organización de las Na- ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Guatemala, junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), otras instituciones nacionales, organizaciones de productores y familias, establece la necesidad de examinar los patrones típicos y estimados de lluvia en combinación con los calendarios del ciclo de crecimiento de los cultivos, principalmente maíz y frijol, para determinar casos donde la escasez de lluvia tendrá un impacto mayor en el rendimiento agrícola. De hecho, ha desarrollado protocolos de acción anticipatoria para eventos de sequía, donde las familias elaboran planes comunitarios de acción anticipatoria e iniciativas de socialización sobre alerta temprana; asimismo, implementa sistemas de captación de agua de lluvia y facilita el acceso a insumos y semillas, que se complementan con instrumentos de política como el seguro agrícola e intervenciones de protección social (por ejemplo entrega de alimentos o transferencias monetarias), para la población más vulnerable. Además, distribuye semillas criollas tolerantes a sequía y promueve bancos comunitarios de semillas, manejo de rastrojos, cultivos para cobertura del suelo, diversificación de la parcela, siembra escalonada de cultivos de granos básicos y uso de abonos orgánicos. Para la ganadería, impulsa un plan de sanidad animal, provisión de pastos, forrajes, agua y manejo ganado, así como el uso de sombra en los potreros. Para la acuicultura fomenta la integración de sistemas de recolección de agua y el fortalecimiento de la infraestructura. Y en la actividad forestal, es posible anticipar acciones para fortalecer capacidades para control de incendios y el manejo de quemas agrícolas en torno a áreas de bosque. Estas iniciativas nos permiten estar un paso adelante y tomar medidas preventivas para proteger el futuro de nuestras comunidades rurales, sus sistemas alimentarios y medios de vida. ¡Cada acción cuenta! dólar Q7.83 euro Q8.45 gasolina US $2.55 petróleo US $68.27 café US $183.75

Actuar contra la sequía antes de que ocurra es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria.

This article is from: