
2 minute read
Distinción que incluye a padres y maestros
hablemos de juventud
Juventudes con discapacidad en Guatemala
Advertisement
Laura Díaz laura.diaz@conjuve. gob.gt
Se estima que a nivel mundial entre 180 y 220 millones de jóvenes viven con alguna discapacidad; el 80 por ciento de ellos vive en países en desarrollo y representan una de las poblaciones importantes para la sociedad, pero muchas veces invisibilizada.
En 2008 entró en vigor la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un instrumento internacional destinado a proteger los derechos y la dignidad de este sector poblacional. En este documento, las partes tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos y asegurar la plena igualdad ante la ley.
Según los datos del INE, el 27 por ciento de las personas con discapacidad, la padece por causas congénitas; el 34 por ciento, por enfermedades, y el 29 por ciento, por accidentes laborales y de tránsito, entre otros.
La creación del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) fue un avance importante para las y los jóvenes con discapacidad, principalmente en el tema de promover oportunidades laborales para esta población.
Uno de los mayores problemas de los jóvenes con discapacidad es el acceso al empleo, según el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
En su más reciente informe sobre el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció que el Programa de Alimentación Escolar, que impulsa el Gobierno por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), tiene un valor relevante en el combate de la desnutrición en Guatemala.
Obviamente, la deferencia implica una distinción para el Organismo Ejecutivo, que ha convertido esta iniciativa en uno de sus proyectos insignia. No obstante, es justo anotar que el reconocimiento es extensivo a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) y al magisterio nacional, que unieron esfuerzos con el Mineduc para garantizar la entrega puntual e idónea de esta asistencia.
Paralelo a la buena valoración, la FAO refiere otras dos cualidades del programa: la transparencia en el manejo de los fondos públicos, cuya garantía la otorgan los propios jefes de hogar, y la decisión del Presidente de la República de incrementar el presupuesto del programa, con el fin de abarcar a una mayor cantidad de beneficiados.
De hecho, en 2023, cuando el servicio llegue a los ciclos de básico y diversificado, la cantidad de estudiantes que reciban esta atención subirá de 2.6 millones a 3.1 millones.
La consolidación y ampliación de los compensadores sociales que caracteriza a la actual administración se ha convertido en algo natural, sobre todo porque de esta manera cumple con el eje de Desarrollo Social, de la Política General de Gobierno 2020-2024, que guía las acciones de ministerios y secretarías.
La Alimentación Escolar, así como la Valija Didáctica, la entrega de útiles escolares y el seguro médico son políticas que han permitido el desarrollo pleno del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero, sobre todo, han evitado la deserción escolar, un reto que el país empieza a superar y el mundo comienza a reconocer.
De acuerdo con la información, las y los jóvenes con discapacidad enfrentan retos y desafíos existentes; entre ellos, la exclusión, la discriminación, la pobreza, pobreza extrema y la falta de acceso a la salud, al trabajo y a la educación. Sin embargo, en Guatemala, la Constitución Política de la República garantiza la protección de las personas con limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales.
Otra de las acciones importantes en el país es el reconocimiento de la Lengua de Señas, según el Decreto 3-2020, del Congreso de la República.
El Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) promueve acciones a favor de la de la juventud en el país; entre ellas, la inclusión en su equipo de jóvenes con discapacidad. Asimismo, ha coordinado acciones con entidades que trabajan el tema, para capacitar a su personal en lengua de señas y en el tema de derechos de esta población, así como ha brindado apoyo en actividades a nivel externo. Soy Laura Díaz, una persona con discapacidad auditiva y formo parte del equipo de Conjuve, en donde ejerzo mi profesión como Técnica en Archivística.