Revista viernes 113 04122015

Page 1

Foto: Archivo


2

Una semana

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015 Fotos: SCSPR

Editorial Los componentes y propósitos de una ceremonia maya son investigados por el historiador Julio Menchú en las páginas finales de este número. Según se desprende de su texto, el Xukulem o Kotzij es un modo de entrar en contacto con la energía primigenia, con aquella fuerza constructora que nos alcanza y reinventa cada día. En ese sentido, el fuego es un vínculo, un puente, un enlace entre el ombligo del cuerpo y el del universo. Como se sabe, no hay dos ombligos iguales. Es decir, como especie somos tan jóvenes aún que la diversidad alcanza como para darnos un ombligo diferente a cada uno. Y de seguro el universo tiene sus propios ombligos y ninguno es igual a otro. O sea que la diversidad da como para que no haya un ombligo del universo igual a otro. Ni dos universos iguales. Al ahondar en los aspectos rituales de una ceremonia se puede entrever una filosofía cuya praxis muestra el sitio exacto del espacio físico y espiritual que ocupan el ombligo individual y el colectivo. En otra página reproducimos una nota desde el punto de enunciación de una afroguatemalteca que no solo hereda un color de piel sino milenios de carga cultural, ecos de una tierra cuyos primeros habitantes se dieron a la tarea de poblar el mundo. El hambre hizo al hombre. El sol quemó su piel. El frío le hizo tallar sus herramientas y simular así el filo de los hielos. La sed lo hizo ávido: almacenó agua, multiplicó el fuego y se sirvió de los elementos del universo hasta llegar aquí a esta incesante migración de pieles que nos marca. Somos eso: migración de saberes y poderes, es decir, de seres.

Promueven reformas a ley de la PNC El presidente Alejandro Maldonado y los mandos policiales en el acto.

Redacción

on el propósito de dignificar y profesionalizar a los agentes de la Policía Nacional Civil, la Comisión Nacional de la Reforma Policial hizo entrega al presidente Alejandro Maldonado Aguirre, de la nueva Ley que regirá a esa institución encargada de la seguridad ciudadana. La comisionada Adela de Torrebiarte, dijo que ese documento está avalado por el Ministerio de Gobernación y vendría (luego de ser aprobada) a sustituir la actual normativa que data de 1997. “Yo privilegio, en cuanto a la carrera policial, la remuneración salarial y la profesionalización de los agentes, el objetivo es conservar los procedimientos”, indicó La entrega de este documento se hizo con la presentación del rendimiento de cuentas para la Reforma Policial. “Son dos ingredientes valiosos para afrontar uno de los flagelos más grandes que puede azotar a una comunidad, como lo es el peligro”, señaló por su parte el presidente Alejandro Maldonado Aguirre.

DIRECTORIO

La comisionada Adela Torrebiarte al hacer entrega del documento al mandatario.

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

3

Cuento 113

Al grito de “¡Cambio esposas viejas por nuevas!” el mercader recorrió las calles del pueblo arrastrando su convoy de pintados carromatos. Las transacciones fueron muy rápidas, con base en unos precios inexorablemente fijos. Los interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía, pero nadie pudo escoger. Las mujeres, según el comerciante, eran de veinticuatro quilates. Todas rubias y todas circasianas. Y más que rubias, doradas como candeleros. Al ver la adquisición de su vecino, los hombres corrían desaforados en pos del traficante. Muchos quedaron arruinados. Solo un recién casado pudo hacer cambio a la par. Su esposa estaba flamante y no desmerecía ante ninguna de las extranjeras. Pero no era tan rubia como ellas. Yo me quedé temblando detrás de la ventana, al paso de un carro suntuoso. Recostada entre almohadones y cortinas, una mujer que parecía un leopardo me miró deslumbrante, como desde un bloque de topacio. Presa de aquel contagioso frenesí, estuve a punto de estrellarme contra los vidrios. Avergonzado, me aparté de la ventana y volví el rostro para mirar a Sofía. Ella estaba tranquila, bordando sobre un nuevo mantel las iniciales de costumbre. Ajena al tumulto, ensartó la aguja con sus dedos seguros. Solo yo que la conozco podía advertir su tenue, imperceptible palidez. Al final de la calle, el mercader lanzó por último la turbadora proclama: “¡Cambio esposas viejas por nuevas!”. Pero yo me quedé con los pies clavados en el suelo, cerrando los oídos a la oportunidad definitiva. Afuera, el pueblo respiraba una atmósfera de escándalo. Sofía y yo cenamos sin decir una palabra, incapaces de cualquier comentario. -¿Por qué no me cambiaste por otra? -me dijo al fin, llevándose los platos. No pude contestarle, y los dos caímos más hondo en el vacío. Nos acostamos temprano, pero no podíamos dormir. Separados y silenciosos, esa noche hicimos un papel de convidados de piedra. Desde entonces vivimos en una pequeña isla desierta, rodeados por la felicidad tempestuosa. El pueblo parecía un gallinero infestado de pavos reales. Indolentes y voluptuosas, las mujeres pasaban todo el día echadas en la cama. Surgían al atardecer, resplandecientes a los rayos del sol, como sedosas banderas amarillas. Ni un momento se separaban de ellas los maridos complacientes y sumisos. Obstinados en la miel, descuidaban su trabajo sin pensar en el día de mañana.

Parábola del trueque Yo pasé por tonto a los ojos del vecindario, y perdí los pocos amigos que tenía. Todos pensaron que quise darles una lección, poniendo el ejemplo absurdo de la fidelidad. Me señalaban con el dedo, riéndose, lanzándome pullas desde sus opulentas trincheras. Me pusieron sobrenombres obscenos, y yo acabé por sentirme como una especie de eunuco en aquel edén placentero. Por su parte, Sofía se volvió cada vez más silenciosa y retraída. Se negaba a salir a la calle conmigo, para evitarme contrastes y comparaciones. Y lo que es peor, cumplía de mala gana con sus más estrictos deberes de casada. A decir verdad, los dos nos sentíamos apenados de unos amores tan modestamente conyugales. Su aire de culpabilidad era lo que más me ofendía. Se sintió responsable de que yo no tuviera una mujer como las de otros. Se puso a pensar desde el primer momento que su humilde semblante de todos los días era incapaz de apartar la imagen de la tentación que yo llevaba en la cabeza. Ante la hermosura invasora, se batió en retirada hasta los últimos rincones del mudo resentimiento. Yo agoté en vano nuestras pequeñas economías, comprándole adornos, perfumes, alhajas y vestidos. -¡No me tengas lástima! Y volvía la espalda a todos los regalos. Si me esforzaba en mimarla, venía su respuesta entre lágrimas: -¡Nunca te perdonaré que no me hayas cambiado! Y me echaba la culpa de todo. Yo perdía la paciencia. Y recordando a la que parecía un leopardo, deseaba de todo corazón que volviera a pasar el mercader. Pero un día las rubias comenzaron a oxidarse. La pequeña isla en que vivíamos recobró su calidad de oasis, rodeada por el desierto. Un desierto hostil, lleno de salvajes alaridos de descontento. Deslumbrados a primera vista, los hombres no pusieron realmente atención en las mujeres. Ni les echaron una buena mirada, ni se les ocurrió ensayar su metal. Lejos de ser nuevas, eran de segunda, de tercera, de sabe Dios cuántas manos... El mercader les hizo sencillamente algunas reparaciones indispensables, y les dio un baño de oro tan bajo y tan delgado, que no resistió la prueba de las primeras lluvias. El primer hombre que notó algo extraño se hizo el desentendido, y el segundo también. Pero el tercero, que era farmacéutico, advirtió un día entre el aroma de su mujer, la característica emanación del sulfato de cobre. Procediendo con alarma a un examen minucioso, halló manchas

oscuras en la superficie de la señora y puso el grito en el cielo. Muy pronto aquellos lunares salieron a la cara de todas, como si entre las mujeres brotara una epidemia de herrumbre. Los maridos se ocultaron unos a otros las fallas de sus esposas, atormentándose en secreto con terribles sospechas acerca de su procedencia. Poco a poco salió a relucir la verdad, y cada quien supo que había recibido una mujer falsificada. El recién casado que se dejó llevar por la corriente del entusiasmo que despertaron los cambios, cayó en un profundo abatimiento. Obsesionado por el recuerdo de un cuerpo de blancura inequívoca, pronto dio muestras de extravío. Un día se puso a remover con ácidos corrosivos los restos de oro que había en el cuerpo de su esposa, y la dejó hecha una lástima, una verdadera momia. Sofía y yo nos encontramos a merced de la envidia y del odio. Ante esa actitud general, creí conveniente tomar algunas precauciones. Pero a Sofía le costaba trabajo disimular su júbilo, y dio en salir a la calle con sus mejores atavíos, haciendo gala entre tanta desolación. Lejos de atribuir algún mérito a mi conducta, Sofía pensaba naturalmente que yo me había quedado con ella por cobarde, pero que no me faltaron las ganas de cambiarla. Hoy salió del pueblo la expedición de los maridos engañados, que van en busca del mercader. Ha sido verdaderamente un triste espectáculo. Los hombres levantaban al cielo los puños, jurando venganza. Las mujeres iban de luto, lacias y desgreñadas, como plañideras leprosas. El único que se quedó es el famoso recién casado, por cuya razón se teme. Dando pruebas de un apego maniático, dice que ahora será fiel hasta que la muerte lo separe de la mujer ennegrecida, esa que él mismo acabó de estropear a base de ácido sulfúrico. Yo no sé la vida que me aguarda al lado de una Sofía quién sabe si necia o si prudente. Por lo pronto, le van a faltar admiradores. Ahora estamos en una isla verdadera, rodeada de soledad por todas partes. Antes de irse, los maridos declararon que buscarán hasta el infierno los rastros del estafador. Y realmente, todos ponían al decirlo una cara de condenados. Sofía no es tan morena como parece. A la luz de la lámpara, su rostro dormido se va llenando de reflejos. Como si del sueño le salieran leves, dorados pensamientos de orgullo.

Juan José Arreola/ México

Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, Roinel Martínez y David Estrada. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía


4

Abecedario Luis Manuel Muñoz Lemus* e un tiempo a esta parte, el interés por nuestro patrimonio se ha acentuado, tanto del tangible como del intangible, es decir, del que se toca y se palpa como las piezas de museo, los monumentos en las calles, las imágenes en las iglesias, así como del que se escucha, se huele, se saborea y se siente en las ferias, desfiles, bailes, procesiones y cualquier celebración que reconocemos como tradicional, ancestral y, sobre todo, propia. El patrimonio de la Iglesia tiene características propias, porque al igual que sus celebraciones y manifestaciones públicas, su fin prioritario es la evangelización y la propagación de su doctrina, pero indisolublemente también son parte de un patrimonio cultural que pertenece a su pueblo, con igual responsabilidad de protegerlo, independientemente de la fe que se profese.

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Crónica de una restauración

El regreso del

El caso del Cristo Yacente

Desde la Declaración de El Escorial, en las XVI Jornadas Nacionales del Patrimonio Cultural de la Iglesia en España, en 1996, ya se establecía esta postura, argumentando que “…el conjunto de bienes culturales que la Iglesia creó, recibió, conservó y sigue utilizando para el culto, la evangelización y la difusión de la cultura, son también creaciones artísticas, huellas históricas, manifestaciones de cultura y civilización.” Todo lo anterior viene al reciente caso del Cristo Yacente de la parroquia El Calvario, que llamó la atención pública por una intervención hecha en junio de 2014 y que sus resultados causaron molestia entre sus devotos e inclusive en círculos académicos y profesionales del arte y la historia. Efectivamente, la imagen fue sometida a un proceso que solo atendió un problema exterior, un poco a la ligera y de superficie, pero que al fin de cuentas actuó sobre la parte visible de la imagen. Se le hizo una limpieza que rebasó los límites de lo que hoy se considera adecuado, que con la intención de remover la suciedad, según argumentaron los encargados de aquel momento, terminaron por agredirla, afectando sus materiales, pues además de retirarle gran parte de la suciedad, se dejaron áreas sin limpiar, y también se arrastró algo que a las obras de arte las hace nobles a través del tiempo: la pátina. La diferencia entre pátina y suciedad está separada por una línea muy fina que quizás llega a confundirse, pero la pátina es el resultado de los cambios naturales que se muestran con el tiempo, con la exposición y reacción al medio ambiente que resulta en la alteración paulatina de los materiales, los cambios en los brillos y en la tonalidad de los colores, las minúsculas marcas que se forman sobre la superficie y que al final le procuran una percepción distinta a la que debió tener cuando fue recién hecha. Además de la pátina, también se lastimaron las delicadas veladuras que acentuaban la volumetría de la escultura, esas sombras y “frescores” que resaltaban detalles en las facciones, como el hundimiento de los pómulos y los párpados, propios de un difunto, el color de los labios, que inclusive generó el cuestionamiento sobre si era la misma escultura, porque la recordaban con la boca entreabierta y luego la veían cerrada, todo producto de una percepción óptica provocada precisamente por las sombras y pátina sobre esa zona.

Fotografía final del rostro.

Reparación de daños en articulaciones y cuerpo.


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

l Cristo de El Calvario Fotos: Cortesía Luis M. Muñoz

En ese proceso de limpieza, desaparecieron varios de estos frescores, los cuales fueron repuestos pero con variaciones considerables a los originales, más visibles en las puntas y nudillos de los dedos, así como los repintes de la sangre más oscura y con agregados antojadizos. Pero quizás lo que más alarmó fue la palidez extrema y hasta blanquecina del rostro, que daba una sensación mate y reseca y con estohabía perdido la naturalidad y aún el aspecto sereno que la imagen siempre había tenido. El que una escultura religiosa sea intervenida con malos resultados no es ninguna novedad, pero desafortunadamente muchas veces pasa desapercibida, no así este caso que tuvo una gran cobertura mediática, además de ser una imagen de gran arraigo y veneración, algo que termina siendo un factor determinante para su conservación pues las pone en riesgo y las lastima con el constante contacto de sus fieles, la manipulación que sufren durante los cambios de ropajes, la colocación en camarines, urnas y principalmente sobre los grandes muebles procesionales, que además las expone a luz extrema, viento, polvo, suciedad, contaminación ambiental, humedad, lluvia, sumado a la buena voluntad del confeti, los

Fotografía final de la espalda.

Reposición del encarnado lastimado y perdido.

pétalos de flores, los ramos de corozo, sin dejar de mencionar, las velas, el incienso, el humo de la pólvora, etc. Todo lo anterior se une a otro tema delicado, las alteraciones que solían sufrir y que afortunadamente cada vez son menos frecuentes, provocadas por los cambios de moda y estética, las variaciones en rostros, colores de encarnados, ropajes tallados que cedieron a bastidores para poder colocar ropas naturales y más vaporosas, y hasta las necesidades que se le impusieron a muchas, como el de agregar goznes y movimientos adicionales. El Cristo Yacente de la parroquia El Calvario no ha sido la excepción, su propia historia atestigua varias intervenciones, algunas de las cuales quedan confusas en el tiempo, como la de ser una imagen de piernas flexionadas para luego verse de piernas rectas para finales del siglo XIX, las modificaciones en parte del rostro y el color de la piel en la primera mitad del siglo XX, el agregado de goznes en los hombros para forzarlo al acto de crucifixión y descendimiento a partir de la segunda mitad del mismo siglo, además de muchas otras que quizás por pequeñas o menos perceptibles ni siquiera fueron registradas.

Estas acciones deben entenderse como parte de una evolución en los criterios de uso y cuidado hacia las imágenes, los cuales han variado visiblemente, desde considerarse un bien cultural hasta las actuaciones sobre ellas, definidas en términos más profundos y científicos como el de conservación y restauración. Lo sucedido en el 2014 sobre la imagen del Cristo Yacente ejemplifica la necesidad de regular este tipo de acciones, que si bien se debe ser cauto al emitir juicios, evitando señalamientos y afirmaciones sin fundamento más que la pasión momentánea o hasta el protagonismo no solicitado, no debe pasarse por alto y entender que los criterios que antes eran válidos, como pudiera ser una limpieza extrema, hoy en día, son un riesgo para la integridad de la obra y su originalidad. Afortunadamente, para este caso, a pesar de que los daños fueron evidentes, pudo hacerse una tarea de rescate, en un proceso considerado sui géneris por actuar sobre un bien cultural supuestamente “recién restaurado”. A ese respecto, el término “restauración” tiende a usarse con mucha ligereza, pero no debe olvidarse que se trabaja sobre un bien cultural o una imagen,

5


6

iernes

Examen radiológico para diagnóstico.

Detalles finales en el rostro.

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Proceso de consolidación de la madera.

De regreso a su templo en jubilosa procesión.

sea el espacio donde se exponga el término, que es única e irrepetible, y por lo mismo, de valor incalculable, por lo cual el acceder y trabajar sobre ella debe hacerse con la profesionalización indispensable, el conocimiento de materiales, técnica y uso de tecnología adecuada, así como la fundamentación en criterios actualizados y revisados sobre las acciones menos invasivas y de beneficio para lograr óptimos resultados en cuanto al respeto de la originalidad, la conservación adecuada tanto interna como externa y una restauración que respete la pátina del tiempo y logre una lectura visual integrada y completa en condiciones estables.

to, se atendieron primero los problemas de la madera, en particular una grieta longitudinal que recorría la parte posterior de la escultura, removiendo temporalmente secciones precisas del encarnado y base de preparación para acceder a las partes afectadas, las cuales se consolidaron para asegurarse que la madera estuviera firme y estable. Posteriormente se decidió retirar todas las pastas y repintes agregados, recientes y antiguos, tanto en el encarnado, las cejas, barba, bigote y en la sangre, descubriendo algunos detalles ocultos debajo de estos.

El ingreso al IDAEH

Concluida la limpieza se recuperó la base de preparación perdida y las zonas con el color afectado y malogrado, así como los frescores con los matices adecuados, al igual que en los moretones y los hilos de sangre lastimados. Finalmente, se recobraron las sombras y veladuras en el rostro, así como el color y sombras en los labios, que le devolvieron su aspecto original. En cuanto a la pátina perdida, no se consideró adecuado agregarla e imitarla, pues en este caso particular hubiese sido muy invasiva, de aspecto artificial y forzado, y se acordó dejar que el tiempo la genere de forma natural.

El Cristo Yacente ingresó al Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles del IDAEH, el 27 de abril de 2015. Luego de estudios más detallados, análisis, exámenes de luces y radiológicos, se pudo establecer un diagnóstico real del estado de conservación. Este evidenció que los problemas no solo eran de superficie sino también del interior de la escultura. Con un equipo de profesionales integrados por los restauradores María Luisa Lemus, Dennis Paz, Francia Monzón y el suscriptor de este texto como coordinador del proyec-

Recobrando sombras

Luego de siete meses de trabajo concienzudo y delicado, además de la presión por las circunstancias que rodearon este proceso, el jueves 19 de noviembre de 2015 fue entregado a las autoridades de la Iglesia quienes brindaron su apoyo incondicional en todo momento, en particular el párroco del templo, presbítero Manuel Chilín. El sábado 21 de noviembre fue presentado en una solemne misa en Catedral Metropolitana, presidida por el señor Arzobispo, monseñor Óscar Julio Vian, y luego salió rumbo a su templo en una jubilosa procesión donde el pueblo se desbordó, y miles de fieles lo acompañaron hasta su templo entre alfombras, cohetillos, rezos, música y alegría por el regreso de tan querida imagen. La conservación y restauración en las imágenes religiosas son especialidades que buscan la preservación dentro de un equilibrio adecuado para que estas cumplan sus funciones devocionales y tradicionales, en alternancia con los cuidados necesarios, teniendo en cuenta que son también parte de ese patrimonio tangible e intangible que forma parte de nuestra cultura e identidad como guatemaltecos. *Licenciado en Arte Restaurador de Bienes Culturales Muebles


Gavetas

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

7

Foto de exalumnos del “Colegio de San Buenaventura”, publicada en el DCA del 8 de agosto de 1931.

Los Venturinos DCA, 8 de agosto de 1931.- Homenaje al doctor Santos Toruño en las postrimerías de su vida, organizado por varios de sus discípulos del “Colegio de San Buenaventura”, centro de enseñanza privado que floreció en esta capital hace más de medio siglo. Primera fila, en la base, de izquierda a derecha, el doctor Juan Padilla Matute, licenciado Vicente Sáenz, doctor Juan J. Ortega, doctor Ramón A. Salazar, doctor Santos Toruño, ostentando medalla de honor en el pecho, obsequio de sus alumnos; licenciado Manuel Cabral,

licenciado Antonio Batres Jáuregui, Enrique Soto y licenciado Antonio González Saravia. Segunda fila: coronel Trinidad España, licenciado Ramón Morales, licenciado Isaac Sierra, A. Solares, Mariano Castillo, Rafael Castillo, Sóstenes Esponda, Ignacio G. Saravia, Eugenio Silva, Manuel Zeceña, Neri Asturias, Antonio de Aguirre, doctor Samuel González, Ramón G. Saravia y licenciado Guillermo Pavón. Tercera fila: Macario Valladares, Miguel Rubio Asturias, León Bolaños, Trinidad Valdés, Quirino Beteta, doctor Manuel

Gálvez Muñoz, licenciado Pedro Fonseca, Rafael Valdeavellano, licenciado Javier Asturias, Felipe Solares, ingeniero José María Saravia, José Ubico, licenciado Manuel Paz, licenciado Francisco Azurdia, Miguel Larreinaga, Carlos Urruela y Ángel María Ordóñez. Cuarta fila: licenciado José Alberto Medina, licenciado Trinidad Coronado, licenciado Manuel Antonio Herrera, Federico Urruela, Javier Vassaux, Carlos Quezada, ingeniero Luis Samayoa, doctor Federico Urruela, ingeniero Manuel Ortega y Ángel B. Coronado.


8

Reporte en V

Elvira Arellano:

El perfil de una migrante

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Ilka Oliva Corado * Por qué entrevistar a Elvira Arellano?, porque llegó a este país (EE. UU.) como los millones que vivimos en las sombras de la marginalidad y la explotación laboral, porque hay mucho por aprenderle, porque no aparenta, porque es de una pieza. Porque es tan cabal que muy bien pudo tener beneficio para sí y renunció a toda forma de compraventa para hacer de su voz la protesta y el escudo de millones. Un líder no se hace, nace. No hay escuelas ni universidades que lo respalden con un título o diploma, es la vida misma, el bregar diario y la conciencia y sed de justicia las que despiertan del pensamiento a la acción. La entrevista se llevó a cabo en la Iglesia Metodista Unida Adalberto, ubicada en el barrio puertorriqueño de la ciudad de Chicago. Muchos la llaman la Rosa Parks mexicana, en mi opinión es la del relevo de la gran Dolores Huerta, tiene el tesón, la palabra, la honradez, la vocación, la identidad, el sentido de pertenencia y una dignidad que no le cabe en el pecho. Ella es capaz de transformar, de contagiar de armonía y escrúpulo, es capaz de despertar multitudes.

¿Cómo fue tu infancia en Maravatío, Michoacán?

Fue muy bonita, aunque éramos pobres éramos felices. Desde niña yo añoraba vivir mejor, mi abuelito fue bracero y tenía su tarjeta de cuando fue bracero, y nosotros veíamos las películas de la gente que se venía para el Norte, y siempre hablaban de la famosa tarjeta verde; y mi hermana y yo siempre nos poníamos a jugar de que nos veníamos al Norte entonces jugábamos con la tarjeta de mi abuelo. De mi familia, yo soy la más pequeña, con mi hermana nos llevamos como 2 años de diferencia, con ella era con la que más compartía. Mis 2 hermanos mayores se vinieron mucho antes que yo, uno de ellos se regresó y el otro está viviendo aquí en Estados Unidos con su familia, tiene sus 2 hijas que son gemelas y también tiene sus 2 hijos que son ciudadanos estadounidenses.

¿También indocumentado?

Sí, también... no hablo mucho de mi vida personal por costumbre... aquel era un tiempo muy difícil en cuanto a racismo y xenofobia. Pese a todo, mis sobrinas incluso iban conmigo a Washington a cabildear con los congresistas, con los senadores, a las marchas, siempre por separado: yo iba con la organización y ellas por su lado. Fue hasta cuando entré en santuario [refugio eclesial] cuando me preguntaron si yo tenía familia y les dije que no, porque no quería exponerlos, aunque mi hermano siempre me decía que no importaba, si tú lo tienes que decir no importa, tú dilo, yo no tengo miedo a nadie, porque si tú has luchado yo tengo que hacerlo con más razón, tú no tengas miedo. Y cuando yo estuve en santuario aquí en la iglesia ellos venían a visitarme.

¿Siempre quisiste venir a Estados Unidos.

Sí, desde que tenía 15 años. Yo decía quiero trabajar y ganar dólares, yo pensaba como nos sucede a todos, que la vida era fácil y que se viene a Estados Unidos a barrer los dólares. Lo que sucede es que desafortunadamente los seres


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015 Fotos: Archivo

Elvira Arellano es un símbolo para muchos migrantes indocumentados en EE.UU.

humanos somos demasiado defectuosos. En mi pueblo, por ejemplo; la gente que venía a los Estados Unidos siempre llegaba vistiendo de lo mejor, llegaban presumiendo dólares, llegaban presumiendo sus camionetas, los que lograban ahorrar y llevarse su camioneta y cargaban el radio a todo volumen, -el tono en que lo dice me saca la risa porque así mismo sucede en Guatemala-. Llegaban a presumir tanto, sus tenis Nike nuevos y nosotros decíamos emocionados, ¡ay, pues sí se gana en dólares! Pero nunca llegaban hablando de todos los sacrificios que hacían, de la discriminación, que trabajaban como burros, como bestias de carga hasta tres turnos al día, andarse escondiendo tanto de la migración como de la Policía, todo lo llegaban contando al revés o sea hablaban lo mejor, como decir yo no tengo problemas de que migración me agarre, allá donde yo vivo todo es tranquilo, trabajas, ganas dólares, hablan como la maravilla del mundo, ¿verdad?. Uno piensa que es tan fácil y dices ya me cansé de estar trabajando aquí, ganas tan poco y apenas te alcanza para sobrevivir. Gracias a mis padres yo pude estudiar, terminé mi secundario e hice dos años de una carrera técnica, soy secretaria empresarial y estuve trabajando de eso, pero quieres calzar y vestir mejor y el salario apenas alcanza para sobrevivir y digo yo, pues bueno, me voy para Estados Unidos.

¿Cómo cruzaste la frontera?

Pero antes me fui a vivir a Reynosa, Tamaulipas, ahí vive una tía y estuve trabajando porque yo quería venir a Estados Unidos de una forma legal y mi tía estaba arreglando sus documentos porque vivía en la frontera y es que las personas que viven en la frontera pueden tramitar su pase fronterizo. Fui y estuve trabajando un buen tiempo pero nunca cambié mi credencial de elector y siempre mantuve la dirección de Michoacán entonces cuando fui a solicitar me dijeron que no porque tenía que tener la dirección y me regresé a vivir a Michoacán y después volví a regresar a Tamaulipas y fue cuando decidí venirme para Estados Unidos en el 97.

Crucé sin documentos por el lado de Mexicali-Calexico. Mexicali pertenece a México y Calexico ya es California, Estados Unidos.

¿Y ahí cómo es, hay desierto, río, cómo fue el cruce?

Yo no crucé por el desierto, lo hice por donde la gente entra al país con documentos en el mero cruce fronterizo, en el rehilete.

¿Qué es eso, rehilete?¿Algo así como molinillo?

Sí, eso es. Y hay uno a un costado donde están atravesando los automóviles y por ahí salen y entran los peatones y yo crucé en el que utilizan cuando la gente ya está saliendo hacia México, eso da vueltas y hay un momento en que lo detienen y queda un espacio cabal donde cabe una persona y por ahí me colé y crucé. Al otro lado me estaban esperando y me fui para Salinas, California y de ahí para San José, en California también y de ahí para Seattle, Washington, ahí ya llegué a vivir con mi prima. Ahí trabajaba cuidando niños y en una lavandería. En el 2004 es cuando formamos la campaña Familia Latina Unida, a la cabeza mi pastora Enma Lozano y yo, comienzan a llegar más familias. Una de esas familias es la de nuestra hermana Julie Contreras, que ahora está en LULAC –League of United Latin American Citicenz- es una de las líderes más importantes de Familia Latina Unida que está en Waukegan –una ciudad del Estado de Illinois- donde está la comunidad más grande de hondureños, están haciendo ministerio legal y están brindando asesoría para buscarles un abogado a estos niños hondureños que han llegado con la “crisis.” Todo el 2003 ya estuve luchando a favor de una reforma migratoria, asistí a manifestaciones, reuniones, a todas las actividades proreforma, a favor de las licencias de conducir, y también mi caso para quedarme en este país. En el 2004 formamos Familia Latina Unida, en el 2005 nos enfocamos en buscar un perdón presidencial, -en la administración Bush- y que nos permitieran quedarnos aquí. De esas 35 familias que metimos la solicitud de perdón

solo yo era la elegible por mi cuestión de cargos federales. Yo les digo no vamos a luchar por un perdón, yo no necesito un perdón, -el propiovamos a luchar por todas las familias. Nos organizamos y comenzamos un cabildeo muy fuerte con familias que íbamos a Washington, con senadores, obtuvimos mucho apoyo de varios congresistas principalmente Luis Gutiérrez. Él era parte del comité de Familia Latina Unida, junto al concejal Dany Solís, y el doctor José López, hermano de Óscar López –puertorriqueño, preso político- el señor Rodolfo Benítez también que a su esposa la deportaron estando embarazada de cuatro meses. En el 2004 vino el presidente Fox –México- estuvo en Cicero -Illinois- yo fui una de las oradoras y en ese entonces junto con otra organización que es Casa Aztlán logramos entregar una carta al Presidente y ahí en público yo le pedí que si podía traerla de regreso para reunificar a la familia, ahí mismo le dio instrucciones al Secretario de Relaciones Exteriores para solicitar una visa humanitaria, eso fue como en junio o julio y en septiembre la señora Benítez ya estaba de vuelta en el país. Fue un trabajo en equipo muy bien armado. La gente me mira a mí y dice “ah es Elvira Arellano pero no, no soy yo, somos muchas personas involucradas, yo me he puesto ahí como la valiente, como cuando dicen quién va primero, quién va al frente y ahí yo me pongo; organizaciones a nivel nacional e internacional están atrás mío. Hay una organización de filipinos que se involucran con otras de América Latina, y yo soy parte de eso también. Estoy involucrada con otras en México.

¿Cómo entrás en santuario?

En marzo de 2006 me llegó la carta de deportación, esperamos a ver si el senador Durbin podía introducir otra reforma de ley pero se negó, esa propuesta de ley era lo que estaba deteniendo mi deportación, él ya estaba molesto porque quería pasar la propuesta de ley de los Soñadores y nosotros le decíamos que la reforma migratoria debía ser para todos, pero él decía que el Dream Act era como su bebé, y nosotros le decíamos: “pero nosotros tenemos bebés de carne y hueso, y si a nosotros nos deportan qué va a suceder con ellos.” Se enojó y dejó de apoyarnos. Y de seguro dijo: “para que estas familias dejen de molestarme voy a dejar de apoyar a Elvira” y es ahí cuando me deportan. Me llega la carta de migración para presentarme el 15 de agosto del 2006 a las oficinas de migración para mi deportación. Hablo con mi pastor, ya conocía un poco del movimiento santuario, fui a Boston, conocí un poquito, y le decía ¿Y si tomo un santuario en la iglesia qué pasaría? Y es cuando mi pastor habla con nuestro obispo y él autoriza. Ese día 15 de agosto madrugamos para una entrevista con El Pistolero -locutor local- en su programa radial y me pregunta qué voy a hacer y yo le digo que tengo fe en Dios pero si ya van a dar las 10 me vuelve a decir, y yo le digo que tengo fe que me voy a quedar en el país. Nos llama por teléfono mi pastor y nos dice que a las 10 habrá una conferencia de prensa en la iglesia, que nos vengamos para acá. Hacemos la conferencia y mi pastor me dice, “vamos a declarar la iglesia santuario para ti” y es cuando todo explota en los medios de comunicación. * Resumen Latinoamericano

9


10

Contando el tiempo

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Cien años antes de la llegada del hombre a la Luna, en las páginas escritas por Verne tres exploradores viajaban a este satélite en una bala de cañón hueca. Una vez más, el mundo imaginario del novelista francés se llenaba de optimismo, aventura y ciencia. Ahora, en Madrid, la exposición Julio Verne. Los límites de la imaginación recorre sus obras, que inspiraron a muchos personajes a realizar las hazañas que leían en sus novelas.

Julio Ve de c

(1865) y que eso les encendió la imaginación”, destaca Delgado.

Un escritor bien documentado

Verne devoraba libros de divulgación y ciencia y estaba suscrito a prácticamente todas las publicaciones especializadas que se editaban en Francia y a bastantes extranjeras. Pertenecía también a muchas sociedades científicas, como la Sociedad Geográfica Francesa. Al hacerse cada vez más conocido, los propios científicos y los aventureros entablaban amistad con él, iban a visitarlo a Amiens y le contaban sus últimos descubrimientos. Los inventos que incluía en sus novelas no eran, por lo tanto, fruto de la casualidad. En el caso del submarino, por ejemplo, Verne conocía las ideas de los proyectos primitivos que se estaban realizando y fue capaz de imaginar más allá. Cuando el hombre llegó a la Luna no lo hizo en una bala, pero hubo detalles que él fue capaz de ver antes que nadie. “El tiempo que se tarda en ir de la Tierra al satélite en las novelas de Verne es prácticamente el mismo que luego las naves Apolo tardaron en llegar. Llama la atención que el escritor afirma que habría que disparar la bala lo más cerca posible del Ecuador, cosa que hoy en día también sabemos… Pero eso no es imaginación, es aplicación de razonamientos y de pensamientos científicos y por eso tiene tal capacidad de acierto”, puntualiza el comisario.

El viaje a lo desconocido

Marta Sofía Ruiz* a imaginación y la curiosidad de Julio Verne (Nantes, 1828- Amiens, 1905) llevaron a sus personajes a los rincones más remotos del globo y convirtieron su obra en un fiel reflejo del espíritu de su tiempo, en el que el hombre soñaba con llegar a lugares aún desconocidos. Sus historias han inspirado a exploradores, científicos e investigadores que crecieron entre las páginas de su universo verniano, imaginativo y verosímil gracias a su interés por la industria, la exploración y la ciencia. “La obra de Verne recogió el espíritu de la época, el momento de los grandes avances científicos y geográficos”, explica Miguel Ángel Delgado, comisario de la exposición “Julio Verne. Los límites de la imaginación” del Espacio Fundación Telefónica, en Madrid. “De repente en 50 años se avanzó más que en los 5 siglos anteriores. Y eso, especialmente

Muchos pioneros de la astronáutica de niños leyeron De la Tierra a la Luna en el último tercio del siglo XIX, generó una corriente de optimismo total en la capacidad del ser humano”, añade el experto. Verne influyó a sus contemporáneos y a muchas de las generaciones que vinieron después. Los primeros españoles en África, Manuel Iradier y Luis Cervera Baviera, o la periodista Nelly Bly, contemporánea de Verne que consiguió dar la vuelta al mundo en 72 días, son solo algunos de los personajes que hicieron realidad lo que el autor aventuraba en sus libros. “Si pensamos en el campo científico, muchos de los pioneros de la astronáutica, desde Wernher von Braun a Yuri Gagarin, mencionan que de niños leyeron De la Tierra a la Luna

“Siempre se ha hablado de la narrativa de Verne, de cuáles eran las características de los inventos que él recogía y de ese carácter de profeta. En cambio, el trasfondo geográfico de su obra ha sido muy poco tratado. Pero Verne es un geógrafo: escribe obras de geografía noveladas”, remarca Eduardo Martínez de Pisón, catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en la geografía de los mundos de Verne. En los Viajes extraordinarios –el título genérico que se le da a su colección de libros de viajes que comenzó con la publicación de Cinco semanas en globo (1863)– el escritor intentó mostrar la Tierra a sus lectores, para lo que volcó en sus novelas la información que poseía. La Vuelta al mundo en ochenta días (1872) incluye todos sus conocimientos sobre el estado mundial de las comunicaciones y Fogg emplea todos los transportes existentes en la época. “También escribió sobre sitios a los que nunca había llegado el hombre: el Polo Norte y el Polo Sur. En esos casos se deja llevar por la imaginación. Dentro de los datos que se conocían, hace una geografía propia e inventa los paisajes. Y lo hace muy bien. Hay que destacar


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

11

erne, fuente inagotable ciencia e inspiración

Albert Robida. Carte des Voyages très Extraordinaires, Paris 1879.

Fotos: Archivo

más larga que va por otros lados”, puntualiza el experto.

Verne en la cultura popular

Ilustraciones relacionadas con el Nautilus, el submarino anticipado por Verne.

que hizo cosas muy pegadas a la realidad porque era un gran lector de obras científicas: donde había geografía real se basaba en los mejores autores”, explica Martínez de Pisón.

Cartografía de la fantasía

Todos los libros del escritor que tienen un fondo geográfico incluyen mapas. El catedrático explica que son sustanciales porque al leer las aventuras del protagonista puedes seguir su desplazamiento y recurrir al plano para ver dónde está. “En las ediciones españolas recientes, excepto en las últimas, se quitaban los mapas porque se pensaba que no tenían sentido. Pero

lo tienen. Las cosas ocurren porque el protagonista está allí y no en otro lugar”, añade el experto. Verne dibujaba sus propios mapas, incluso de las islas que inventaba. Luego se los entregaba a los delineantes de la editorial y ellos los copiaban y creaban las versiones finales que incluían los libros. A pesar de recorrer prácticamente todo el globo, los personajes del escritor no viajan demasiado a España. Hay toques en Baleares, en Canarias y en Galicia: una subida al Teide, una estancia en Mallorca y un paso por las rías gallegas. “No llegan a ser el fondo de la cuestión, sino que forman parte de una acción mucho

Julio Verne, que iba a ser abogado y en cambio acabó recogiendo en sus libros el espíritu de una época, creía en la capacidad del hombre y en la posibilidad de llegar aún más lejos. Por ello, a pesar del paso del tiempo y de que las visiones del escritor ya no sean sorprendentes –se viajó a la Luna, se conquistaron los polos y los submarinos se convirtieron en algo habitual–, el mundo sigue fascinado por su figura. “En el universo literario de Verne el conocimiento siempre te puede dar la llave para salir del problema”, afirma Delgado. Cineastas como Segundo de Chomón, Jean Painlevé y Orson Welles, periodistas como Nellie Bly, fotógrafos como Nadar y pioneros del submarinismo como Louis-Auguste Boutan –autor de la primera fotografía subacuática– y de la aviación como Santos-Dumont –el primer hombre en despegar a bordo de un avión– son solo algunos de los personajes influidos por la curiosidad de este autor hacia lo desconocido y por su ruptura de los límites entre invención y realidad. En pleno siglo XXI, ya lejos de esa Segunda Revolución Industrial que enmarcaba sus novelas, el espíritu aventurero y la fe en el avance del escritor están presentes, no solo en las páginas de sus libros, sino en todas las adaptaciones que ya forman parte de la cultura popular y de un universo, el verniano, que parece fuente inagotable de historias, ciencia e inspiración. *Sinc.


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Lewis Carroll en el pa

Autorretrato de Charles Dodgson, verdadero nombre de Lewis Carroll.

El 26 de noviembre se cumplieron 150 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, un cuento infantil alabado por su profundidad. Su autor, Charles Dodgson, que se ocultaba bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, fue también un matemático que destacó por sus trabajos de geometría, álgebra y lógica. Y, sobre todo, por una colección de juegos y paradojas que lo convierten en un pionero de la divulgación. Sergio Ferrer* uentan que a la reina Victoria le gustó tanto Alicia en el país de las maravillas (1865) que ordenó que le enviaran el siguiente libro que escribiera su autor. No podía imaginar que 2 años después recibiría en sus aposentos una copia del Tratado elemental de los determinantes que, por supuesto, no le divirtió en absoluto. Esta anécdota, tan popular como improbable, sirve para recordar que tras el pseudónimo de Lewis Carroll se ocultaba tímidamente Charles Dodgson, un brillante matemático y divulgador. Nacido en 1832, el niño Charles mostró una gran precocidad para las matemáticas. Bien pequeño se acercó a su padre con un libro de logaritmos en la mano para que se lo explicara. Con 12 años ya era capaz de resolver problemas complejos de geometría y con 14 era alabado como “brillante” por sus profesores. Con 18

ingresaba en la Universidad de Oxford, en la que viviría –primero como estudiante, más tarde como profesor– hasta su muerte en 1898. En su libro Lewis Carroll en el país de los números, el profesor Robin Wilson defiende el legado matemático de Charles Dodgson quien, en su opinión, habría sido recordado por sus aportaciones aunque nunca hubiera escrito un cuento para Alice Liddell, la hija del decano del college Christ Church de Oxford a la que tanto quería. Son destacables sus trabajos sobre geometría, álgebra y lógica, pero sobre todo, su figura como divulgador a través de juegos, problemas y paradojas para niños y adultos.

Divertimentos perdurables

Pero ¿tiene razón Wilson? ¿Recordaríamos a Dodgson si no hubiera existido Carroll? La matemática de la Universidad del País Vasco (UPV),Marta Macho, considera que sí, y compara su figura con la del filósofo y divulgador Martin Gardner, muy recordado por sus acertijos matemáticos y autor de Alicia anotada, la edición más completa del clásico de Carroll. Cédric Villani, ganador en 2010 de la medalla Fields -máximo galardón para los matemáticos menores de 40 años- cree que “probablemente el libro de Carroll El juego de la lógica sería conocido entre los aficionados, porque está bien escrito y es muy divertido”. “Fue pionero a la hora de combinar matemáticas, lógica y juegos de palabras”, opina el físico Juan Manuel Rodríguez Parrondo, que durante 12 años escribió la página de matemáticas recreativas de la edición española de Scientific American. Muchos de los divertimentos de Carroll aún perduran.

En El juego de la lógica, Dogson iniciaba a los más p del joven Alan Turing.

Uno de los más llamativos, en opinión de la colaboradora del programa de televisión Órbita Laika y profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, Clara Grima, es el método para averiguar el día de la semana en el que cae cualquier fecha. “John Conway, uno de los matemáticos más brillantes del siglo XX, propuso un algoritmo similar... cuando Carroll había hecho lo mismo 100 años antes”. El poeta Leopoldo María Panero reunió una selección de los mejores juegos carrollianos en el recopilatorio Matemática demente. De todos ellos, la paradoja del reloj es uno de los más conocidos: “¿Cuál de estos dos relojes funciona mejor, el que da la hora exacta una vez al año, o el que nos indica la hora correcta dos veces al día? El segundo, dirían ustedes, sin ninguna duda. Pues bien, queridos lectores, presten atención”, escribe Carroll con su característica prosa. Tras esto, el matemático explica que un reloj parado acierta cada 12 horas, mientras que uno que retrase un minuto al día tarda dos años en volver a acertar. “De modo que no tiene ningún sentido su elección”. Un ejemplo absurdo que parece demostrar que un reloj averiado es mejor.


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

aís de las matemáticas Fotos: Archivo

bajos resultan farragosos incluso para los expertos actuales porque, como explica Macho, “en aquella época las matemáticas eran complejas y muy difíciles de leer”, debido al estilo narrativo con el que se explicaban. “Hoy no se cuentan, sino que se escriben de manera formal y son más fáciles de seguir”, añade Macho.

Una madriguera sin fondo

Ilustración del problema del mono y la pesa.

pequeños en este campo. El libro llegó a las manos

Aunque en algunos acertijos no está clara la autoría de Dodgson, el matemático sí consiguió extenderlos. Es el caso del problema del mono y la pesa, que llegó a quitarle el sueño: “Imaginemos una cuerda que pende de una polea. De uno de sus extremos cuelga una pesa que se mantiene en perfecto equilibrio gracias a un mono que cuelga del otro extremo. Supongamos que el mono empieza a trepar por la cuerda.

¿Qué pasaría?”

Carroll planteaba este tipo de cuestiones en sus epístolas. “En aquella época la ciencia se comunicaba planteando problemas a través de cartas y reuniones, que el resto de la gente debía responder”, comenta Macho. “Como genio no le bastaría su faceta como matemático, así que jugaba y hacía un mestizaje, porque era buen escritor y buen científico”, añade la investigadora de la UPV. -Querida, ¿no querrías un poco más de té? –la instó, apremiante, la Liebre Marcera. -Si todavía no he tomado nada –exclamó Alicia, en un tono ofendido–, no puedo tomar más. -Querrás decir que no puedes tomar menos -le corrigió el Sombrerero-: es difícil tomar menos que nada... ¡pero es tan fácil tomar más!

Este fragmento de Alicia en el país de las maravillas demuestra hasta qué punto abundan las alusiones a la lógica en los cuentos de Carroll. Lo cierto es que la lógica tenía más que ver en el siglo XIX con la filosofía que con las matemáticas. Dodgson se perdió los avances de mediados del siglo XX en este campo; sin embargo, su papel en esta revolución, encarnada en la figura del padre de la informática Alan Turing, puede haber sido clave. El juego de la lógica, libro publicado por Carroll para iniciar a los más pequeños en este campo, llegó a las manos de Turing. Hasta qué punto le influyó en su carrera es algo que solo podemos conjeturar. Sí afectó a la carrera de Parrondo: “El juego de la lógica es un gran libro de divulgación y, en mi caso, hizo que me aficionara a la lógica y comenzara a estudiarla”. “Yo he comprobado que a los niños les encanta el estilo de ese libro”, dice el francés Cédric Villani, padre de dos hijos y divulgador activo. Curiosamente, el texto fue criticado en su época por ser demasiado difícil para el público infantil. El libro, que explica conceptos lógicos básicos, estaba repleto de silogismos recreativos, por los que Dodgson sentía predilección. Sirva el siguiente de ejemplo: “Ningún fósil sufre un desengaño amoroso Una ostra puede sufrir un desengaño amoroso Conclusión: las ostras no son fósiles” Un gigante de la lógica de la talla de Bertrand Russell reconocía dos grandes aportaciones del autor de Alicia a este campo: la paradoja del barbero y la de Aquiles y la tortuga.

Pasión por la geometría

“Te recomiendo que llames a uno de los seis conejitos Parallelopipedon, que es un nombre fácil de recordar y el animalito lo aprenderá en seguida”, decía Dodgson en una carta a su hermana Elizabeth. Dodgson fue productivo en geometría y álgebra; por ejemplo, es curioso su estudio de la cuadratura del círculo. Algunos de esos tra-

Nada farragosas son las aventuras de Alicia, que pueden leerse como un cuento infantil y, sin embargo, poseen una profundidad científica que da para llenar páginas. Tomemos, por ejemplo, la caída de Alicia por la madriguera del conejo, en la que se pregunta qué sucedería si atravesara la Tierra: “¡A lo mejor salgo por el otro lado!”. Con esto, Carroll intenta resolver una pregunta sobre la gravedad: qué ocurriría si se lanzara una piedra por un agujero que atravesara el planeta. Volvería sobre esa cuestión en el cuento Silvia y Bruno, donde describe la dificultad de tomar el té en una casa que cae al vacío mientras la empujan hacia abajo con una aceleración mayor. Una historia que, según Gardner, se anticipa a ciertos aspectos de la teoría de la relatividad propuesta hace 100 años por Albert Einstein. A pesar de los determinantes, la geometría euclidiana y los silogismos, puede que el texto más complejo de este tímido matemático inglés siga siendo el que dedicó a la niña Alice Liddell. Desde que Carroll escribiera Alicia en el país de las maravillas, hace ya 150 años, mentes de la talla de Gardner han intentado profundizar en la madriguera del conejo.

Alicia, musa científica

El fervor que desata Alicia en el país de las maravillas ha provocado que muchos investigadores se inspiren en los personajes y situaciones ‘carrollianas’ para explicar teorías y bautizar descubrimientos. -En mi país -dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar–, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección, se suele llegar a alguna parte. -Tu país debe de ser algo lento –comentó la Reina–. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar y, si quieres desplazarte a otro... ¡entonces debes correr el doble de prisa!

Alicia y la reina roja

Este fragmento de A través del espejo ha inspirado la ‘hipótesis de la reina roja’, una idea evolutiva, según la cual las especies deben mejorar continuamente solo para mantener el statu quo con el entorno. No es el único ejemplo. El gato de Cheshire ha sido utilizado para describir fenómenos cuánticos y la reproducción de las algas. Un trastorno visual llamado micropsia, que hace percibir los objetos mucho más pequeños y lejanos de lo que son, también se conoce como ‘síndrome de Alicia en el país de las maravillas’. * Periodista científico.

13


14

Ventanas

Matices: negritud en Guatemala

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Iveth Morales*

Fotos: Archivo

En el origen de los pueblos está el trabajo y las enseñanzas que de él se derivan.

propósito del día dedicado a la población garínagu, el 25 de noviembre, quiero referirme a las muchas formas de discriminación racista que esta vive. Recuerdo a mi hermana mayor haciendome gestos de desaprobación e ignorando al único novio negro que se me acercó. Igualmente a mi mamá encontrándole defectos a otro negro que decia que yo le gustaba. Ambas decían “ellos son culís y ¿sabes que significa?, que son hijos de negros con indio, y eso no está bien”. Ambas cuando ya pasaba los 15 años, me decían que el día que me casara debía ser con un blanco, pues siendo negra no debia buscar como pareja a uno igual, porque entonces no mejoraba la familia, es decir, “!a raza”. Así que fuera culí o negro descendiente de negros, igualmente no era lo que se esperaba de las hijas de negras. Sí, mi mamá es negra mestiza y mi papá igual mestizo pero entre blancos de un pueblo de Chiquimula, así que ella sí tuvo “suerte”, le fue bien en su escogencia porque a mi papá le encantaban las negras como ella y para la familia de mi mamá él era un hombre encantador. Entonces ahí nos formamos en buena parte cuatro hijos, con más o menos color de piel. El que menos color tenía entre los hermanos era sacrificado por el resto, lo llamábamos con todos los sobrenombres posibles para hacerle sentir lo feo que era siendo más blanco que los demás, nos apartábamos de él a la hora de los juegos, así fue hasta aproximadamente los 10 años. Sin embargo, lo que estaba muy de fondo era una negación a aceptar que los otros habíamos adquirido más el color de mamá. Así que ahí comienza la historia, que después se va constatando fuera de casa, ahí ya no hay diferencia si se desciende de una negra y un blanco, si hay unos con más o menos color. Somos vistos por igual porque muchos rasgos fisicos delatan la ascendencia. Vengo de la aldea Cayuga, Morales, municipio de Izabal, y allí llegaron muchos negros y negras

en su mayoría para trabajar con las bananeras. De hecho, la finca de Bananera que es parte del pueblo, era identificada por un número significativo de familias negras que vivian allí. Algunos habían llegado de Costa Rica como es el caso de mi abuelo, otros directamente de Jamaica, de Haití, otros de Belice y en general todos predominantemente de habla inglesa. No es propósito por ahora referirme en particular a la diferencia que se puede notar entre los negros caribeños asentados en las bananeras, y los garínagu ubicados en Livingston y Puerto Barrios. De hecho se pueden explicar algunas marcadas diferencias a partir de prácticas de vestuario, arte culinario, expresiones espirituales, del propio idioma, solo por mencionar algunas. Lo cierto es que al llegar a la ciudad, y estar frente a un mestizo blanco, no hay distinción: los negros para los mestizos de Guatemala en general, son negros y ya, y muchas veces ni siquiera reconocidos como originarios del mismo país. Se les carga de estereotipos, se les niega su origen compartido y se les desprecia. Recuerdo, cuando estudiaba 5o. primaria, la maestra mestiza blanca llevó a su hijo que tenía más o menos la misma edad que yo, y como al parecer, por primera vez tenía de cerca a una persona negra, no dudó en pasar su dedo sobre mi piel para ver si se manchaba. En la ciudad, ya adulta, era usual la pregunta ¿eres de Guatemala? ¿de qué país sos?. No parecés de aquí. Y sobre todo, cuando escuchaban mi acento, particularmente cuando me quería referir al pueblo de Quetzaltenango y lo abreviaba como es usual con lo de Xela, me salía “chela”. Después de un poco más de 20 años viviendo en la ciudad, algunas personas siguen preguntando de dónde provengo. Y es que para muchos “capitalinos” no existe más país que la ciudad y consideran que en ella se concentra la cultura, la educación, la prosperidad, cuando lo ven solo desde la pespectiva económica y ahí reducen el “ser”. * Educadora afrodescendiente.

Las familias afrodescendientes construyen cotidianamente una historia común a lo largo y ancho del continente.


iernes

Guatemala, viernes 4 de diciembre de 2015

Xukulem o kotzij Fotos: Willy Estrada

Julio Menchú* a Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Cuando es una celebración importante estas se pueden acompañar de música de marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, pitos, chinchines y tortugas entre otros.

El sentido

Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas”; esto quiere decir que depende cuántas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres y abuelos tenemos que hincarnos con un profundo respeto. (Puluc 2011).

A partir de los Acuerdos de Paz, los pueblos originarios han ganado espacio y representatividad.

La ofrenda

Este tipo de prácticas son importantes en el acontecer individual y comunitario; el Popol Wuj describe cómo la ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol: Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del Sol. Enseguida nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140). Las ceremonias mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Lo personal/familiar

w Agradecimiento. w Peticiones w Curaciones w Retiros (retirar malas energías) w Abrir el camino w Pedir abundancia w Pedir consejo w Para la toma de posesión

de autoridades comunitaria (como motivo de ref lexión personal).

w

Bendición y/o Consagración de Tuj, Chuj, temazcales o baños termales.

Vida comunitaria: w Celebraciones

especiales del Calendario Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’. w Bodas w Presentaciones de niños w Bendiciones de semilla w Cosecha w Permisos para proyectos w Funerales w Para encaminar a los muertos a la otra dimensión de la vida. w Recordar la memoria de los ancestros. w Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión. w Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias). w Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y equinoccios). w Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra.

w Construcciones

e inauguraciones de casas. w Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).

Orden del Xukulem

La tradición ceremonial investigada es de la etnia K’iche’ y según esta forma, la misma responde a un orden, y este debe ser conciso, ya que la importancia de la Palabra es fundamental para obtener el resultado deseado. Para las otras etnias mayas hay algunas variantes dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales. El orden investigado es el siguiente: 1. Se ofrece la ceremonia. 2. Se compran los materiales. 3. Los materiales ceremoniales se presentan en el altar del Ajq’ij o guía espiritual. 4. Se consulta cuál es el mejor Tabal (altar sagrado) para realizar la ceremonia. 5. Ya en el altar o lugar designado se comienzan a prepa-

rar los materiales que serán ofrendados. 6. Se pide perdón por las faltas cometidas antes de empezar a realizar la misma. 7. Se limpia el espacio y se hace glifo del Nahual en el suelo, comal o lugar para quemar. Este puede ser con azúcar blanca, colores o miel. 8. Se comienzan a ordenar los materiales. 9. Cuando está todo listo se presenta la intención de la ceremonia. 10. Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo. 11. Se enciende el fuego para que sea consumida la ofrenda. 12. Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar. 13. Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos. 14. Se llaman a todos los cerros, volcanes y cuevas. 15. Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes y demás elementos del agua. 16. Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados. 17. Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales. 18. Se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia. 19. Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado. 20. Cuando es una ceremonia comunitaria por lo general se comparte la comida.

Las ceremonias hoy

Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron utilizados por nuestros abuelos los mayas clásicos, aunque es difícil establecer si mantenía el mismo orden que el actual; fray Diego de Landa en la Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil establecerlo con certeza. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que somos herederos directos de las formas antiguas de comunicación con el Ajaw Creador y Formador. En la actualidad no hay número registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuántas ceremonias se realizan cada día, pero lo que sí es seguro es que a partir de los Acuerdos de Paz hemos ganado espacio y representatividad. * www.espiritualidadmaya.org

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.