Infografía del 20 de octubre

Page 1

Revolución de octubre de 1944 La historia de Guatemala está constituida por jalones o momentos que, a la vez que han sido confluencia de fenómenos enraizados en la época precolombina y colonial, se han convertido en detonadores de procesos que, como en el caso de los eventos englobados en la llamada Revolución de Octubre de 1944, constituyen un parteaguas

fundamental en la azarosa construcción republicana del país. Esta serie de eventos, supusieron el despegue politico, económico, jurídico y cultural de una ciudadanía que presionó por medio de diversos mecanismos participativos para que el Estado guatemalteco ensanchara su base social y delineara los fundamentos de un proyecto de nación a

La Revolución de Octubre fue un movimiento cívico-militar ocurrido el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides. Dio lugar a las primeras elecciones libres en el país, e inauguró un período de 10 años de modernización del Estado, en beneficio de las mayorías de la clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los “Diez años de primavera” o la “Edad de oro” de Guatemala.

tono con los requerimientos democratizadores que demandaba una situación internacional marcada por el fin de la II Guerra Mundial con la victoria de los países aliados. Al cumplirse 72 años de aquella gesta que le hizo un lugar en la Historia, Guatemala sigue reclamando su lugar en el mundo de hoy, convencida de que la democratización

Juan José Arévalo Bermejo

Otro contingente civil fue constituido por el dirigente Silverio Ortiz. Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres, que pelearon en diversos barrios, como La Palmita, La Reformita, Santa Cecilia y en las calles céntricas.

de las formas de organización social pasan por el inaplazable y constante fortalecimiento institucional y por la profundización del sentido de pertenencia y de compromiso con un mejor país, en una región que, en consonancia, sigue apostando por un presente constructivo y un futuro digno.

Fue electo por mayoría absoluta. Su gobierno se destacó por lograr cambios en el Estado de Guatemala que ayudaron al mejoramiento social. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se fundó el 30 de octubre de 1946 por medio del decreto 295. Se creó como una institución autónoma encargada de velar por la salud y seguridad de los trabajadores guatemaltecos, con un régimen nacional, unitario y obligatorio de seguridad social, al cual deben contribuir patrones y empleados.

El inicio de la Revolución Ponce Vaides comenzó a dictar medidas contra la ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objetivo de perpetuarse en el poder. Oficiales de grado intermedio de alta en el batallón de la Guardia de Honor cambiaron impresiones y propusieron soluciones para evitar una nueva dictadura en el país. Entre los militares estaban Manuel J. Pérez, el mayor Carlos Aldana Sandoval, el capitán Jacobo Árbenz y Francisco Javier Arana, a quienes se sumó prácticamente toda la oficialidad de aquel cuerpo militar.

Castillo de San José

Jóvenes estudiantes del Instituto Central para Varones, armados en la cúpula de la iglesia de La Merced.

22a

a. C.acll ae ll

e

3a

e

.C all

.C all

e

.C all

4a

1a

e

5a

.C all

e

6a

El Código de Trabajo, norma que enmarcó los derechos y obligaciones de los trabajadores, fue emitido el 8 de febrero de 1947, por medio del decreto 330 del Congreso de la República, y entró en vigencia el 1 de mayo de ese año, para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Como buen pedagogo plantea un sitema de escuelas a las que denominó Tipo Federación, en las que se desarrolló una educación integral. Y para ello invitó a educadores extranjeros para que llegaran a trabajar con la niñez y la adolescencia.

La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala se creó por decreto de la Junta Revolucionaria de 1944, y durante el gobierno de Arévalo se fundó la Facultad de Humanidades, y las carreras de Periodismo y Psicología.

.C all

e

7a

.C all

e

8a

.C all

e

9a

.C all

e

10

a. C all

e

11

Tras la serie de descontentos de la población con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.

a. C all

En su lugar quedó un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.

Parque Central

e

12

a. C all

e

13

Palacio Nacional

Jacobo Árbenz Guzmán

a. C all

e

Continuó con el trabajo de Juan José Arévalo. También fue ministro de la Defensa y protagonista de los hechos del 20 de octubre de 1944. Entre sus logros están:

Catedral Metropolitana

14

a. C all

e

15

a. C all

e

Para detener la acciones revolucionarias, cuatro cañones se emplearon contra Matamoros y el Castillo de San José, que causaron en ambos estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas.

16

a. C all

e

Desde los altos del Cerrito del Carmen, otras dos unidades bombardearon el Castillo de San José, también sitiado por un par de tanques.

18

a. C all

e

ida

n ve .a

3a

ida

n ve .a

4a

ida

n ve .a

5a

ida

n ve .a

6a

ida

n ve .a

7a

a nid

ve .a

8a

ida

a.

9

en av

a.

10

Miembros de la junta revolucionaria de gobierno que se instaló el 20 de octubre de 1944. De izquierda a derecha: capitán Jacobo Árbenz Guzmán, ciudadano Jorge Toriello Garrido y mayor Francisco Javier Arana. Fuente: Investigación DCA

El inicio de la construcción de la carretera hacia el Atlántico, que fue terminada en 1959, 5 años después de haber sido derrocado. Una vía de comunicación diseñada con 300 kilometros de asfalto y 62 puentes.

La muerte de la profesora María Chinchilla Recinos, durante la manifestación del 25 de junio de 1944, precipitó la renuncia del presidente Ubico.

a

e av

a nid

a.

11

id en av

ida

n ve .a

a 12

Dos tanques también fueron ubicados frente al Palacio Nacional.

En 1952 aprobó el llamado Decreto 900, Ley de la Reforma Agraria, norma que fue controversial, pues facultaba la expropiación de fincas mayores de 270 hectáreas. Durante su gobierno se reconoció la automía de la Municipalidad. Hasta 1945, los alcades de la ciudad habían sido designados por el Presidente. Jurum Marinalá, ubicada en el municipio de Palín, Escuintla, fue un proyecto hidroeléctrico iniciado durante la gestión de Árbenz, con el propósito de generar energía limpia y aprovechar los recursos naturales. Infografía: Marco Vinicio Flores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.