Revista viernes 106 16102015

Page 1

Foto: Archivo

Habla Ă rbenz

iernes Guatemala, 16 de octubre de 2015 AĂąo 3 No. 106


2

Una semana

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Editorial ”Demasiado joven”. Esta expresión brota de los labios de una mujer que juzga el periodo presidencial encabezado por el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, quien tenía 38 años en 1951, cuando asumió la conducción del país, en lo que se llamó “el segundo gobierno de la Revolución”. “Demasiado joven”. Tres años después de ocupar la silla presidencial fue depuesto por un golpe de Estado cuyos auspiciadores eran portadores de intereses geopolíticos que en esencia, contradecían el clima democrático que se respiraba en Occidente luego de concluida la II Guerra Mundial. . “Demasiado joven”. En aquel momento, el “Soldado del pueblo”, como se le conocería a Árbenz, tenía 31 años. La efervescencia y la búsqueda de cambios recorrían América Latina. Una Guatemala moderna buscaba alzarse a contracorriente de la vieja Guatemala feudal. Pero para hacerlo había que luchar contra demasiados demonios. “Demasiado joven” quizás para comprender a cabalidad la magnitud de las fuerzas que desatarían los cambios requeridos en un país mayoritariamente indígena, abrumadoramente analfabeta y peligrosamente joven. Dejamos en manos de los lectores de Viernes el fragmento de una entrevista a Árbenz con una valoración retrospectiva de aquella parte de la historia que aún tratamos de conocer y entender. Ese testimonio es parte de esa Guatemala inconclusa que avisoró Árbenz. Lo cierto es que el país sigue reclamando su lugar en el siglo. Pese a ser demasiado joven. O quizás por ello.

El vicepresidente Alfonso Fuentes, con una representante de los damnificados.

Resarcen a los afectados por Redacción as familias de 33 comunidades damnificadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, entre 1977 y 1983, son resarcidas por el Gobierno de Guatemala. Para ello se ha dispuesto de Q22 millones, como primer aporte económico. La Política Pública de Reparación para estos guatemaltecos afectados, contenida en el Acuerdo Gubernativo 378-2014, establece que deberá solventarse entre 2015 y 2019, y que se debe otorgar un total de Q1 mil 200 millones como resarcimiento. En aquellos años las comunidades localizadas en las inmediaciones del Río Chixoy, debieron ser reubicadas, pues el embalse de la hidroeléctrica inundaría sus tierras. De esa cuenta, el actual Gobierno iniciará la compensación económica establecida por la Ley.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández


s

iernes

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

3

Fotos:SCSPR y archivo

Cuento 106

En la peluquería

Chixoy Vista general del embalse de la hidroeléctrica Chixoy.

Hace muchos años que dejé de ir al peluquero; el más cercano se encuentra a cinco manzanas de aquí, lo que me resultaba bastante lejos incluso antes de romperse la barandilla de la escalera. El poco pelo que me crece puedo cortármelo yo mismo, y eso hago, quiero poder mirarme en el espejo sin deprimirme demasiado, también me corto siempre los pelos largos de la nariz. Pero en una ocasión, hace menos de un año, y por razones en las que no quiero entrar aquí, me sentía aún más solo que de costumbre, y se me ocurrió la idea de ir a cortarme el pelo, aunque no lo tenía nada largo. La verdad es que intenté convencerme de no ir, está demasiado lejos, me dije, tus piernas ya no valen para eso, te va a costar al menos tres cuartos de hora ir, y otro tanto volver. Pero de nada sirvió. ¿Y qué?, me contesté, tengo tiempo de sobra, es lo único que me sobra. De modo que me vestí y salí a la calle. No había exagerado, tardé mucho; jamás he oído hablar de nadie que ande tan despacio como yo; es una lata, habría preferido ser sordomudo. Porque ¿qué hay que merezca ser escuchado?, y ¿por qué hablar?, ¿quién escucha? y ¿hay algo más que decir? Sí, hay más que decir, pero ¿quién escucha? Por fin llegué. Abrí la puerta y entré. Ay, el mundo cambia. En la peluquería todo está cambiado. Solo el peluquero era el mismo. Lo saludé, pero no me reconoció. Me llevé una decepción, aunque, por supuesto, hice como si nada. No había ningún sitio libre. A tres personas las estaban afeitando o cortando el pelo, otras cuatro esperaban,

y no quedaba ningún asiento libre. Estaba muy cansado, pero nadie se levantó, los que estaban esperando eran demasiado jóvenes, no sabían lo que es la vejez. De manera que me volví hacia la ventana y me puse a mirar la calle, haciendo como si fuera eso lo que quería, porque nadie debía sentir lástima por mí. Acepto la cortesía, pero la compasión pueden guardársela para los animales. A menudo, demasiado a menudo, bien es verdad que ya hace tiempo, aunque el mundo no se ha vuelto más humano, ¿no?, solía fijarme en que algunos jóvenes pasaban indiferentes por encima de personas desplomadas en la acera, mientras que cuando veían a un gato o un perro herido, sus corazones desbordaban compasión. “Pobre perrito”, decían o “Gatito, pobrecito, ¿está herido?” ¡Ay, sí, hay muchos amantes de los animales! Por suerte, no tuve que estar de pie más de cinco minutos, y fue un alivio poder sentarme. Pero nadie hablaba. Antes, en otros tiempos, el mundo, tanto el lejano como el cercano, se llevaba hasta el interior de la peluquería. Ahora reinaba el silencio, me había dado el paseo en vano, no había ya ningún mundo del que se deseara hablar. Así que al cabo de un rato me levanté y me marché. No tenía ningún sentido seguir allí. Mi pelo estaba lo suficientemente corto. Y así me ahorré unas coronas, seguro que me habría costado bastante. Y eché a andar los muchos miles de pasitos hasta casa. Ay, el mundo cambia, pensé. Y se extiende el silencio. Es hora ya de morirse. Kjell Askildsen/ Noruega

Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, David Estrada y Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. ez.


4

Abecedario

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Alejandro Urrutia

Personaje de leyenda

Fotos: Galería Caos.

Tauromaquia. Técnica: tinta sobre papel.

Estuardo Salvatierra Mata* ormas menudas que dinámicamente ilustran un lienzo de papel con aguadas, y trazos firmes con una pluma de punta biselada, emulando “La consagración de la primavera” del célebre compositor ruso del siglo XX Igor Stravinski, y la coreografía del bailarín de origen polaco Vaslav Nijinsky, denotan en su contenido la expresión artística que trasciende no solamente a un artista plástico sino también a un artista escénico que representó en varias ocasiones con el ballet de Guatemala esta maravillosa obra. La obra pictórica de Alejandro Urrutia se traduce no únicamente en un proceso creativo de por sí, sino también en un análisis de sus múltiples experiencias y lecturas que lo hacen un artista particularmente preocupado

por la investigación del arte clásico y de los grandes maestros de otras épocas, amante del impresionismo y del movimiento expresionista avanza en su trabajo con una propuesta contemporánea en donde sintetiza estas y otras técnicas que caracterizan su trabajo. Desde temprana edad muestra un talento que merecería fomentarse en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en donde realizó estudios, y de donde lanzó una carrera que perpetuaría a uno de los grandes valores de la plástica guatemalteca. Hemos trabajado en varias ocasiones con el maestro Urrutia, para mi beneplácito, y mantenido largas conversaciones tratando de articular criterios que difícilmente puedan llegar a confluir en una misma idea todo el tiempo, pero sus aportaciones son muy valiosas y amenas ya que posee un gran sentido del humor, y por supuesto un extenso

conocimiento. Se suman a estas charlas anécdotas de su vida personal que nos dan paso a conocer más de su vida y trayectoria artística que lo han llevado a pasar por experiencias y circunstancias de todo tipo. Sin embargo, su trabajo continúa siendo auténtico y demuestra un virtuosismo que ha logrado con años de labor artística en un medio en donde el arte es una difícil y complicada forma de vida. Alejandro Urrutia es poseedor de un talento especial y una técnica excepcional en el dominio del dibujo, con ello expresa y domina los lienzos que cubre magistralmente con sus figuras de la tauromaquia, retratos, danzas, paisajes urbanos, personajes del imaginario, etc., que lo conducen a desarrollar sus series y obras más emblemáticas y lo convierten en un personaje de leyenda.

*Pintor


iernes

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Personaje de leyenda. Técnica: acrílica sobre tela.

Sin título. Técnica: acrílica sobre tela.

Alejandro Urrutia Aparicio

Frida. Técnica: tinta sobre papel.

5

Guatemala, (10 de mayo de 1949–19 noviembre 2011) Efectuó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Es uno de los representativos de la pintura de vanguardia con estilo suelto y sugerente por múltiples interpretaciones de la figura humana siendo este su tema preferido de estilo impresionista expresionista, domina las técnicas de óleo, crayón tinta y acuarela. Presentó su primera exposición personal en 1970, se identifica a sí mismo como un expresionista figurativo dedicado a realzar movimiento y la expresión de figuras por medio de colores contrastantes y líneas onduladas. Su obra es frecuentada por personajes que han jugado un papel importante en su vida personal, por seres mitológicos o héroes, todos estos personajes convocan emociones que se expresan a través de la luz el color y la sombra de formas y líneas firmemente armonizadas de contrastes.


6

iernes

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Homenaje a Alejandro Urrutia Veo el dibujo todos los días. Está en mi estudio al alcance de mi mano izquierda. Dice en una de sus esquinas, Ofelia yacente y, al lado, la palabra Hamlet. Yo la llamo mi Gioconda leve. Leve por el trazo a lápiz de una de las más hermosas muchachas que mano alzada alguna ha logrado realizar. Los ojos cerrados; los párpados cargados de sopor; el cabello suelto con crenchas arrebatadas; la boca deliciosa no sonríe: recuerda. El talle abierto y suelto deja ver su pecho casi virgen: es la imagen del amor satisfecho. El trazo delicado, ejecutado en minutos para no turbar el sueño de la niña, la transforma en uno de los dibujos más hermosos de la plástica guatemalteca. Alejandro engendró, gracias a la ternura irredenta que siempre carga a cuestas, a una Gioconda yacente que comparte mis amores con la Ofelia siempre evanescente. ¡Salud admirable maestro! Gracias por llenar de luz mis libros, mis bibelots, las tardes de trabajo que rescatan rutinas habituales pero me dicen que sigo ilusionado. Antonio Móbil

Edmundo Dantés. Técnica: tinta sobre papel.

Ofelia. Técnica: Lápiz

Personaje de Leyenda 3. Técnica: acuarela sobre papel.

Goya. Técnica: tinta sepia sobre papel impreso.


Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Gavetas

7

José Venancio López DCA, 4 de mayo de 1931.- Era joven en los días en que saboreó las amarguras de la prisión; fue de figura noble, aire modesto, ojos que manifestaban el fuego de su espíritu, talento despejado, de mucha energía, de perseverancia en el trabajo, de apacible carácter y grandes sentimientos de honor. Vino al mundo en el año de 1791; hijo de Cayetano López del Campillo, Caballero de la Orden de Santiago y Francisca Requena. Gobernaba en ese tiempo el Excmo. señor Bernardo Troncoso Martínez del Rincón, teniente general de los Reales Ejércitos. Cuando la precoz inteligencia de José Venancio dio señales de mayor vigor, sus padres creyeron llegado el momento de enseñarle latín, por lo que en compañía de su tutor Francisco José Crespo, partió con dirección al Colegio Tridentino de San Ramón (Nicaragua), fundado en 1675 y que en 1812 se convirtió en Universidad. En la ciudad leonesa (antigua capital provincial) quedó encargado de velar por él y de proporcionarle todo lo que necesitara, el honorable Rafael Ayestas. Al obtener el título de bachiller en filosofía regresó a Guatemala en enero de 1809. En Nicaragua germinó en el alma de José Venancio la idea de independencia de Centro América. Durante su permanencia en tierra leonesa, vio de cerca que allá palpitaba el sagrado fuego que en 1811 dejara entrever los primeros chispazos revolucionarios de aquella idea. En junio de 1810 el Ilustre Colegio de Abogados quedó instalado a instancias del Oidor, Serrano Polo, siendo López, uno de los que se inscribieron en la Academia de Jurisprudencia Teórico-práctica. A finales de julio de ese año la Real Audiencia lo autorizó para ejercer la profesión de abogado. En 1813 ya figuraba como prosecretario del Ilustre Colegio. Fue entonces cuando se comenzaron a celebrar las juntas de Belén a las que asistía López invitado por el Prbro. y doctor Ruiz, indio de origen y dotado de gran talento, poseedor de extensa ilustración y que se distinguía como maestro de filosofía. Era este patriota el que comentaba favorablemente el contenido de los impresos que se recibían desde México. López discutía con el doctor Ruiz en estas reuniones, dando interés a los proyectos y ganando adeptos para “la buena causa”, como la llamaban los conjurados. Fotograbado aparecido en el DCA del 4 de mayo de 1931.


8

Reporte en V

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

La intervención del Papa en la Asamblea de Naciones Unidas, sentó un precedente histórico.

Los temas científicos más polémicos de la Wikipedia En la enciclopedia libre, las cuestiones más polémicas de la ciencia sufren un mayor número de ediciones. ¿Podemos fiarnos de la información que brindan? Lucía Caballero* l 30 de noviembre de 2011, el artículo de la Wikipedia inglesa dedicado a la lluvia ácida la definía en su primera línea como un “un montón de mentiras”. Un editor anónimo había cambiado el párrafo introductorio y añadido esta durísima sentencia. Aunque la modificación fue revertida, al día siguiente figuraba en su lugar una alusión a las deposiciones de perros y gatos. A los cinco minutos hubo otra corrección. Con más de 77 mil editores activos en todo el mundo y unos 14 mil nuevos al mes, muchas de las entradas de la enciclopedia libre de Internet sufren cambios frecuentes. Algo que se hace

aún más evidente en aquellos artículos que suscitan diferencias de opinión entre los editores. Ni siquiera la ciencia se libra. Gene Likens, ecólogo en la Universidad de Connecticut, decidió estudiar el fenómeno después de observar la sucesión de modificaciones que el texto de la lluvia ácida sufrió a finales de 2011. Quería comprobar si aquel estira y afloja se alargaba en el tiempo y si era una tendencia extendida entre los temas científicos. El experto conoce bien la materia, ya que en los años 60 participó en unos de los primeros estudios que vinculó la lluvia ácida a la emisión de dióxido de azufre. Aunque en las décadas posteriores otras investigaciones refutaron los resultados, hubo quien negaba la validez de los mismos por no querer establecer medidas preventivas y aplicar cambios políticos. Según los resultados del nuevo trabajo, publicado en la revista PLOS ONE , la polémica parece seguir viva en Internet. Además de la lluvia ácida, Likens ha analizado junto con el investigador Adam Wilson,

Desde Wikipedia aseguran que una mayor tasa de cambios no es sinónimo de falsedad y afirman disponer de herramientas para atajar el vandalismo. de la Universidad de Búfalo, el historial de ediciones de otros dos temas controvertidos: el cambio climático y la evolución. Los han comparado con los de algunos artículos menos polémicos como los del modelo estándar de física de partículas, el heliocentrismo, la teoría de la relatividad y la deriva continental. De todos ellos han considerado los cambios registrados entre 2003 y 2012 en la Wikipedia en inglés, y han extraído una tasa diaria de edición, el número medio de cambios (las palabras añadidas, borradas o modificadas) y la cantidad de visitas diarias que recibían los artículos.


iernes

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Fotos: Archivo

El cambio climático es objeto de creciente preocupación local y global.

La evolución es un tema sensible, especialmente por razones religiosas.

También critican el trabajo de Likens: “El estudio solo demuestra que los temas controvertidos son eso, controvertidos”. Creen que los científicos han considerado una muestra muy pequeña (solo 7 entradas de los 35 millones existentes en diferentes lenguas) y citan otros trabajos que Al comparar los números extraídos han demostrado precisapara cada artículo, han observado que las mente lo contrario: que cifras crecen con la polémica: la entrada la calidad de los artículos sobre el calentamiento global recibe entre aumenta con el número de 15 mil y 20 mil consultas al día, mienediciones. tras que el heliocentrismo no supera las Solo Wilson ha conmil 500. testado (escuetamente) En cuanto a la cantidad de ediciones, a los responsables de la el problema ambiental llegó a sufrir 239 enciclopedia digital. En cambios en 24 horas. La media, no obs- La polución ambiental y la lluvia ácida, van de la mano. realidad también alaban la tante, es bastante inferior: “Se producen labor de los editores en su entre 2 y 3 modificaciones y se cambian unos de la enciclopedia libre en este tipo de temas artículo, donde aseguran que cada vez utilizan 100 términos diarios, mientras que en el modelo científicos. más trabajos científicos como fuente. estándar de física solo se editan una decena de A la vista de sus afirmaciones y el revuelo “La alta tasa de cambios registrada en los palabras cada pocas semanas”, afirma Likens. causado, desde la enciclopedia online han restemas controvertidos dificulta a los expertos la pondido a las críticas. Aseguran que una mayor La Wikipedia se ha convertido en el recurtarea de comprobar su veracidad y contribuir a tasa de cambios no es sinónimo de inexactitud so al que acuden estudiantes, profesionales y las modificaciones”, ha asegurado Likens. Los o falsedad y afirman disponer de herramientas cualquier persona con ansia de conocimiento autores no niegan la utilidad de Wikipedia, ni para atajar el vandalismo. para consultar dudas. Aunque el colectivo aplica ponen en tela de juicio la labor de sus editores, “El modelo colaborativo y abierto convierte métodos para detectar los cambios fraudulentos pero creen que deberían aplicar unas media la Wikipedia en una de las fuentes más popuy revertirlos lo antes posible, borrar páginas e das de control más exhaustivas a este tipo de lares de información, la hace veraz y rigurosa”, incluso bloquear cuentas, Likens advierte que la entradas. *El Confidencial escriben. sociedad debe ser consciente de las limitaciones

9


10

Contando el tiempo

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Habla Árbenz

El juicio histórico retrospectivo que Jacobo Árbenz hace en una entrevista con Marta Cehelsky, apareció en la Revista Alero de octubre de 1974, publicada por la Universidad de San Carlos, en conmemoración del 30 aniversario de la Revolución de Octubre. Reproducimos un fragmento del testimonio. Marta Cehelsky*

a Revolución de Octubre se explica normalmente como una manifestación popular. Lo cierto es que aunque fue efectivamente la expresión de la voluntad popular, no era tarea fácil convencer al pueblo de que se sumara al esfuerzo de deponer al general Ponce Vaides, quien durante cuatro meses fungió como sustituto del general Jorge Ubico. Árbenz mismo, junto con otros amigos del Ejército, iba de casa en casa, una a una las vecindades, tocando las puertas y pidiendo a la gente que buscaran las armas y se juntaran para la manifestación. La reacción de muchas personas era negativa y desconfiada en el principio, pero se logró al fin juntar a las masas armadas por el Ejército. Pero vale la pena recalcar que en el principio fue muy difícil empezar el proceso revolucionario. El coronel Árbenz no pensó jamás en hacer de Guatemala un estado socialista. Su objetivo era el desarrollo de un capitalismo nacional. Creía firmemente que si Guatemala recurriera a la ayuda y dependencia del exterior, antes de llegar a un punto crítico en el proceso de desarrollo, lo haría en detrimento de sí misma.

Un error estratégico

En aquella época, para fines de inversión y desarrollo económico, Guatemala hubiera podido depender de sus propios recursos. El general Ubico había pagado toda la deuda nacional. El doctor Arévalo, por su parte, había acumulado una deuda interna de Q28 millones. Árbenz tenía la meta de cancelar esa deuda, y al momento de renunciar a su cargo había conseguido bajarla hasta Q18 millones. Calculaba el coronel Árbenz que sus tres proyectos económicos principales, la red vial, la estación Hidroeléctrica de Jurún-Marinalá y el Puerto Santo Tomás de Castilla, debían resultar relativamente baratos para el gobierno. Por ejemplo, el costo estimado de construcción de carreteras, con base en los gastos hechos para la calzada Roosevelt, era de Q50 mil por kilómetro construido. El gasto promedio por kilómetro del próximo gobierno, era muchísimo más elevado. Efectivamente, la inversión pública en el gobierno liberacionista fue desperdiciada, tanto por malversación de fondos por oficiales inescrupulosos, como por la incapacidad de Guatemala de absorber con eficiencia en aquella época

El coronel Jacobo Árbenz se proponía sentar las bases de la modernización del país.

sumas tan elevadas. El programa de desarrollo del segundo gobierno de la Revolución iba a ser financiado por bonos públicos, un programa de impuestos y, en el caso de las carreteras, expropiación de las tierras necesarias. Tanto la IRCA como la Empresa Eléctrica se ofrecieron para que el gobierno de Árbenz las comprara. Pero la propuesta de la IRCA era absurda. Querían algo así como Q48 millones. Por otra parte, en retrospectiva, fue un error no comprar la Empresa Eléctrica, aunque no valía los Q10 millones. A largo plazo, hubiera sido más fácil para Guatemala no tener que contar con la presencia contínua de ese punto de irritación.

El petróleo era un asunto que Árbenz no iba a tocar de ninguna manera: era demasiado explosivo. Consideró que lo mejor sería dejarlo para otros gobiernos que después de la Revolución lograran estabilizarse. Así estarían en mejores condiciones para enfrentar el problema. Entonces, o el gobierno solo, o con capital privado guatemalteco en una empresa mixta, podrían desarrollar los recursos petrolíferos. De otra manera, el petróleo guatemalteco caería en manos de los grandes intereses petrolíferos internacionales, los cuales tienen una política sofisticada de mantener ciertas áreas del mundo como yacimientos de reserva y no de exploración activa.


iernes

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

11

Fotos: Archivo

Árbenz contó al principio con amplio apoyo social, en el llamado segundo gobierno de la revolución.

Es cierto que para el proyecto de ley de la reforma agraria Árbenz tomó el esquema elaborado por los comunistas. Pero lo hizo únicamente después de tener una experiencia muy desalentadora con unos técnicos mexicanos, quienes vinieron por invitación del gobierno guatemalteco para hacer el plan de reforma. Ellos, dice Árbenz, la pasaron muy bien durante su estancia en el país, pero no rindieron absolutamente nada. Sostiene que los comunistas, en cambio, sí sabían trabajar.

con un aumento de salarios, habría un déficit presupuestario. Árbenz comentó que le resultó difícil creer eso en vista de las conclusiones del comité especial que se había establecido para estudiar la situación financiera de las fincas. No solamente era muy factible un aumento de salarios, sino que todavía habría un superávit. Este no aparecía normalmente por la corrupción administrativa. El estudio y la resolución de los problemas de las fincas nacionales le agradó mucho a Árbenz, pero en retrospectiva, piensa que le absorbió demasiado tiempo. Habían otros problemas importantes que requerían igual atención.

¿Por qué el usufructo en la ley agraria?

“Sencillo” dijo el coronel con una sonrisa. Según la Constitución de 1945, las tierras nacionales (propiedades alemanas expropiadas por el gobierno de Ponce) no se podían ni vender ni regalar. Esa previsión constitucional, por cierto, fue elaborada tomando en cuenta los intereses alemanes. Calcularon que se podría mantener esas tierras sin venderlas ni dividirlas hasta después de la guerra, y que cuando cesaran las hostilidades, aquellos podrían recuperarlas. Se le pregunta entonces, que si uno de sus artículos era un obstáculo en el desarrollo capitalista de Guatemala, ¿por qué no enmendar la Constitución? En esos momentos, sigue el coronel Árbenz, hubiera sido demasiado difícil. Por los muchos problemas inmediatos, hubiera sido difícil llamar a una Asamblea Constituyente. La situación política no era de orden conciliatorio y no era propicia. Además, Árbenz no quería llamar a una constituyente solamente para un asunto. Habían varios asuntos por tratar y él no quería desperdiciar la oportunidad. Los tres cambios más importantes que quería eran: 1. La posibilidad de vender o donar propiedades nacionales; 2. Reforma de la ley de sufragio para que el voto fuera universal y secreto; y 3. Eliminar el puesto de jefe de las Fuerzas Armadas. Se destituyó a varios de los jueces de la Corte Suprema de Justicia porque en su opinión eran tremendamente conservadores. Los más flexibles y con más preocupación social entre ellos, aunque todavía conservadores, eran aquellos electos por el Congreso. Los abogados jóvenes que empezaron a trabajar con la Revolución todavía no eran elegibles para jueces

El caso Pellecer Las expropiaciones a la frutera fueron el detonante del derrocamiento de Árbenz.

de las Cortes, porque se necesitaba un cierto grado de experiencia que viene con la edad. Pero de todas maneras en el caso específico de la reforma agraria, los jueces estaban fuera de sus derechos y responsabilidades cuando trataron de dictaminar sobre ella; porque la Constitución guatemalteca, al contrario de la estadounidense, no le da al ramo Judicial el poder de rever y dictaminar sobre leyes para fines de constitucionalidad. En asuntos de ley, no hay ninguna otra entidad superior al cuerpo legislativo. ¿Y no se corría un cierto riesgo al hacer del Presidente de la República la única fuente de amparo en los procedimientos de expropiación? Árbenz opina que realmente no había razón para preocuparse. Él esperaba tener la reforma agraria terminada para el fin de su mandato. Analizando la oposición de la organización y administración de las fincas nacionales propuesta por Árbenz, hay que notar que fue la gente del PAR (Partido Acción Revolucionaria) la que ponía los obstáculos. Pensaban que Árbenz quería establecer cooperativas y que podrían manejar sus asuntos ellas solas en su mayor parte. Eso no les gustó mucho a los administradores centrales que eran del PAR porque reduciría sustancialmente cualesquiera beneficios de los que ellos obtenían por su gestión. Sostenían que

Carlos Manuel Pellecer, según Árbenz, era un muchacho muy simpático, pero precipitado e imprudente. Era muy impetuoso, recuerda. Su política de fomentar la invasión de tierras en Escuintla hizo mucho daño a las relaciones con el Ejército y con los terratenientes. De igual manera, la política de Leonardo Castillo Flores de aprobar las invasiones de tierra en el oriente, especialmente en Chiquimula, hizo mucho daño y le hizo perder a Árbenz mucho apoyo importante del que más tarde gozó Castillo Armas. Los representantes del PGT vinieron a hablar con Árbenz y pedirle permiso para invadir las tierras de Escuintla porque, dijeron, las expropiaciones estaban detenidas. Árbenz dijo que no y que el caso se resolvería dentro de 10 días. La solicitud le sorprendió porque el segundo jefe del DAN (Departamento Agrario Nacional) era miembro del partido. Árbenz le llamó y le avisó que, o entregaba los expedientes dentro de 8 días, o le pediría su renuncia. Antes de que pasaran esos 8 o 10 días, las tierras ya estaban invadidas. La fuerza motriz de las invasiones era Pellecer. Lo de la United Fruit Company, fue un asunto difícil. No se debía de haber hecho de esa manera, dice. Fue eso lo que derrumbó a su gobierno. Era un caso de política mala e imprudente. Lo que pasó fue que por la falta de conciencia de las posibles implicaciones políticas y dado el clima de politizacion que predominaba en el país, no había otro camino que expropiar esas tierras.

*Directora ejecutiva de Universities Research Association


12

Tragaluz

La Academia Sueca de las Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física de este año a Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald “por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos”, y el de Medicina, a William C. Campbell, Satoshi Omura y Youyou Tu por sus avances en la curación de enfermedades parasitarias.

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

Nobel de Física y de Medicina 2015

Sinc* l Premio Nobel de Física en 2015 reconoce a los científicos Takaaki Kajita (Higashimatsuyama-Japón, 1959) y Arthur B. McDonald (Sydney-Canadá, 1943) por sus contribuciones fundamentales a los experimentos que demostraron que los neutrinos, un tipo de partícula subatómica, cambian de identidad. Esta metamorfosis requiere que los neutrinos tengan masa. El descubrimiento ha cambiado nuestra comprensión del funcionamiento más íntimo de la materia y puede resultar crucial para nuestra visión del universo. Durante el cambio de milenio, Takaaki Kajita, afiliado a la Universidad de Tokio, presentó el descubrimiento de que los neutrinos que llegan desde la atmósfera cambian entre dos identidades en su camino hacia el detector japonés Super-Kamiokande (donde también se estudian antineutrinos). Mientras tanto, el grupo de investigación liderado por Arthur B. McDonald, investigador de la universidad canadiense de Queen’s, pudo demostrar que los neutrinos procedentes del Sol no estaban desapareciendo en su camino hacia la Tierra. En su lugar, eran capturados con un estado o identidad diferente cuando llegaban al Observatorio de Neutrinos de Sudbury (Ontario, Canadá). El puzle de neutrinos que los físicos habían tratado de resolver durante décadas había sido resuelto. En comparación con los cálculos teóricos del número de neutrinos, hasta dos tercios de los neutrinos se perdían en las mediciones que se efectuaban en la Tierra. Pero los dos experimentos permitieron descubrir que los neutrinos cambiaban de identidades. El descubrimiento llevó a los científicos a deducir que los neutrinos, que durante mucho tiempo se consideraron partículas sin masa, debían tener algo de masa, por muy pequeña que fuera.

Neutrinos que nos atraviesan

Para la física de partículas este fue un descubrimiento histórico. El denominado modelo estándar sobre el funcionamiento más íntimo de la materia había sido un éxito increíble, habiendo resistido todos los desafíos experimentales durante más de 20 años. Sin embargo, como requería que los neutrinos no tuvieran masa, las nuevas observaciones mostraron claramente que este modelo no puede ser la teoría completa de los componentes fundamentales del universo. El descubrimiento galardonado ahora con el Premio Nobel de este año en Física ha producido importantes conocimientos sobre el oculto mundo de los neutrinos. Después de los fotones y las partículas de luz, los neutrinos son las partículas más numerosas en el cosmos. La Tierra está constantemente bombardeada por ellos.

Neutrinos, gusa Muchos neutrinos son creados en reacciones entre la radiación cósmica y la atmósfera terrestre. Otros se producen en reacciones nucleares en el interior del Sol. Miles de millones de millones de neutrinos están fluyendo a través de nuestros cuerpos cada segundo. Practicamente nada puede detener su paso. Los neutrinos son las partículas elementales más esquivas de la naturaleza. Ahora los experimentos continúan en todo el mundo con el fin de capturar neutrinos y examinar sus propiedades. Se espera que los nuevos descubrimientos acerca de sus secretos

más profundos cambien nuestra comprensión actual de la historia, la estructura y el futuro destino del universo.

Premio a la “brujería”

Como todos los años, la primera semana de octubre la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska (Suecia) hace públicos sus ganadores, comenzando con la categoría de Fisiología y Medicina. En esta ocasión, los laureados son tres investigadores que estudian algunas de las enfermedades parasitarias que afectan a las poblaciones más pobres del mundo.


Tragaluz

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

5

Fotos: Archivo

anos y malaria La primera mitad del galardón ha recaído en William C. Campbell y Satoshi Omura, por sus hallazgos acerca de una nueva terapia contra las infecciones parasitarias causadas por gusanos, como la ceguera de los ríos o la filariasis linfática (elefantiasis). La otra mitad ha sido concedida a Youyou Tu por sus avances sobre un nuevo tratamiento contra la malaria. Tanto Campbell como Omura descubrieron un nuevo fármaco, avermectina , cuyos derivados han reducido radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la filariasis

linfática, y han mostrado su eficacia frente a un número creciente de otras enfermedades parasitarias. Por su parte, Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria. Según el comunicado emitido por la organización sueca, “estos dos descubrimientos han proporcionado a la humanidad nuevos y potentes medios para combatir estas patologías tan devastadoras y que cada año afectan a cientos de millones de personas. Las consecuencias en términos de mejora de la salud

13

Los 5 galardonados

Takaaki Kajita

Arthur Mcdonald

Satoshi Omura

William C. Campbell

Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria.

Youyou Tu

humana y de reducción del sufrimiento son inconmensurables.

Impacto en salud pública

Hoy en día la ivermectina, un derivado de la avermectina, se utiliza en todas las partes del mundo que sufren enfermedades parasitarias. El fármaco es muy eficaz contra una amplia gama de parásitos, tiene efectos secundarios limitados y está disponible gratuitamente en todo el mundo. El tratamiento es tan exitoso que estas patologías están al borde de la erradicación. Por su parte, la artemisinina se utiliza en todos los lugares infectados por malaria. Cuando se usa como terapia combinada, se calcula que puede reducir la mortalidad en más de un 20 por ciento y en más de un 30 por ciento en niños. Solo en África, esto significa salvar más de 100 mil vidas cada año. *Servicio de Información y Noticias Científicas


14

Ventanas

“Me sitúo en el 13”

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015

José Vicente Solórzano*

oeta anclado en Quetzaltenango, el capitalino Alberto Arzú (1976) acaba de publicar el poemario 14-10 con la Editorial X. El libro propone un recorrido por oficinas, retratos de secretarias y conversaciones acompañadas por unas bud. Por ello se le envió un cuestionario a su correo electrónico, donde también se le consultó acerca de su labor como editor al frente del sello Chuleta de Cerdo.

1. A propósito de 14-10 “El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina”, reza el epígrafe del poemario, debido al poeta estadounidense Robert Frost. ¿Pasó usted por una experiencia similar?

Cada vez que me toca ir a una oficina de lo que sea me da claustrofobia y todas las sensaciones raras que puedo llegar a sentir en espacios tan cerrados. Nunca me he acostumbrado a ellas, ni cuando intenté tener un trabajo más estable. Las oficinas tienen lo poético adentro, pero también tienen el lado oscuro.

¿Por qué dedicarle un libro que retrata el ambiente de las oficinas “al gato negro de Simón Pedroza”?

El año pasado, dentro del Festival La Valiente en Nueva Guatemala de la Asunción, tuve la oportunidad de conocer al gato negro de Simón Pedroza, poeta que leo desde hace 17 años. Yo amo los gatos, donde yo vea un gato tiene de mi parte todos los mimos. En el momento que le estaba dando los últimos toques al libro me percaté que muchos de los nuevos títulos que salieron el año pasado traían dedicatorias a personas. Entonces mi intención era darle la vuelta a esa tradición y me recordé del gato pensando que si yo fuera oficinista, y tuviera un gato que me esperara en casa, sería un gran remedio para ese tedio…

¿10-14 empezó como un poema suelto, o se fue ampliando la serie?

La idea surge estando en una agencia de Bancafé en 2007. El plan era escribir sobre oficinas, en un principio como cuentos, pero luego le fui encontrando lo poético. Así que en mayo de 2012 surge el poema que aparece primero en el libro, En la zona 10 se respira un aire clasista. En él hablo de una experiencia real: estaba yo

Portada de uno de sus libros, perteneciente a la colección “cartonera”

con un poeta quezalteco en la zona 10 de ciudad Guatemala y a él le costó mucho asimilar la experiencia de ir a una librería de ahí cerca a presentar un libro. Ese contacto con las zonas 10 y la 14 de la capital, más el conocer edificios de esas zonas por dentro, me dieron un amplio panorama que trabajé por dos años diez meses.

¿Tiene sentido trabajar horas extra “para darse una mejor vida”?

El libro está inspirado en la clase media guatemalteca aspiracional. En los poemas se puede leer “se pagan universidades privadas, que la pública no les gusta”. Es esa aspiración de hacerse de cosas: casa, carro, buena ropa, poder ir a comer a un restaurante caro, tener el smartphone más actual. Pero no tiene sentido, porque todo lo que gana en esas horas extra le sirve para pagar la cantidad de deudas que tiene. Y muchos pierden el vínculo familiar, la vida se les va en trabajar, trabajar…

¿Cómo sobrevivir a la estancia de cinco días a la semana en lugares donde se marca “el sueldo, el cheque, el aumento”?

Hace unos días atrás me encontré al poeta que mencioné y lo leyó completo en voz alta. Mientras tomábamos café preguntó “¿cómo le hiciste para meterte en la piel de la gente que como yo trabajamos en estas condiciones?”. Mi respuesta fue y sigue siendo la misma: fui como un actor de cine, me metí en la piel de la gente

El entrevistado posa en un rincón de su casa en Que

que está ahí cinco días a la semana y aparte de marcar la hora de llegada y salida, ve cómo le marcan el sueldo, por lo regular un cheque, y si él es un empleado ejemplar también le marcarán el aumento.

¿Se puede resistir a la perenne exigencia de que “sea eficiente / sea ordenado / sea amable”?

Tengo varios amigos que entraron como simples empleados de escritorio y ahora están en mejores puestos porque ellos entendieron la dinámica del mercado laboral en un país como Guatemala. Con que cumplás con lo que


Ventanas

Guatemala, viernes 16 de octubre de 2015 Fotos: Archivo

10-14. su más reciente publicación.

hoy todos corren de la ciudad al campo porque, en el fondo, son demasiado cómodos para utilizar la cabeza”?

Fue una metáfora de cierre, recuerdo de una película argentina que se ambienta en la provincia de Jujuy donde el protagonista se retira ya jubilado a trabajar una “chacarita” de sembrado de lavanda. Sucede que lo contrario a oficina, que es igual a ciudad, es el campo. En el campo -lo sé porque yo de niño pasaba las vacaciones en un lugar que era todo campo- se desarrollan otras habilidades y el espíritu encuentra la paz que no tiene en una ciudad. Por eso hablo de ir al campo como remedio al tedio y a lo apabullante.

Entre el 14 y el 10, ¿dónde se sitúa usted?

En el 13. Es un número que la encantaba a los mayas y le encontré muchos significados bellos; por ejemplo, los trece puntos que nos conectan en el cuerpo, las articulaciones.

2. Labor editorial Sé que es vegetariano. ¿Por qué nombrar Chuleta de Cerdo a la editorial que dirige?

Cuando reestructuré todos los proyectos editoriales que tenía en mayo de 2008, decidí refundar una editorial a partir de un nombre gracioso para que se quedara fácil en la mente de la gente. Me gusta usar palabras que contengan la che y ahí salió Chuleta de Cerdo.

¿A qué se debió la fundación?

etzaltenango.

te piden y des una extra, al dar ese extra ya te ven con buenos ojos, pero no todos aguantan. Se resiste teniendo buenas costumbres y que en su casa le hayan enseñado las cosas básicas; la diligencia y la humildad son las mejores armas.

“Yo renuncio / y me voy al campo” afirma al final del libro. ¿Tendría en cuenta la advertencia del novelista austriaco Thomas Bernhard acerca de que “en el campo no puede desarrollarse nunca el espíritu, solo en la gran ciudad, pero

Cuando yo ingresé a estudiar Ciencias de la Comunicación entré en contacto con revistas o fanzines que se hacían en Quetzaltenango, pero no me gustaba cómo se veían y quise entonces probar a hacer cosas. También en ese tiempo entré en contacto con las cosas que venían de la Nueva Guatemala de la Asunción y quedé con la curiosidad de también intentar hacer cosas. Luego de diez años de experimentos decidí fundar algo más concreto porque coincido con el momento en que hay una explosión de poetas y escritores como no se había visto antes.

¿Qué criterio ejerce para elegir los autores a publicar?

El libro que propongan tiene que tomar los elementos que hay y presentarlos como una

Hotel de los amores fallidos, constituye parte de su bibliografía.

novedad. Tiene que ser poesía y narrativa que se salga de ese círculo vicioso de escribir cosas como “sin ti yo no puedo vivir”. Entre más extraño sea el texto mejor, los libros que se han publicado en la editorial tienen ese hilo conductor, de salirse de las formas tradicionales.

¿Cómo se las arregla para sostener esta empresa al margen de la capital?

Es una ironía que estando en la supuesta “segunda ciudad” tengamos que rebuscar el financiamiento para los libros. Aquí lo importante es el comercio, por ejemplo, de comida, no de libros. Hemos tenido que buscar formas alternas de publicar revistas y libros. Por ahora se me ocurre hacer eventos de recaudación para ir juntando el dinero.

Ha publicado a poetas de Guatemala, El Salvador, Argentina y Cuba. ¿Qué puntos en común, y cuáles diferencias, detecta entre ellos?

En el poeta cubano descubrí que a pesar de todo lo que dicen de la isla son tan instruidos en las letras y en la música que se ve reflejado en sus textos. De Argentina siempre me gusta la forma en que abordan los temas. El libro que publiqué logra enganchar en las chicas, pareciera que allá, por la misma tradición rockera que tienen y el acceso a otras lecturas se les da muy bien eso de escribir. Al guatemalteco, como al centroamericano le hace falta salir de esa zona de confort, hay que arriesgarse a escribir algo más allá de los temas que ya pegaron, dejar de hacer copias y lanzarse con algo más audaz.

¿Puede adelantarnos algunos de sus proyectos?

Lo que viene ahora es buscar la forma de financiar más libros. Tengo que sentarme a platicar con algunas personas que pueden ayudar al proceso de recaudación para hacer los libros que están pendientes. También nos interesa que por fin salgan algunas revistas que estamos trabajando, eso va a ayudar a que la gente se vaya habituando a la lectura. Por el momento se siguen trabajando los libros que se espera tener en algún momento del año. Hay poesía y cuento dentro de los planes. *Escritor guatemalteco

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.