
2 minute read
Cerca de 20 mil vecinos serán favorecidos
MARN acompaña proyecto de manejo de desechos sólidos en Palencia.

Advertisement
Gustavo Villagrán
Redacción
Se proporciona apoyo técnico necesario al proyecto de tratamiento de desechos sólidos, centro de compostaje y zona de calificación, el cual será construido en la aldea
El Tabacal, Palencia, Guatemala”, indicó Comunicación Social del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

La iniciativa de saneamiento beneficiará a cerca de 20 mil vecinos, quienes mejorarán las condiciones ambientales en la mencionada localidad, de acuerdo con lo informado.
40.9 por ciento de la basura es orgánica, según datos oficiales.
El proyecto descontaminará el área del vertedero municipal actual, por medio del tratamiento adecuado de los residuos, en cumplimiento del Reglamento 1642021, el cual se refiere a la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes.
En la comuna de Palencia se explicó que los habitantes del muni- cipio generan cada daño cerca de 5416 toneladas de residuos, los cuales son trasladados al depósito respectivo en vehículos privados y municipales. De la cantidad de basura recolectada, 40.9 por ciento es orgánica y 59.1 inorgánica. La planta será construida en un área de 79 136.74 metros cuadrados. El apoyo del MARN consiste en validar el proyecto, lo que implica que muy pronto el vertedero pasará a ser un relleno sanitario que reúna todas las especificaciones en el manejo de los desechos. En la citada cartera se explicó que recientemente se efectuó una visita al lugar para conocer más a fondo la iniciativa.
Guatemala fortaleció las medidas fitosanitarias para impedir el ingreso al territorio nacional del hongo Fusarium Oxysporum Raza 4 Tropical (FocR4T), que afecta a plantaciones de banano, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) por medio de un comunicado de prensa.
La nación “mantiene acciones encaminadas al control de pasajeros, tripulantes y medios de transporte en los puestos fronterizos terrestres, marítimos y aéreos. También implementa todas las medidas de bioseguridad que garanticen un efectivo control en las plantaciones”, afirmó Jorge Gómez, director de Sanidad Vegetal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar), de la citada cartera.
La plaga causa una marchitez acelerada en las plantaciones de banano o plátano y se manifies- análisis fitosanitarios se practicaron en fincas bananeras en 2022. ta con manchas amarillas en las hojas y puede afectar desde plántulas hasta ejemplares adultos.
“El hongo es devastador y aún no tiene cura. Es por eso que estamos trabajando en la alerta y prevención porque, de llegar a Guatemala, representaría un peligro para las unidades productivas de banano y plátano”, resaltó Gómez.
De esa cuenta, se ha vigorizado el trabajo coordinado con el sector productor para fortalecer las medidas de bioseguridad. A ello se suman, entre otras acciones, jornadas de capacitación para identificación de la enfermedad.
Entre otras acciones , se han realizado talleres de actualización, con el objetivo de mejorar el control del hongo.
Se unen a favor de mujeres y niñas migrantes
Gustavo Villagrán Redacción
Con el objetivo de unir esfuerzos a favor de las mujeres y niñas, fue presentado un proyecto de apoyo para el citado sector social, en Santa Apolonia, Chimaltenango.
La iniciativa busca mejorar la autonomía económica y el bienestar de las féminas, a fin de que no opten por la migración irregular. El programa cuenta con el aval del Gobierno de Canadá, la Organización Internacional para las Mi- graciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En la OIM se informó que se busca inclinar la balanza en beneficio de niñas y mujeres, para que alcancen el bienestar y mejoren su desarrollo, además de incentivar ambientes seguros y libres de violencia.
El propósito es evitar que se expongan a los riesgos y peligros de la migración irregular, afirmó Stéphanie Daviot, jefa de Mi- sión en nuestro país de la citada organización.
Besem Obenson, de Acnur, explicó que se trabajará directamente con las comunidades priorizadas para sensibilizarlas sobre los efectos nocivos de la violencia de género y facilitarles el acceso a servicios locales de protección. Obenson resaltó la contribución del Gobierno de Canadá al proyecto, que representa un esfuerzo de colaboración para marcar una diferencia real en la vida de las mujeres refugiadas y migrantes.