5 minute read

Purifica La Frustración (II)

Frank Gálvez locutor y Periodista frankgalvez@engineer.com

Cuando el desbocado fluir de la vida nos obnubila es bueno tomar un respiro. Hay ocasiones donde no importa cuánto esfuerzo le demos a lo que hagamos, lo responsables y activos que seamos con lo que nos rodea, o cuanto luchemos por salir adelante, siempre surgen situaciones completamente ajenas a nuestro control, y aunque tengamos planes alternos o una gran capacidad de improvisación simplemente no sabemos cómo reaccionar. Nos sentimos abrumados mientras le buscamos el sentido al enredo que enfrentamos, donde transitamos en un espejismo de sentirnos solos buscando la respuesta a esta monomanía. El cambio de paradigma ocurre cuando los conocimientos que tenemos no son sostenibles con relación a nuestro entorno; “disonancia cognitiva” le llaman los expertos. Y luego llega la ira. David McPhee, doctor en Psicología, Universidad de Minnesota, lo explica: “No son las pequeñas cosas. Son todas las cosas que vinieron antes, y se sumaron una tras otra. Te has sentido despreciado, irrespetado, ignorado durante semanas. Estás herido, resentido y has acumulado mucho dolor. No es el tamaño de la situación, es el significado que le das.” vada inflación, la escasez de alimentos, fertilizantes y energía, la insostenibilidad de la deuda o las perturbaciones en la cadena de suministro, entre otras. Además, los retos del cambio climático, el terrorismo, la proliferación nuclear, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros siguen inquietando a la economía y la comunidad mundiales. En estas circunstancias, se ha confiado a India la responsabilidad de dirigir las actividades del G20. India emergió como “líder, proveedor de soluciones y constructor de consenso” en la Cumbre de Bali. La sombra del conflicto entre Rusia y Ucrania se cernió sobre las deliberaciones previas a la Cumbre. ars longa, Vita breVis India fue capaz de actuar como puente.

Advertisement

El principio teleológico de la psicología adleriana indica que las personas no reaccionan directamente al medio, sino que en determinadas situaciones actúan según sus construcciones de significados personales. Ahí es donde percibimos una amplia gama de ímpetus que van desde la furia hasta la enajenación.

Así nos ofuscamos buscando tener el control. Empero ¿Qué control? Seamos realistas: ni siquiera podemos adivinar donde caerán las hojas de un árbol, intervenir el clima o predecir la reacción del prójimo. Y esos solo son unos cuantos ejemplos entre muchísimos que tenemos a diario.

”La felicidad no depende de ninguna condición externa: se rige por nuestra actitud mental“ (Dale Carnegie).

¿Pero saben qué SÍ podemos controlar? Nuestros pensamientos. Enfocarnos en lo positivo, y no rumiar sobre la locura que es el mundo. No debemos controlar otras cosas excepto en qué pensamientos nos enfocamos más.

Luchar por aceptar la complejidad que nos rodea, dejar de ahogarnos en la incertidumbre y analizar todo para transformarlo. Es una cuestión de actitud que requiere disciplina. Hacer lo que pretendíamos hacer antes de que el espejismo que les mencioné arriba se apodere de nuestra mente. Ser tranquilos, asertivos, lógicos y razonables. Claro, puede tomar algún tiempo reorganizar nuestra conducta para cambiar por completo la situación, pero ¿no andamos todos en el camino de la superación personal? ¡Sappiamo cosa significa guardare avanti e credere!

La asunción de la presidencia del G20 por parte de India ha señalado de manera decisiva su emergencia como actor significativo en la escena mundial. Mientras que, a la mayoría de los países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, les ha resultado difícil manejar con eficacia los retos planteados por la pandemia del Covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania; India, gracias a su audaz liderazgo y a sus prudentes políticas, ha sido capaz de sortear con éxito los vientos en contra con los que se ha encontrado en los últimos tres años.

El G20 es un foro internacional que representa a las mayores economías del mundo, tanto industrializadas como en desarrollo. Su mandato principal es abordar los principales retos relacionados con la economía mundial, las cuestiones de desarrollo y la arquitectura financiera, como la estabilidad financiera internacional, la mitigación del cambio climático, el desarrollo sostenible, etc.

En conjunto, los miembros del G-20 representan el 85 por ciento del producto bruto mundial, el 75 por ciento del comercio internacional y dos tercios de la población mundial. Dado que el G-20 es un foro, sus acuerdos o decisiones no son jurídicamente vinculantes, pero influyen en las políticas de los países y en la cooperación mundial.

La Cumbre del G-20 celebrada en Bali en noviembre de 2022 tuvo lugar en un momento especialmente difícil e incierto de la política y la economía internacionales. El mundo se ha visto sometido a una enorme inestabilidad y volatilidad en los últimos tres años debido, entre otras cosas, a la pandemia del Covid-19. El actual conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido repercusiones mundiales, como la ele-

No fue posible llegar a un lenguaje mutuamente aceptable sobre el conflicto en varias de las reuniones del G20 que precedieron a la Cumbre. India fue capaz de actuar como puente entre las partes enfrentadas en este asunto. Se alcanzó una solución de compromiso que reiteraba la afirmación del primer ministro Modi al presidente ruso Vladimir Putin en Samarcanda, al margen de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, de que “hoy no es una época de guerra” y que la solución al conflicto debía encontrarse a través del “diálogo y la diplomacia”.

La Declaración, un documento de 19 páginas, abordaba con bastante detalle los principales retos a los que se enfrentan la economía y el sistema financiero mundiales. En su intervención en la primera sesión sobre Energía y Seguridad Alimentaria, el primer ministro Modi afirmó claramente que las Naciones Unidas no habían logrado resolver los retos políticos y económicos que afligen al mundo. La importancia del G20 ha aumentado debido al fracaso de las organizaciones multilaterales.

El primer ministro Modi exhortó a los países a crear un nuevo orden mundial. Al hablar de la necesidad de hacer que la conectividad digital sea realmente inclusiva, el primer ministro Modi afirmó que “la transformación digital es el cambio más notable de nuestra era. El uso adecuado de las tecnologías digitales puede convertirse en un multiplicador de fuerzas en la lucha mundial contra la pobreza, que dura ya décadas. Las soluciones digitales también pueden ser útiles en la lucha contra el cambio climático”.

Los delegados de la agencia internacional Fitch Ratings arriban hoy a Guatemala para evaluar el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos, así como los riesgos asociados al cumplimiento de sus compromisos externos, cifras tributarias y sistema financiero, entre otros.

Durante su estadía de tres días, sostendrán reuniones con las autoridades del Banco de Guatemala, Superintendencia de Bancos, ministerios de Finanzas y Economía, así como actores del sector empresarial organizado.

Ante ello, los representantes de las instituciones públicas citadas celebraron una asamblea previa, que abordó la resiliencia económica de la nación, la cual augura un crecimiento positivo en donde la carga tributaria se mantendrá en torno al 12.2 por ciento.

Asimismo, se indicó que la ejecución presupuestaria podría cerrar arriba del 95 por ciento, mientras que la deuda pública en términos del producto interno bruto se reducirá a 28.9 por ciento, derivado del buen manejo de la po- dólar Q7.84 euro Q8.46 gasolina US $2.48 petróleo US $77.90

This article is from: