2
Una semana Editorial Resulta dolorosamente familiar la imagen de miles de indocumentados que luego de una travesía infernal, son capturados allende el Río Bravo y devueltos a sus países de origen. Del calvario que supone la búsqueda denodada de fuentes de trabajo y de oportunidades en el norte del continente, se ha derivado una épica del migrante cuyas manifestaciones más pintorescas, pero no por ello menos dramáticas, han sido recogidas por el cine y la música popular. Pero al parecer, el norte no es la única referencia magnética hacia la que apuntan las agujas de la brújula migratoria pues “El sur también existe”. Como consignamos en este número, un equipo centroamericano de investigación realizó una travesía por la Ruta Interamericana en dirección a Panamá, hacia donde un creciente número, especialmente de nicaragüenses, se dirige en busca de horizonte. Los periodistas registraron las vicisitudes que en manos de traficantes sufren los viajeros, con tal de alcanzar un destino que los ponga a salvo de las pavorosas cifras de desempleo regional. Pero estos movimientos migratorios no son nuevos. Debe recordarse en ese sentido la masiva movilización de mano de obra centroamericana que supuso la construcción del Canal de Panamá a principios del siglo pasado. Las olas migratorias mundiales parecieran estar transformando el antiguo sistema de fronteras. Todo con tal de alcanzar un horizonte.
En portada “Las Caras de la Luna” de Estuardo Salvatierra.
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Buscan erradic trabajo infanti
Redacción
l Gobierno busca eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025, indicó el Ministro de Trabajo, Oswaldo Enríquez, quien habló a los diplomáticos que conforman el G13 sobre los programas específicos que se han diseñado para este fin, en un acto especial al que fue invitado el presidente Alejandro Maldonado Aguirre. Según datos proporcionados por el funcionario, 850 mil 937 menores trabajan en diferentes oficios, lo cual les priva la posibilidad de educarse. De este número 600 mil se dedican a labores agrícolas y pertenecen a poblaciones rurales e indígenas. Este problema necesita de una solución integral, dijo por su parte el mandatario: “Conocemos nuestra realidad, por eso la acometemos. Estamos preparando elementos como Gobierno de transición para la siguiente administración, a la que se entregarán los contenidos y objetivos reales de esta situación”. Por su parte, el embajador de los Estados Unidos, Todd Robinson, felicitó al Gobierno por poner este tema como prioritario y destacó que junto a este, es necesario el cumplimiento de otros retos como la salud, la educación y la seguridad.
El trabajo infantil es, en esencia, una consecuencia del desempleo.
DIRECTORIO
En los centros urbanos tienen lugar las escenas que
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
icar el il
3
Cuento 111
Los cantores de mi patio Fotos: Archivo
muestran el rostro de la deserción escolar.
Como no soy rico, he debido conformarme con un único cuarto cuya ventana da al patio. Un patio negro y fétido de la calle Tiquetonne, en el que día a día se amontonan mendigos, cantores y ciertos inválidos. Hay, ante todo, un estropeado que se arrastra con el trasero sobre un carrito, un resto de hombre parecido a un ratón y que suele cantar esto: Es la costurera que vive en la delantera. ¡Ay, y yo sobre la trasera! ¡Qué diferente es! Hay un sordomudo cuyo estribillo favorito es: Nena, cuando sople el viento sobre la tierra, escucharemos la canción de los trigos dorados. Hay un tullido de la mano derecha que, sin dejar de exhibir su horrible muñón, vocifera con una voz de gárgola obstruida: Esta mano, esta mano tan boni-i-ta... Hay un manco de ambos brazos que prefiere este pasaje de una romanza de moda: La cinturina de mi divina cabría, creo, entre mis dedos. Hay un ciego de nacimiento (vino al mundo con un caniche y un clarinete) que siempre prefiere este idilio del difunto Renard: Cuando vi a Magdalena por vez primera...
Viene en seguida un “pobre huérfano”: ¿Quién es como un jumento? Mi papá. ¿Quién es como un monumento? Mi mamá. Un “pobre padre de familia” que aúlla, mostrando su retahíla de granujas: Los enviados del paraíso son mascotas, amigos míos. Venturoso a quien se lo dota de una mascota. Un “obrero sin trabajo”: Solo por la paz trabaja mi martillo... Un paralítico: Yo la seguía cantando tralalá, lalá, lalá. Diciéndole, palpitando, tralalá. Y la hermosa disparando... Tralalá, lalá, lalá. Un “viejo soldado mutilado por una esquirla de obús”, que, volviendo su rostro sin nariz hacia la escalera de las costureritas del tercer piso, les canta, sin la menor vergüenza: ¡Escúcheme usted, usted, señorita...! El desfile siempre termina con una horrible vieja “víctima de la explosión de un polvorín”. ¿Sus ojos? Dos llagas con pus. ¿Su nariz? Un agujero. ¿Su boca? Una excavación, de la que generalmente sale esta canción de “La mascota”: ¡Qué cosa dulce es un beso ... Ya pueden ustedes pensar cómo me río en mi único cuarto cuya ventana da al patio. Un patio negro y fétido de la calle Tiquetonne. Jules Jouy/ Francia
Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, Roinel Martínez y David Estrada Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía
4
Abecedario
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Estuardo Salvatierra: Caos Mendel Samayoa* stuardo Salvatierra Mata es un maestro temprano. Desde la facultad de Arquitectura, hace ya casi unos 30 años, su mano libre, trazo firme, calidad de línea y estética robusta provocaba en nosotros innegable admiración y respeto por su talento innato. Siempre será único y dentro de nuestra camada de estudiantes ya contaba con un trazo que siempre dibujó en nuestro imaginario colectivo, logró bellos trabajos de diseño, con un componente artístico y estético, pocas veces superado en calidad. Impecables imágenes gráficas y visuales vienen a la mente de cualquiera que lo conozca, al solo recordar su famoso alias: el Pichi Salvatierra. Estuardo, junto a otros tres arquitectos artistas, fundó a principios de siglo un bien llamado Colectivo de Artistas Ocultos (CAOS). Un experimento artístico casi sin precedentes. Cuatro pintores (todos nos conocíamos desde la Facultad), quienes se ocultan uno dentro del otro, pintando al unísono, sin acuerdos previos y sin tema central, bajo una sola firma y en vivo, obras plásticas en formato expresionista. Al principio esto se hacía en la calle (4GN) y luego en la Galería que abre sus puertas hace ya más de 12 años con el mismo nombre: CAOS, Galería-Taller y que Estuardo administra, lidera y cura con vehemencia y celo apasionado. El arquitecto Salvatierra toma las riendas de tan ambicioso proyecto para dar un espa-
cio de exposición a muchos artistas ocultos del país. Sin embargo, grandes del mundo del arte nacional, también han colgado obra en los muros de dicha Galería-Taller, incluyendo su obra personal, como genial dibujante e infinito autor que es. Caos hoy en día, gracias a la dirección de Salvatierra, ya no es solamente una galería. Se ha convertido en un crisol de ideas, un espacio donde converge un numeroso grupo de intelectuales y profesionales de diversas índoles y tendencias, inspirados e interesados en el arte. Gracias a Pichi, el arte tiene un tanque de pensamiento que rodeado de obras constantemente renovadas, de artistas que se reúnen periódicamente a discutir profunda y bohemiamente sobre el acontecer del país y sobre conceptos del quehacer plástico, arquitectónico y político de la humanidad. Arquitecto, galerista, artista plástico, dibujante, excelente ilustrador e innúmeras habilidades de notoria sensibilidad es el perfil de este maestro guatemalteco de las artes. Una línea impecable que habita en sus obras que muchos atesoran, disfrutando a cada mirada, de su fineza, sus elegantes achurados, sus apasionados temas, su limpieza gráfica legendaria y su dominio de la figura humana, que glorifican la expresión y la potencia de alma, tarea que solo un verdadero baluarte del arte guatemalteco puede llegar a tener. Larga vida al maestro Estuardo Salvatierra Mata. * Arquitecto, cofundador de CAOS
El brindis.
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
“Me manifiesto a través de la línea, aplicando el razonamiento para realizar una idea preconcebida”.
Fotos: Cortesía Mendel Samayoa
Estuardo Salvatierra Mata
Desequilibrio al desnudo.
y líneas
Jaquemate.
5
Efraín.
Fortaleza y libertad.
6
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Interpretaci贸n de la obra de Ester Curini.
Pereza.
Barnoya.
Reina.
Arquitecto, galerista, artista pl谩stico, dibujante, excelente ilustrador e innumerables habilidades de notoria sensibilidad es el perfil de este maestro guatemalteco de las artes. Los siete pecados capitales.
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Gavetas
7
Gómez Carrillo en París
DCA, 18 de agosto de 1931.- Hundido en el sillón, tras el escritorio de su gabinete de médico, don Alberto Bandelac de Pariente es preguntado sobre el proyecto de erigir un monumento a Enrique Gómez Carrillo en París. Responde que las comisiones encargadas de reunir fondos trabajan en varios países. Afirma que Gómez Carrillo merece un homenaje eminente en proporción con su vasta obra, de tanta influencia en las generaciones hispanoamericanas de 5 lustros, porque de 1900 a 1925, ningún prosista más completo ni representativo, ni más expandido, ni más leído. La crónica fugaz, en la cual fue maestro de periodismo, llevó la vibración cotidiana de su pensamiento a las más lejanas comarcas de lengua española. Su labor infatigable, su ingente producción eran verdaderamente proteicas, colindantes con el genio por su variedad, su fuerza expansiva, su optimismo. Por eso, continúa el doctor Bandelac, cuando sus mejores amigos de París nos reunimos después de su muerte, para concertar ideas sobre un mausoleo en su memoria, la iniciativa fue aprobada sin ambajes por la Comisión Central de la que soy presidente a mucha honra. De acuerdo con el galeno, el monumento estará situado en el cementerio de Piere Lachaise donde ya reposan sus restos. Un escultor español -Ramos de González- hará obsequio de su reconocido talento en el tallado de la piedra: un mármol que representará una joven triste y pensativa, ofreciendo una rosa de oro. El Prefecto de Policía de París, monsieur Crappe, ya comunicó que el terreno había sido conseguido gratis y a perpetuidad, respondiendo a la solicitud presentada por los Consejeros Municipales, señores Riotor y Levillain. Finalmente, al preguntársele sobre qué suma se necesitará para ejecutar el proyecto, el doctor Bandelac dice que hay que ser optimistas y que la suma que se recolectará alcanzará para comprar el mármol y aún quedará un remanente con el que se creará una beca Gómez Carrillo que permitirá que un estudiante de habla española venga a París durante un año, con sus gastos y viáticos pagados. Cada año pues, concluye nuestro entrevistado, habrá un becado diferente, así podrán venir españoles, americanos y filipinos a París, en recuerdo y gracias al eximio escritor desaparecido. Imagen de Enrique Gómez Carrillo, reproducida en el DCA del 18 de agosto de 1931.
8
Reporte en V
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
El nuevo sueño centroamericano Cientos de nicaragüenses se camuflan en las llamadas excursiones de comerciantes para entrar a Panamá y quedarse de ilegales
Emma Amador y Mary Trini Zea* aso Canoas es un vibrante pueblo comercial que tiene la mitad de su territorio en Costa Rica y la otra mitad en Panamá. Sus cerca de 8 mil habitantes –muchos de ellos de origen chino y árabe– ya están acostumbrados a una población flotante de unas mil personas que cada día cruza la frontera en los dos sentidos, aprovechando que el lugar está atravesado por la carretera Interamericana. De ahí que se le conozca como la puerta de entrada a Centroamérica. Muchos de los que a diario pasan por ahí lo hacen en caravanas de buses –en las llamadas “excursiones”– que organizan transportistas con comerciantes y supuestos turistas que vienen desde Managua, Nicaragua, en un recorrido de mil 150 kilómetros, que en el mejor de los casos puede tomarles unas 30 horas. Se supone que es gente que viaja al istmo panameño para turismo o comprar mercaderías para la reventa a su retorno. Pero cada vez es más evidente que la mayoría de estas “excursiones” oculta un negocio de trata de personas que, tras la promesa de una vida de bienestar, llevan con engaños a ciudadanos nicaragüenses a una vida de abandono o a las puertas de la explotación laboral, la prostitución forzada o a ser mano de obra fácil para narcotraficantes, tanto locales como extranjeros, en especial de Colombia.
Migrar o morir
Para los nicaragüenses la idea de migrar es una realidad, empujados por los bajos salarios y un desempleo que llega al 40 por ciento. A pesar de la advertencia que se hace desde un cartel en el control migratorio de Paso Canoas –de que en Panamá es ilegal que un empleador retenga los documentos– muchos inmigrantes se han visto obligados a trabajar, justamente, por la retención de sus documentos. Maira Concepción es una pinolera (como se le dice popularmente en la región a los nicaragüenses) que, con algo más de 40 años, dedica sus ratos libres a rescatar a sus compatriotas. Su voz tiembla cuando narra las “atrocidades” que ha visto o de las que se comentan contra sus coterráneos. Tiene en mente el último de sus rescates: “A una jovencita le prometieron trabajo y la dejaron abandonada en el hotel Ideal. Yo la encontré y ahora vive conmigo”. En otra experiencia de explotación laboral de una mujer, Concepción recuerda que “tenía más de seis meses de trabajar sin paga y cuando le reclamó a sus jefes, la amenazaron con depor-
Aviso colocado en la aduana de ingreso por tierra a Panamá.
tarla y la acusaron de robo”. A otra señora la trajeron engañada con el cuento de que ganaría mil dólares como empleada de casa y lo que le iba a pasar era que la iban a prostituir. Mi hija la rescató de su explotador en el mismo bus”, manifiesta con enojo en sus palabras al recordar el episodio. Para los nicaragüenses la idea de migrar es una realidad, empujados por los bajos salarios y el elevado índice de desempleo en el que viven. Las dificultades para ingresar a Estados Unidos y Europa los ha obligado a mirar hacia sus vecinos. Por muchos años, su alternativa era Costa Rica, pero el boom económico de Panamá -uno de los pocos países de Latinoamérica con un crecimiento sostenido de dos dígitos– se ha convertido en una especie de “nuevo sueño americano” para los hijos de la tierra de Augusto C. Sandino, en el que la oferta generosa de empleos y el pago en dólares los tienta para dejar su país y resolver sus necesidades.
La travesía
Un equipo periodístico multinacional integrado por La Esteliana en Nicaragua y Diario La Prensa en Panamá, realizó un reportaje en la ruta de los inmigrantes para documentar esta travesía, en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación del ICFJ (International Center for Journalists) en alianza con Connectas. En Nicaragua existe el comercio abierto de servicios que ofrecen el trámite para lograr, sin restricción alguna, pasaportes, visas, salvoconductos, boletos y cualquier documento que sea necesario para abandonar el país. Según un funcionario consular de la Embajada de Costa Rica en Nicaragua, cada día se autoriza a un promedio de 450 personas para ingresar al vecino país de Costa Rica. De estos, la tercera parte tiene el doble visado, con lo cual pueden llegar hasta Panamá. Las visas, los boletos de ida y vuelta y el apoyo en cualquier trámite que se requiera se consiguen en “combo” en Nicaragua, y cuyos precios van desde 285 -pasando por 350, 400, 430 y 600- hasta los 800 dólares (entre Q 2 mil 180.oo y Q 6 mil 120.oo), según la agencia y tipo de servicio.
Panamá, gracias a la intensa actividad comercial qu
La diferencia de precio no solo es por la comodidad del viaje, sino por la garantía de ingreso sin problemas al destino y la promesa de un trabajo seguro.
Viaje infame
Uno de los requisitos que se exige en el control migratorio de Paso Canoas –en la frontera tico-panameña– es que quienes cruzan deben demostrar que ingresan con, al menos, 500 dólares, como prueba de solvencia, y el pasaporte con vigencia mínima de tres meses. Mostrar esos 500 dólares (Q 3 mil 825) a las autoridades locales implica incluirlos en uno de los “combos” que el cliente solicite, pero en calidad de préstamo. Luego está el tema del viaje. Las condiciones de algunos de estos buses son infames, y no pareciera haber mayor control técnico de los automotores, a pesar de que
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Fotos: Archivo
ue propicia el Canal, se ha convertido en polo de atracción migratoria hacia el sur.
deben enfrentar un recorrido que puede tardar ocasionalmente hasta dos días y medio. “Casi me mato, pues el bus venía sin frenos, sin aire acondicionado y el conductor se durmió”, recuerda uno de los migrantes sobre la “excursión” que eligió. El pasajero también recuerda cómo, incluso, hay dificultades en las cosas básicas, pues imponen restricciones para el uso de los servicios sanitarios. Se sabe que los dueños de Excursiones Silva fueron retenidos en Panamá, acusados de tráfico ilegal de personas, y tienen medida cautelar; otras han sido suspendidas por proveer documentos falsos a sus clientes. El nicaragüense Pedro López –agricultor de San Dionicio, Matagalpa, que ahora trabaja en Zona Libre de Colón, Panamá– comenta la tragedia que vivió con otros pasajeros al viajar
con Excursiones Centeno. “Las excursiones roban. A mí me mintieron. Ellos dijeron que eran originales los boletos de avión que nos dieron para mostrar como prueba del retorno [requisito hasta abril de 2013], y era mentira. Al llegar a Paso Canoas, no nos dejaron pasar. Estuvimos todo el día ahí y no nos dieron el permiso”. Para entrar, López tuvo que recurrir a otra “excursión”. “Eso fue un gasto doble. A mí me salió caro ese viaje, además del maltrato”. Por el préstamo de los 500 dólares para mostrarlo a las autoridades, le cobraron 150 dólares, solo en intereses. “Nos pasa la del ratón que, por hambre, se mete a la trampa. Uno, por necesidad cae en esa trampa, el miedo de ser estafado existe, pero la necesidad puede más”, se lamenta.
* Connectas
La Interamericana es ruta de obstáculos migratorios.
9
10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
Religión, intolerancia Fernando del Paso* urante el reino en Francia de Francisco I, un protestante de nombre Jean Vallière fue quemado vivo en la plaza de Grève, debido a sus convicciones religiosas. Esto sucedió el 8 de agosto de 1523. Fue la primera víctima de la persecución religiosa en Francia. El 31 de marzo de 1771, durante el reinado de Luis XV, fue arrestado el pastor protestante Charmuzy, de Nanteuil. Falleció pocos días después en la prisión de Meaux tras haber sido golpeado brutalmente. Se le consideró, nos dice Pierre Miquel en la primera página de su libro Les Guerres de Religion (Las guerras religiosas), como el último de los pastores evangelistas mártires. A continuación, en ese primer capítulo titulado “Tres siglos de violencia”, nuestro autor agrega: “Hubo que esperar hasta 1778 para que los protestantes fueran admitidos como franceses casi por entero” (subrayado mío).
Los hugonotes
En total fueron ocho las guerras de religión que tuvieron lugar, entre los siglos XVI y XVII, entre los franceses católicos y los franceses protestantes, llamados estos últimos “hugonotes”, al parecer porque sus primeros adeptos solían reunirse al pie de un monumento dedicado al rey Hugo –siglo X–, fundador de la dinastía que llevó su nombre, los Capeto o Stirps Capaticiorum. Dos siglos antes, la tierra francesa se había ensangrentado con otra feroz guerra religiosa, la de los cátaros, miembros de una secta de principios maniqueos apoyada por los grandes señores feudales del sur de Francia y cuyo trágico destino benefició en gran medida a los Capeto. Se dio fin así a una herejía que sobrevivió 100 años en la región de Languedoc. La larga lucha contra los protestantes se caracterizó por una serie de atrocidades cometidas por ambos bandos. Sin embargo, la matanza espectacular de los hugonotes de París en la llamada Noche de San Bartolomé del 24 de agosto de 1572, instigada por Catalina de Médicis y el duque de Guisa y aprobada por Carlos IX, y de la que no se salvaron mujeres, niños y ancianos, fue la marca de sangre que le otorgó a los católicos la supremacía de la crueldad. Hasta cierta medida, era inevitable: aunque el movimiento hugonote en Francia adquirió dimensiones extraordinarias, la hegemonía de los católicos, tanto en número como en potencial bélico, les dio mayores oportunidades para ejercer la sevicia. Pero las dos partes representaban dos fanatismos recalcitrantes. Los hugonotes vandalizaban las poblaciones católicas siempre que les era posible, como sucedió con los pueblos del Valle del Sena: Athis, Mons, Ablon, Villeneuve-le-Roi y Vitry, y masacraban a sus habitantes cuando también se les presentaba la ocasión de hacerlo, como sucedió en la ciudad de Nîmes en el día de San Miguel, en 1566, o día de la “Michelade”, en el cual todos los sacerdotes y religiosos católicos
Guerra y religión han marcado la historia de las sociedades contemporáneas.
fueron degollados. Asimismo, los hugonotes vandalizaban conventos, incendiaban iglesias y destruían cuantas imágenes de vírgenes y santos encontraban en su camino. Siglo y medio más tarde, durante la llamada “guerra de los Camisardos”, el cardador de lana André Castanel, en venganza por la muerte de su madre y su hermana en el curso de una “dragonada”, exterminó a toda la población de la ciudad papista de Fraissinet-de-Fourques.
Marillac, intendente de Luis XIV, se había encargado de inventar las dragonadas - dragonnades-, como se llamó a las brutales acciones de represión a cargo de regimientos de caballería a las órdenes del monarca.
Los dragones
Los “dragones”, nos dice Miquel, definidos como “soldados de infantería montados” -fantassins montés-, ejercieron el bandolerismo y
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
y barbarie
La incineración de aquellos señalados como apóstatas y herejes, parece mostrar más miedo a la verdad que convicciones espirituales profundas.
sembraron el terror y el odio en toda Europa bajo la égida del Vizconde de Turenne, Mariscal de Francia -considerado por Napoleón como el hombre de guerra más grande del siglo XVII- y del príncipe de Condé, le Gran Condé, quien fuera el brazo armado del cardenal Mazarino. La misión de las dragonadas fue, durante un buen tiempo, la de imponer a los protestantes la conversión al catolicismo. Miles de estos, aterrorizados, huyeron a otros países, pero se calcula que el número de conversiones forzadas alcanzó la cifra de cuatrocientos mil. Los hombres que se rehusaban a convertirse eran condenados a galeras por un mínimo de seis años. Azotados por la menor falta, sus verdugos les aplicaban sal y vinagre en las heridas para impedir la gangrena. Al que blasfemaba, se le perforaba la lengua con un hierro al rojo vivo. A uno de ellos, Jean Marteilhe, se le condenó a galeras a perpetuidad cuando tenía apenas 15 años de edad. Por otra parte, los hugonotes, herederos espirituales de su coterráneo Jean Calvino -originalmente Cauvin, nacido en 1509 en la Picardía-, no solo se propusieron aniquilar todos los símbolos del politeísmo católico y erigir una nueva Iglesia libre de corrupción: su meta era también la de crear una sociedad sometida a un puritanismo extremo, en la cual se proscribieran las danzas y los bailes, los juegos y las canciones, el teatro, las pelucas, los carnavales, incluso las fiestas votivas. En otras palabras, una sociedad en la cual estuviera prohibida la alegría. En un libro de más de quinientas apretadas páginas, Pierre Miquel nos describe estos y
otros muchos de los horrores cometidos por los soldados del rey y la nobleza. Al evangelista Jean Leclerc, de Meaux, le amputaron una mano y le arrancaron después la nariz, los brazos y las piernas. Otros hombres de la misma ciudad, situada a orillas del Marne, fueron torturados y quemados vivos.
Los rústicos
En Saverne, en el Bajo Rhin, el duque Antoine de Lorraine, católico fanático, masacró a dieciocho milrustauds o “rústicos”, como se llamaba a los campesinos. En abril de 1545, en seguimiento a una decisión del parlamento de Aix, todas las casas de Mérindol fueron arrasadas y diecinueve impenitentes arrojados a la hoguera. También se dio muerte a una gran parte del resto de sus habitantes y los bosques circundantes fueron devastados. Nunca más nadie podría edificar allí una casa sin la autorización expresa del monarca. En Cadenet, los soldados violaron a las mujeres y les cortaron los pechos. Aquellas que habían encontrado refugio en un templo, fueron arrojadas desde lo alto del campanario. Unas, degolladas. Otras, destripadas. A otras más, y a los niños, los vendieron como esclavos en L’Isle-sur-la-Sorgue. En los alrededores de los montes de Luberon, en los Alpes, tan solo en el curso de un mes fueron incendiadas novecientas casas, destruidos veinticuatro poblados, masacradas más de tres mil personas y capturados seiscientos setenta hombres destinados a las galeras. Otro distinguido mariscal de Francia, Monluc, se
11
Fotos: Archivo
Destrucción del orden IV, 1991 Dibujo de Fernando del Paso.
hizo célebre por el martirio que ordenó aplicar a las mujeres de Agen: retacarles la matriz de pólvora para después hacerlas explotar. Y San Bartolomé, como bien lo señala nuestro autor, no se limitó a una noche -tras la cual, por cierto, la Reina Madre aceptó con satisfacción la felicitación del Papa-: la violencia asesina de las turbas católicas se prolongó por varios días y en ocasiones por meses enteros. En Orléans, mil doscientas personas perdieron la vida. En París fueron asesinados los estudiantes extranjeros del Barrio Latino: sus cadáveres enrojecieron las aguas del Sena. En Saumur y Angers, todos los hugonotes fueron degollados por órdenes del conde de Montsoreau. A mediados de septiembre, sufrieron la misma suerte los hugonotes de Rouen, a los cuales el obispo católico había tratado de salvar encerrándolos en una prisión. Las masacres se extendieron a Troyes, Lyon y Roanne. Las modalidades de la represión contra los herejes habían sido precisadas y reglamentadas desde el Edicto de 1547, al cual siguieron el Edicto Châteaubriant de 1551 y el de Compiègne de 1557. Pierre Miquel nos dice que, por ejemplo, a algunos prisioneros, condenados a ser asados en una parrilla, como San Lorenzo, si después de unos minutos de suplicio manifestaban arrepentimiento por su herejía, se les concedía la gracia de ser estrangulados. A otros, si persistían en su impenitencia, se les cortaba el labio superior y, si aun así no se retractaban, se les arrancaba la lengua.
*El presente texto forma parte del ensayo inédito titulado Los triunfos del islam.
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015 Fotos: Archivo
Fernando d del Paso El Cervantes ha premiado en su XXX edición al escritor que narró la historia de México en ‘Noticias del Imperio’. Un clásico vivo de nuestra lengua. EC* l escritor mexicano Fernando del Paso (México DF, 1935), el gran cronista del país azteca, se ha llevado el premio Cervantes, el más importante galardón de las letras españolas, dotado con 125 mil euros. Autor de novelas torrenciales que navegan por el pasado mitológico de su país, como José Trigo (1966), Palinuro de México (1982) o Noticias del Imperio (1988), recibe el premio a los 80 años. El galardón ha sido otorgado por mayoría tras tres votaciones sucesivas, y el jurado, según recoge el acta, se lo ha concedido “por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento”. “Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales”, ha señalado. Heredero de narradores de largo aliento de la literatura universal como Flaubert, Joyce o Faulkner, Fernando del Paso nació en la capital de México en 1935, quiso ser médico pero acabó estudiando Economía y Literatura, se inició profesionalmente en las letras como redactor de anuncios publicitarios y fue uno de los más famosos locutores radiofónicos de la BBC en los 14 años que vivió en Londres, entre principios de los setenta y mediados de los ochenta. Su carrera literaria ha tocado todos los palos: ensayo, novela, ilustración, relato. Corría el año 1987 cuando Del Paso publicaba un novelón de más de mil páginas destinado a convertirse en “la gran novela de México”. ‘Noticias del Imperio’ enfocaba con una lente surrealista y desopilante el episodio histórico protagonizado por los emperadores Maximiliano I de México y su consorte, Carlota. “Yo soy María Carlota de Bélgica, Emperatriz de México y de América. Yo soy María Carlota Amelia, prima de la Reina de Inglaterra, Gran Maestre de la Cruz de San Carlos y
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
13
el gran cronista de México, gana el Cervantes El Cervantes, un premio entre España y América Mónica Mateos-Vega y Ángel Vargas* Creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, el premio Cervantes es el más importante de cuantos se conceden en los países de habla hispana y reconoce la trayectoria de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Aunque no figura en las bases del premio, habitualmente se cumple una ley no escrita que reparte alternativamente el galardón entre Latinoamérica y España, por lo que este año tocaba un autor latinoamericano. En 2014 lo ganó el escritor catalán, afinado en Marraquech, Juan Goytisolo. La composición del jurado que concedió el premio Cervantes fue de 11 miembros y estuvo formado por los ganadores de las dos últimas ediciones, Juan Goytisolo (2014) y Elena Poniatowska (2013), además de por Inés Fernández Ordóñez, a propuesta de la Real Academia Española; Juan Guillermo Gelpí Pérez, a propuesta de la Academia portorriqueña de la Lengua, y Pedro Manuel Cátedra García, a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Formaron también parte del jurado Verónica Ormachea Gutiérrez, a propuesta de la Unión de Universidades de América Latina; Beatriz Hernanz Kleinbort, en representación del Instituto Cervantes, y Enrique Krauze, a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de México, entre otros destacados intelectuales. El escritor Fernando del Paso celebró a principios de año, 8 décadas de vida y en esa ocasión dijo: “Al cumplir 80 años Virreina de las provincias del Lombardovéneto acogidas por la piedad y la clemencia austriacas bajo las alas del águila bicéfala de la Casa de Habsburgo. Yo soy María Carlota Amelia Victoria, hija de Leopoldo Príncipe de Sajonia-
me siento como si cumpliera 200. Soy un privilegiado porque no todo el mundo llega a mi edad y sobre todo lúcido. Pienso que podía haber dado más en mi vida, pero estoy satisfecho con lo que he dado”. Ese día presentó también una nueva edición de su novela José Trigo, publicada por el Fondo de Cultura Económica, obra que en 2016 cumplirá 50 años. Sobrino bisnieto del historiador Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916), don Fernando es autor también de otra novela imprescindible en la literatura nacional: Palinuro de México, publicada en 1977 y ganadora del Premio Rómulo Gallegos 1982, la cual contiene el espíritu del movimiento estudiantil del 68. Deslumbrados por esa obra, en Francia sus colegas llamaron a Del Paso el nuevo Rabelais (en referencia al escritor y humanista francés François Rabelais); Palinuro de México recibió en 1985 el reconocimiento de la crítica francesa y el Premio al Mejor Libro Extranjero en ese país. Distinguido cervantinista e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, el autor radica desde hace 20 años en Guadalajara, Jalisco, donde dirigió hasta hace unos meses la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz. También es dibujante y pintor, además de doctor honoris causa por la Universidad de Guadalajara y hace justo un año fue galardonado con el Premio Internacional Alfonso Reyes, en Monterrey. Desde hace años, Del Paso trabaja en el libro Bajo la sombra de la historia, en el que incluirá ensayos sobre el islam y el judaísmo, temas que lo apasionan. *La Jornada
Coburgo y Rey de Bélgica, a quien llamaban el Néstor de los Gobernantes y que me sentaba en sus piernas, acariciaba mis cabellos castaños y me decía que yo era la pequeña sílfide del Palacio de Laeken”.
Portada de uno de sus libros emblemáticos.
El escritor en su infancia, con sus padres.
La novela describe la llegada de Maximiliano y Carlota a tierras aztecas para convertirse en emperadores mexicanos, una aventura enloquecida que duró apenas tres años (18641867) y que no resultó tan bien recibida como sus protagonistas esperaban. Del Paso es el sexto mexicano señalado por el Cervantes después de Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013). Recibirá el premio el 23 de abril de 2016, día en que se conmemora la muerte de Cervantes, durante una ceremonia que, como es habitual, tendrá lugar en la Universidad de Alcalá de Henares y que estará presidida por los reyes Felipe y Letizia.
El Confidencial*
14
Ventanas
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015 Foto: Archivo
Centroamérica y el petróleo
En contraste con el resto de América Latina, el FMI prevé un avance del 4 por ciento para el área. Alejandro Bolaños* o a toda la región le va mal que el precio de las materias primas haya bajado, o que la recuperación en Estados Unidos anticipe una nueva subida de tipos de interés. El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que analiza en detalle la evolución económica de todo el continente americano destaca que los países de Centroamérica, un grupo al que incorpora a la caribeña República Dominicana, son los más dinámicos de la región. En un informe reciente, el Fondo vaticina que este grupo de países, entre los que se incluyen economías como Panamá, Nicaragua, Costa Rica, o República Dominicana, crecerá al 4 por ciento este año, algo menos que en 2014 (4.4 por ciento). En todo caso, una evolución mucho más favorable que el retroceso del 0.3 por ciento estimado para el conjunto de América Latina y el Caribe. “Este grupo de países se beneficia de la recuperación en los Estados Unidos y la continua debilidad de los precios internacionales de la energía, ya que la región es un importador neto de hidrocarburos”, explican los técnicos del Fondo. “Esta mezcla favorece un círculo virtuoso de mayor demanda, inflación más baja y una mejor posición exterior”, añaden. La recuperación en los Estados Unidos y la apreciación del dólar se traducen en un
incremento de turistas desde el gigante económico y un soporte a las remesas de los emigrantes, dos fuentes de ingresos muy relevantes para el área. A esa combinación, y el abaratamiento de la factura energética, Panamá le suma una notable aportación de la inversión inmobiliaria para alcanzar el mayor crecimiento de América Latina, un 6 por ciento en 2015. República Dominicana (5.5 por ciento) y Nicaragua (4 por ciento) también registran incrementos notables, solo replicado por Bolivia (4.1 por ciento) entre las economías de América del Sur. El Fondo insta a “aprovechar la oportunidad” que brinda esta combinación de factores económicos para hacer un ajuste fiscal más suave, acompañado de reformas tributarias en la mayor parte del área. El FMI advierte que si los casos de corrupción y la falta de capacidad recaudatoria se enquistan, la deuda pública seguirá subiendo en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua o República Dominicana, lo que “podría suscitar problemas de sostenibilidad” que los mercados castigan. El informe regional destaca que la buena evolución de 2015 ha tenido lugar pese a algunos golpes al crecimiento en países como Costa Rica -que encajó la salida de la multinacional Intel- o El Salvador –por un retroceso del envío de remesas desde Estados Unidos-. El Fondo considera que la crisis política en Guatemala no ha pasado factura al crecimiento, pero puede hacerlo en el futuro. Aprovechar la fortaleza del crecimiento e impulsar una mejora en la recaudación de impuestos –para mantener presupuestos
equilibrados y al tiempo financiar programas de asistencia social-, son claves para afrontar el doble reto de la pobreza y la desigualdad, apunta el Fondo. Aquí el contraste con el resto de América Latina es negativo: la desigualdad es mayor que en el promedio de la región, pero sobre todo las tasas de pobreza siguen siendo muy altas: en Guatemala y Honduras, el 40 por ciento de la población vive con menos de 2.5 dólares al día, el listón que usan de referencia los organismos internacionales para destacar la situación de los más excluidos. En los países de El Caribe, los más vinculados al auge del turismo son los que salen mejor parados (Bahamas, Barbados, Jaimaca…) en las estimaciones del Fondo, pese a la agricultura y la construcción, otras fuentes de crecimiento en la zona han tenido un comportamiento peor. Para ellos, el FMI vaticina un crecimiento del 2.3 por ciento este año y el próximo. El abaratamiento del petróleo permite mantener bajo control la inflación y alivia un tanto los abultados déficits exteriores de estos países, cercanos al 12 por ciento del PIB. Para los países caribeños que exportan materias primas (Belice, Guyana, Trinidad y Tobago, la perspectiva de crecimiento es algo más moderada (un 2 por ciento), por el impacto del shock de los precios, más liviano que el que encajan los grandes exportadores de metales y petróleo en América del Sur. La caída de ingresos por las ventas al exterior sí se deja notar en la balanza por cuenta corriente (en 3 años se ha duplicado para llegar al 8 por ciento) y el déficit público. *El País
iernes
Guatemala, viernes 20 de noviembre de 2015
15
COMPETITIVIDAD: DESARROLLO DE UN SANO MERCADO Discurso del Presidente Alejandro Maldonado Aguirre, en el IX Foro de la Competitividad de las Américas
uestra nación acoge con beneplácito el encuentro integral de expositores y analistas que, en alguna forma, harán referencia a una entidad ínsita e ineludible de toda sociedad organizada: el Estado. El Estado constitucional, sin otro adjetivo que pudiera resultar excluyente, tiene como finalidad el bien común. Las estructuras y los fines de cada entidad democrática se han asentado en un acto de voluntad por el cual cada uno de sus formadores fundacionales, cedió parte de su libertad para construir un todo de libertad colectiva de un país soberano. Devana la inteligencia y preocupa la forma de cómo lograr que el orden social que el Estado debe preservar, se pueda alcanzar de manera pacífica y concertada. Precisamente, por esto, es que todas las energías han de usarse para llegar a esas metas. La normatividad clave debe guardar coherencia con la variada naturaleza humana que la emita por convicción en lugar de adquirirla por imposición. Que haya un enlace noble y franco entre los principios y las acciones que les den curso. Para ello, que los cimientos políticos y jurídicos respondan sólidos y firmes al peso de las necesidades y que, a la vez, sean tan flexibles que se acomoden a los cambios esperados de toda colectividad. Las palabras suelen ser peligrosas cuando se les interpreta con una literalidad cautiva. Competir como pugnacidad, abre vertientes de malas prácticas eliminatorias que culminan siempre dañando a la sociedad. En cambio, competir sustentado en la excelencia de cada quien, favorece a los usuarios o consumidores que necesitan alternativas libres, dentro de un sano mercado, para optar a su mejor conveniencia. Esta economía --libre como lo aconseja la razonabilidad-- funciona mejor cuando se mantienen o surgen bienes o servicios puestos al alcance de la también libre preferencia del público. De ahí que competir se entiende como actividad lícita y útil que, como curso natural de la creatividad humana, tiende a ofrecer lo mejor en las variables de precio y servicio. En el foro se ha visto el concepto competitividad de país en el sentido de ofrecer las mejores ventajas cualitativas y cuantitativas. De esta manera, la competitividad que resalta de eventos anteriores y la que se expresa en el marco de una convocatoria que ha invitado a ilustres autoridades regionales, empresarios, nuevos emprendedores y académicos e investigadores, es la que tiene como objetivos la interacción de naciones y sus empresas, la calidad o excelencia de la producción, y el mercado funcional apoyado en la decisión inteligente e informada del consumidor y su voluntad electiva a su mejor conveniencia.
Se entendería que, de la misma forma como deben desenvolverse las relaciones humanas, la mejor riqueza de la competencia no se talla en la exclusión sino en el intercambio y la ética, que caben perfectamente dentro de la variedad del mercado y la agilidad del gobierno que estimule, en lugar de estropear, su funcionalidad. Además, que la competitividad de país será más sólida en la medida en que se sustente en la formación del recurso humano laborioso, creativo y trascendente. La forja de ese sujeto de cambio y de progreso estará en su educación integral y en la garantía de poder tomar sus opciones lícitas conforme los valores y principios que consagra el orden constitucional. Recordemos que el proceso educativo de una población arranca en los primeros años de la vida, cuando se decide en gran parte el futuro de los niños, que inician la comprensión del mundo y sus relaciones, por lo que, a partir de entonces, se pueden trazar metas de un país que quiere orientarse hacia la excelencia de sus habitantes, que igual serán productores y consumidores. El país ha respondido positivamente a calificaciones sobre los elementos necesarios de la competitividad. Hemos mejorado en controlar factores como el tráfico ilegal de dinero, la lentitud de reportes sobre industrias extractivas, la debilidad para atender recomendaciones de la organización internacional del trabajo, y otras también importantes de derechos humanos. Posiblemente alcanzarlas haya sido difícil, pero, como gobierno, se debe asumir que esos compromisos de ninguna manera significan intromisión en asuntos nacionales, sino son metas en beneficio propio del país, obligado como está, por equidad y por conveniencia, a desterrar de
nuestro medio prácticas perversas que dañan a los guatemaltecos. Guatemala es un país que ofrece grandes posibilidades para la inversión y desarrollo de tradicionales y nuevas industrias. Sobre estas condiciones en ENADE-15 expuse algunas ideas, que confirmo en este Foro, y agrego: entendemos que el marco de los sanos negocios es el de la predictibilidad de las normas que rigen la nación. Tenemos un sistema concentrado y también difuso de control de constitucionalidad, que ha funcionado y que confiamos cada día más acertado y garantista. Nuestro régimen es democrático-representativo, ajeno a cualesquiera alternativas extremistas y aventureras. Además, y esto es significativo, la lucha social contra la corrupción tuvo resultados ejemplares, porque fue el pueblo mismo el que marcó el hito más significativo de estos tiempos: “tolerancia cero a la depredación”. El curso fue abierto y no es predecible que en ese camino se pueda dar marcha atrás. Las leyes deben ser duras y los aplicadores enérgicos. Además, si los operadores políticos se demoran en responder a las inquietudes de probidad y respeto, la demanda popular podría manifestarse con más vigor y menos paciencia. Formulo los mejores augurios por el continuado éxito del Foro de la Competitividad de las Américas y que los participantes de 34 países que integran la Red Interamericana de Competitividad, disfruten y aprovechen el marco propicio para renovar su imaginación productiva de líderes y emprendedores. Asimismo, que nuestro país sea, como siempre lo ha sido, sede de hospitalidad y reconocimiento a representantes y autoridades amigos, a quienes el Gobierno de Guatemala extiende su más cálida y fraternal bienvenida.
Foto: SCSPR