Revista viernes 103 25092015

Page 1

Foto: Juan Carlos Calder贸n


2

Una semana

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

Editorial El universo es fuego eterno que crece y decrece incesantemente, dejó sugerido Heráclito, el huraño oráculo de Éfeso (hoy Turquía) al norte de Mileto, en la Grecia antigua. De esta percepción diríase dialéctica, se ha derivado buena parte de las escuelas filosóficas que han nutrido el pensamiento occidental contemporáneo. Según esta, la comprensión del carácter complementario de los pares opuestos en todas las manifestaciones de la materia, proporcionaría a quien la alcance, el equilibrio del autoconocimiento y las virtudes de la moderación. Ese es el espíritu reflexivo que guía uno de los textos que incorporamos en este número de Viernes: la transitoriedad como condición del reposo. El reposo como movimiento. El infinito, como el fuego, tiene en la ceniza y en lo perecedero su contrario. Pero no lo es en sentido excluyente, sino en el de que solo lo que fenece perdura y solo lo que se apaga da sentido al incendio. En otras palabras, las cosas son porque dejan de ser. Y al dejar de ser están siendo. De esto se trata el fuego que devora lo que le alimenta. De eso se trata la ceniza que siempre guarda en su seno la chispa que la resucita. Al final del túnel está la luz de otras tinieblas. Y siempre habrá una luz en el fondo de lo oscuro. En portada:

Acuarela “Atardecer, desde el parque hacia el Palacio de Justicia, Quetzaltenango” por J.C. Calderón.

La Asamblea anual de Naciones Unidas será el foro en el que Guatemala expondrá sus logros

ONU escuchará a Guatemala

Redacción

l 70 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas tendrá lugar entre hoy y el 3 de octubre, en la sede central en Nueva York. Para el efecto, el presidente Alejandro Maldonado Aguirre designó al vicemandatario Alfonso Fuentes Soria y al canciller Carlos Raúl Morales para que lleven la voz de Guatemala a la Cumbre de Cambio Climático y a la sesión plenaria, respectivamente. Uno de los principales temas que se expondrá es la lucha que Guatemala libra contra la impunidad, así como el fortalecimiento de la

DIRECTORIO

justicia y la eficacia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, pues ha reforzado al aparato judicial, principalmente al Ministerio Público. “Se aludirá la importancia de dicho ente internacional y se reconocerán los aportes que ha dado. Pero el punto fundamental es que deja capacidades instaladas en el país para apoyar el sistema de justicia”, comentó el número 2 del poder Ejecutivo. Por su parte, el jefe de la diplomacia resaltó que estamos viendo cómo trabajan eficientemente los órganos de justicia y que Guatemala es un ejemplo en la lucha contra la corrupción, situación que merece compartirse en instancias como el cónclave mundial.

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández


iernes

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

3

Foto:Archivo

Las cifras Fotos:AFP

2

millones de musulmanes, procedentes de diversas regiones del mundo, se cree que llegaron Arabia Saudita, como parte del peregrinaje anual que se realiza a La Meca, cuna de esa adscripción religiosa.

en materia de justicia.

Foto: Danilo Ramírez

5.6

millones de huellas dactilares, de funcionarios estadounidenses, fueron robadas en dos ciberataques que se produjeron en julio, informó la Oficina de Gestión de Personal de EE. UU.

1,600

kilómetros por hora es la velocidad que aspira a lograr el Bloodhound SSC, el cual está equipado con el motor de un avión caza y desarrolla 135 mil caballos de fuerza. Va más veloz que una bala y es potente como 180 autos de Fórmula 1.

Cuento 103

Tranvía

Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. “Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis hijos”, pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura: culta, moderna. Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía. Dudó. Ella bajó. Se sintió divorciado: “¿Y los niños, con quién van a quedarse?”» El vicepresidente Alfonso Fuentes Soria asistirá a la Cumbre del Cambio Climático.

Andrea Bocconi/Italia

Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, David Estrada y Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. ez.


4

Abecedario

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

J. C. Calderón: registrador urbano

Fotos: Juan Carlos Calderón

Thelma Castillo * uan Carlos Calderón Rodas, arquitecto (Louisiana State University, 1992) con licenciatura en Artes Visuales (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010) es un cronista del paisaje que acompaña una nueva propuesta surgida de su participación en el Taller Intensive Studies, en Taos, Nuevo México (EE. UU.), cuando fue considerado uno de los mejores acuarelistas, entre 100 participantes. Así parece “El Despegue del Toro”(2012), obra emblemática que daría nacimiento a su obra con temática taurina, eje de toda una exposición que registra su retorno en 2015 a Taos, en el país norteamericano, donde evoluciona e inicia su investigación del más allá, pintando esta vez La Divina Comedia, la cual se develará próximamente en Miami (EE. UU.), siendo una obra que versa sobre el paso al otro mundo. Es su Xibalbá. La primera impresión de Juan Carlos, es la de un hombre calmado, que ha encontrado el tema de los centros históricos y los ha adoptado con absoluta determinación. Sin embargo, poco a poco va surgiendo en él, el hombre demandante y apasionado, dispuesto a conseguir a toda costa lo que se ha propuesto. Y es que, durante el paso del tiempo ha venido evolucionando esta obra, experimentando el día a día del corazón urbano de varias ciudades de nuestro país; dejando su vida personal para indagar en la Guatemala profunda. Sus pinturas de aliento impresionista, de apariencia fugaz, pero con un estilo contemporáneo –que podríamos llamar transmoderno– diluye las formas arquitectónicas y desdibuja a los transeúntes, enfatizando –con nostalgia– el implacable paso del tiempo. La maestría del trazo lineal es el primer elemento de esta obra que atrae nuestro interés. Poco a poco el color nos introduce en la intimidad del tema, provocando el reconocimiento de la impactante realidad del entorno citadino. Por medio de la pincelada ligera, intuimos el anonimato de los personajes que deambulan por el centro, la maraña degradante del cableado eléctrico, el incalificable transporte urbano y los elementos arquitectónicos que simbolizan la fe católica de un pueblo agobiado por la problemática sociopolítica del mundo contemporáneo. *Curadora de Arte

Costado sur de la Catedral Metropolitana, Centro Histórico.


Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

iernes

Calle del Mercado Central hacia el Palacio Nacional de la Cultura, zona 1.

Palacio de Correos, Centro Hist贸rico.

Agencia de banco, Centro Hist贸rico.

Museo Nacional de Historia, Centro Hist贸rico.

5


6

iernes

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

Viajero incansable

Antiguo Palacio de Justicia, Quetzaltenango.

Sueño de Toros

Aunque estudió en el extranjero, conoce Guatemala como las líneas de su mano. Su obra ha llegado y se ha fundido con sus viajes en países como Israel, Egipto, Dinamarca, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Además, aparece en diversas exposiciones nacionales e internacionales de gran trascendencia. Mucho se puede decir de la obra de Calderón, así llamado en el medio artístico, que nos permite entrar en la contemplación de un paisaje urbano sublime, y convertirnos en un transeúnte más, incansable en el tiempo. Juan Carlos Calderón captura en la acuarela un diálogo entre los diferentes elementos de su composición, retratando parte del proceso evolutivo-social de Guatemala. Ritmo y balance diluidos en agua, los que como el eco de una melodía, viajan a través de la superficie de su obra, compilando siglos de historia y enalteciendo las calles del Centro Histórico de la ciudad capital y de los pueblos, con sus joyas arquitectónicas, entre templos, reminiscentes caserones y plazas. Guillermo Monsanto, al hablar de Calderón, expresó: “Él es un registrador urbano”, meritorias palabras otorgadas, por el sensato juicio de uno de los mejores críticos de arte guatemalteco. Catalogando, además, su pincel, como “de lo mejor de la acuarela”, y situándolo en la categoría de los grandes maestros. Y es que como artista vengo a dar fe, de aquello que mi devoción merece. Soy seguidor de la verdad por bien; creo en el arte y reconozco que la palabra identidad es primordial para cada navegante del color, en el sentido de quien se lanza a la experimentación del arte, que con notoria táctica y gallardía nos da noticias; son viajes con retorno, sin ahogamientos intelectuales. Precisamente eso ha reflejado en sus obras Calderón, una técnica depurada donde plasma la belleza de la urbe, cuadros de costumbres, diálogos estructurales, transparencias, reminiscencias, todo eso ha regresado y ha sido reflejado en sus pinturas en estos últimos años. Hoy, veo en sus acuarelas y acrílicos una etapa mucho más abstracta, con temas como la tauromaquia, interpretando en sus obras verdaderas fiestas de toros, que vienen a embestir al espectador e intérprete, donde con velocidad y en un vaivén nos envuelve en una composición equilibrada, en un paisaje que nos absorbe y a veces involucra. Y es en esas fiestas taurinas, del color por excelencia, que sentimos una historia que va más allá de lo aparente, es un grito de libertad, cuando vemos en el horizonte su “Toro Volador”. Que nos cuestiona sobre ese gran viaje... el que todos hemos de hacer en su momento. El poeta y pintor Gibrán Jalil Gibrán, dijo: “La vida de las nubes es separación y encuentro, lágrimas y sonrisas”. Pensamiento que trasciende el aspecto material de cualquier obra, adentrándose en el mundo espiritual del arte y que matiza la obra de Calderón. Luis Aguilar Gómez Máster de Artes Visuales.

Calle del Mercado Central, zona 1.

“Vivo mi vida en terrenos del arte; y en mi constante caminar retrato las calles mágicas de Guatemala, guiado por el espíritu protector de mi abuelo Félix Rodas”. Juan Carlos Calderón Rodas.


Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

Gavetas

Fray Payo Enríquez

Fotograbado aparecido en el DCA del 4 de mayo de 1931.

7

DCA, 4 de mayo de 1931. Payo Enríquez de Rivera (él solo se firmaba con el segundo apellido, nombre con el que fue más conocido), nació en Sevilla en 1612. Su padre fue don Fernando Enríquez, Duque de Alcalá y Virrey de Nápoles. Entró, siendo niño, al Convento de San Felipe de los Agustinos, de Madrid, profesando allí a la edad de 16 años. Hizo sus estudios en Salamanca; fue lector de Filosofía y Teología en el Convento de su orden de San Andrés de Burgos y de Teología en el Convento de San Gabriel de Valladolid y en el Real de Alcalá de Henares donde sirvió también de Regente de estudios; prior de Valladolid, Definidor de su religión, calificador del Santo Oficio y Rector del insigne colegio de doña María de Aragón en Madrid. Se graduó en la Universidad de Osuna. Felipe IV lo presentó para el Obispado de Guatemala, entrando en esta el 23 de febrero de 1659. Visitó todas las diócesis, promovió la fundación del Hospital de San Pedro y puso la primera piedra de su iglesia. A los betlemitas les dio el hábito y la regla que observaron al principio y les facilitó que fundasen hospital en México. Parco en sus gastos propios, caritativo para con el prójimo, defendió a los indios en sus escritos ante la Audiencia. Se hizo querer de todos. En 1660 trajo de México la primera imprenta que hubo en el país. Igualmente se ocupó de traer al impresor José de Pineda Ibarra, al que se le dio el privilegio de imprimir trabajos religiosos como novenarios, catecismos y cartillas litúrgicas. Esa máquina produjo el primer libro impreso en Santiago de los Caballeros de Guatemala, titulado Explicatio Apologetica, en el cual el obispo defendía la doctrina de la Inmaculada Concepción. Después de 10 años lo trasladaron al Obispado de Valladolid, de Michoacán, saliendo de Guatemala el 4 de febrero de 1668. En el camino, 2 leguas antes de Oaxaca, recibió la noticia de su promoción al Arzobispado de México. En el desempeño de aquel cargo, en 1674, por muerte del virrey Pedro Nuño Colón de Portugal, entró a subrogarlo, siendo Virrey durante 7 años.


8

Reporte en V

Elefantes, insectos, conejos, rumiantes y koalas comen esporádicamente excretas ajenas en busca de vitaminas, minerales o bacterias de las que sus aparatos digestivos carecen. A los humanos les da más reparo pero también tienen sus estrategias y no, no se trata de coprofagia sino de un meticuloso procedimiento médico indicado en contadas ocasiones pero con un éxito casi del 100 por ciento. Se trata del trasplante de microbiota fecal.

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

De intestino a intestino

Microbiota que

Marta Palomo* nvestigadores del banco público de heces OpenBiome (EE. UU.) procesan las donaciones fecales para enviarlas a hospitales de todo el país como tratamiento de la diarrea recurrente causada por Clostridium difficile. “No sé su barrio, pero el mío está lleno de gente con bolsitas de plástico en la mano paseando perros –se lamentaba el humorista Jerry Seinfeld en los años 90 del siglo pasado–. Si los extraterrestres nos vieran a través de un telescopio pensarían que los canes son los líderes de la Tierra”. Y aunque así pudiera ser, los alienígenas también se percatarían de que hasta el momento ninguna hez de perro le ha salvado la vida a otro y eso sí ha sucedido en humanos, y no una, ni diez, sino cientos y miles de veces. Tampoco ningún chihuahua ha recibido dinero tras culminar su deposición, mientras que una persona puede ganar más de 10 mil dólares (9 mil 100 euros) al año si es donante del OpenBiome en Boston. El trasplante de microbiota fecal está indicado para la diarrea recurrente causada por la bacteria Clostridium difficile y su rotunda eficacia ha despertado esperanzas en muchas otras enfermedades. En la actualidad, el procedimiento se realiza bien por sonda nasogástrica o durante la realización de una colonoscopia. Sin embargo, se está investigando para que en el futuro pueda realizarse por vía oral, mediante cápsulas que contengan las comunidades microbianas del intestino del donante. “Visto en retrospectiva el primer trasplante que realicé fue dramático. Era el caso desesperado de una mujer que había perdido 30 kg y, postrada en una silla de ruedas, moría lentamente por diarrea”, comenta Alexander Khoruts, gastroenterólogo de la Universidad de Minnesota. “Me acordaba del trasplante de microbiota fecal de cuando era estudiante de medicina y cómo nos habíamos reído de ello con los colegas. En este caso fue la única solución”, agrega. Con más de 250 trasplantes a sus espaldas Khoruts es uno de los referentes mundiales en este tratamiento. También destacan Colleen Kelly, quien lideró el primer ensayo clínico de este procedimiento, y Mark Smith, cofundador de OpenBiome. El trasplante de microbiota fecal no es nuevo. Ya lo practicaban médicos chinos hace mil 700 años y los beduinos del desierto norteafricano recomendaban a los soldados de la Segunda Guerra Mundial que ingirieran heces de dromedario para curar su disentería.

Médicos tradicionales chinos ya utilizaban la técnica de implante de microbiota intestinal hace mil

Pero hoy, según el doctor Jordi Guardiola, que ejecutó en el hospital de Bellvitge de Barcelona los dos primeros tratamientos de este tipo en España, “Tiene una única indicación aceptada y científicamente probada: la diarrea recurrente causada por C. difficile”. Esta complicación causa estragos en el norte de EE. UU. y Canadá, pero no es muy frecuente en España, aunque aumentó su incidencia en los últimos años. Se trata de una diarrea asociada al uso de antibióticos, que además de eliminar dicho Clostridium también barren la flora intestinal normal del enfermo. Esta bacteria produce esporas que resisten a los fármacos. Así que una vez se detiene el tratamiento, la espora germina, el microbio encuentra un intestino libre de competencia donde proliferar y la diarrea vuelve. Esto sucede en un 20 por ciento de los pacientes, aproximadamente, y cuantas más recurrencias, mayor probabilidad

de no curación. Según Guardiola, en estos casos la indicación de trasplante de microbiota fecal “está fuera de toda duda”. En los dos trasplantes realizados en el Hospital de Bellvitge los donantes fueron familiares de primer grado cuyas heces se analizaron a conciencia para descartar cualquier tipo de patógeno e infección. Por precaución también se investigó que el donante no tuviera ninguna patología previa relacionada con la microbiota intestinal como cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal. Una vez recogida y procesada la muestra uno de los trasplantes se realizó por colonoscopia y el otro por sonda nasogástrica. “Ninguno de los dos pacientes tiene ya diarrea causada por Clostridium –dice el médico–. Ahora estamos evaluando una tercera persona”. Tras congelar y procesar las muestras de heces de los donantes, en Openbiome investi-


iernes

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

9

e salva vidas Fotos: Archivo

estandarizó, se publicó y facilitó en gran medida la logística de este tipo de trasplante en todo el mundo. Fue entonces cuando apareció OpenBiome, un banco de heces sin ánimo de lucro que ha facilitado el material del trasplante a 2 mil 700 pacientes en EE. UU., Canadá y Europa. Mark Smith, cofundador de esta empresa y doctor en microbiología por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) aún se asombra del éxito que ha tenido su iniciativa. “Es muy satisfactorio poder ayudar a tanta gente, pero en la vida pensé que me dedicaría a algo así. Es curioso pensar que al otro lado de la calle hubo personas que inventaron Internet mientras que aquí estoy yo, haciendo algo tan simple como vender caca”, confiesa satisfecho y divertido. Smith recuerda que todo empezó porque un amigo necesitaba un trasplante de este tipo y ante las dificultades de lograrlo planeó hacerlo por su cuenta. “Si necesitas un fármaco y el médico no te lo puede proporcionar es difícil que lo sintetices en tu casa, pero si lo que necesitas es un trasplante de microbiota fecal y no encuentras donante o el médico no conoce el procedimiento… la gente lo intentará hacer a su manera, y eso es preocupante”, explica el investigador.

Donantes bajo la lupa

l 700 años.

gan cómo encapsularlas para poder realizar el trasplante por vía oral. Según Khoruts la ventaja de un donante conocido es que la batería de pruebas a las que se somete puede ser menos exhaustiva que si de un desconocido se tratara, hecho que en EE. UU., donde el receptor costea el análisis, es bastante relevante. De todos modos Khoruts, Guardiola y la mayoría de especialistas concuerdan en que es mejor disponer de un repositorio de muestras congeladas de donantes sanos. “Al principio el donante actuaba el mismo día en que preparábamos al receptor para el trasplante –cuenta el experto estadounidense–. Un buen día el donante no se inspiró y tuvimos que proceder con una muestra congelada. No sabíamos si iba a resultar igual de bien o no, y estábamos muy nerviosos”. Funcionó. La congelación, que como ventaja añadida elimina el olor de la muestra, se

Ser escogido por OpenBiome no es fácil, solo un 4 por ciento de los aspirantes lo logra. “Ahora mismo tenemos 20 donantes en activo que vienen casi cada día. Son anónimos y cada uno tiene un apodo relacionado con la palabra poo en inglés. Reservan on line antes de venir, con el fin de que el equipo esté preparado para procesar el material. Mantenemos una sana competición entre ellos a ver quién aporta la muestra más grande. De momento, la ganadora es de 582 gramos (una manzana pesa unos 100 gr) –Smith no sale de su asombro–. ¡Podemos salvar la vida de 10 pacientes con esa única muestra!”. Detalles escatológicos aparte, los criterios de exclusión para poder donar son tremendamente estrictos. La principal preocupación de los clínicos es que a través del trasplante se transmita alguna enfermedad infecciosa, por lo que además de una exhaustiva entrevista al donante, sus muestras se analizan dos veces, para evitar falsos positivos en busca de todo tipo de patógenos. Aunque la eficacia del trasplante en la diarrea por Clostridium es de más de un 90% con casi ningún efecto secundario asociado a la intervención, los especialistas contienen su entusiasmo cuando se trata de otras enfermedades. “No es que sencillamente substituyamos una comunidad de bacterias por otra, sino que la del donante se suma a la del receptor y no podemos descartar que la sinergia resulte en efectos negativos –confiesa Smith torciendo el

Las pruebas de distinto tipo a que son sometidas las muestras, buscan garantizar la salud de los receptores.

gesto–. A mí personalmente me desvela por las noches el pensar que existen factores de riesgo que todavía no conocemos. Por eso nos centramos en pacientes que no tienen otra opción terapéutica”. En el futuro se podrá realizar el trasplante vía oral con cápsulas.

Polémica en el quirófano

Esta cautela generalizada contrasta con el entusiasmo de Thomas Borody, médico del Centro de enfermedades digestivas (Australia), que desde 1988 ha ejecutado más de 6 mil trasplantes fecales en todo un abanico de enfermedades. No fue hasta el año 2000 cuando las infecciones por Clostridium se dispararon así que para entonces Borody ya había trasplantado a muchos pacientes con problemas gastrointestinales, algunos de los cuales también sufrían otras complicaciones. “Observamos con sorpresa mejoras en la sintomatología de pacientes con esclerosis múltiple, sacroileítis, artritis reumatoide y acné. A partir de estas evidencias aprobamos la indicación del trasplante fecal para estas patologías”, explica. Borody concuerda con el resto de la opinión médica en que con toda probabilidad la siguiente enfermedad para la que se oficializará este tratamiento será la colitis ulcerosa, pero también se aventura más allá. “El trasplante fecal puede revertir condiciones como la depresión así que, además de tratar alteraciones relacionadas el intestino, quizás también podamos mejorar el autismo y la esquizofrenia de determinados pacientes”, escribe en un correo electrónico. El australiano confía en que en el futuro el trasplante se realizará por vía oral, “Mediante cápsulas”, detalla. OpenBiome ya está investigando en su dosificación. Por su lado, Alexander Khoruts se muestra escéptico con la práctica de su colega de profesión y opina que empieza la casa por el tejado. “En pacientes con enfermedades crónicas no tenemos ni idea de lo que puede suceder y creo que deberíamos investigarlo antes de pasar a la práctica clínica”, afirma contundente.

*Sinc


10

Contando el tiempo

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

La transitoriedad

Fotos: Archivo

del Nieves y Miro Fuensalida* irando a través de la ventana uno no deja de maravillarse de la belleza que llena la mirada. El verde radiante de los árboles, la alegría juguetona de las ardillas, la ligereza de las mariposas, el canto de alerta del blue jay y el silencioso deslizarse de las nubes en contra del azul transparente de los cielos. La escena pululante de vida y color es magnífica. Y, sin embargo… esta magnificencia esta preñada de transitoriedad. Todo lo que existe contiene la fuerza de su propia destrucción. Todo lo que existe es temporal y desde el mismo momento que surge empieza a desaparecer. Cada experiencia esta definida por esta doble realidad. Cualquier cosa que queramos afirmar está constituida por el hecho inescapable de que será negada, por la amenaza constante de que eventualmente la perderemos. Penosamente cierto. Y, así y todo, la finitud del ser es algo que no debería impedir nuestro disfrute de la vida, porque, si lo pensamos, sin finitud no habría disfrute. La finitud de las cosas y la experiencia de la inevitable fugacidad de la vida no inhiben nuestros deseos sino que, por el contrario, los producen. Deseamos mantener lo que queremos porque podemos perderlo. Queremos

recordar porque podemos olvidar. Sin la aprehensión del paso del tiempo no habría deseo de aferrarnos a él. Es la fugacidad temporal, la misma que tanto tememos, la que abre la oportunidad al deseo. Un momento indivisible, un momento que no pudiera ser alterado en lo más mínimo nunca podría iniciar otro momento. En cambio, un instante, al negarse a sí mismo siempre da paso a otro instante, a otro momento. Hablamos del presente, pero tan pronto como hablamos de él ya es pasado. Sin la autonegación, sin el paso de un instante a otro, no habría tiempo. Solo un presente eternamente igual a sí mismo, un presente incapaz de producir diferencia. Y, al no producir diferencia, no habría deseo. Es la sucesión del tiempo la que permite explicar la diferencia constitutiva del deseo, vale decir, el hecho de que el deseo nunca logre coincidir completamente con su objeto, que ningún objeto sea capaz de extinguirlo. Cada vez que logramos el objeto deseado sentimos que no es suficiente y esta insuficiencia nos lleva a aspirar o desear otros objetos en una cadena sin fin. La verdad es que nunca logramos satisfacer completamente los deseos porque, al ser temporales, el futuro inevitablemente los alterará. Si el deseo existe es porque nunca puede ser satisfecho totalmente.

De la cuerda que se rompe, nace el nudo que la refuerza.

¿Significa todo esto que el deseo surge de la carencia? Obviamente solo deseamos lo que no somos ¿Cierto? El que es saludable no necesita salud, el que es feliz no necesita felicidad, el que tiene dinero no necesita más y el que es amado no necesita más amor. Es algo que ya somos o que ya tenemos ¿Y por qué, entonces, deseamos ser más felices cuando ya la tenemos o deseamos más amor cuando ya somos amados? ¿Por qué deseamos ser lo que ya somos? Si queremos lo que ya tenemos no es porque nos falta, sino porque en la misma experiencia de la salud sentimos el temor de que


iernes

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

11

La perfección es algo que escapa justo en el momento en que es atrapado.

ser podemos perderla, de que no durará para siempre. Lo que en realidad queremos es conservar nuestra salud o nuestro amor, que continúen sin interrupción, que el tiempo no los altere. Sin esta aprehensión de pérdida no habría necesidad de preocuparnos por el futuro. Martín Hagglund dice que esta anticipación de la pérdida de nuestra salud o de nuestro amor sería impensable si no fuera porque ellas ya están divididas desde dentro, amenazadas desde su propio interior por el tiempo, por la imposibilidad de permanecer iguales a sí mismas. Un ser temporal está constantemente pasando de un estado a otro y la única posibilidad de perpetuarse es dejar trazas de sí mismo para el futuro: hijos, un libro, una estatua, una acción inolvidable, cinco minutos de fama, una foto en el “facebook”, una piedra con nuestro nombre en el cementerio. Un ser eterno, en cambio, no sufre transformación alguna y, al ser siempre idéntico a sí mismo, nada surge de él y nada deja detrás de él. Es por esto que el deseo de sobrevivencia es incompatible con la inmortalidad.La vida y el deseo de vivir es siempre una cuestión de sobrevivencia temporal a diferencia de la inmortalidad que no da cabida para la vida en el tiempo.

Esta es una diferencia clave. Lo que queremos en el fondo es seguir viviendo, no la inmortalidad, porque el deseo de la inmortalidad equivaldría a decir que el gol del deseo es no desear. Cuando decimos que deseamos la inmortalidad lo que en realidad queremos decir es que deseamos la sobrevivencia que es anterior al deseo de la inmortalidad y la contradice desde dentro. Si no fuéramos seres mortales no tendríamos deseos de salvar ninguna cosa de la muerte porque solo lo que es mortal está amenazado por ella ¿No significa esto que la afirmación de la vida es incondicional y no es una cuestión sujeta a elección?

La única necesidad evidente, la única necesidad de la que podemos hablar con absoluta certitud racional es la necesidad de la contingencia y no la necesidad de un ser, un ente, un evento o una ley. ¿Por qué? porque es imposible calificar a la contingencia como contingente. Nada es racionalmente necesario a excepción de la contingencia.

Afirmar la sobrevivencia

Una vida inmortal, al poner fin a la diferencia, al surgimiento y la finitud de las cosas no sería vida, sería muerte. Para que un ser fuera inmortal tendría que ser, al mismo tiempo, él y su opuesto. Pero, si es él y su opuesto no habría cambio y sin cambio nada pasaría. Siempre sería igual a sí mismo. Es a esto a lo que en filosofía se llama ser necesario. Pero, la cosa es que el ser necesario no existe. Tradicionalmente se ha pensado que lo que es contingente no es necesario y lo que no es necesario en sí mismo requiere de un ser necesario que lo fundamente. Los seres vivos tienden a mantenerse a sí mismos, a fijar su realidad, a conservar el equilibrio. Pero, a pesar de todos los esfuerzos que hacen, la fuerza del devenir siempre rompe el equilibrio y los límites de lo que existe al abrir un sistema o un ser vivo a nuevas posibilidades o al desviar las fuerzas creativas del simple acto de repetición. No hay naturaleza fija. En algún momento del remoto pasado las propiedades de la vida surgieron de la materia inanimada, un proceso parecido a aquel otro en el que los estratos de la materia orgánica dieron origen a la conciencia. Eventualmente, si empujamos la imaginación, la conciencia será conectada con el silicón en lugar del carbón. Deleuze decía que es un lugar común afirmar que las fuerzas humanas ya han entrado en relacion con las fuerzas de la tecnología informática, creando algo diferente al hombre y la mujer. ¿Hay alguien que todavía proclame que todo lo que existe debería permanecer exactamene como es, sin alteración? Es en el devenir en donde encontramos las fuerzas de la creación y autoproducción, no de la autocreación o producción indeterminada o sin límites, sino la autocreación abierta a lo que es distinto. Es del devenir de donde surge la diferencia. Y sin diferencia nada tendríamos.

En cualquier cosa que uno quiera o haga, primero tiene que afirmar la sobrevivencia ya que solo ella abre la posibilidad de seguir queriendo o seguir haciendo. Y si en algún momento sacrificamos la vida por los que amamos este sacrificio todavía está motivado por el deseo de la sobrevivencia de ellos. A lo que nos lleva todo esto es a la idea de que la afirmación de la vida no es un valor en sí mismo. Es, más bien, la condición incondicional de todo valor. Cualquier valor que uno privilegie está sujeto a la afirmación de la sobrevivencia. Sin ella no hay valor que pueda ser postulado. El impulso de la afirmación de la vida es la fuente de todo goce y de todo sufrimiento, de toda compasión y amor y de todo miedo y odio. La afirmación de la vida por la vida misma necesariamente contiene un cierto displacer. No hay nada que no posea su lado oscuro. Este es el doble vínculo al que estamos sujetos. Doble vínculo que ni siquiera idealmente podemos resolver porque la finitud temporal es interna a cualquier cosa que querramos. A cada afirmación la acecha la negación, la constante amenaza de un futuro que no queremos. Cualquier cosa deseable no puede ser disociada del hecho indeseable de que eventualmente la perderemos. La finitud es, curiosamente, la razón del coraje y el amor y, también, la razón del miedo y el odio. Sin el impulso a la sobrevivencia no habría hostilidad o miedo a ninguna cosa ya que nada podría importarnos o amenazarnos. Freud decía que el objetivo último del principio del placer es lograr completa estabilidad. La paradoja es que su logro equivaldría a la vuelta del mundo inorgánico. ¿Realmente queremos una vida completamente intacta, libre de alteración temporal, una vida inmortal y necesaria? Probablemente no, si lo volvemos a pensar.

*Sur y Sur


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015 Fotos: Archivo

García Márquez, Jorge Edwards, Vargas Llosa, Carmen Balcells, José Donoso y Muñoz Suay, en 1974. (archivo Carmen Balcells)

Fallece la agente literaria Carmen Balcells

Una de las figuras más importantes del mundo editorial en español y auspiciadora del denominado “boom latinoamericano” que trajo a figuras como Vargas Llosa o García Márquez EC*

a prestigiosa agente literaria Carmen Balcells (Santa Fe de Dalt, Lleida) ha fallecido a los 84 años, según han confirmado fuentes del mundo editorial. Balcells ha representado a más de 300 escritores de habla hispana y portuguesa y a las más prestigiosas editoriales en los países latinos. Pionera en la defensa de los derechos de autor de los escritores a los que representaba, introdujo cláusulas de cesión de los derechos

de una obra por un tiempo limitado, y no de por vida. Su agencia ha representado a más de 300 escritores de habla hispana y portuguesa, y su cartera incluye los derechos de los máximos exponentes del “boom” latinoamericano, así como varios premios Nobel y Cervantes, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Miguel Ángel Asturias o Camilo José Cela. La Mamá Grande, como era conocida, logró atraer a los escritores latinoamericanos a una España en pleno franquismo donde imperaba la censura, y ella se encargó de apartarles de las incomodidades. Solucionó sus alquileres, los colegios de sus hijos, incluso el dinero en efectivo cuando no existían los cajeros automáticos. Ella siempre estaba allí para ellos.

Balcells nació en la provincia de Lleida, el 9 de agosto de 1930 en el seno de una familia de propietarios rurales, estudió en un colegio de monjas teresianas y más tarde se graduó en Comercio. Empezó a trabajar de secretaria en una oficina de Barcelona a finales de los años cuarenta y nada la relacionaba con el mundo de la literatura, si bien el poeta leridano Jaume Ferran la puso en contacto en 1955 con personalidades de este ámbito, como los hermanos Ferrater, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan Goytisolo y Josep Maria Castellet. De este modo, empezó a trabajar en la agencia literaria ACER, propiedad del escritor rumano exiliado Vintila Horia y que representaba a autores extranjeros en España. Esta situación duró hasta que Vintila Horia ganó el Premio Goncourt, en 1960, y decidió vender la agencia y trasladarse a París, por lo que


Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

Balcells se hizo cargo de sus representados y se estableció por su cuenta. Desde la creación, en 1960, de la Agencia Literaria Carmen Balcells, la firma ha gestionado más de 50 mil contratos, siendo Luis Goytisolo el primer autor español que representó. En su cartera figuran otros escritores de la talla de Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, John Le Carré, Ana María Matute, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Juan Goytisolo, Alfredo Brice Echenique, Isabel Allende, José Luis Sampedro o Carme Riera. A l g u no s de “su s” escritores, como García Márquez, Juan Marsé o Juan Carlos Onetti le han dedicado novelas, y otros como Max Aub o Manuel Vázquez Montalbán la han convertido en personaje de sus obras. Balcells también fundó en 1981 la agencia RBA de servicios editoriales, junto a Ricardo Rodrigo y el editor Roberto Altarriba, si bien la abandonó cuando sus socios pasaron a convertirse en directivos en Planeta-De Agostini y considerar que su posición en la editorial era incompatible con su condición de agente literaria. Balcells anunció en mayo de 2000 su retirada, aunque en 2008 volvió a hacerse cargo de la agencia, que había perdido esos años a algunos escritores importantes. A finales de 2013, Balcells eligió al joven gestor cultural Guillem d’Efak para que la sustituyera al frente de la agencia. En el año 2010, la agente vendió por 3 millones de euros (25 millones 610 mil 220 quetzales) su codiciado archivo al Estado español, con lo que correspondencia privada, borradores, primeras ediciones, fotografías y bibliografías completas de autores esenciales en lengua española pasaron a formar parte del patrimonio público. En mayo de 2014, la agencia Carmen Balcells y el estadounidense Andrew Wylie, el agente más influyente del mundo en lengua inglesa, anunciaron la fusión de sus dos compañías para crear una agencia internacional denominada Balcells & Wylie, un proceso que no ha llegado a concretarse. El rey Juan Carlos le entregó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en mayo del 2000, que le había concedido el Consejo de Ministros en diciembre de 1999. También recibió en 2004 la Medalla del Gobierno de Chile con otras personalidades del mundo de las Letras, y en 2006 el Premio Montblanc a la Mujer. “Personalidad de referencia en los últimos 50 años en la narrativa de lengua castellana, contribuyendo a su expansión y reconocimiento, descubriendo nuevos valores y consolidando carreras literarias, entre los que

Balcells recibe del secretario de Cultura, José María Lasalle, el premio de “El ojo crítico”.

iernes figuran varios premios Cervantes y Nobel”, según consta en el acta del jurado del Premio Montblanc. De Balcells, un periódico como Le Monde dejó escrito que es “astuta como una campesina y generosa como una madre de familia” y gran defensora de sus autores. En 2005 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y un año después la Generalitat de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi, que recibió del entonces presidente catalán Pasqual Maragall. El reconocimiento hacia ‘Mamá Grande’ ha sido prácticamente unánime entre escritores y editores. “Muere Carmen Balcells la Mama Grande, la agente que transformó el mundo de los derechos editoriales y descubrió a grandes autores”, decía en su cuenta de Twitter la responsable de Roca Editorial, Blanca Rosa Roca. El escritor Javier Cercas ha recordado que “la conocía de toda la vida” y ha reconocido que “Carmen Balcells ha cambiado la industria editorial, la literatura”. A juicio del autor de Soldados de Salamina, más allá de centrar el protagonismo en los autores, Balcells “inventa el oficio”. El Ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, al mostrar sus condolencias a la familia de la agente declaró que “ha desaparecido una figura esencial para la literatura contemporánea en español”. Rosa Regás, que estuvo representada por la Agencia Balcells hasta 2012, ha subrayado que la agente “será recordada por haber sido la persona que rescató los derechos de autor” y “si los autores adquirieron protagonismo fue porque consiguió que se pagaran y se tuvieran en cuenta los derechos de autor, ya que antes era difícil que un autor cobrara derechos”. La muerte de Carmen Balcells deja en el aire el futuro de su agencia después de que no haya prosperado la alianza con Andrew Wylie, que hace unas semanas anunció la creación de The Wylie Agency España, y de que abandonara la agencia literaria barcelonesa el que estaba llamado a ser sucesor, Guillem d’Efak-Ferré. *El Confidencial

Mario Vargas Llosa, otro Nobel del club.

Personalidad de referencia en los últimos 50 años en la narrativa de lengua castellana, contribuyendo a su expansión y reconocimiento, descubriendo nuevos valores y consolidando carreras literarias.

13


14

Ventanas

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

Nueva estrategia para tratar la depresión

Foto: Archivo

Un estudio muestra que es posible tratar la depresión de forma más rápida y efectiva que con los fármacos convencionales mediante oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia un tipo específico de neuronas. Estos oligonucleótidos –moléculas formadas por una secuencia corta de ARN– bloquean la transcripción del transportador de serotonina, la diana terapéutica de otros antidepresivos.

Los investigadores Francesc Artigas (CSIC), Analía Bortolozzi (IDIBAPS) y Albert Ferrés-Coy.

HC* a depresión es la patología psiquiátrica con mayor repercusión socioeconómica y requiere de medicación y psicoterapia para ser tratada. El European Brain Council estima su costo anual en Europa en más de 113 mil millones de euros. Este elevado costo se debe a la gran incidencia de la depresión, la larga duración de los episodios depresivos y la baja eficacia de los fármacos actuales. En cuanto al tratamiento farmacológico, la respuesta a la medicación convencional es demasiado larga (entre 6 y 8 semanas), con lo que se hace indispensable encontrar nuevas terapias que consigan el mismo efecto pero en un periodo de tiempo más corto. Los oligonucleótidos inhibitorios son moléculas formadas por secuencias cortas de ADN o ARN que se utilizan en terapia génica como estrategia para el silenciamiento o inhibición de genes. En el estudio que publica la revista Molecular Psychiatry, se ha usado un ARN de interfe-

Con solo una semana de tratamiento con el oligonucleótido se consigue un efecto antidepresivo igual o superior al obtenido tras cuatro semanas con Prozac. rencia para inhibir la síntesis del transportador de serotonina en el interior de la célula y no a nivel de la membrana celular, como hacen otros tratamientos antidepresivos. Los científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC (IIBBCSIC) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) compararon en ratones la eficacia de este tratamiento de ARN interferente con la de un antidepresivo convencional (fluoxetina, el conocido Prozac).

“Los resultados revelan que con solo una semana de tratamiento con el oligonucleótido se consigue un efecto antidepresivo igual o superior al obtenido tras cuatro semanas de tratamiento con fluoxetina”, explica Analía Bortolozzi, investigadora del IDIBAPS y autora principal del estudio junto a Francesc Artigas del CSIC. Aunque la investigación con este tratamiento está todavía en fase preclínica los investigadores manifiestan que “los resultados muestran cómo las nuevas estrategias terapéuticas podrían permitir superar las limitaciones de los fármacos actuales”. El estudio se ha realizado en colaboración con otros centros de investigación españoles: el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y la empresa LifeTherapeutics. El primer firmante del artículo es Albert Ferrés-Coy, investigador predoctoral en el grupo codirigido por Artigas y Bortolozzi en el IIBB-CSIC-IDIBAPS. *Hospital Clinic de Barcelona


iernes

Guatemala, viernes 25 de septiembre de 2015

El español de Canarias, un puente con América Josefa Dorta es la responsable en Cuba y Canarias del proyecto Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER), que busca crear el primer atlas interactivo de entonación de todas las lenguas románicas. Publicó el Estudio comparativo preliminar de la entonación en Canarias, Cuba y Venezuela (2013). Sinc* ormalmente, cuando se habla de comparar idiomas y variedades se piensa más en el vocabulario o léxico.

¿Por qué es importante el estudio de la entonación o prosodia?

Normalmente, ¿qué es lo primero que se distingue al salir fuera y hablar con extranjeros? La música del idioma, cómo suena. A la gente de Canarias, cuando vamos a la Península, nos dicen con mucha frecuencia “es que vosotros tenéis una musicalidad especial”. Esa música es la entonación, la melodía del habla. Por eso, cuando tú oyes hablar a un canario y a un cubano percibes que, pese a las diferencias de vocabulario, hay más parecido que con un español de Madrid.

Dentro de los estudios de entonación, ¿cuál es el objetivo del proyecto AMPER, al que pertenece este libro?

Este proyecto internacional intenta crear por primera vez un atlas de prosodia de todas las lenguas románicas. El propósito es saber, desde el punto de vista de la entonación, qué es lo que une a todas estas lenguas –lo que hace que todavía las consideremos parte de la misma familia– y qué las diferencia, lo que nos permite distinguir entre idiomas y variedades. Para ello, se hacen estudios específicos de cada variedad y análisis comparativos. Anteriormente, habíamos hecho estudios comparativos del canario con el catalán, el gallego o el asturiano, pero ninguno había sido tan amplio y sistemático como este.

De entre todas las variedades del español, ¿por qué eligieron

Foto: Archivo

compartimos es que no tenemos el fonema jota en palabras como jamón, sino que realizamos una aspiración igual que la de ese en posición de final de sílaba. Respecto a la gramática, una de las diferencias más acusadas entre el castellano peninsular y estas tres variedades es el uso del usted por vosotros. Al igual que en América, utilizamos el ustedes. Otro rasgo característico es nuestra preferencia por el pretérito perfecto simple, mientras que los peninsulares prefieren el compuesto.

¿Y en el léxico?

Josefa Dorta, catedrática de Lingüística de la Universidad de La Laguna.

Es una de las parcelas en las que hay más unión. Al igual que el español general tiene influencias como la del árabe, estas zonas comparten muchas palabras de origen común. Ejemplos muy claros son los términos guagua, muy utilizado sobre todo en Canarias y Cuba, que sustituye a la palabra autobús o también papa por patata.

las de Cuba y Venezuela para su estudio?

¿Cuáles son las causas que explican estas similitudes?

Tradicionalmente, el español que se habla en Canarias ha sido un puente entre el de la Península y el de Hispanoamérica, lo que explica buena parte de su interés. Pero empezamos concretamente con Cuba y Venezuela porque históricamente son las dos variedades más cercanas al canario. No hay que olvidar que estos dos países han sido históricamente los dos destinos principales de emigración desde las islas. Esto ha hecho que se escriban cientos de libros y artículos sobre los intercambios históricos o culturales entre estas tres zonas, pero nada sobre la entonación. Por tanto, existía un vacío que teníamos que llenar.

Fundamentalmente, históricas. La conquista de Canarias por parte de la corona de Castilla hace que se implante el castellano en nuestras tierras en el siglo XV y principios del XVI. Las islas son luego una puerta de entrada al Atlántico, por lo que se convirtieron en un camino hacia las Indias. De ahí las relaciones y semejanzas entre el español de Canarias y el de América. Pero este proceso no ha sido unidireccional, sino que las emigraciones posteriores han hecho que también nosotros adoptemos muchos rasgos del español que se habla en América. Es decir, ha habido un enriquecimiento mutuo.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

¿Existe un parecido más cercano entre las variedades cubana y venezolana respecto al canario?

El principal punto en común es el llamado patrón final circunflejo en las interrogativas. En el castellano peninsular, cuando preguntas “¿vas al cine?” terminas con un ascenso en la entonación. Sin embargo, en las variedades canaria, venezolana y cubana, al final hay primero una subida y luego una bajada. Este patrón tonal descendente, sin el ascenso previo, también se da en las oraciones enunciativas, pero esto es algo prácticamente común a todas las variantes del español.

En otros aspectos, como el fónico o el gramatical, ¿en qué se parecen estas variantes?

En el rasgo fónico, uno de los elementos más reconocibles es el seseo. En Hispanoamérica, al igual que en Canarias, no existe la distinción entre las ese y la zeta, sino que las pronunciamos de manera similar. Otra cosa que

No especialmente. El que Cuba y Canarias estén más próximas geográficamente no implica necesariamente que sus variedades sean más afines. De hecho, todas estas variantes pertenecen a la misma rama, la del español meridional o atlántico, que se caracteriza por una serie de rasgos comunes como los mostrados por nuestro estudio centrado en la entonación.

Tras haber completado este trabajo, ¿cuáles son las próximas variedades del español que van a analizar?

Nuestro próximo proyecto comparativo se ampliará a otras dos zonas de gran extensión del español, Colombia y San Antonio Texas.

* Servicio de información y noticias científicas

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.