Edición Diario de Centro América de 11 de diciembre del 2024

Page 1


Guatemala, miércoles 11 de diciembre de 2024

@diariodeca diariodecentroamerica

No. 41,413

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

Suman más escuelas remozadas que en todo el gobierno anterior

De momento, el Ministerio de Educación registra 10 mil 200 establecimientos mejorados, 892 más que los 9 mil 308 arreglados en los cuatro años pasados. La cartera ha invertido Q750 millones, cantidad que proyecta ejecutar en 2025, para optimizar una cantidad similar. Los arreglos incluyen muros, láminas y losas, baños, pisos, puertas y ventanas, instalaciones de agua, drenajes, red eléctrica y pintura.

Sospechan de empleados de puerto dominicano en el trasiego de cocaína

Página 2

Cuatro mil niños serán beneficiados con entrega de equipo de rayos X

Página 4

Página 3

Con el programa Igualdad de Participación en Empleo y Emprendimiento en Guatemala (IPEG) se busca incrementar las contrataciones, facilitar la creación de negocios y empresas y generar oportunidades económicas en áreas rurales, con el objetivo de atraer inversiones que contribuyan con el empoderamiento de las mujeres. En el acto participaron el presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera. La iniciativa es apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial.

Página 4

• Autoridades apuntan a trabajadores del puerto, mientras Guatemala y Honduras descartan contaminación en sus territorios

Dominicana investiga vínculos locales con trasiego de cocaína

Autoridades dominicanas que investigan el caso de cocaína hallado en Puerto Multimodal Caucedo sospechan que al menos cinco trabajadores del referido centro podrían estar vinculados al cargamento de 9.5 toneladas descubierto el viernes pasado en la nación caribeña.

Lo anterior fue dado a conocer por el vespertino El Nacional La carga, valorada en 250 millones de dólares, fue localizado en un contenedor y tenía como destino final Bélgica.

Francisco Jiménez, titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), informó que Guatemala coopera con las investigaciones en coordinación con Dominicana y reiteró que la hipótesis de que el producto haya sido “contaminado” en Puerto Barrios, Izabal, es muy poco probable.

Desde Honduras, la Dirección General de Aduanas afirmó que el depósito en el que se ubicó la droga “no tocó suelo ni puertos hondureños”, por lo que no tienen registros de que este haya “pasado o permanecido en alguna terminal de Puerto Cortés”.

Investigación fiscal

El artículo de El Nacional explica que, como parte de las averiguaciones, los fiscales encargados del caso “están levantando cámaras en todo el perímetro por donde fue movido el contenedor” en el que se encontraron los ilícitos.

Reveló que ayer, al menos 20 personas vinculadas al puerto Caucedo habían sido interrogadas en relación con el alijo de cocaína, que ya fue destruido por las fuerzas de seguridad dominicanas.

“Esperamos que, en las próximas horas, el Ministerio Público tome una decisión sobre los posibles implicados en el caso y su sometimiento a los tribunales”, in-

Hasta ahora, al menos 20 empleados del Puerto Multimodal Caucedo han sido interrogados por su posible participación en el mayor decomiso de polvo blanco sucedido en la nación caribeña.

El ministro Jiménez informó que colaboran con las investigaciones.

formaron fuentes cercanas a las investigaciones, según la nota.

Pocas sospechas

Luego de hacerse público el decomiso, el Mingob informó que el furgón “no contenía sustancias ilícitas al momento de salir de la na-

ción”, de acuerdo con análisis realizados. Se indicó que el depósito fue revisado “a través de tecnología de escáner y catalogado como no sospechoso”. Posteriormente, se reveló que la embarcación había llegado a Guatemala procedente de Veracruz, México. Sin embargo, en la costa, la nave “incorporó carga local” y partió hacia República Dominicana, aunque se reporta que

tenía una escala programada en Puerto Cortés, Honduras. En entrevista con Emisoras Unidas, Jiménez explicó que, aunque las probabilidades de que la droga se incorporara al cargamento en el país son bajas, las averiguaciones continúan. “Hasta el momento no hay evidencia que demuestre que en alguno de los puertos previos (México, Guatemala y Honduras) el contenedor haya si-

“Esperamos que, en las próximas horas, el Ministerio Público tome una decisión sobre los posibles implicados en el caso y su sometimiento a los tribunales”.

Vespertino El Nacional República Dominicana

do contaminado, pero estamos verificando”, comentó el ministro.

Jiménez añadió que no se pueden brindar detalles respecto a las pesquisas, ya que estas se mantienen en proceso y podrían poner en riesgo el trabajo realizado en conjunto con la nación caribeña.

“Hay una colaboración muy fuerte con ellos”, aseguró el funcionario, quien destacó que este incidente se ha convertido en un problema regional.

Ante las suposiciones, Honduras comunicó que “según informes, registros y trazabilidad de la carga de la Unidad de Control de Contenedores (UCC) de Aduanas, certificada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los depósitos donde fue detectado el supuesto alcaloide en un puerto de República Dominicana no tocaron suelo ni puertos hondureños”. Así lo detalló un comunicado escueto compartido en redes sociales.

Decomiso histórico

Las 9.5 toneladas de droga superaron por mucho las tres toneladas de cocaína incautadas en 2006, que hasta hace unos días constituían el mayor decomiso en República Dominicana. Las autoridades de ese país incineraron el lunes, en Pedro Brand, las toneladas encontradas en Caucedo.

Danilo Ramírez

Más de 10 mil escuelas remozadas

La razón de los trabajos

De momento, 10 mil 200 escuelas han sido remozadas en lo que va del año, con lo que se rebasa la meta que tenía el Ministerio de Educación (Mineduc) para este ciclo escolar. El registro ya sobrepasa los 9 mil 308 cambios efectuados en los cuatro años del gobierno anterior.

“Es un logro muy importante por lo que significa una restauración, que favorece dos aspectos: la seguridad de los estudiantes y docentes, que es primordial, y genera mejores condiciones para aprender”, destacó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación.

El funcionario considera que en las semanas que restan para finalizar el año podrían alcanzar otros 100 centros.

De acuerdo con el Mineduc, se destinaron 750 millones de quetzales, monto que se invertirá en 2025 para alcanzar una cantidad similar.

El contraste con la gestión precedente es claro, ya que durante cuatro años remozaron 9 mil 308 escuelas. Según las autoridades del Mineduc, este avance en menos de un año refleja el enfoque prioritario que para el presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera tiene la educación como pilar de desarrollo humano.

Decisión acertada

Carmen Aceña, exministra de dicha cartera, comenta que la mejor decisión de las autoridades fue retomar la política de trasladarle los recursos a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), para que fueran ellas las que se encargaran de los trabajos.

“Cuando se descentralizan los recursos se tienen excelentes resultados”, subrayó.

La exfuncionaria consideró que anteriormente se hizo todo lo contrario, ya que centralizaron todo

El Mineduc ha explicado que los trabajos permiten el mantenimiento preventivo y correctivo de los edificios escolares públicos. Son obras que se realizan con la finalidad de preservar sus condiciones óptimas y revertir daños o deterioros.

Las reparaciones que cubre el programa son las siguientes: muros, cubierta de lámina e impermeabilización de losa, baños, pisos, puertas y ventanas, instalaciones de agua, drenajes, red eléctrica y pintura.

Dichos procesos se hacen por medio de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF). Para atender estos cambios, el Mineduc ha hecho alianzas con alcaldías, las cuales apoyan con mano de obra y transporte de materiales, informó la cartera.

con la excusa de la pandemia por Covid-19.

Verónica Spross, directiva de Empresarios por la Educación, califica de positivo este logro, ya que le garantiza a los estudiantes mejores condiciones para su aprendizaje.

Daños que reflejan una gestión

Para tener un panorama claro del problema, se realizaron trabajos de campo que muestran en qué condiciones quedaron los planteles públicos del país.

Carencias de servicios en los centros educativos

21 mil 651 sin agua 5 mil 386 sin energía eléctrica

Necesidades de reparación

12 mil 876 en pisos

sin drenajes

28 mil 842

no tienen cocina

32 mil 023

no cuentan con internet 8 mil 587

%

31 mil 711

sin registro de viabilidad legal para construcción o ampliación de infraestructura

“Creo que han tenido apoyo, tanto internamente como de cooperantes. Han logrado alinear diferentes iniciativas pa ra alcanzar esos cambios. Esto tiene que ver con un liderazgo estratégi co”, puntualizó la analista.

15 mil 092 en puertas y ventanas

19 mil 658 en tubería de agua

10 mil 484 en drenajes

Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, manifestó que se alcanzó una meta muy importante.

“Estamos superando una meta que hoy se traduce en condiciones dignas para que las niñas y niños puedan recibir sus clases”, expresó.

Fuente: Mineduc

Necesidades encontradas

El ministerio estimó que era necesaria la intervención de los centros educativos, luego de realizar un diagnóstico en más de 35 mil establecimientos.

Entre los hallazgos se destacan: 5 mil 386 escuelas sin abas-

Soluciones

10 mil 092 en red eléctrica

15 mil 357

% en baños en techos en muros 17 mil 268 21 mil 062 en pintura 24 mil 812

En calidad de urgencia, 4 mil edificios serán remozados, para lo cual ya se efectúan las transferencias necesarias. Otros 6 mil inmuebles serán reparados al finalizar 2024, para completar 10 mil unidades escolares.

tecimiento de agua, 21 mil 651 sin drenajes, 8 mil 587 sin energía eléctrica, 28 mil 842 sin cocina, 21 mil 062 requerían reparación de baños, 17 mil 268 necesitaban arreglo de techo, 15 mil 092 cambio de pisos, entre otros. Desde el lanzamiento de esta iniciativa, el presi-

dente Bernardo Arévalo y la ministra de Educación, Anabella Giracca, han enfatizado la importancia de la transparencia. Para ello, se habilitó el portal remozamientos.mineduc.gob.gt que permite a los ciudadanos monitorear el avance de las obras.

Josselinne Santizo Redacción

• Gobierno impulsa la igualdad económica con el lanzamiento de la iniciativa IPEG

Cerrar brechas de género, otro reto

Autoridades reafirman su compromiso con una economía más inclusiva.

Wendi Villagrán Redacción

Igualdad de Participación en Empleo y Emprendimiento en Guatemala (IPEG) se llama el proyecto presentado ayer por el Ejecutivo, con el apoyo de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial.

La propuesta busca fomentar la equidad de género y fortalecer la economía de las mujeres, expresaron las autoridades durante el lanzamiento de la iniciativa en el Palacio Nacional de la Cultura.

La vicemandataria Karin Herrera entregó al presidente Bernardo Arévalo, el Plan de Acción que se ejecutará en los próximos tres años. Este se enfoca en aumentar la empleabilidad femenina, potenciar la competitividad de negocios y empresas, generar oportunidades económicas en áreas rurales y crear condiciones propicias para atraer inversiones.

“Con diálogo, colaboración y compromiso con la inclusión y equidad, Guatemala puede salir adelante”.

Bernardo Arévalo Presidente

Herrera destacó logros recientes como el ascenso de la nación en el Índice Mundial de Reducción de Brechas de Género, al pasar del puesto 117 al 93.

La vicegobernante subrayó que solo cuatro de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral y enfrentan mayores dificultades para acceder a ascensos, créditos y empleos formales. No obstante, reinvierten el 90 por ciento de sus ingresos en sus familias y son receptoras del 69 por ciento de las remesas.

Con el equipo adquirido, se optimizarán los tiempos de respuesta en la asistencia a los menores.

Mejora atención en hospital infantil

Josselinne Santizo Redacción

Entre 4 mil y 5 mil niños se verán bene ciados cada año con el remozamiento y nuevo equipo del área de rayos X, entregado ayer en el Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación, zona 11 capitalina, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Progreso nacional

Arévalo enfatizó que reducir las desigualdades no solo responde a un principio de justicia social, sino que es clave para el progreso nacional.

“Avanzamos, pero lo hacemos desde espacios evidentes y vergonzosos”, afirmó Arévalo, quien calificó la discriminación como un problema histórico y universal que frena el desarrollo de toda la sociedad.

El gobernante instó a convertir el reconocimiento de estas desigualdades en acciones concretas, y celebró el trabajo conjunto del Gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales para impulsar el Plan de Acción.

María Caridad Araujo, jefa de la División de Género y Diversidad del BID, destacó la importancia de las alianzas público-privadas. Felicitó al Ejecutivo y a las empresas por su colaboración, y señaló que el desafío es transformar estas propuestas en resultados tangibles.

De acuerdo con Iván de León, director ejecutivo del centro asistencial, con este instrumental de última tecnología no solo se evita la contaminación, sino que se mejoran los tiempos de respuesta de atención para los niños.

El funcionario añadió que con estos mejoramientos se verán beneficiados los infantes que provienen de todo el país en busca de asistencia, ya que se trata de un hospital de referencia.

Dora Ramírez, jefa del servicio de radiología e imágenes diagnósticas del centro asistencial, indicó que los aparatos son digitales y permitirán realizar estudios de rayos X de tórax, cráneo, huesos, además de estudios contrastados como serie gastroduodenal y esofagogramas, entre otros.

La doctora añadió que el remozamiento y la dotación fue financiado con recursos del Fondo Mundial, por medio de un convenio con el MSPAS y el Instituto de Nutrición de Cen-

Los pacientes tendrán cuidados fortalecidos gracias a las remodelaciones.

tro América y Panamá (Incap). La inversión en los trabajos y adquisición de equipo asciende a aproximadamente 1.3 millones de quetzales.

Esta es otra de las acciones impulsadas por el Gobierno en el tema de salud, y busca fortalecer los servicios que se prestan especialmente a los menores que provienen de diferentes partes del territorio nacional, se indicó.

Cecilia Vicente
Cecilia Vicente
Archivo / Danilo
Ramírez

Delegados ante Conadur ya fueron seleccionados

En un proceso que comenzó en octubre y concluyó ayer, los sectores no gubernamentales eligieron a sus representantes ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), para el período 2025-2026.

La elección, organizada bajo la dirección de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), destacó por la implementación de medidas que garantizaron transparencia e inclusión.

Walter del Cid, subsecretario de Descentralización de la SCEP, señaló que la selección se llevó a cabo bajo las reformas al reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, las cuales permitieron un proceso más abierto y equitativo.

Según Del Cid, este sistema asegura que los delegados provengan directamente de las comunidades y no tengan vínculos con funcionarios públicos, lo que garantiza la representación genuina y la supervisión de las obras ejecutadas con fondos de los consejos.

Diversidad

Entre los sectores que ahora cuentan con representantes están

La iniciativa

las mujeres, pueblos indígenas, empresarios y campesinos, entre otros, lo que refleja un esfuerzo por incluir a distintos grupos sociales en la toma de decisiones.

José Urías, presidente del Parlamento Xinca, resaltó la importancia de este espacio para las poblaciones originarias, tradicionalmente excluidas.

“Estas mesas de trabajo son clave para garantizar que nuestras comunidades sean escuchadas y las necesidades, atendidas”, afirmó.

Javier Fortin, representante del sector empresarial, valoró la apertura a la participación de la sociedad civil, lo que, según él, fomenta la incidencia directa en los temas de desarrollo local.

Claudia Lepe, del Colectivo de Mujeres, destacó la relevancia de la intervención femenina en el Conadur. “Este espacio permitirá impulsar un enfoque de género en las políticas públicas, fortalecer instituciones como la Defensoría de la Mujer Indígena y garantizar que los programas lleguen a quienes más los necesitan”, subrayó.

Los titulares

Pueblos indígenas

(maya, xinca y garífuna)

-Ana María Top Toxcón

-Álvaro Aníbal

Bautista Jacinto

-Reina Marisel

Vásquez Matías

-Gregorio Francisco

Sebastián

-José Amilva Urías Sánchez

-Gilda Olvia Rojas

Bermúdez

Cooperativas

- Adolfo Tiul Ba

Micro, pequeñas y medianas empresas

-William Isaac Toj

Campesinos

- Jorge Aníbal Macz

- Marco Tulio Reyes

Empresarial

-Javier Fortín Morales

Trabajadores

- Julio Antonio Díaz

Organizaciones No

Gubernamentales (ONG)

-Felipe Itzep Ixcotoyac

Mujeres

-Patricia Marisol López

El procedimiento concluyó con el nombramiento de delegados titulares y suplentes que trabajarán en conjunto con autoridades locales y nacionales. De acuerdo con Del Cid, esta elección fortalece la representación social y fomenta el trabajo conjunto para el desarrollo integral de los pueblos.

Expectativas superadas en Gabinete Económico

Hasta noviembre de 2024, el Gabinete Económico (Gabeco), que dirige la vicepresidenta Karin Herrera, superó las expectativas al bene ciar a 9 mil 226 mujeres con servicios de desarrollo empresarial, una diferencia de 1 mil 226 de lo plani cado.

Elizabeth Ugalde, viceministra de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía (Mineco), de-

talló que la mesa energética reportó que alcanzó 24 mil 262 hogares elegibles de 20 mil, lo que impactó a más de 100 mil 271 pobladores.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) benefició a 203 mil 123 agricultores familiares con recursos, asistencia técnica y herramientas; el objetivo era llegar a 50 mil hogares.

En relación con el turismo, al cierre de noviembre, ingresaron 2 millones 463 mil 179 visitantes y se esperaba 1 millón 800 mil.

José Alfredo Blanco, vicepresidente de la Junta Directiva del Banco de Guatemala, explicó que para 2025 se avisora un panorama alentador, con un crecimiento económico de 3.7 al 4 por ciento, impulsado por la recuperación de sectores como electricidad, telecomunicaciones y salud.

La vicemandataria Herrera hizo un llamado a las mesas técnicas a asumir el liderazgo y colaborar de manera efectiva con las instituciones involucradas en los esfuerzo para alcanzar las metas.

Wendi Villagrán Redacción
En la reunión, Carlos Calju

• Las aprehensiones comenzaron el pasado 31 de octubre, cuando fueron aprehendidos tres integrantes de la banda ilegal

Caen cuatro señalados de secuestrar a migrantes

En seguimiento a una denuncia, agentes del Comando Antisecuestros, de la Policía Nacional Civil (PNC), reportaron la desarticulacion de la estructura criminal Los Fronterizos, dedicada al secuestro de migrantes, por quienes exigían dinero para su liberación, de acuerdo con las autoridades.

Según el informe oficial, la banda ilegal operaba en las fronteras de Ciudad Pedro de Alvarado, en Moyuta, Jutiapa, y La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango.

Cronología

Por este caso, el 31 de octubre del presente año fueron detenidos en flagrancia Esvin Betzaín Rivas Hernández, de 47 años; Miriam Patricia Rodríguez Ruiz, de 36, y Juan Darniel Rivas Hernández, de 31, en aldea Llano Grande, Chinacá, Huehuetenango.

El pasado lunes, Fredy Eduardo Gómez Rivas, de 30 años, fue aprehendido en la colonia El Mezquital, zona 12 de Villa Nueva, por los delitos de plagio o secuestro, en cumplimiento a una orden girada

Las fuerzas de seguridad continúan las investigaciones, pues se sospecha que hay más involucrados en este grupo criminal.

el 3 de diciembre pasado por un juzgado de Huehuetenango.

En esta diligencia, las autoridades incautaron un arma, cuatro teléfonos celulares y un vehículo, refiere el reporte.

Además, se logró la liberación de un migrante de nacionalidad dominicana.

A Gómez se le incautaron dos teléfonos celulares que serán analizados como parte del proceso de investigación, indica la información de la PNC.

Vinculaciones

A esta estructura criminal se le sindica de ser responsable de la retención y secuestro de cinco peruanos, el 26 de septiembre pasado, en Ciudad Pedro de Alvarado.

La investigación determinó que exigían 6 mil dólares a los familiares a cambio de su rescate.

Los agentes del Comando Antisecuestros continúan tras la pista de más integrantes de este grupo ilícito para su desarticulación total.

Las fuerzas del orden reiteraron que la cultura de denuncia es clave para fortalecer la seguridad y combatir el crimen organizado.

Extraditable responderá por tres cargos

Requerido por delitos de narcotráfico, ayer fue capturado Juan Gustavo Solórzano Imeri o Víctor Monroy Rivas, de 46 años. Es solicitado por la justicia de Estados Unidos, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

Solórzano fue detenido por agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la PNC, en un centro comercial capitalino, por tres cargos.

El primer señalamiento es por conspiración para importar narcó-

El Minex ha mejorado la calidad de los servicios en el extranjero.

Se realizan 25 sábados consulares

Los 25 sábados consulares que se realizaron en noviembre del presente año en Estados Unidos ofrecieron 6 mil 833 servicios, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

Estas actividades tienen como objetivo extender los horarios de atención en las sedes diplomáticas en ese país norteamericano. Con la estrategia, que se implementa comúnmente el primer sábado de cada mes, de 8:00 a 13:00 horas, la Red Consular de Guatemala en EE. UU. busca llegar cada vez a más connacionales, haciendo accesibles las oficinas para quienes, principalmente por motivos laborales, se les dificulta acudir a hacer trámites entre semana.

ticos hacia la nación norteamericana en detrimento de las leyes de ese país.

El segundo es por uso, tenencia y portación de armas de fuego, que también viola las normas legales estadounidenses.

El tercero, por conspiración para cometer el anterior delito citado. Con esta aprehensión, ya suman 31 los arrestados este año con fines de extradición, 18 de los cuales son por hechos relacionados con el narcotráfico.

El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, resaltó la importancia de esta captura.

La captura de datos de pasaporte fue el servicio que más se ofreció, con 1 mil 683 atenciones, seguido del registro para la Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca (TICG).

Además se facilitaron pasaportes y DPI, consultas varias, así como la emisión de certificados de nacimiento.

Otras asistencias son la entrega de pases especiales de viaje, recaptura y correcciones de datos para trámite de pasaporte, además de registros civiles.

Las autoridades hicieron un llamado a no permitir que intermediarios cobren por el servicio, ya que el mismo es gratis, así como evitar compartir datos personales.

La captura se ejecutó en un centro comercial de la zona 10, según reportes de las autoridades.

En el país

• En el primer año del presidente Bernardo Arévalo se han impulsado políticas públicas en pro del resguardo humano

Gobierno ratifica compromiso global

Como parte rmante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Gobierno de Guatemala rati ca su compromiso de trabajar para que estas garantías sean respetadas y cumplidas. Esto en el marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, conmemorado ayer, como recordatorio de la consideración que merece cada uno de los seres humanos.

Ello, independientemente de su color, religión, sexo, idioma, opinión política, origen étnico, nacional o social, posición económica, nacimiento o de cualquier otra índole.

En el primer año de gestión del presidente Bernardo Arévalo se han impulsado diversas políticas públicas para resguardar la dignidad de niños y adolescentes, pueblos indígenas, personas con discapacidad y en desplazamiento migratorio así como defensores de los derechos humanos.

Además, se ha establecido un gabinete específico en el que, por medio de la Comisión Presiden-

cial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), se coordinan las dependencias estatales y otros actores para la promoción de mecanismos que ayuden a garantizar la dignidad de los connacionales.

Antecedentes

La declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de di-

RSF resalta acciones para proteger a los periodistas

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) analizó la situación de países que han implementado mecanismos para reforzar la seguridad de los periodistas en Guatemala, Ecuador y Perú y aquellos que están en proceso de aprobarlas, como Chile y Paraguay.

ciembre de 1948, como respuesta a las barbaries cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue redactada como un ideal común para todos los pueblos y naciones y ha sido traducida a más de 500 idiomas.

Este documento es ampliamente reconocido por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de 70 tratados.

Representantes de las víctimas expresaron su sentir frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia.

Nombramiento

de fiscal es adversado

Víctimas del con icto armado interno y organizaciones sociales expresaron su rechazo a la decisión de la scal general, Consuelo Porras, de desmantelar la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP). Esto, luego de darse a conocer la destitución de tres fiscales y el traslado de 11 auxiliares y agentes fiscales que estaban a cargo de casos de genocidio, además del nombramiento de Noé Rivera como jefe de dicha oficina, quien fue designado en la Lista Engel de Estados Unidos en diciembre de 2023.

Condenaron las resoluciones en favor de militares, pues la Sala Segunda de Mayor Riesgo anuló los avances en el caso Creom-

paz y ordenó la liberación de los implicados. En la Sala Primera de Mayor Riesgo se canceló el juicio contra Benedicto Lucas, lo que dejó perjudicados ixiles y ordenó que se repita el proceso. Mario Trejo, abogado de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, presentó un amparo para revocar la resolución de la Sala Primera, ya que violenta las garantías de las víctimas en la causa que tiene más de siete meses y ha comprendido 99 audiencias. “Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales para que se manifiesten contra la cooptación del sistema de justicia y los abusos de poder del MP”, expresó Juan Pérez, de la Plataforma Nacional de Víctimas de Conflicto Armado Interno.

Mujeres ixiles fueron

Resaltó las decisiones puestas en marcha por el presidente Bernardo Arévalo como la reciente adhesión a la Declaración de Chapultepec, el pasado 11 de

París EFE noviembre, que busca respetar, garantizar y defender el derecho a la libre expresión. Sin embargo, critica la limitada acción de resguardo a los cazanoticias, acentuada por la falta de apoyo parlamentario que hace aún más difícil la aprobación de mecanismos específicos y eficaces. El mayor reto para la región es convertir la protección en prioridad política, señaló RSF en su informe Mecanismos de protección en Latinoamérica: cómo fortalecer este frágil escudo para los periodistas

Un grupo de indígenas agrupadas en la organización Mujeres Tejedoras de Justicia, que sufrieron la pérdida de sus familiares durante el conflicto armado interno en Quiché, entre 1980 y 1982, recibió el galardón Monseñor Juan José Gerardi a los Derechos Humanos, debido a su lucha en busca de justicia, el cual fue entregado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. • EFE

Sandra Sebastián
Archivo / Danilo Ramírez
Kiara De León DCA
EFE
Apoyo a personas con discapacidad, es una de las medidas impulsadas por el Ejecutivo para resguardar los derechos humanos.

Cambios de forma y de fondo en la educación pública

Es un dato contundente. Incuestionable, que refleja diferencias de forma y de fondo. Veamos. Del 14 de enero de 2020 al 14 de enero de 2024, la administración anterior reparó 9 mil 308 centros de enseñanza pública. En 11 meses (faltan 3 días para alcanzar ese tiempo), las actuales autoridades del Organismo Ejecutivo llevan 10 mil 200 remozamientos. Cifra que, por cierto, supera la meta trazada por el ministerio encargado de la enseñanza oficial.

¿Qué significa dicho logro? Hay varias respuestas. Sin embargo, conviene centrarse en la más importante, que tiene que ver con la importancia que el gobierno que lideran Bernardo Arévalo y Karin Herrera le dan al traslado del conocimiento. Una trascendencia que pasa por dignificar el proceso de enseñanza, la labor de los docentes y la atención de los alumnos.

La certeza de que este es el camino que permite transformar la sociedad. Que garantiza el crecimiento intelectual y permite alcanzar mayores niveles de bienestar individual y colectivo. Pero, sobre todo, que permite discernir. Que forma ciudadanía y hace conciencia sobre los derechos y las responsabilidades.

Como se ve. Las mejoras implican mucho más que pintura y fontanería. Trasciende el arreglo de paredes y recuperar pisos. Es el comienzo de nuevas y mejores oportunidades. Un trabajo que se basa en el uso probo y eficiente de los fondos públicos. Que incluye transparentar ejercicios como el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, un acuerdo cuya opacidad ha generado desconfianza y cimentado privilegios.

Conviene reconocer que este logro sería imposible de mostrar sin el apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), las que se han convertido en los intermediarios perfectos en la consecución de condiciones que llegarán a sus hijos. Éxito que también pasa por el respaldo de los alcaldes, quienes han puesto su grano de arena. Ocuparse de formar a niños y jóvenes es el principal compromiso para una administración que piensa en los ciudadanos. Atreverse a desafiar el sistema es la tarea encomendada en las urnas. Afianzar las bases del desarrollo integral es el norte que conduce a la prosperidad y el conocimiento.

En la Historia

11 de diciembre

1844

Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala, nombrado por el clero y el partido conservador dirigido por el Clan Aycinena. El 21 de marzo de 1847 firma un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, lo cual separa definitivamente al territorio de la patria federada centroamericana.

1945

Como uno de los legados de la Revolución de Octubre, por medio del decreto 215 del Congreso de la República, se establece la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la cual le confiere autonomía.

Fuente: Fechas importantes de la Historia de Guatemala. Autor: Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Exportando Servicios

Es indispensable cumplir con las normas

MA. INÉS VALLE

Analista de Admisibilidadesy Normas Técnicas

Agexport Twitter: @BalsellsInesM

“Para las empresas extranjeras, contar con un Registro activo ante la FDA es un requisito para exportar alimentos, bebidas y suplementos dietarios a Estados Unidos. El plazo para ello es entre el 1 de octubre y no más allá del 31 de diciembre. La carencia o desactualización de un Registro válido puede resultar en la retención y/o rechazo de productos en la frontera”.

La inocuidad alimentaria se ha convertido en una prioridad a nivel global, y para los consumidores, un factor decisivo entre una compra u otra. Estados Unidos lo ha tomado muy serio, por lo que, al considerarlo como destino para las exportaciones de alimentos, bebidas y suplementos dietarios guatemaltecos, es indispensable cumplir con las normativas que impacten en la seguridad e inocuidad. Uno de ellos es el registro de instalaciones ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Asimismo, el Registro facilita el acceso a otros mercados a los que desea incursionar, dado que todo producto debe contar con este trámite.

Datos de la Agencia indican que, a octubre del año 2024, hubo 234 mil 092 registros de empresas de la industria, de los cuales 94 mil 147 son de EE. UU. y 139 mil 945 extranjeros. Con este registro, la Agencia rastrea fácilmente a los establecimientos implicados en caso de existir enfermedades transmitidas o bioterrorismo, porque identifica la ubicación y la posible fuente. Y, con la renovación de cada dos años, la FDA se mantiene actualizada, ante cualquier cambio como: nuevos productos, así como la modificación en la dirección o en los procesos de producción. El Registro también aporta beneficios a las empresas, entre ellos, la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura o un Análisis de Peligros y Controles Preventivos Basados en Riesgos lo cual brinda una imagen positiva ante consumidores y socios comerciales, que puede ser un diferenciador clave en un mercado competitivo.

Este registro es un requisito legal para todo actor nacional y extranjero propietario, operador, fabricante, procesador, empacador y/o almacenador de productos para consumo humano y animal en los Estados Unidos. Se implementó a raíz del Bioterrorismo en el año 2002, y se enmendó por la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria – FSMA de la FDA en el 2011.

Asimismo, el Registro facilita el acceso a otros mercados a los que se desea incursionar, dado que todo producto para consumo humano y/o animal que realice su escala en Estados Unidos, debe contar con este trámite.

Esta renovación del Registro debe realizarse de forma bianual y el plazo de la FDA es entre el 1 de octubre y no más allá del 31 de diciembre. Sin lugar a duda, deberán las empresas realizar su proceso y si desea conocer más sobre la asesoría y apoyo de Agexport en este tema, no dude en contactarse.

Casa

Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñónez, Katheryn Ibarra y Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Juan Rene Chicoj y Sergio Espada

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía:
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Colaboración

Doña Elena, mater et magistra

EOSCAR PELÁEZ ALMENGOR, PH.D. (TULANE UNIVERSITY, 1996). Profesor Titular XII CentrodeEstudiosUrbanosyRegionales Universidad de San Carlos de Guatemala

n nuestro pensamiento surge la pregunta: tratándose de hijo de ganadero, de dónde provino el amor por la educación que Juan José Arévalo Bermejo desplegó durante toda su vida, afortunadamente, acude en nuestra ayuda, indicándonos sobre su señora madre, Elena Bermejo de Paz: “… la Bermejito era casi una mascota del colegio. Su inteligencia despejada, su memoria impresionante, su innegable belleza forjaron en ella una figura juvenil que infundía orgullo al establecimiento y a sus profesores” (Arévalo, Guatemala: Memorias de aldea, EDITA, 1980, pág. 51).

Arévalo Bermejo la recuerda con una ternura infinita y nos devela quién contribuyó de manera central en su formación como educador y lo inició en las primaras letras:

después, con palabra de madre maestra, más bien el plan de la fábula pedagógica, la existencia de mundos distantes y la noción de que cada estrella es un mundo. Se refería también al comando solar de nuestro mundo, que yo entendía a duras penas, y a la redondez de la Tierra. Penetraba más allá hasta apuntar lo matemático en el suceder de los días y de las noches” (Ibíd, pág. 51).

“Mi madre me habló de países distantes, de gentes de otras razas, que usan diversas lenguas y visten extravagantes ropas. Extrañas cautivadoras nociones para un niño que todavía acepta por todo universo una alta montaña, estas gentes de vida elemental y aquellos potreros de abajo, criaderos de caballos y vacas.

”Peroraba con entusiasmo, con elevación, escogiendo palabras, exhibiendo orgullosa su cultura normalista“.

“Mi madre estaba sentada allí aquella tarde, saturada de entusiasmo lírico y de nostalgias íntimas… Desde niño me quería para compañero de su soledad y me presentía su aliado: madre ilusa que me creía de su mismo diapasón espiritual.

De sus labios recibí las primeras lecciones de estética. Yo no lo sabía -claro está- lo que significa ese cielo de todas las tardes y de todas las noches. Ella me explicó en oportunidades parecidas, entonces y

Colaboración

“Peroraba con entusiasmo, con elevación, escogiendo las palabras, exhibiendo orgullosa su cultura normalista, lecturas extraescolares, y tiñendo la frase, aun cuando era un niño quien la oía, con cierta emoción expresiva. La madre maestra, la maestra poetisa, la poetisa inédita, escribía así sus mejores versos, sus versos de oro y miel, en el alma de su hijo” (Ibíd. pág. 52).

Afortunadamente, Arévalo Bermejo dejó para nosotros estos hermosos párrafos de amor filial y cómo la educación en su forma más elemental, la transmitida de padres y madres a hijos e hijas tiene un valor incalculable para el futuro de la humanidad. Esa educación primera abre los derroteros de las futuras mujeres y hombres de una comunidad o de un país para bien o para mal.

Lo universal de la Navidad

EMARÍA JOSÉ NAUDON

Magíster en Artes

Liberales

Decana Escuela de Gobierno UAI

n las últimas semanas, la Navidad ha comenzado a transformar los paisajes urbanos.

Sin importar dónde, las luces, los mercados y las tradiciones salen a las calles impregnándonos de un “espíritu navideño” que trasciende las fronteras.

Para Scrooge, la Navidad no es más que una frivolidad innecesaria.

Este fenómeno encuentra resonancias en festividades de diversas religiones y tradiciones durante otras épocas del año. Hanukkah en el judaísmo, el Diwali en el hinduismo, o el Ramadán en el Islam. Cada una de ellas, aunque diversa en origen y prácticas, comparte el deseo universal de buscar paz, fortalecer los lazos comunitarios y renovar la esperanza, recordándonos que, más allá de las diferencias, la humanidad comparte aspiraciones comunes.

Charles Dickens, en  Cuento de Navidad, ilustra magistralmente esta idea a través del personaje de Ebenezer Scrooge, un hombre atrapado por

el miedo y la indiferencia, que finalmente redescubre el poder transformador de la empatía y la generosidad. Su visión del mundo está profundamente marcada por la desconfianza y un rechazo hacia todo aquello que no encaje con su rígida lógica emocional y racional. Para Scrooge, la Navidad no es más que una frivolidad innecesaria. Sin embargo, el viaje que emprende a través de los fantasmas de la Navidad pasada, presente y futura lo confronta con una verdad ineludible: su miedo al otro, a lo diferente, no solo lo ha aislado, sino que también le ha arrebatado la alegría y el propósito que surge de la conexión humana. En este proceso de confrontación con su propia indiferencia, Scrooge no solo emprende una profunda transformación personal, sino impacta la vida de quienes lo rodean, demostrando cómo el cambio individual puede irradiar y modificar dinámicas sociales previamente marcadas por la apatía.

La Navidad sigue siendo una invitación, tanto para quienes son religiosos como para quienes no lo son, a reflexionar sobre valores universales, esenciales y profundamente humanos.

Colaboración

Día de los Derechos Humanos

EMARCO ANTONIO

SAGASTUME

GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

l amor al humano es alegría y el Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en la ciudad de París, Francia. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 invitando a todos los Estados y organizaciones para que adopten el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En uno de los considerandos de la Declaración Universal aún continúa con la denominación de los derechos del hombre: “Considerando que los estados miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas; el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre; y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.”

da momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”-

Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad.

La Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados abajo su jurisdicción.

Antonio Pérez Luño nos dice: “Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en ca -

Aristóteles resaltaba a los tres grupos de seres vivos, el primero son los vegetales; los segundos los animales irracionales y el tercero, son los seres humanos que poseen la racionalidad y por lo tanto han alcanzado la dignidad al poder determinar la bondad o la malicia de los actos de los seres humanos. Esta es la idea de la dignidad. Solo el ser humano posee también la palabra y el entendimiento de que nuestra existencia tiene un límite. La Declaración Universal nos señala que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Para finalizar, la Declaración Universal de Derechos Humanos nos dice en su Artículo Primero: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Y para ver el proceso histórico que ha logrado el respeto a estas normas jurídicas, colocamos el Artículo Primero de la Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 1776. “Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su posteridad por ningún pacto, a saber. El goce de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad y buscar y obtener la felicidad y la seguridad”. (Seguiremos)

0.51 por ciento del PIB fue el costo de la inseguridad en México durante 2023

• Herramienta inspecciona el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad local

Tras evaluación a comunas, resaltan las del área central

En la novena edición del Índice de Competitividad Local (ICL), presentada ayer por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), resaltó que 10 municipalidades de Guatemala y Sacatepéquez se catalogaron con el mejor trabajo, según lo explicó José Miguel Torrebiarte, vicepresidente de esa institución.

Las comunas evaluadas son 34 y los primeros lugares son las de Guatemala, San Miguel Petapa, Mixco, Santa Catarina Pinula, La Antigua Guatemala, Villa Nueva, Fraijanes, San Lucas Sacatepéquez y Villa Canales.

Jorge Benavides, investigador asociado de Fundesa, afirmó que “el esfuerzo de continuar la valoración en el ámbito subnacional es porque la evidencia demuestra que un mayor desarrollo futuro depende de las decisiones de inversión de la ciudades intermedias y grandes nodos urbanos”.

La presentación de la novena edición de Índice de Competitividad Local fue realizada por Fundesa.

“Es fundamental, clave, muy importante”.

Gabriela García Ministra de Economía

“El reto que tienen las autoridades locales es identificar qué se está haciendo bien para replicarlo, y qué no está funcionando, pa-

ra efectuar las correcciones oportunas”, agregó el experto.

Datos clave

Gabriela García, ministra de Economía, manifestó que este estudio “nos da información para conocer el estado de cada uno de los municipios, tomando como base ciertos indicadores económicos, desde temas de salud, infraestructura y recurso humano”.

“Sin información, como sector público, nos costaría mucho tomar decisiones, pues necesitamos saber exactamente qué está pasando y, de acuerdo con esa data, se adoptan las políticas públicas”, agregó la funcionaria.

Torrebiarte sostuvo que “estos datos son clave, ya que al establecer la cantidad de inversión pública que el Gobierno realiza con relación a la productividad de cada jurisdicción, podemos ver dónde es importante promover mayores estudios de preinversión para proyectos que faciliten la movilidad y el desarrollo”.

Desde hace nueve años, esta entidad ha desarrollado una metodología del Índice de Competitividad que publicó el Foro Económico Mundial desde 1979, para ser replicado en lo municipal. El indicador usa de referencia 43 datos provenientes de al menos 20 instituciones públicas y más de 100 cifras estadísticas oficiales, disponibles a octubre de 2023. Las variantes se expresan en una escala de 0 a 100 puntos y cada pilar cuenta con el mismo peso estadístico.

MEM y BM sugieren cambios en empresas municipales

Redacción

DCA

Con el objetivo de apoyar a las empresas eléctricas municipales para que sean más rentables y e cientes, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Banco Mundial (BM) presentaron un estudio en el que resalta la necesidad de que estas se independicen para eliminar costos no cobrados como luz para los parques, edi cios municipales y bombas de agua, entre otros, lo que les ocasiona pérdidas y atrasos en el pago de sus compromisos.

Juan Fernando Castro, vicetitular del MEM, explicó que estas

compañías cubren el 14 por ciento del suministro energético del país.

“En general, están mal gestionadas, tienen en promedio pérdidas por cerca del 30 por ciento, tienen limitación en su crecimiento y restricciones dentro de su misma administración”, afirmó el funcionario.

Mario Pizarro, asesor de la entidad bancaria, señaló que para ejecutar las recomendaciones se “debe trabajar de forma mancomunada, ya que en definitiva es más fácil hacer inversiones, adquirir sistemas comerciales y de gestión de incidencia que son vitales en cualquier firma”.

David Vilar, especialista en energía de este organismo internacional, señaló que uno de los retos es la parte de gobernanza, ya que hay cosas que se deben separar de la municipalidad como tal.

Mynor Navarro, en representación de la compañía de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, manifestó que van a tomar en cuenta esta herramienta para efectuar las correcciones a fin de prestar un mejor servicio para sus usuarios.

El alcalde Roberto Ramírez, de San Pedro Pinula, Jalapa, agradeció el trabajo ya que les permitirá establecer donde superar las deficiencias evidenciadas.

La cartera energética considera que las pérdidas que registran las compañías no les permite alcanzar un crecimiento.

Archivo
Guatemala, miércoles 11 de diciembre de 2024

• Una selección de esculturas, pinturas, fotos y más se expone en Punto D Contemporáneo

Antología de obras de más de 30 artistas

Colectiva 5 reúne a 35 artistas guatemaltecos y extranjeros en Punto D Contemporáneo con técnicas de pintura, fotografía, collage, escultura e instalaciones. La curaduría y museografía estuvo a cargo de David Urbina; el diseño y diagramación, de Álvaro Sánchez.

Algunos de los artistas que presentan sus obras son: Patricia Valladares, Daniela Sierra, Igal Permuth, Manuel Tzoc, César Moncrieff, Erick Menchú, Orlando Villatoro (San Salvador), Pedro González, Norman Morales, Larraitz Iparragirre (País Vasco), Karmadavis Pascale Archambault (Canadá), Manuel Morillo, Anaí Martínez-Mont, Álvaro Sánchez, Rodolfo de León, Camilo Almaraz, Kevin Mérida, Denisse Quiñónez, Erick Boror, Mario Santizo y más.

El escritor Javier Payeras en el texto de sala, remarca que una muestra colectiva de artistas tiene

Dato

Exhibición abierta al público hasta el 18 de enero, en 8ª. calle 6-06, zona 1 (Penthouse Edificio Elma), de lunes a viernes, de 11:00 a 18:30 horas; sábados, de 11:00 a 17:00. Visitas guiadas: sábados 14 y 22 de diciem bre. Más información, llamar al 2220-7945.

CREADORES de Guatemala, El Salvador y Canadá, entre otros, participan en la presentación.

detrás de sí un relato. El ojo que selecciona y organiza lo que se va a exponer, el que construye el do cumento que guardará la informa ción para que generaciones veni deras hilen su historia.

“El ojo curador y comisario que organiza el retrato del presente pa ra retenerlo en las formas cam biantes del tiempo. Es importan te comprender que en este trabajo arduo de elección —selección— montaje exige riesgo, criterio y an ticipación. Las personas inscritas dentro del afiche (hoy posible mente más virtual que impreso), son las citas que en el futuro serán estudiadas como un episodio su brayable del arte latinoamericano de la segunda mitad de la trágica década 2020”, mencionó Payeras.

Textura y Colores: talento emergente en el Palacio Nacional

y maestros unen sus capacidades en esta muestra.

El Palacio Nacional de la Cultura se convierte en un espacio para la expresión artística con la exposición Textura y Colores, una iniciativa en colaboración con La Casa del Escultor. Se busca resaltar el talento emergente en pintura y escultura, promoviendo el arte universal como base de las obras expuestas. En esta muestra participan 40 alumnos y cinco maestros, quienes presentan una variada selección de piezas que van des -

de lo abstracto hasta lo figurativo, todas con un enfoque en la exploración de texturas y el uso vibrante del color.

Bajo el lema Descubre al artista que llevas dentro, los organizadores invitan a la comunidad a disfrutar de un catálogo de obras que reflejan la creatividad y profesionalismo de los expositores.

El montaje de la exposición estuvo a cargo del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Artísticos, asegurando que cada obra sea presentada con el cuidado y la calidad que merece.

La inauguración fue liderada por Juan Carlos Serrano Águila, director de La Casa del Escultor, quien destacó la importancia de brindar espacios para el desarrollo de nuevas figuras artísticas. “Los alumnos de La Casa del Escultor nos deslumbraron con sus obras, presentaron las que reflejan su progreso”, puntualizó.

La exposición estará abierta al público en un horario de 9:00 a 16:00, con entrada gratuita, para el disfrute del arte contemporáneo y del ingenio nacional.

María Godoy Artes
DELEITE VISUAL del ingenio de cada uno los artistas participantes en la exposición.

Los nominados a los Globos de Oro 2025

Emilia Pérez, el musical de Jacques Audiard sobre un narcotra cante mexicano que se transforma a mujer, es la película más nominada a los Globos de Oro, con

Las cintas más nominadas

Mejor película animada

Flow

Inside Out 2

Memoir of a Snail Moana 2

Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl

The Wild Robot

Mejor película de drama

The Brutalist A Complete Unknown Cónclave

Dune: Part Two Nickel Boys September 5

Mejor película de comedia

Anora Challengers

Emilia Pérez

A Real Pain

The Substance Wicked

10 candidaturas, mientras que en televisión, e Bear, cuenta con cinco.

Este es el listado completo de las candidaturas de la 82 edición de los premios que concede la prensa extranjera de Hollywood.

La celebración de la gala Mejor dirección

Día: 5 de enero de 2025

Lugar: Hotel Beverly Hilton, California, EE. UU.

Las series más nominadas

Mejor

The Day of the Jackal

The

Mr.

Nominaciones totales conseguidas por Netflix - mayor cantidad para cualquier estudio en esta edición Netflix lidera las candidaturas

Mejor

Laurean a escritoras

en EditorialLaPepita

Editorial La Pepita premió a las ganadoras de los concursos literarios edición 2024. El primer lugar en la categoría de Poesía Odette Arzú Castillo fue María de los Ángeles Linares, y el de Literatura y ensayo María Goubaud de Castillo, se le entregó a Zayda Noriega.

Cada una recibió 40 mil quetzales más un diploma, así como la publicación de su obra. También se entregó diploma de participación a las finalistas de am-

bos certámenes, en una actividad que contó con la presencia del jurado y otras personalidades literarias y culturales, entre ellos Lucrecia Méndez de Penedo, Aída Toledo, Walter Morán, Rocío Quiroa, Enrique Noriega, así como María Odette Canivell Arzú, fundadora y directora de La Pepita Editorial.

La convocatoria para la próxima edición se anunciará el próximo año por medio de los canales oficiales de comunicación de la editorial @lapepitaeditorial (Instagram) y @lapepitaeditorialgt (Facebook).

Oye originó una historia de conexión y amor a las mascotas

Laura Agustí comparte su experiencia de 17 años con Oye, su felino siamés, en su libro Historia de un gato. Por medio de una narrativa autobiográfica ambientada en su infancia en Teruel y su vida en Barcelona, la autora explora la profunda relación entre humanos y animales.

Monsters:

Las ilustraciones detalladas complementan el relato, que brindan una perspectiva visual que enriquece la lectura. Este texto es una celebración del amor y la conexión que se puede forjar con las mascotas, que consigue en librería Sophos al costo de 230 quetzales. • Narcy Vásquez

Narcy Vásquez Artes
ZAYDA NORIEGA y María de los Ángeles Linares se alzaron con los premios.
Sophos
Jacques Audiard Emilia Pérez
Sean Baker Anora
Edward Berger Cónclave
Brady Corbet The Brutalist
Payal Kapadia All We Imagine as Light
Coralie Fargeat La sustancia

• Príncipes azules y lanudos buscan sumar títulos a su palmarés en la Liga Nacional de Futbol

Inédita final entre Cobán y Xelajú

Una inesperadanal del Torneo

Apertura 2024 es la que se jugará en una serie de dos encuentros, entre Cobán Imperial y Xelajú MC, cuyo primer compromiso será el sábado 14 de diciembre en el estadio José Ángel Rossi, a las 15:00 horas.

Estas dos escuadras no habían disputado entre sí un título del balompié nacional, pero sí han sido campeonas. Cobán, en dos ocasiones, y Xelajú, en seis. Los dos entrenadores tienen experiencia en estas lides. El timonel cobanero Roberto Montoya disputará su cuarta serie por la corona y cuenta con dos triunfos. Por su parte, para el

Roberto Montoya (Mex)

Técnico de Cobán Imperial Cuarta final Campeón

• Clausura 2019-Antigua GFC

Cobán Imperial

Fundación: 1 de agosto de 1936

• Títulos: 2

Clausura 2004

Apertura 2022

• Subcampeonatos: 4

1979 Torneo Largo

1997-1998

Apertura 2001

Clausura 2003

Xelajú MC

Fundación: 24 de febrero1942

• Títulos: 6

Torneos largos 1962, 1980 y 1996

Clausura 2007

Clausura 2012

Clausura 2023

• Subcampeonatos: 5 1964, 1966, 1981 2010 y 2018

Marvin Amarini Villatoro (Gua)

Entrenador de Xejajú MC

• Cuarta final

• Campeón

Clausura 2018-Guastatoya

Apertura 2018-Guastatoya

Clausura 2023-Xelajú MC

Ultimos cinco resultados

19-08-2023

Cobán Imperial - Xelajú MC 1-0 24-09-2023

Xelajú MC - Cobán Imperial 1-0 4-02-24

Cobán Imperial - Xelajú MC 3-0 2-03-2024

Xelajú MC - Cobán Imperial 0-0 28-09-2024

Cobán Imperial - Xelajú MC 0-0

adiestrador del cuadro quetzalteco, Amarini Villatoro, también es su cuarta disputa por el cetro, pero con la diferencia de que ganó tres campeonatos.

• Apertura 2022-Cobán Imperial

En el actual certamen, los chivos fueron primeros y los príncipes azules, terceros en la fase de clasificación. Se enfrentaron en una ocasión, en el estadio Verapaz, con resultado de 0-0. En los

últimos cinco choques, dos veces se impusieron los altaverepacenses, hubo dos empates y una victoria chiva. Últimamente, Xelajú no ha podido derrotar a Cobán en su estadio; incluso, fue goleado 3-0. La final de vuelta está programada para el sábado 21 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Estadio Mario Camposeco.

Una noche de intensos combates de pugilismo local

Una motivada velada se vivió en el país.

En una combinación de peleas a cionadas y profesionales se ralizó recientemente la Fight Night Black Box en el Black Box Gym-Mira ores, con 10 combates amateur, dos de máxima categoría y la estelar entre Salomón el Baki Molina y Diego Rosales, la cual ganó el primero.

El gimnasio ubicado en la zona 11 fue testigo de una electrizante velada, en la cual jóvenes talentos se en-

frentaron con pasión y garra en los duelos de aprendices. Una de las batallas destacadas fuela del influencer Ángel Paz, NiMuyAngel contra Santiago Sánchez, quien se llevó la victoria, mostrando su habilidad y determinación en un duelo intenso. Se continuó con las profesionales. En la primera, Santiago Zarco debutó con éxito frente a Óscar Alemán, logrando una contundente victoria por nocaut técnico, siendo un inicio prometedor para su carrera.

Disputas profesionales y aficionadas se disfrutaron en la Fight Night Black Box

La noche terminó con el triunfo de Molina, quien por nocaut superó a Rosales. El ganador mejoró su récord

profesional al llegar a 6-2-0 y expresó públicamente su ambición de conquistar un título mundial.

Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
Herbert García
Herbert García

Vinicius y Bellingham reviven al rey de Europa

Bérgamo EFE

En los peores momentos aparecen los mejores jugadores. Y cuando el Real Madrid transitó por la duda, Vinicius y Bellingham comandaron la respuesta del campeón en Bérgamo, donde dieron un paso adelante para sacar al cuadro del borde del abismo en la Liga de Campeones con dos tantos separados por apenas tres minutos que solventaron el complejo desafío del Atalanta de Gian Piero Gasperini, que rozó en la última jugada el gol del empate.

La estadística marcó la previa. Los números del local eran estratosféricos. No perdía desde septiembre, líder de la Serie A, invicto en la Champions... Retegui rozó la diana de la épica en la última acción. Pero cuando los merengues se ponen delante, hay que matar dos veces. Mbappé avisó con su gol de que el Real Madrid tenía los argumentos. Vinicius y Bellingham certificaron y mostraron a Europa que el campeón está muy vivo. Y eso que por un momento el actual monarca volvió a ver fantasmas. Mbappé se lesionó en el minuto 35. El empate de la Dea al borde del descanso amenazó con remontada... Todo lo que hicieron

bien los de Ancelotti en la primera parte, especialmente en los primeros 20 minutos, se fue al traste en el último suspiro. Fue un penal de Tchouameni en el tiempo añadido de ese primer acto lo que lo vol-

vió a colocar en el centro del huracán. Elegido otra vez por delante de Asencio, comprometió con esa acción una buena actuación colectiva. Un buen inicio que Mbappé aprovechó para redimirse, para re-

Antigua GFC conoció ayer mediante el sorteo que se llevó a cabo en Miami, Florida, Estados Unidos, a su rival en la primera ronda de la Copa de Campeones de la Concacaf y la ruta que tendría que superar, en caso de avanzar de rondas.

El club colonial se mostró entusiasmado al presentar a su adversario en las redes sociales con el mensaje: “Ya tenemos rival para la primera ronda de @TheCham-

2-3

conectarse consigo mismo. La lesión que le impidió continuar lo volvió a frustrar en un gran escenario en el que tenía todo de cara. Por fin se vio un campeón reconocible, uno que estuvo a la altura de lo que se espera del rey de las copas. Un equipo bien plantado, con una idea clara, con la portería como objetivo y utilizando todas sus armas a disposición de manera útil.

Antigua será el único chapín en el torneo regional

pions 2025. Nos enfrentaremos contra @SoundersFC. ¡VAMOS ANTIGUA!”.

La serie tendrá lugar en encuentros a visita recíproca el próximo febrero, por el boleto para los cuartos de final de dicha competición.

Entre los probables contendientes que podían salir del bombo 1 y chocarse con los panzaverdes se destacaban el Inter Miami o el LAFC, de la Liga estadounidense, o Monterrey o Cruz Azul, del balompié azteca. Aunque todavía no se ha hecho

oficial, todo apunta a que el técnico Javier López ya no se encuentre al frente del banquillo para el próximo año. En caso de avanzar a la siguiente fase, el plantel aguacatero se medirá con el vencedor entre los cementeros del Cruz Azul y el Real Hope haitiano. En otras llaves, el Inter Miami, de Leo Messi, tendrá que solventar una confrontación ante el Sporting de Kansas City y el subcampeón centroamericano, Real Estelí, de Nicaragua, tendrá como contrincante a Tigres, de México.

Max S. Pérez Redacción
Vinicius Junior puso en ventaja,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.