Edición Diario de Centro América de 13 de diciembre del 2024

Page 1


Guatemala, viernes 13 de diciembre de 2024

No. 41,415

dca.gob.gt como debe

Trabajamos para ser informarte,

Adultos mayores concentran atención interinstitucional

Guatemala cierra el caso de cocaína en Dominicana, afirma el presidente Arévalo

Trazan estrategia para atender municipios con mayor pobreza

Gobierno identifica las jurisdicciones que superan el promedio (56 por ciento) de carencias y falta de servicios esenciales. Estudio de Segeplán, coordinado por el Banco Mundial, advierte que de 2000 a 2022 el nivel de pobreza se mantuvo inalterable. El documento le facilitará al Organismo Ejecutivo priorizar programas y obras que permitan a las comunidades salir de las miserias en las cuales viven.

Mejora de la genética bovina es uno de los avances del MAGA en 2024 EN EL PAÍS

Más de 42 mil policías atienden llamado de seguridad

Desde ayer y hasta el 5 de enero, toda la fuerza que integra la Policía Nacional Civil (PNC) se desplegará para garantizar el resguardo físico y patrimonial de los ciudadanos. “El objetivo es darle a las familias las mejores condiciones para que disfruten las fiestas en paz y con tranquilidad”, afirmó el presidente Bernardo Arévalo, quien revisó los operativos.

Página
Página

• El presidente Arévalo anunció la suspensión de vacaciones y descansos en la PNC para garantizar el resguardo ciudadano durante fin de año

Fuerzas de seguridad están en alerta por fiestas

La parte operativa del plan de seguridad por las estas de n de año comenzó ayer con el despliegue de toda la Policía Nacional Civil (PNC), informaron las autoridades del Gobierno.

Esto significa que los más de 42 mil agentes, que incluyen a alrededor de 1 mil dedicados al área administrativa, estarán en apresto hasta el próximo 5 de enero.

El presidente Bernardo Arévalo visitó las instalaciones de la Dirección General de la PNC para supervisar personalmente el procedimiento de resguardo.

La estrategia Plan 50-2024, Seguridad durante las fiestas de fin de año, tiene como objetivo evitar hechos delictivos en las actividades que se realicen con motivo de las celebraciones de temporada.

El director de la institución, David Custodio Boteo, indicó que ayer dio inicio la parte operativa, llamada Fase Navideña, que finalizará el 1 de enero.

Previo a esto, fue puesta en marcha la Prenavideña, desde el 15 de noviembre, y la Posnavideña será del 2 al 5 de enero de 2025, explicó.

Todas las comisarías deberán atender las instrucciones para garantizar el bienestar, como lo ordenó el jefe de Estado.

“Es

bueno que la gente sepa que tiene una Policía dedicada”.

Bernardo Arévalo Presidente

1 mil agentes administrativos, aproximadamente, saldrán a patrullar.

“El objetivo es darle a las familias las mejores condiciones para que disfruten estas fiestas en paz y tranquilidad”, comentó el mandatario Arévalo.

Sacrificio necesario

Respecto de la suspensión de vacaciones para los integrantes de la Policía, el jefe de Estado expuso que es un sacrificio necesario para que la población esté protegida.

“Es bueno que la gente sepa que tiene una PNC dedicada, que está demostrando capacidad y que durante estas festividades, para que vacacione tranquila, redoblará esfuerzos y no va a descansar”, puntualizó el gobernante.

Arévalo también hizo un recorrido por las áreas administrativas de la PNC y visitó el centro de llamadas del 110, a fin de verificar en persona la atención que recibe la ciudadanía.

Requisas en las cárceles continúan en aumento

Para garantizar el orden en las prisiones, el Sistema Penitenciario (SP) continúa rme y aumenta las acciones de control en estos recintos. Entre las medidas están las requisas efectuadas con apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC), cuyo propósito es decomisar objetos o sustancias ilícitas y asegurar la paz en esos lugares.

La más reciente acción fue ejecutada ayer, cuando el SP montó un operativo en el centro de privación de libertad de Mazatenango, Suchitepéquez. Como resultado, se decomisaron teléfonos celulares, objetos punzocortantes y tarjetas de memorias, según reportes de las fuerzas del orden.

Desde el inicio del gobierno del presidente Bernardo Arévalo y de la vicemandataria Karin Herrera, los registros han aumentado en las prisiones.

El Ministerio de Gobernación (Mingob) ha girado órdenes a Presidios para que redoble las tareas de vigilancia, orden y recuperación de los centros carcelarios. Uno de los hechos más destacables de esta gestión es haber quitado a los criminales la cárcel El Infiernito, en Escuintla, ahora Renovación 1. Actualmente es de máxima seguridad, con tecnología de punta y protocolos estrictos de vigilancia de 131 reos de alta peligrosidad llevados a ese espacio.

Carlos Caljú
La Policía apoyó ayer una requisa en la prisión de Mazatenango, Suchitepéquez.

Identifican municipios que concentran mayor pobreza

Con el propósito de llevar programas sociales e implementar políticas públicas que reduzcan el porcentaje de guatemaltecos que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, la Secretaría General de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) presentó el resultado de los nuevos mapas de pobreza en el ámbito municipal, para lo cual utilizó los resultados de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (Encovi) de 2000 a 2022.

“Estas radiografías se convertirán en una herramienta para la toma de decisiones, en el diseño de programas de protección social que incluyen subsidios y transferencias, así como otros proyectos que logren reducir el porcentaje de personas en estas condiciones”, afirmó Carlos Mendoza, encargado de la Segeplán.

Informó que el documento sustentará la planificación y orientará a la equidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, a fin de llegar a quienes más lo necesitan.

Manos a la obra

De acuerdo con el secretario, identificaron cinco áreas claves donde estos mapas tendrán un impacto inmediato, mediante la focalización de recursos, programas sociales y cooperación internacional.

De igual manera, advirtió que estos datos serán la línea de base para el impulso de estrategias. Además, permitirán la medición de resultados y el seguimiento y evaluación de la efectividad de las intervenciones. De igual manera, facilitarán el análisis territorial, que permitirá entender de mejor manera las brechas y necesidades específicas.

El funcionario reiteró que el estudio orientará las acciones ha-

“Hoy damos un paso importante para fortalecer la planificación y la política pública en Guatemala”.
Carlos Mendoza Encargado de la Segeplán

cia los pueblos indígenas, donde se concentran las peores cifras.

La referida encuesta evidencia que hay departamentos como Alta Verapaz y Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango y el suroriente del país (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) donde existen municipios con porcentajes mayores al promedio, el cual se sitúa en 56 por ciento.

María Montoya, viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), manifestó que esta herramienta garantizará que las obras y programas de dicha cartera sean estratégicos y efectivos.

“Nos ayudarán a invertir y diseñar acciones pertinentes, capaces de generar cambios significativos en las personas”, puntualizó.

Montoya advirtió que los mapas han sido pieza importante para llevar los servicios que entrega la cartera como el Bono Social Salud, Bono Social Educación, los comedores sociales y el registro de hogares.

Este trabajo se hizo bajo la coordinación técnica del Banco Mundial y de Segeplán. Además, se conformó un equipo técnico interinstitucional con representación del sector público y académico, entre ellos, los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad Rafael Landívar.

Números que lastiman el alma

El informe revela los municipios con los niveles más altos de pobreza, que serán priorizados por las políticas públicas del gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera. Todos están arriba del 90 por ciento.

1. San Pedro Soloma

2. San Miguel Acatán

3. San Mateo Ixtatán

4. Colotenango

5. Concepción Huista

6. San Juan Ixcoy

7. Chiché

8. San Miguel Uspantán

9. Sacapulas

10. San Bartolomé Jocotenango

11. San Miguel Chicaj

12. Purulhá

13. Tactic

14. Tamahú

15. San Miguel Tucurú

16. Panzós

17. Senahú

18. San Pedro Carchá

19. San Agustín Lanquín

20. Santa María Cahabón

21. Chisec

22. Chahal

23. Santa Catalina La Tinta

24. La Unión

Aspectos abarcados por el estudio

Incidencia de la pobreza Brecha de la pobreza

Severidad de la pobreza Agregado promedio del consumo per cápita

municipios tienen una incidencia de pobreza general arriba del promedio general.

comunidades se encuentran en pobreza severa mayor al promedio nacional. juridicciones presentan una brecha de pobreza general superior al promedio nacional.

es la tasa de pobreza general nacional, según el primer Envovi de año 2000. En 2024 continúa la misma tasa.

Fuente: Actualización de mapas de pobreza en Guatemala, de Segeplán. Infografía: Marco Flores

Las autoridades de las instituciones que integran el Gabinete de Desarrollo Social asumieron el compromiso de trabajar por los más necesitados, misión liderada por Karin Herrera.

El recinto habilitado por la primera dama de la nación ofrece un ambiente cálido y de calidad a los residentes.

“Ofrecemos atención integral en salud, psicología y alimentación por el bienestar emocional de los abuelitos”.

Lucrecia Peinado Primera dama

• El incremento de la asistencia social y la creación de espacios dignos para atender a los ancianos concentra los esfuerzos interinstitucionales de la vicemandataria y de la primera dama

Atención de adultos mayores marca agenda del Ejecutivo

El Gobierno, mediante diversas instituciones y en el marco de la Política Nacional de Atención Integral para Personas Mayores 2018-2032, intensi có las acciones, con el n de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Durante el último Gabinete de Desarrollo Social, liderado por la vicepresidenta Karin Herrera, el Ministerio de Trabajo (Mintrab) reportó la atención de 23 mil 266 ancianos a través de programas sociales, asistencia técnica y transferencias monetarias.

Se informó que, en términos generales, el Gabinete resaltó entre sus principales logros de 2024 cuidados médicos, alimentación, recreación y economía. En ese contexto, se efectuó la primera feria de empleo exclusiva para personas mayores de 50 años, quienes tienen la posibilidad de conseguir un trabajo digno y acorde a sus capacidades y experiencias.

Entre otras ventajas obtenidas tras las intervenciones interinstitucionales se pueden mencionar: 6 mil 211 beneficiarios que accedieron a alimentos en departamentos como Izabal, Alta Verapaz, Jalapa, Petén y Totonicapán, esfuerzos que contaron con apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Los beneficiarios en números

• 2 mil 312 nuevos beneficiarios, en 20 municipios intervenidos con la iniciativa Mano a Mano.

• 4 mil 028 favorecidos con actividades físicas y recreativas en los 22 departamentos del país.

• 10 mil 164 adultos recibieron asistencia técnica que les permitió mejorar sus condiciones de vida en 22 departamentos.

• 6 mil 211 recibieron ayuda alimentaria en Alta Verapaz, Izabal, Jalapa, Petén, Retalhuleu y Totonicapán.

Asimismo, 4 mil 182 personas en situación de pobreza recibieron transferencias monetarias condicionadas para víveres, las cuales fueron gestionadas por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Herrera subrayó la necesidad de fortalecer la comunicación con las personas de la tercera edad, así como agilizar la revisión de solicitudes pendientes del programa de apoyo económico, con el propósito de incrementar el apoyo y lograr el cometido de llegar a los más vulnerables. De acuerdo con las autoridades del Mintrab, a inicios del año encontraron el rezago de 72 mil expedientes, algunos sin procesar desde 2012. Informaron que este año depuraron 30 mil casos, de los cuales hallaron fallecidos o individuos que no fueron localizados. De esa cuenta, continúan las visitas domiciliarias para identificar a posibles favorecidos, siempre y cuando cumplan con los requisitos que están normados.

• 4 mil 182 personas en situación de pobreza reciben Transferencia Monetaria Condicionada para alimentos

• 1 mil 879 ciudadanos en condición de pobreza obtuvieron víveres en centros de atención diurno y en 21 centros permanentes.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República

Herrera hizo un llamado a todos los actores involucrados para que dupliquen las labores y colaboraciones, a fin de enfrentar los retos sociales del país y promover el desarrollo que ayude a todas las generaciones.

Mejores condiciones

En paralelo, Lucrecia Peinado de Arévalo, primera dama de la nación, inauguró el Centro de Atención Diurna (CAD), del Programa Mis Años Dorados, el cual se ubica en la 6ª. avenida 1-41, zona 1 de la ciudad capital. En el recinto, los abuelitos contarán con un ambiente más agradable y fraterno donde se les ofrecerán los cuidados pertinentes.

Peinado resaltó la importancia de contar con espacios dignos y servicios integrales para este grupo etario ciudadano.

“Ahora celebran porque dicen: ‘por fin tenemos nuestra casa’’”, afirmó la primera dama, al tiempo de enfatizar que el referido programa permitirá que las personas mayores puedan permanecer todo o parte del día en dichos espacios.

Peinado subrayó que esta iniciativa busca brindar asistencia y garantizar el resguardo general y respetuoso de los derechos humanos, centrado en la calidad de vida. Señaló que el sector salud verá la atención psicológica y el bienestar emocional.

Danilo Ramírez
Oscar Jiménez

• El decomiso de droga en República Dominicana está aclarado, indicó el presidente Arévalo

Caso fue utilizado para atacar

El caso de la droga incautada en República Dominicana está aclarado y las mismas autoridades de esa nación han con rmado que el contenedor no se contaminó en Guatemala, sino en puerto caribeño, indicó ayer el presidente Bernardo Arévalo.

El dignatario mencionó que este hecho fue aprovechado para atacar a las fuerzas de seguridad nacional, al hacer entender que el alijo lo introdujeron en la embarcación en Puerto Barrios, Izabal, con la anuencia de las autoridades.

Anque el barco pasó por nuestro territorio, el cargamento nunca salió de aquí ni en Honduras, como lo aseguran funcionarios de aquel territorio. “Fue en puerto dominicano donde se dio la contaminación”, expresó el jefe de Estado.

Mala intención

Al ser consultado por los medios de prensa acerca de los ataques sistemáticos contra el Gobierno, con relación a que aquí fue colocado el estupefaciente, el gobernante afirmó que hay quienes

El gobernante reiteró que los funcionarios de la nación caribeña descartaron que el alijo fue enviado desde nuestro país.

les interesa desacreditar a los encargados de la seguridad, y cuando conocieron de la incautación

pensaron que era una oportunidad para criticar, pero todo está aclarado.

Este caso tomó relevancia el pasado 8 de diciembre, cuando el Ministerio de Gobernación (Min-

gob) informó sobre la confiscación de aproximadamente 9.8 toneladas de cocaína en el puerto de Caucedo.

El procedimiento para asegurar el alijo duró 17 horas y resultó en la captura de 10 personas involucradas en la operación, según fuentes dominicanas.

Lucha con éxitos

El mandatario manifestó que en lo que va del presente año, Guatemala lleva una cifra histórica en el decomiso de alcaloides, como resultado del combate a los cárteles. Este es el reflejo del trabajo del Mingob, por medio de las fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil (PNC), y la cartera de la Defensa Nacional, que apoya la tarea, expresó.

De acuerdo con estadísticas de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia), de la PNC, hasta el pasado 10 de diciembre se habían incautado 17.68 toneladas de cocaína. Este resultado es más de lo registrado en los dos últimos años del gobierno anterior. “Y se continúa firme en la lucha contra las organizaciones ilícitas que trafican sustancias prohibidas”, indicó Arévalo.

Alianza regional busca frenar el crimen organizado

Luis Carrillo

Implementar iniciativas y proyectos para enfrentar y prevenir las consecuencias del crimen organizado es el objetivo de un proyecto regional que promueven Guatemala y otros 17 países de América Latina y el Caribe.

La Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo, es una iniciativa impulsada por los 18 integrantes, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según la agencia de noticias EFE

La coalición, concretada ayer en el marco de la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia, en Bridgetown, Barbados, tuvo un proceso de creación de seis meses y estará

formada por un comité directivo y tres grupos de trabajo técnicos que apoyarán las operaciones locales, indica la información.

Ilan Goldfajn, presidente de esa entidad financiera, destacó que estos esfuerzos mejorarán no solo la protección y defensa de los territorios, sino contribuirá a su crecimiento financiero. “La seguridad tiene que ser parte de la solución para nuestro progreso económico”, afirmó.

El funcionario adelantó que para 2025, el BID tiene contemplados proyectos en planificación por 1 mil millones de dólares. “Hablamos sobre nuestro trabajo futuro en seguridad y lo que podemos hacer para que Latinoamérica y el Caribe sean más seguros y prósperos”, agregó.

La alianza operará sobre tres pilares: proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, así como reducir los mercados ilícitos y los flujos dinerarios ilegales.

“Planeamos tener números y nuevos compromisos en marcha a principios del segundo trimestre del año que viene”, detalló el titular del ente monetario regional.

El mecanismo también cuenta con la participación de las organizaciones de los Estados Americanos (OEA) e Internacional de Policía Criminal (Interpol), la Dirección de Investigación Antimafia (DIA) del Ministerio del Interior de Italia, así como los bancos Mundial y de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entre otras instancias.

El BID facilitará asistencia técnica y apoyo financiero para la coalición, aseguró Ilan Goldfajn (d).

@igoldfajn

Atención de los viajeros durante el fin de año está garantizada

El Plan de Contingencia, para atender la afluencia alta de viajeros durante la época de fin de año, fue implementado por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Las autoridades de la entidad prevén que el personal tendrá más trabajo a partir de mediados de diciembre, cuando hay mayor movimiento.

Con la medida, el instituto espera atender de manera adecuada la afluencia de personas en cada uno de los puestos de control fronterizo, en especial en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).

Esta estrategia consiste en brindar apoyo e información que los viajeros requieren, además de optimizar el equipo humano y tecnológico para servir de forma eficiente a los usuarios, de acuerdo con información oficial.

La iniciativa busca agilizar el control y registro de los pasajeros

El instituto -

que ingresan o egresan, tener personal en apresto de diferentes áreas para cubrir cualquier emergencias, detalla la nota.

Con el plan, el IGM espera que los puestos de control migratorio fronterizo estén fortalecidos, con seguridad brindada por el Minis-

Miles de fieles veneran a la Virgen

de Guadalupe

Miles de fieles veneraron a la Virgen de Guadalupe, que ayer recorrió en procesión las principales calles del Centro Histórico de la capital. La imagen, que salió del Santuario de Guadalupe, en la 1a. avenida y 8a. calle de la zona 1, recibió la salutación de los feligreses que la esperaban desde mediodía. El cortejo cierra las festividades de la Morena del Tepeyac, que desde 1790 es conmemorada en Guatemala, cuya tradición comenzó en México. • Redacción

terio de Gobernación (Mingob), además de avisar a quienes intentan ingresar en territorio guatemalteco que deben llenar con antela-

A tomar en cuenta

• Pasaporte vigente y en buen estado

• La visa correspondiente (están exentos de esta para ingresar en Guatemala la categoría A)

• Realizar la entrevista respectiva

• Demostrar solvencia económica

• Ser congruente con lo manifestado por el visitante

• Reserva de hotel o constancia en donde será su estadía

• Presentar su boleto de regreso u otro medio de transporte que garantice su salida

ción la declaración jurada de viajero electrónica y cumplir con los requisitos establecidos en la legislación nacional.

Renap ampliará horarios

Wendi Villagrán Redacción

Las oficinas centrales del Registro Nacional de las Personas (Renap) cerrarán del 23 al 30 de diciembre, por motivo del descanso de fin de año. Las actividades serán retomadas el 2 de enero.

Para facilitar los trámites en esta temporada de alta demanda, el Renap habilitó horarios ampliados, del 16 al 20 de diciembre y del 2 al 31 de enero de 2025.

Las autoridades informaron que nueve sedes del departamento de Guatemala atenderán de 8:00 a 17:00 horas, mientras que el recinto del centro comercial Rus, en la zona 7, lo hará de 7:00 a 17:00.

Además, los establecimientos en la zona 9, Metronorte, zona 17 y Villa Nueva abrirán los sábados de diciembre de 8:00 a 12:00.

Durante el próximo mes, este horario extendido aplicará en todas las cabeceras departamentales. El resto de las oficinas funcionará con su horario habitual de 8:00 a 16:00, de lunes a viernes.

Para trámites urgentes, los usuarios pueden utilizar el portal de servicios electrónicos y la aplicación móvil RENAP SE, disponibles para solicitar reposición del DPI y certificaciones con firma legalizada. También, la oficina en la 11 calle 5-59, zona 9, permanecerá abierta las 24 horas para inscripciones de defunciones.

Danilo
Ramírez

• Investigaciones buscan generar conocimiento científico que ayude a preservar el lago de Amatitlán

AMSA abre laboratorio de biología molecular

Con el objetivo de detectar padecimientos virales o bacterianos, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán (AMSA) inauguró el Laboratorio de Biología Molecular, una ampliación del que tienen respecto de aguas y sólidos.

Enma Díaz, directora de la entidad, explicó que las instalaciones cuentan con equipo de última generación en análisis, como la de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que posibilita la amplificación y detección precisa de materia genética.

“Esto nos va a servir para determinar enfermedades en el agua que puedan afectar la salud humana y al mismo ecosistema, pues, aunque nosotros dependemos de este recurso, hay otros seres que viven dentro de este hábitat”, señaló.

Alcances

El proyecto permitirá ampliar el conocimiento sobre la calidad del manto acuífero en la cuenca y el lago, por medio de las investigaciones que desarrolle el equi-

El laboratorio sustentará con evidencia científica los resultados de los análisis.

“Esto nos va a servir para determinar enfermedades en el agua que puedan afectar la salud humana”.
Enma Díaz Directora de AMSA

po científico y técnico calificado acerca de los males infecciosos encontrados.

Además, buscará desarrollar un sistema de monitoreo para abordar el aumento de la Resistencia a los antimicrobianos, a fin de cumplimentar las iniciativas de ley emanadas de una Mesa Técnica establecida en el Acuerdo Ministerial 278-2023, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

“Conocer la calidad de agua nos favorece en todo término, ya que solo así conoceremos los efectos que puede ocasionar en la salud, y si sabemos qué tipo de patógenos pueden encontrarse también podremos saber qué tratamientos requieren”, explicó Díaz.

Con esto, pretenden desarrollar una colaboración estrecha con instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales.

Ejecutivos de ambas entidades suscriben el documento.

Convenio preservará Atitlán

Con el objetivo de proteger los ecosistemas y promover su conservación, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (Amsclae) consolidó una alianza con la Asociación Vivamos Mejor. La carta de entendimiento “desarrollará acciones integrales, como el fortalecimiento de sistemas de información científica, restauración de recursos forestales y manejo sostenible de suelos y el diseño de programas educativos con enfoque multicultural para sensibilizar a la población”, explicó Marvin Pérez, director ejecutivo de Amsclae. El documento fue suscrito por Pérez y Eduardo Secaira, director general de la asociación. Entre los compromisos está la planificación, coordinación y ejecución de las acciones que tiendan a conservar los ecosistemas dentro de esta cuenca para fortalecer la calidad de los recursos. • *Con información de AGN

Sueños que renacen en una mochila universitaria

Wendi Villagrán

Ángel llegó temprano a su primer día en la universidad. Con una mochila en el hombro y un fólder con documentos en la mano, caminó hacia la entrada. Después de un mes y medio fuera de un centro de privación de libertad, estaba listo para dar el siguiente paso en su nueva vida.

“Regresar a casa fue emotivo. Estoy tranquilo porque sé que tengo una vida por delante”, afirmó Ángel, quien decidió estu -

diar Ciencias Jurídicas y Sociales. Su prima fue su inspiración: una abogada a quien admira profundamente. Ahora, su meta es salir adelante y evitar repetir los errores del pasado. Así como Ángel, Estela enfrenta también el desafío de reconstruir su existencia. Eligió la misma carrera porque sueña con abrirse camino en esta profesión.

“Volver a mi vivienda ha sido difícil, pero me esfuerzo en mis estudios porque quiero alcanzar mi meta universitaria”, compartió con determinación.

SBS

Estela camina por los pasillos universitarios, pensando en un nuevo futuro.

Estas historias son posibles debido a los programas de la Dirección de Prevención Terciaria de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que impulsa la educación superior para jóvenes que han cumplido una sanción. Este año, ocho de ellos comenzaron sus estudios en Mercadotecnia, Contaduría Pública, Administración de Empresas y Turismo.

Anabella Guzmán, directora de esta oficina, explicó que dichos programas facilitan el acceso a la universidad y brindan apoyo en empleabilidad y capacitación

técnica. “Este día es importante porque fortalece sus capacidades y les permite desarrollarse como adultos independientes”, agregó. La reintegración incluye asistencia emocional, orientación laboral y cursos técnicos para potenciar sus habilidades. La meta es que cada uno cumpla sus sueños y aportar a la sociedad con una perspectiva distinta, detalló. “Nos llena de satisfacción verlos iniciar esta etapa. Queremos que se sientan parte de la universidad y que encuentren en ella una motivación”, señaló Guzmán.

Mario León
Redacción DCA

Números estremecedores y lacerantes

El informe sobre la situación de pobreza en el país es, sinceramente, estremecedor. Profundamente hiriente. Que evidencia el fracaso de las políticas públicas impulsadas en las dos últimas décadas y explica por qué la democracia sigue sin convencer a los colectivos sociales.

Veamos algunos números. De 2000 a 2022 la pobreza se mantuvo igual. Sin alteraciones (56 por ciento en promedio nacional). Sí, el Estado fracasó, si acaso quiso hacerlo, en revertir o tan siquiera paliar la situación. Es más, cuando se analizan los últimos informes sobre el particular (2000, 2006, 2014 y 2022), constatamos que en 2014 esta crisis subió al 59.3 por ciento. Es justo anotar que en 2006 el país registra el porcentaje más bajo, 51, cifra que lejos de continuar descendiendo subió al 56 por ciento en 2022. Hace dos años, durante el período de Alejandro Giammattei y Miguel Martínez, quienes alardearon de la Cruzada Nacional contra la Desnutrición.

Pero hay más. La más reciente actualización de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) advierte que 24 municipios superan el 90 por ciento de carencias elementales para la subsistencia. Servicios que tienen que ver con acceso a agua potable, sanitarios, drenajes y electricidad. Y qué decir de los hogares donde no cuentan con radio, estufa, televisión, cable o internet. Claro, para estas familias, el agua caliente, los techos en las viviendas, el carro o la moto son sueños inalcanzables. Fantasías.

Lo cierto es que el estudio, más allá de la vergüenza que pueda causar a los guatemaltecos, debe servirle al presidente Bernardo Arévalo y a la vicemandataria Karin Herrera para ordenar que se creen estrategias y políticas públicas con las que se pueda enfrentar y reducir esta desgracia.

De hecho, el Organismo Ejecutivo ya puso manos a la obra y alista las acciones interinstitucionales con las que enfrentará este reto, un desafío heredado por aquellos que saquearon el erario de manera inmisericorde, quienes hoy gozan, impunemente, lo robado.

A estas alturas, es difícil responder algunas preguntas. Por ejemplo, ¿cómo decirles a esas poblaciones que no todo está perdido? ¿De qué manera se les expresa que vienen oportunidades y mejoras? Solo existe una: resultados. Ellos, los más pobres, merecen ver cambios. Sentirse atendidos. Saber que el televisor, el radio y la energía eléctrica están a su alcance, que ya hicieron lo necesario para obtenerlo.

En la Historia

13 de diciembre

1754

Se impone a los vecinos de la ciudad de Santiago, actual La Antigua Guatemala, el pago del 50 por ciento del empedrado de las calles.

1889

Nace en La Antigua Guatemala el escritor, poeta, ensayista, novelista, crítico literario y periodista César Brañas. De 1917 a 1920 vivió en España y en Francia. Tras el derrocamiento del presidente Manuel Estrada Cabrera inició su carrera como redactor del Diario de Centro América

1949

El Estado de Guatemala, durante el gobierno de Juan José Arévalo, ratifica la Convención sobre la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio, adoptada cinco días antes por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Fuente: Fechas importantes de la Historia de Guatemala. Autor: Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Del arte y otras cosas

Asturias y la importancia de la lectura

LLUIS RODRIGO CARRILLO FLORES VICEMINISTRO DE CULTURA lrcarrillof@mcd.gob.gt

a lectura nos hace volar a otros mundos y a otros tiempos, a través de ella, no solo se accede a nuevos conocimientos, sino que también se fomentan habilidades cognitivas esenciales, como la comprensión, la re exión y el pensamiento crítico.

Huelga decir que la lectura es una herramienta poderosa para el aprendizaje, pues al leer podemos explorar diferentes campos del saber, desde las ciencias hasta las artes, pasando por la historia y la literatura. Esta diversidad de contenidos nos permite ampliar nuestra visión del mundo, aprender sobre otras culturas y realidades, y construir un conocimiento más amplio y profundo sobre nuestra propia vida y el entorno que nos rodea, además de conocer autores, en este caso guatemaltecos.

población , de manera gratuita, las obras de los artistas guatemaltecos, correspondiendo en esta oportunidad al escritor y Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias.

Oportuno es hacer hincapié, en que en los últimos años se ha reducido el hábito de la lectura, llegando, incluso, a desconocerse las obras de los escritores nacionales, por ello esta iniciativa no solo busca devolver el hábito de la lectura en la población, sino, además, hacer que más personas conozcan a los autores nacionales..

La lectura tiene un papel clave en la formación ciudadana.

Sumado a esto, hay que agregar que el mejor homenaje para un escritor es que lo lean, por ello el Ministerio de Cultura y Deportes(MCD) en consonancia con los 125 años de nacimiento y 50 de fallecimiento de Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967, decidió compartir con los guatemaltecos de los 22 departamentos una colección de 48 mil libros de bolsillo que contiene parte de la inmensa obra de este laureado escritor.

La distribución gratuita de estas ediciones de bolsillo forma parte de la descentralización de la cultura que el MCD ha emprendido, buscando acercar a la

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñónez, Katheryn Ibarra y Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Juan Rene Chicoj y Sergio Espada

Aparte de entretener, en un contexto social, la lectura constante contribuye a formar ciudadanos más críticos y reflexivos, por lo que acercar la lectura a los ciudadanos permite fortalecer estas capacidades de manera entretenida. El hábito de la lectura no solo enriquece el intelecto, sino que también fortalece el carácter, la comunicación y la capacidad de contribuir activamente a la sociedad. La lectura tiene un papel clave en la formación de una sociedad más informada y crítica. En conclusión, la lectura es un hábito que va más allá del simple acto de descifrar palabras. Es una puerta a un universo de conocimiento, una herramienta para el desarrollo personal y colectivo, y una vía para formar individuos con pensamiento crítico, empatía y creatividad. Fomentar la lectura es, sin duda, una de las acciones más importantes para construir un futuro más libre, justo y sabio, a la vez que permite acercar a los escritores guatemaltecos a la población. Por eso quisimos poner a Asturias en sus manos.

editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Casa

Ars Longa, Vita Brevis

Coyuntura y discapacidad

Ya se va diciembre, ya es Año Nuevo Derechos Humanos: un avance hacia la inclusión en Guatemala

El n de año precisa recapacitar sobre su trascendencia. Este ejercicio permite re exionar sobre el adelanto alcanzado: avances donde la profundización de las conexiones globales nos recuerda la fortaleza de la humanidad. Igualmente nos brinda la oportunidad de dejar atrás lo negativo y comenzar de nuevo con objetivos renovados. La época marca un respiro colectivo, un momento para celebrar los logros, aprender de las di cultades y aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo año.

adelantos médicos, en particular en la terapia genética y los tratamientos contra el cáncer, han mejorado la calidad de vida de millones de personas, lo que demuestra el poder de una ciencia perpetuamente versátil. El progreso tecnológico en materia de conectividad e IA además han revolucionado el área educativa y laboral, situando las oportunidades de conocimiento a disposición de las personas en todos los rincones del planeta. Conjuntamente, los movimientos mundiales en favor de la equidad y la inclusión siguen cobrando impulso, fomentando el entendimiento entre culturas.

”Juntemos nuestras mentes y veamos qué vida podemos crear para nuestros hijos“ (Toro Sentado).

De la mano de patentes retos, el año 2024 también ha traído consigo un progreso notable para la humanidad. Podemos mencionar que los avances en materia de energía renovable han permitido que la energía limpia sea más accesible, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles y brindando esperanzas de un futuro más verde. Al mismo tiempo, los

Colaboración

En 2024, la humanidad ha demostrado su determinación para construir un mundo mejor, incluso frente a la adversidad. Cerrar este capítulo no es solo un final, sino una base para cosas mejores por venir. Al mirar hacia 2025, llevamos la esperanza de aprovechar estos éxitos; un mundo con más creatividad, comprensión y empatía. El futuro aún no está escrito, pero la experiencia humana demuestra que tenemos las herramientas para llevarnos con positivismo hacia él. ¡Desde estas líneas les deseo unas magníficas fiestas donde un nuevo comienzo sea nuestro mejor aliciente!

La historia que no fue

SDANIEL LOEWE

PhD en Filosofía

i la historia nacional reciente fuera un cuento que narra a sus hijos o nietos antes de dormir, versaría sobre acuerdos y crecimiento. Una sociedad que, habiendo vivido una dictadura brutal, fue capaz de aunar voluntades que la llevaron, en pocos años, a casi acabar con la pobreza, mejorar las condiciones de vida e incrementar el acceso a la educación de un modo desconocido. Una narración sobre cómo la desnutrición infantil (tan combatida por el Dr. Mönckeberg) se transformó en una epidemia de obesidad (y es que: los que pasaron hambre sobrealimentan). Sobre una creciente y frágil clase media sujeta a grandes inseguridades que accedió al crédito y al consumo, y así a bienes y formas de inclusión social y de vida que antes le eran inalcanzables. Una historia de personas que pudieron ejercer mayor control sobre sus trayectorias vitales, estar orgullosos de lo logrado, y guardar con anza en el futuro de sus hijos; la historia de un país en que el desarrollo parecía una posta alcanzable.

La historia auspiciosa se comenzó a truncar con las malas reformas del 2014.

Trataría también de una sociedad que fue adquiriendo matices, un gris tan sofocante como el smog de entonces que fue sumando tonos, en que la intolerancia y los golpes en la mesa, porque las cosas son como yo digo, dieron lugar a nuevas formas de vivir (experimentos con los que todos ganamos, como argumen-

UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala

Hace 76 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas sentó las bases para un conjunto de normas fundamentales que protegen la dignidad de todas las personas, sin distinción alguna. Desde entonces, los derechos humanos, proclamados el 10 de diciembre de 1948 en la Declaración Universal, han sido un pilar esencial para garantizar el respeto a la vida, la libertad, la igualdad y la justicia en todo el mundo.

En el país, el camino hacia la inclusión comenzó con la aprobación del Decreto 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad.

ta Mill), y en que el pluralismo fue ganando espacio. Pero para poder narrarla usted requiere consciencia diacrónica: saber que hay un pasado, un presente y un futuro, y una línea del tiempo en que se van constituyendo y transformado realidades. Ayudaría si vio o vivió la miseria de los ochenta. Si, por el contrario, sufre de un síndrome de sincronismo, considerando que todo lo que es, lo es de pronto y sin haber sido de otro modo (como los seres humanos de Hobbes, que surgen como hongos sobre la faz de la Tierra), entonces versará sobre abusos y miedos, desigualdades e injusticias; sobre víctimas impotentes y victimarios desalmados. Una historia como la narrada por la generación gobernante, hija de la abundancia y, ante sus propios ojos, llamada a salvar a los abusados y maltratados. La historia auspiciosa se comenzó a truncar con malas reformas el 2014 y desde entonces vamos, crecientemente, pateando piedras. Quizás piensa que no es malo. Hace poco, en la Convención, se discutía sobre el estado estacionario e incluso el decrecimiento. Si usted vive en Suiza, con un per cápita de cien mil dólares, o en Noruega, donde ronda los noventa mil, puede hacer sentido. Pero definitivamente no lo hace en la mayor parte del mundo, incluido nuestro país con sus males sociales. ¿Podremos volver a contar una historia auspiciosa? Imposible saberlo. Pero sin una agenda pro crecimiento robusta y sin reformar el sistema político será, indudablemente, una narración aleccionadora y nostálgica que provocará lamentaciones.

Estos derechos incluyen garantías fundamentales como la libertad de opinión, la educación, el trabajo, y la protección contra la esclavitud y la tortura. Además, establecen que estas libertades deben ser protegidas y promovidas por los gobiernos, independientemente de la raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política, origen, posición económica o cualquier otra condición de las personas.

Entre los avances más significativos que derivan de esta proclamación, se encuentra la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada el 13 de diciembre de 2006. Este tratado marca un hito al cambiar los enfoques históricos hacia las personas con discapacidad, dejando atrás percepciones basadas en la caridad para reconocerlas como sujetos de derecho con plena igualdad ante la ley y la sociedad.

La convención subraya principios fundamentales como el respeto a la dignidad, la autonomía individual, la no discriminación y la igualdad de oportuni-

dades. Además, establece directrices para garantizar la accesibilidad y promover un desarrollo inclusivo, fomentando un cambio cultural en la forma de comprender y garantizar los derechos de esta población. En Guatemala, el camino hacia la inclusión comenzó con la aprobación del Decreto 135-96, conocido como la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad. Este marco jurídico dio vida al Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), una institución encargada de diseñar políticas de atención integral y de velar por el cumplimiento efectivo de los derechos de esta población. Aunque el recorrido no ha sido fácil, el Conadi ha logrado avances significativos. Entre ellos destacan la ratificación de la convención y su Protocolo Facultativo, así como la inclusión de criterios de accesibilidad en proyectos de infraestructura pública, contribuyendo a una verdadera inclusión social.

Además, es importante mencionar los avances en las leyes nacionales como el Decreto 3-2020 Ley que reconoce la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua) como un idioma más en el país y el 6-2024 Ley de Certificación Biopsicosocial de las Personas con Discapacidad. El trabajo por la igualdad y la dignidad continúa siendo un desafío. Sin embargo, cada paso hacia un entorno más accesible, respetuoso e inclusivo refuerza el compromiso de Guatemala con los principios que la comunidad internacional adoptó hace más de siete décadas. En este proceso, recordar que los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles nos inspira a seguir construyendo una sociedad donde todas las personas, sin excepción, puedan vivir con justicia y respeto.

• Entidad implementó un programa de peritajes zootécnicos para mejorar la genética bovina

MAGA impulsa una ganadería sostenible

Redacción

En su afán de fortalecer la ganadería sostenible, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) implementó un programa de peritajes zootécnicos, lo cual permite evaluar las características corporales y calidad genética de los animales para, posteriormente, emitir un Certi cado de Registro Genealógico. El objetivo de la iniciativa es proporcionar a los productores herramientas para mejorar la pureza de las especies bovinas, lo que impactará en la productividad y además fortalecerá la competitividad de la ganadería nacional frente a los mercados internacionales. La cartera trabaja con empresarios de distintas regiones para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad.

Una de estas acciones la efectuaron en San Bartolo, Asunción

Mita, Jutiapa, donde inspeccionaron 28 reses de las razas simmental y angus negro y después de una rigurosa evaluación se emitieron los certificados que validan la clase genética de los animales supervisados. Los dueños y sus trabajadores recibieron asesoría especializada. Estas actividades son lideradas por el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar) por medio del Departamento de Registro Genealógico, cuyos profesionales son los encargados de atender las solicitudes y realizar las inspecciones.

Control de insecto

Respecto de la plaga del gusano barrenador, el Visar mantiene las acciones de supervisión del ganado, que en la última semana suman 3 mil 863 los revisados en distintos puestos de control.

El 69 por ciento de los semovientes fue analizado en el punto de vigilancia ubicado en Modesto Méndez, San Luis, Petén. Del to -

tal se detectaron 684 animales con heridas, las que fueron curadas en esos mismos lugares y se recolectaron nueve muestras; de estas, tres resultaron confirmadas con el mal y las otras seis están pendientes de diagnóstico.

De estos tres positivos, dos fueron identificados en Puerto Barrios, Izabal, y el restante, en Gualán, Zacapa.

Hasta el momento están registrados 44 casos acumulados, 36 recuperados, siete activos y una res fallecida (la primera detectada).

Un total de 171 unidades de transporte, además, fue verificado, lo cual representa 61 adicionales a las registradas en la semana previa. El Visar informó que en los días recientes han impartido charlas y capacitaciones en Puerto Barrios, Izabal, y Fraijanes, Guatemala, a fin de concienciar a los productores y comunidades acerca de las importancia de prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad. • *Con información de AGN

7.5

millones de dólares es el valor de los productos asiáticos decomisados ayer en México

Corrupción merma la moral tributaria

Fernando Quiñónez

Las recientes acciones contra el Superintendente de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz, podría erosionar la moral de los contribuyentes, a rmó el coordinador del Área de Análisis Macro scal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Ice ), Abelardo Medina Bermejo.

Durante la presentación del estudio Determinantes de la moral tributaria de los guatemaltecos, el economista reveló que “en la medida que el ciudadano le tiene más confianza al Gobierno y al presidente del Organismo Ejecutivo, está más dispuesto a pagar más tributos”.

El texto indicó que si el contribuyente no observa la aplicación de sanciones derivadas de la evasión, decide incumplir sus compromisos. Aunque aún es temprano para determinar el impacto de la supuesta persecusión contra Díaz, Medina considera que puede contribuir a ello. Y recordó casos anteriores donde grandes tributarios fueron obligados a cancelar millonarios adeudos, la recaudación aumentó.

El análisis confirmó un secreto a voces que resalta que si hay una lucha contra la corrupción, decrece la percep -

6.8 por ciento fue la probabilidad de un contribuyente al IVA de ser visitado por la SAT en 2023.

ción de que los recursos son desperdiciados.

El documento señaló que las personas de ingresos bajos son los que tienen más probabilidad de aportar impuestos y, por el contrario, entre más educación, menor es el cumplimiento.

En este último caso, Medina explicó que al tener mayor conocimiento su salario es más alto, y esto le permite contar con asesoría de contadores y auditores que les explican cómo reducir el pago impositivo.

La moral tributaria alcanzó el punto más alto en 2011, cuando cerca del 60 por ciento de ciudadanos estaba de acuerdo en pagar impuestos y se mantuvo estable hasta 2016, cuando comenzó una tendencia a la baja. “En 2023 empezó a mejorar un poco, pero estuvo relacionado con la esperanza de mejorar la situación con el cambio de autoridades”, explicó Medina.

Las inspecciones sirven de base para otorgar certificados de registro genealógico de las reses.
La SAT tiene como desafío incrementar los niveles de recaudación de impuestos.
dólar
Danilo Ramírez

• Una medida precautoria para evitar eventuales represalias del próximo mandatario

Biden conmuta sentencias a 1 mil 500 personas

El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció ayer que conmutará las sentencias de unas 1mil 500 personas y perdonará a otras 39 condenadas por delitos no violentos.

El beneficio se concederá a ciudadanos que han demostrado una rehabilitación exitosa y un fuerte compromiso para hacer que sus comunidades sean más seguras, anunció la Casa Blanca en un comunicado.

La medida favorece a personas que fueron puestas en arresto domiciliario durante la pandemia de Covid-19 y se han reintegrado con éxito a sus familias y comunidades.

También indulta a 39 personas condenadas por delitos no violentos.

Los miembros del personal de la Casa Blanca consideran que de esta manera se les podría proteger de la “retribución” que consideran se avecina, debido a los nombramientos que ha hecho Trump.

Pero también les preocupaba que la medida alimentara la impresión de que los destinatarios en realidad hicieron algo malo.

Trump, Persona del Año

La revista Time eligió al próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Persona del Año 2024.

La publicación fundamentó su decisión argumentando que “organizó un regreso de proporciones históricas, impulsar un realineamiento político único en una generación y remodelar la presidencia estadounidense”.

La decisión se produce solamente 10 días después de que el presidente estadounidense concedió indulto “total e incondicional”

También se anuncia que en las próximas semanas tomará medidas para “brindar segundas oportunidades significativas y continuará revisando indultos y conmutaciones adicionales”.

a su hijo Hunter Biden, encausado en un proceso por posesión ilegal de un arma y fraude fiscal, una medida muy criticada en el país, especialmente por el Partido Republicano e incluso por algunos de sus colegas demócratas.

Practican exitosa cirugía en el cráneo a Lula

São Paulo

EFE

Los médicos del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijeron que el riesgo de una nueva hemorragia intracraneal es mínimo, después de que el mandatario fue sometido ayer a una segunda operación en São Paulo.

La intervención, prevista desde que se le realizó la cirugía craneal del pasado martes, duró alrededor de una hora y consiguió taponar por medio de un catéter una arteria que irriga la parte de la me-

ninge en la que el gobernante tuvo la hemorragia.

El procedimiento, por el que el mandatario de 79 años tuvo que ser anestesiado, fue descrito como preventivo y relativamente simple. Consistió en colocar una especie de gelatina para ocluir la arteria.

La operación, descrita por los galenos como de bajo riesgo, se efectuó por medio de un catéter insertado mediante una incisión en la pierna.

El neurólogo Rogério Tuma afirmó durante una rueda de prensa en el hospital Sirio-Libanés que,

con esta segunda intervención, la posibilidad de un nuevo hematoma “cae cada día que pasa” y que en este momento esa probabilidad se sitúa en un 5 por ciento.

Lula, que dejará de recibir cuidados intensivos el viernes, volverá al Palacio del Planalto en Brasilia entre el lunes y el martes de la próxima semana, según los especialistas.

De todas maneras, debe pasar algunas semanas en reposo relativo y retomará poco a poco su actividad normal, de acuerdo con el doctor Roberto Kalil, su médico personal.

El dignatario se recupera satisfactoriamente, aunque tendrá que reposar.

El empresario republicano, de 78 años, ganador de las elecciones del pasado 5 de noviembre, fue Persona del Año de Time en 2016, cuando ganó los comicios frente a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

Según explicó en la red X Sam Jacobs, editor jefe del informativo semanal, esta vez no fue difícil escoger quién fue “el individuo que, para bien o para mal, hizo más para moldear el mundo y los titulares durante los últimos 12 meses”, algo que la revista viene haciendo desde hace 97 años.

“Desde que comenzó a postularse para presidente en 2015, quizás nadie haya desempeñado un papel más importante en el cambio del curso de la política y la historia que Trump”, agrega.

Además de él, en la lista de 10 finalistas a “persona del año” 2024 de Time estaban la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el empresario Elon Musk, y la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris.

El gobernante hizo la mayor concesión de clemencia en un solo día en la historia moderna.
EFE
EFE
Nueva York EFE
Solo valora el 25 por ciento de las portadas de Time, dijo el magnate.
EFE

•Al toque del lápiz, pincel y otras técnicas, virtuosos guatemaltecos homenajean a Miguel Ángel Asturias

Las coloridas cajas dedicadas al Nobel

Cajas de madera, intervenidas por 22 artistas, dan una nueva perspectiva de enfoque a la siempre viviente obra de Miguel Ángel Asturias, en la muestra colectiva Imágenes del realismo mágico pictórico, que estará abierta al público hasta el 9 de enero de 2025 en el Palacio Nacional de la Cultura. Es organizada por la Comunidad de Lectores y el Ministerio de Cultura y deportes.

Esta exposición había estado anteriormente en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Musac) y en la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón. Está integrada por María de los Ángeles Iturbide, Liza Michelle Ruano, Marvin Olivares, Pablo Alejandro Navas, Salvador Orellana Pontaza, Marco Antonio Cospín, Kevin Oswaldo Rodríguez, César Augusto Samayoa, Amalia Padilla Gregg y más.

“Un virtuoso ejercicio de imaginación y de técnica gráfica, con la que diversos artífices plasmaron su particular visión de la obra de Asturias, al intervenir artísticamente cajitas de madera en forma de libro. Esto, a manera de homenaje al Premio Nobel de Literatura 1967”, describe el texto de sala.

La morería

Esta pieza es de las más admiradas por el público, del creador David Ordóñez, cuya inspiración fue la obra Week-end. Es la recreación del escenario de la morería donde transcurre el relato del Torotumbo, un ambiente de lentejuelas y espejos.

Cosechando lo que sembraste

Con la técnica tinta hormiguísimo, puntillismo. “Al intervenir el objeto es para mí un agradecimiento al escritor, a su talento y legado. Lo que sembró en su rea-

A CADA participante le proporcionaron un biblioestuche.

lismo mágico, obras literarias y otras cosas más serán cosechadas y preservadas en la memoria de los lectores siempre”, reseñó.

Las nupcias de Mayarí y el río Motagua

Susy Oliva se inspiró en Mayarí Palma, quien decide entregarse

LA PARTICIPACIÓN especial para esta conmemoración estará a cargo de Sara Curruchich.

Pronuncian sus voces por medio de la música

Narcy Vásquez Artes

al río Motagua vestida de novia, para no casarse con Geo. Prefiere fundirse con la inmensidad de la naturaleza que la rodea.

Según Óscar Gatica, miembro fundador de la Comunidad de Lectores, trabajaron en “equipo para ilustrar al autor más relajado, el dicharachero, por ello las portadas son la Chabela y a la par él bailando”.

Agregó que “la visión que deseamos plasmar es cómo va evolucionando el estudiante, el galardonado literato y todo lo que involucra su alma mater, hasta entrar en los oscuros rincones del poder guatemalteco de El señor Presidente”, expresó. Añadió que algunos libros se subastarán en una reconocida librería guatemalteca, que en su momento anunciarán en sus redes sociales.

El concierto gratuito Libertad de Expresión se celebrará en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre). Es organizado por la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh).

A realizarse mañana, a partir de las 14:00 horas en la 14 calle y 6ª. avenida, zona 1 de la ciudad capital.

El evento recibió el apoyo de USAID Guatemala, American Bar Association, Oacnudh y OIM Guatemala.

CADA 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El escenario lo prenderán bandas y cantantes de varios géneros musicales: Razones de cambio, The Jazz Fusion Band y Fernando López (encargado también de la producción y la logística); Glass Collective, Gabriel Bolten y como invitada especial, Sara Curruchich

Narcy Vásquez
Artes
LA MORERÍA resalta la narración de Torotumbo.
Cecilia Vicente
Archivo / Danilo
Ramí r ez

Cantantes centroamericanos de ópera enaltecieron las emociones de Puccini

El Centro Cultural de México y el Teatro Municipal de Quetzaltenango se convirtieron en las sedes de dos recitales con los cuales el Instituto Italiano de Cultura cerró su programación 2024.

Se rindió homenaje a Giacomo Puccini, uno de los más grandes compositores de la historia de la ópera, en el centenario de su fallecimiento. Algunas de las mejores voces de Centroamérica se unieron bajo la dirección del maestro italiano Massimo Pezzutti, para interpretar fragmentos de las 12 obras.

El público fue deleitado con la presencia y las voces de la soprano guatemalteca Alejandra Flores, el tenor mexicano Olymar Salinas (ganador recientemente del concurso continental de canto lírico ORFEO) y el barítono costarricense Eric Mora. Completaron el elenco la soprano Jasmín Leonardo, la mezzosoprano Kimberly Flores y el pianista acompañante Heber Morales.

El ensayo

En uno de los últimos preparativos en la Embajada de México en Guatemala, entrevistamos a parte del elenco sobre su experiencia en esta pieza y un poco de su trayecto.

DURANTE EL ENSAYO,

Massimo Pezzutti

“Hay mucho talento en Guatemala, Costa Rica, México, están floreciendo. Ha habido un crecimiento para el interés de la ópera en el país, tenemos el ejemplo de la soprano Alejandra Flores. Los demás que siguen estudiando debo pulirlos todavía, son como diamantes en bruto y es como director artístico que elijo la mejor voz que me parezca para el proyecto, después le doy una pincelada”.

Alejandra Flores

“He cantado de todo, rancheras y en inglés, pero entré en este mundo del canto cuando escuché el teatro musical, tipo Broadway, y luego me llamó la atención la ópera porque la gente cantaba y actuaba con secuencia; pensaba que no podría interpretar así, pues me imaginaba que desde que nacieron cantaban de esa manera. Nadie me explicó que había un proceso de un estudio técni -

co para desarrollar la voz y a los 25 años ya había estudiado canto. Me encuentro con el maestro Massimo, quien me abrió las oportunidades y dijo que tenía talento que me ayudó a pulir. Puccini es un compositor que le permite a uno dar mucho el alma, el corazón. Es emocionante volver a abordar este tipo de repertorio”. Hoy, trabaja en el Coro Nacional, es catedrática y da conciertos como solista.

Galardonan en México a Francisco Orantes

El compositor guatemalteco Francisco Orantes recibió el Premio Arpa en la categoría Infantil por su álbum Navidad con amor a los niños, en la 19ª edición de los premios celebrada en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México. Durante la ceremonia fue acompañado por su esposa, Gladys Hernández, y sus hijas, Marilú y Azucena. En su discurso

de agradecimiento dedicó el galardón a Dios, a los niños y padres de Guatemala, México, Estados Unidos y Sudamérica, quienes han seguido y apoyado su música a lo largo de los años.

“Es un honor compartir mi música con tantos niños y familias, y que este disco navideño sea reconocido. Mi deseo siempre ha sido transmitir el amor por medio de mis canciones, y esta distinción confirma que estamos en el camino correcto”, afirmó el cantante.

La producción discográfica está llena de canciones cristianas que celebran el nacimiento de Jesús e incluye dos temas originales del autor: Navidad y Ding Dong. El trabajo musical se realizó en los estudios Malin y Co., con la dirección del arreglista Miguel Ángel Villagrán.

Este material se encuentra disponible en los canales oficiales del artista en YouTube: Francisco Orantes, El patito Juan y Con amor a los niños.

Dedicado a la niñez

Compositor guatemalteco con cuatro décadas de trayectoria. Ha creado una extensa colección de canciones cristianas.

Entre sus composiciones más conocidas están: Espera en Jehová, Necesito de ti, Fortaléceme Señor, En su nombre venceré, Esa roca , entre otros. También compuso temas infantiles como Mariposita y La hormiga mentirosa, todos dentro de sus ya cinco proyectos.

Olimar Salinas

“Desde los 8 años estoy inmerso en la música y antes de cantar era violinista. A los 18 comencé a estudiar canto pues conocí a un maestro muy bueno, Rogelio Rojas, quien me invitó a Ciudad de México y me aconsejó que recibiera clases, ya que mencionó tenía bonita voz. Este género me atrapó y me encanta. He participado en varias óperas como La bohème, Rigoletto, La Traviata, entre otras. También invito a que indaguen más, porque existen unas con historias cómicas y a los cantantes que se animen, busquen espacios donde desarrollen sus habilidades y participen en concursos”.

Erick Mora

“Es la primera vez que me presento en Guatemala, muy agradecido con el Instituto Italiano de Cultura, por la gran oportunidad, y a mi maestro Massimo por compartir con grandes colegas. Ha sido un trabajo arduo que va a tener un fruto muy bueno para el público. Ya llevo siete años de experiencia y he logrado ascender hasta el premio en el concurso, que fue una sorpresa, un incentivo para crecer en este ámbito.

La población admira mucho el arte lírico. Estoy en varias audiciones o academias, pendiente en una en Filadelfia y otra en Florencia, entre otras”, concluyó.

Manuel
del Cid
Diego
Romero

Mañana será el primer encuentro de la nal del Torneo Apertura 2024, entre Cobán Imperial y Xelajú MC, a las 15:00 horas, en el estadio José Ángel Rossi, cancha en donde últimamente los príncipes azules no han perdido y traen un paso rme al ganar los cuartos y las seminales.

Xelajú en sus más recientes salidas no ganó, pero tampoco perdió. Empató 0-0 con Mixco, en cuartos y después igualó 1-1 frente a Antigua, en semifinales. En la clasificación, en la jornada 15 dividió 1-1 con los rojos; fue hasta la fecha 14 cuando perdió ante Malacateco por 1-0, y en su anterior visita triunfó 2-1 contra Marquense. Cobán, en su cancha le ganó a Comunicaciones, en penales, por 5-3, en partido de cuartos de final. En las semifinales, también en tiros a 12 pasos, se impuso a Xinabajul por 5-4. En la fecha 12 mantuvo un 0-0 frente a la X y en la 15 salió victorioso sobre Deportivo Zacapa (3-1).

En la fase de clasificación, estos dos conjuntos se enfrentaron en la novena fecha y el resultado fue un 0-0 en la cancha cobanera. Xelajú no registra victoria ante Cobán en el césped del estadio Verapaz. Los cobaneros, según las estadísticas de los últimos cinco encuentros, llevan una leve ventaja.

•El estadio Verapaz o José Angel Rossi será difícil para Xelajú MC en su visita, mañana, en el partido de ida de la final del Torneo Apertura

La mejor arma de Cobán es su cancha

José Calderón es una garantía en la portería chiva.

Programación

Final de ida

Hora:15:00

Estadio: José Ángel Rossi

Final de vuelta Sábado 21 de diciembre

Hora: 19:00

Xelajú MC - Cobán Imperial

Estadio: Mario Camposeco

Lograron dos ganancias en su casa; dos empates, uno de locales y otro afuera, y una victoria de los chivos en el Mario Camposeco.

Reconocen esfuerzo de atletas en Juegos de Codicader

En un acto especial en las instalaciones de la Dirección General de Educación Física (Digef), se reconoció con premios el esfuerzo de los deportistas y estudiantes que participaron en los Juegos Codicader de Panamá y de El Salvador, que se realizaron en noviembre y octubre, en el cual participó la ministra de Educación, Anabella Giracca. Los atletas fueron invitados por el Ministerio de Educación, a través de la Digef, la noche del miércoles, a la Cena de los Campeones, en donde, además de compartir con sus familiares, se les entregó como reconocimiento a su esfuerzo implementos deportivos, entre otras

La ministra Anabella Giracca saluda a dos atletas con discapacidad visual.

dotaciones. Las justas organizadas por el Consejo del Itsmo Centroamericano de Deporte y Recreación (Codicader) fueron fructíferas para Guatemala, que participó en los XI Juegos Centroamericanos para Estudiantes con Discapacidad, en Panamá, y los XXI Jue-

gos Centroamericanos Estudiantiles Convencionales, en El Salvador. En octubre, del 2 al 11, fueron los convencionales, en el vecino país, con participantes de 13 a 17 años, que ganaron el medallero con 129 podios: 45 dorados, 40 plateados y 44 bronceados.

En noviembre, del 12 al 17, compitieron en la ciudad canalera los atletas con discapacidad. Lograron el quinto lugar del medallero, con 11 oros, 12 platas y 13 bronces, para un total de 36 metales.

La encargada de la cartera entregó los premios y manifestó su satisfacción por el papel de los deportistas en esas competencias. También el director de la Digef, Edgar Rodríguez, manifestó su alegría por los resultados obtenidos.

Con alegría y satisfacción los deportistas recibieron los premios y reconocimientos.

Janderson Pereira es una pieza vital para los príncipes azules.
Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
Herbert García
Herbert García
MAÑANA
Cobán Imperial - Xelajú MC

• Milton Meléndez es la nueva cara de Sports Center (tarará-tarará)

Guatemalteco debuta en cadena internacional

Esta semana, el periodista deportivo guatemalteco Milton Meléndez se convirtió en el primer chapín en ser an trión para Centroamérica y República Dominicana de la cadena internacional ESPN, por medio de su noticiero estelar Sports Center, que se produce para nuestra región desde Argentina. Meléndez, quien recientemente se despidió de Área Grande, transmitido por Canal 11, de manera local, anunció que su carrera tendría un crecimiento, lo cual fue confirmado con su aparición en el set de dicha institución.

El nacional tiene una trayectoria de 23 años en radios locales, prensa escrita y televisión. Para algunas notas de este rotativo se le consultó como analista para ayudar a nuestros lectores a entender con mayor claridad sobre temas que se relacionan con su especialidad.

Gukesh se convierte en el campeón más joven de ajedrez

El indio Dommaraju Gukesh se proclamó ayer en Singapur campeón del mundo de ajedrez, el más joven de la historia a sus 18 años, al ganar la decimocuarta partida al chino Ding Liren, defensor del título, y sumar los 7.5 puntos necesarios para sellar la victoria. Los dos finalistas, por primera vez dos asiáticos, llegaron a la último juego empatados a 6.5 puntos, igualdad que Gukesh

rompió al utilizar las piezas negras. El maestro de Chennai obtuvo su tercera victoria de la final, después de las logradas en el tercer y en el undécimo duelo, ambos con blancas. Ding, de 32 años, se agenció la primera (negras) y la duodécima (blancas) y el resto se resolvió con tablas.

Gukesh no acusó en la batalla final los errores de la víspera, cuando desperdició una ventaja clara y permitió que su rival igualara la contienda. Fueron 58 movimientos a

partir de la apertura empleada por Ding, Nf3, que el representante de Chennai respondió con d5.

“La opción de apertura de Ding era esperada, pero Gukesh preparó variantes con las que nadie contaba”, comentó en directo el presidente de la federación internacional, el ruso Arkady Dvorkovich.

El error del estratega chino en 55.Rf2 fue recibido con gritos de asombro en el pabellón, que ya anticipaba el triunfo de Gukesh. El juego se prolongó unos movimientos más, pero todo estaba decidido.

Como parte de la expansión que ha tenido esta empresa, Meléndez se unió a los también centroamericanos Male Polanco (panameña) y Daniel Murillo (costarricense), para integrar un equipo con rostros y voces reconocidos.

“Así se inicia una nueva etapa en ESPN en Sports Center”, compartió en sus redes sociales. Anteriormente había mencionado su traslado a territorio sudamericano, con una imagen en la calle Guatemala en Palermo. Un paseo por la calle Guatemala en Palermo, Argentina.

Redes
sociales de Milton Meléndez
Max Pérez Redacción
El torneo tuvo sede en Singapur y el referente de India lo conquistó.
El guatemalteco Milton Meléndez debutó en Sports Center, el lunes recién pasado.
Redes sociales de Milton Meléndez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.