iernes
Foto: Archivo
La magia de J. K. Rowling
2
Una semana
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
Editorial Ir de cacería y toparse con que la presa había migrado, obligó a los primeros grupos humanos a recorrer montañas y llanuras más allá del horizonte, en busca de alimento y abrigo. Es el caso de los siberianos que, sin saberlo, arribaron a un continente aún sin nombre. Nombrar -ya se sabe- es la primera tarea del viajero que utiliza palabras familiares para designar aquello que no conoce. Y al nombrar, se apropia de lo nombrado. Seguramente el primer nombre de Abya Yala estaba asociado con la comida o el refugio. Quizás recibió el de la primera presa cazada en su suelo. O el de la primera estrella avistada. O el del agua mansa de sus lagos, o el del súbito amanecer de sus cascadas. Sí, “Amanecer” en siberiano arcaico pudo haber sido el primer nombre de esto que hoy, desde el hemisferio occidental, llamamos América. Pero lo cierto -y de eso se habla en este número de Viernes- es que hacia este corredor interpolar migró el hambre. Y a donde se muda el hambre lo hace también la sangre. Los registros genéticos indican que ese flujo fue de doble vía. Así como hubo oleadas migratorias desde el norte, también las hubo de vuelta, desde el sur, como si se tratara del movimiento acompasado de un gigantesco corazón intercontinental. Desde que se encontró con esta tierra de promisión, hasta hoy, ese corazón no ha dejado de nutrirse con la sangre de otros continentes y de ser posible, de otros mundos. Y es que de otro mundo parecen ser aquellos que desde el día uno de la migración, luchan sin descanso por renovar la vida de Abya Yala con sangre de amaneceres.
El Consejo Económico del Plan Trifinio involucra a 670 mil habitantes de la región.
Trifinio centroamericano
Presentan consejo ec
Redacción on el propósito de dinamizar la economía de los países centroamericanos que conforman el llamado Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), en la frontera salvadoreña tuvo lugar la presentación del Consejo Económico del Plan Trifinio, hacia donde viajó como invitado especial el vicepresidente Alejandro Maldonado Aguirre. Dicho ente es una iniciativa del Gobierno salvadoreño con la idea de estrechar los lazos y compartir experiencias en el ámbito económico, comercial y ambiental. El vicemandatario anfitrión, Óscar Ortiz, dijo: “Esta organización busca ser un modelo de desarrollo territorial que impactará directamente en la economía de 45 municipios de los tres países”. La región compartida tiene una extensión de 7 mil 541 kilómetros cuadrados, y reúne una población aproximada de 670 mil habitantes. Es una zona con diversos microclimas y una gran variedad de especies de flora y fauna endémicas.
DIRECTORIO
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
3
Fotos: Vicepresidencia
Cuento 95
Un rajá que se aburre
económico El vicepresidente Alejandro Maldonado Aguirre, con los representantes de Honduras y El Salvador.
¡El rajá se aburre! ¡Ah, sí, se aburre el rajá! ¡Se aburre como quizá nunca se aburrió en su vida! (¡Y Buda sabe si el pobre rajá se aburrió!) En el patio norte del palacio, la escolta aguarda. Y también aguardan los elefantes del rajá. Porque hoy el rajá debía cazar al jaguar. Ante yo no sé qué suave gesto del rajá, el intendente comprende: ¡que entre la escolta!; ¡que entren los elefantes! Muy perezosamente, entra la escolta, llena de contento. Los elefantes murmuran roncamente, que es la manera, entre los elefantes, de expresar el descontento. Porque, al contrario del elefante de África, que gusta solamente de la caza de mariposas, el elefante de Asia solo se apasiona con la caza del jaguar. Entonces, ¡que vengan las bailarinas! ¡Aquí están las bailarinas! Las bailarinas no impiden que el rajá se aburra. ¡Afuera, afuera las bailarinas! Y las bailarinas se van. ¡Un momento, un momento! Hay entre las bailarinas una nueva pequeña que el rajá no conoce. -Quédate aquí, pequeña bailarina. ¡Y baila! ¡He aquí que baila, la pequeña bailarina! ¡Oh, su danza! ¡El encanto de su paso, de su actitud, de sus ademanes graves! ¡Oh, los arabescos que sus diminutos pies escriben sobre el ónix de las baldosas! ¡Oh, la gracia casi religiosa de sus manos menudas y lentas! ¡Oh, todo! Y he aquí que al ritmo de la música ella comienza a desvestirse. Una a una, cada pieza de su vestido, ágilmente desprendida, vuela a su alrededor. ¡El rajá se enciende! Y cada vez que una pieza del vestido cae, el rajá, impaciente, ronco, dice: -¡Más! Ahora, hela aquí toda desnuda. Su pequeño cuerpo, joven y fresco, es un encantamiento. No se sabría decir si es de bronce infinitamente claro o de marfil un poco rosado. ¿Ambas cosas, quizá? El rajá está parado, y ruge, como loco: -¡Más! La pobre pequeña bailarina vacila. ¿Ha olvidado sobre ella una insignificante brizna de tejido? Pero no, está bien desnuda. El rajá arroja a sus servidores una malvada mirada oscura y ruge nuevamente: -¡Más! Ellos lo entendieron. Los largos cuchillos salen de las vainas. Los servidores levantan, no sin destreza, la piel de la linda pequeña bailarina. La niña soporta con coraje superior a su edad esta ridícula operación, y pronto aparece ante el rajá como una pieza anatómica escarlata, jadeante y humeante. Todo el mundo se retira por discreción. ¡Y el rajá no se aburre más! Alphonse Allais/ Francia
Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén.
4
Abecedario
Dos estudios iluminan el salto de los primeros americanos desde Siberia hace 15 mil años. El estudio genético más detallado hasta la fecha sostiene que los primeros americanos llegaron en tres grandes oleadas migratorias desde Asia. Nuño Domínguez /Manuel Ansede* ace 18 años, el científico Andrés Ruiz-Linares emprendió un viaje a los límites de la Amazonía colombiana. Tras dos vuelos en avión, un viaje en lancha río arriba y una hora de camino por la jungla llegó a su destino: el pueblo de los tikuna, indígenas que viven cerca de la frontera con Brasil. El investigador quería convencer a los jefes de la tribu de que le diesen un poco de su sangre. En ella, les explicó, estaba escrita la historia de sus primeros ancestros y la ruta por la que llegaron a América hace miles de años. “Una muestra de sangre tiene mucho simbolismo para las poblaciones indígenas y en ocasiones piensan que vas a venderla o usarla para clonación”, explica Ruiz-Linares, colombiano de nacimiento, y especialista en estudiar cómo se pobló América a través del análisis del ADN de sus pueblos. Tras casi dos décadas de trabajo, el investigador ha coordinado el mayor estudio de este tipo que se ha hecho hasta la fecha y que aclara cómo los “primeros americanos” conquistaron América.
Naia, la adolescente
El estudio sostiene que el continente se pobló en tres migraciones sucesivas. El primer grupo llegó hace unos 15 mil años y fue el más importante, ya que, al día de hoy, todos los pueblos indígenas analizados conservan en sus genes rastros de aquellos “primeros americanos”, como los llaman los autores del trabajo. Los investigadores han analizado el ADN de 52 pueblos indígenas de América del Norte (solo Canadá y México), Central y Suramérica, así como el de 17 pueblos esquimales. “Hemos visto que el conjunto de las poblaciones indígenas tienen un origen común”, explica Ruiz-Linares. “A pesar de la diversidad lingüística y la separación geográfica, todas se originaron de la misma corriente que vino desde Asia”, detalla el investigador, que trabaja en el Departamento de Genética del University College de Londres. El estudio ha sido un ejemplo de colaboración panamericana, con 64 investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú además de EE. UU., Canadá y varios países europeos, entre ellos España. “Este es el resultado de casi 20 años de trabajo”, reconoce Ruiz-Linares. Los primeros americanos se extendieron por América como crecen las ramas de un árbol. El tronco sería esa primera oleada de pioneros llegados desde Asia, de la que se fueron separando pequeños grupos que darían lugar a diferentes pueblos indígenas. “A medida que las ramas del árbol se van abriendo, las poblaciones se fragmentaban, encontraban un nicho ecológico y se mantenían aisladas”, explica Ruiz-Linares. En América del Sur, la geografía acentuó este proceso. La expansión se hizo por el pasillo
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
Así se pobl
de la costa y, una vez que los grupos atravesaban la barrera de los Andes, formaron grupos compactos que no se mezclaron con otros y que formaron actuales pueblos indígenas como los quechuas, los mixtecas o los tikunas, que, en 1994, accedieron a aquella petición de RuizLinares. “Esta forma de poblar el continente de norte a sur es única, en Asia, Europa o África no hay una estructura tan clara”, añade el investigador. Después de la primera oleada hubo otras dos. Estas poblaciones se mezclaron con las que ya se habían asentado en el continente, pero, según el estudio, esto solo sucedió con pueblos esquimales que hablan lenguas de una familia conocida como esquimo-aleutianas y pueblos canadienses que hablan idiomas de la familia na-dené. “La gran excepción a la regla son los chibcha. Estos indígenas de Centroamérica llevan ADN de poblaciones de América del Norte y del Sur, lo que demuestra que hubo migraciones internas, de regreso, entre los subcontinentes y complica el árbol genealógico de los pueblos indígenas creado en el nuevo estudio. La otra gran sorpresa ha sido la prueba de que hubo migraciones fuera del continente de vuelta hacia Asia, en concreto hacia el noroeste de Siberia, cuyos pueblos aún llevan ADN de los “primeros americanos”. “Esta es la evidencia más sólida de que hubo tres olas migratorias, algo que va a contracorriente del consenso que se ha mantenido durante 10 o 15 años”, advierte Ruiz-López. El investigador señala que muchos estudios genéticos anteriores apuntaban a una única gran migración.
Los datos no cuadran
El nuevo trabajo concuerda con las teorías creadas por el estadounidense Joseph Greenberg, que, en 1987, dijo que todos los pueblos indígenas de América pertenecen a un mismo gran conjunto. En aquella época la genética de poblaciones casi no había nacido, así que Greenberg se basó en la lengua y agrupó a todos los pueblos bajo un mismo conjunto que denominó amerindios. Solo dos familias de lenguas parecían tener su origen en pueblos distintos, las na-dené habladas en Canadá, EE. UU. y México y las esquimo-aleutianas, que hablan pueblos de Alaska, Groenlandia y Siberia. “Hay una concordancia sorprendente entre las teorías de Greenberg y los datos genéticos”, señala RuizLópez, discípulo de Luca Cavalli-Sforza, padre de la genética de poblaciones. “Este es un gran paso adelante en el uso de la genómica para entender la historia de las poblaciones de los indígenas americanos”, opina Ripan Malhi, experto en biología genómica de la Universidad de Illinois (EEUU). Malhi, que no ha participado en este estudio, resalta que el trabajo prueba “que la mezcla entre poblaciones fue muy importante”. “La interpretacion de las tres oleadas es insostenible, diga lo que diga la genética”, espe-
En busca de fuentes de alimentación, los explorado
ta el español Antonio Arnaiz-Villena, jefe del Departamento de Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid y experto en genética de poblaciones. El investigador resalta que, hoy por hoy, las lenguas, los yacimientos arqueológicos y la genética cuentan historias contradictorias. Resalta el ejemplo del yacimiento arqueológico de Piedra Furada, en Brasil, donde hay pinturas rupestres y que se ha datado en unos 30 mil años, algo totalmente incompatible con el modelo que presenta el estudio actual. “Hace unos 11 mil años el puente de tierra que conectaba Asia y América a través del estrecho de Bering desapareció”, explica Connie Mulligan, vicedirectora del Instituto de Genética de la Universidad de Florida. “Entonces, ¿cuándo ocurrieron las otras dos oleadas migratorias?”, destaca. El equipo de Ruiz-Linares no lo sabe aún, pero cree que analizando los genomas completos de pueblos indígenas y cubriendo más zonas logrará responder a esa pregunta. Cris-
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
ló América
5
Fotos: Archivo
Cráneo de un pericú, grupo asentado en Baja California (México), que podría descender de los pimeros pobladores.
El profesor Rasmus Nielsen, analista del “flujo genético”
ores encontraron nuevos territorios.
tóbal Colón obviamente no descubrió América. Cuando llegó con sus carabelas en 1492 ya estaba habitada de cabo a rabo. Los científicos llevan décadas devanándose los sesos para averiguar a quién le corresponde el honor de ser el primero en pisar el continente y dos nuevos estudios arrojan ahora luz sobre el enigma. Uno de ellos, liderado por el genetista Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), detalla el itinerario seguido por los auténticos padres de América. Los primeros valientes que se atrevieron a explorar el continente partieron de la actual Siberia hace como mucho 23 mil años, durante el Último Máximo Glacial, una época en la que el norte de Europa se encontraba cubierto por completo por el hielo. Aquellos pioneros, un grupo de cazadores, habrían quedado aislados durante 8 mil años en Beringia, un puente de tierra hoy inundado y convertido en un brazo de mar entre Siberia y el extremo noroccidental de América, según el trabajo de Willerslev.
Tras ese paréntesis en Beringia, la población de origen siberiano habría saltado a América en una sola oleada, avanzando hacia el sur y separándose en dos grupos hace unos 13 mil años, coincidiendo con el derretimiento de los hielos. Aquellas dos ramas, sostienen los investigadores, dieron lugar a todas las diversas poblaciones de nativos americanos que conocemos hoy, excepto la de los esquimales inuit. El estudio de Willerslev, publicado en la revista Science, ha comparado los genomas de 110 personas de América, Siberia y Oceanía con los genomas de tres esqueletos ancestrales. Uno de estos últimos perteneció a un niño fallecido hace 24 mil años en Mal’ta, un yacimiento siberiano en el que se han hallado estatuillas talladas en marfil de mamut. Otros restos corresponden al llamado niño de Anzick, que pululó por la actual Montana (EE. UU.) hace 12 mil 600 años y fue miembro de la cultura Clovis, una de las primeras del continente. Y el tercer esqueleto mantuvo erguido hace 4 mil años a un
paleoesquimal de la cultura de Saqqaq, una de las primeras conocidas en Groenlandia. Durante cuatro años, un centenar de científicos ha trabajado con estos datos genéticos para dilucidar, por fin, el camino y la identidad de los primeros americanos. Entre los investigadores se encuentran Cristina Valdiosera y Ricardo Rodríguez Varela, del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid. Ambos han analizado restos óseos de los pericúes, un pueblo que habitó el sur de la península de Baja California (México) hasta que sus últimos miembros fallecieron en el siglo XVIII. Los pericúes se consideraban un vestigio de los primeros americanos, por sus similitudes craneales y faciales con otros pueblos asiáticos, pero el nuevo estudio lo descarta. Sin embargo, el punto y final a la controversia científica sobre los primeros americanos no ha durado ni un segundo. Al mismo tiempo que se publicaba el estudio en Science, otro equipo de investigadores anunciaba otras conclusiones en la revista Nature. Ambos grupos desconocían la coincidencia hasta hace pocos días. Uno de los estudios sugiere una segunda oleada de pobladores emparentados con grupos australianos y melanesios. El segundo estudio, dirigido por David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.), ha analizado datos genómicos de 30 poblaciones de nativos americanos y de 197 pueblos de otros continentes. Sus
6
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
Poblamiento de América, según el estudio de Science.
resultados muestran que “una pequeña parte”, -no más de un 2 por ciento- del ADN de algunas tribus amazónicas deriva de una población similar a la de los indígenas australianos, de Papúa Nueva Guinea y de las islas indias de Andamán. El equipo de Reich sugiere que los primeros americanos llegaron hace más de 15 mil años por el estrecho de Bering (el antiguo puente de tierra de Beringia) en dos oleadas, una compuesta por siberianos y otra bautizada Población Y que cargaba genes de origen australoasiático. En 2012, el propio Reich publicó otro estudio en Nature que postulaba tres oleadas en lugar de dos. Ambos grupos científicos trabajan ahora para intentar conciliar sus datos.
Flujo genético
El estudio que apoya una única oleada hace 23 mil años también ha detectado en nativos sudamericanos algunas trazas de material genético de pueblos australianos y melanesios, pero quita importancia a estos indicios, según explica uno de los autores, Rasmus Nielsen, profesor de Biología Computacional de la Universidad de California en Berkeley. “Una posible explicación es que la conexión refleje un flujo genético más reciente, quizá en los últimos 10 mil años, en lugar de apoyar la hipótesis de una conexión entre los primeros americanos y los melanesios y australianos”, señala Nielsen. “En general, las dos investigaciones están de acuerdo en la huella de australianos y melanesios que se encuentra en algunos grupos de nativos americanos, y en que esta huella probablemente no proviene de pueblos relacionados con australianos o melanesios migrando directamente a América”, añade Maanasa Raghavan, colega de Willerslev en la Universidad de Copenhague. “La diferencia entre los dos estudios tiene más que ver con el momento y la forma en los que esta huella llegó a América”, aclara. Sobre las razones para saltar de continente, “todo son especulaciones”, según reconoce Nielsen. “Pudieron moverse en busca de nuevos recursos, quizá grandes mamíferos para cazar”, hipotetiza. Los primeros americanos quizá no tenían sangre australiana, pero lo que tenían casi seguro era hambre. * El País
Artefactos junto a la osamenta de un niño que pertenecía a la cultura clovis, que habitó en América del Norte hasta hace 12 mil 600 años .
Gavetas
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
7
Publinota aparecida en el DCA del 3 de julio de 1955.
La odisea de “Maderas de mi Tierra”
DCA, 28 de julio de 1955. “Cumpliendo con el deseo del Gobierno de la República y el pueblo de Guatemala, entrego a la Policía Nacional, la marimba Maderas de mi Tierra, que fue recuperada después de haber sido extraviada en Europa por el régimen pasado, para que sea reparada y luego se ponga en uso, ya que se trata del instrumento autóctono nacional”. Esas fueron las palabras que pronunció en nombre del Gobierno de la República, el subsecretario de Gobernación y Justicia, bachiller Gabriel Martínez del Rosal, ayer tarde, al procederse al desmantelamiento de las cajas que contenían la marimba Maderas de mi Tierra que fue dejada en el olvido por los camaradas en tierras europeas, después de haberla enviado a actuar tras la Cortina de Hierro. “El comunismo no es como lo pintaban los líderes del régimen pasado, ya que al estar en Rumania, nos pudimos dar cuenta de ello”, dijeron los maestros Ovalle y Rodríguez, al ser entrevistados por TGR, Voz de la Policía
Nacional, en cadena con TGW, Radio Nacional y Voz de Quezaltenango. En forma breve, pero veraz y sincera, relataron cómo en las fábricas donde laboran mujeres, se les vigila constantemente a punta de bayoneta y se les mantiene sin zapatos, como temiendo un sabotaje. En las fábricas donde emplean hombres, se mantiene una vigilancia estrecha, portando cada uno de los policías, senda ametralladora. Explicaron que ellos salieron rumbo a Suiza para dar un concierto en Berna y que la marimba se fue en otro tren para equipajes y cuál no sería su sorpresa que al llegar a Berna, no encontraron la marimba. Más tarde supieron que equivocadamente la habían puesto en un tren rumbo a París, en donde el cónsul de Guatemala se comprometió a recuperarla, cosa que nunca hizo y si el Gobierno de la Liberación no se hubiera preocupado en hacer la gestión correspondiente, aún estaría en París.
Una de las cajas que traían los aparatos musicales, contenía gran cantidad de propaganda comunista y recuerdos de la China. Los folletos reunidos pesaron aproximadamente 5 quintales y fueron enviados al gran lote de propaganda roja que tiene en su poder el Comité Nacional de Defensa contra el Comunismo. Los músicos que integran el conjunto “Maderas de mi Tierra” y que se encuentran felices por tener de nuevo ese instrumento son: Higinio Ovalle, Eduardo de León, José Ovalle, Faustino Ovalle, Joaquín Rodríguez, Silverio Castillo, Arturo Barreda, Agustín Cárdenas y David Flores. Estuvieron presentes el jefe del Departamento de Radio, adscrito a la Secretaría de Propaganda de la Presidencia de la República, José Torón Barrios; el jefe de la Guardia Judicial, señor José Bernabé Linares; el director de Radio Nacional TGW, Augusto Cuéllar y el director de TGR, Voz de la Policía Nacional, Raúl Herrera Valdéz.
8
Reporte en V
Uno de los enigmas de la medicina es la paradoja francesa. ¿Por qué los galos, a pesar de comer más grasas poco saludables, tienen uno de los menores riesgos cardiovasculares del mundo? La solución parece estar en el consumo moderado y frecuente de vino, pero hay quien duda de ello y alerta sobre los peligros del alcohol. Mientras, los laboratorios intentan reproducir sus efectos con pastillas basadas en uno de sus componentes: el resveratrol. Jesús Méndez* finales de los años 80, en pleno auge de los grandes estudios de observación, se detectó algo extraño en la salud de los galos que se dio en llamar la paradoja francesa. Por aquel entonces se publicaron las primeras conclusiones del estudio MONICA, un enorme proyecto con datos de más de 15 millones de personas de más de 20 países. Toda esa información serviría para dilucidar qué factores estaban ligados a problemas cardiovasculares -como infartos o ictus– y tomar las medidas oportunas. Algunas cosas ya se conocían. A más colesterol y consumo de grasas saturadas, mayor riesgo. Pero algo no cuadró: Francia era uno de los países donde más grasas de este tipo se consumían: en la mantequilla, en los quesos, en su foie gras. Sin embargo, los franceses apenas morían por infartos. De hecho, su riesgo cardiovascular era entre cinco y diez veces más bajo que el de sus vecinos ingleses y prácticamente la mitad que el de los estadounidenses. Todo esto, sin que hubiera diferencias sustanciales en cuanto a sus niveles de colesterol, su peso, su tensión arterial o el número de cigarrillos que fumaban. ¿Qué protegía a los franceses?
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
Queso, foie gra y pocos infa
Un aliado en la copa
Sin intrigas: el vino. Ese era el ingrediente protector, según Serge Renaud, investigador francés al que se considera como el “padre” de la paradoja. Renaud creía que gran parte de ella se debía a que la mayoría de los franceses son consumidores habituales de vino, sobre todo tinto, y que este, a dosis moderadas, tenía efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular. Eso era lo que contrarrestaba el peligro de sus quesos, su foie gras, sus croissants con mantequilla. Así fue como lo expuso en 1991 en una entrevista en la cadena estadounidense CBS, momento que se considera como el nacimiento de la paradoja francesa, y que desencadenó una subida del 40 por ciento en las ventas de vino en Estados Unidos en el año que siguió a la emisión. En 1992 explicó su hipótesis en la revista The Lancet. A partir de diferentes estudios, llegó a la conclusión que los principales elementos de la dieta que influían en la mortalidad eran justamente las grasas, para mal, y el consumo regular y moderado de vino, para bien. Pero más que una revelación, su convicción parece tener los tintes de una búsqueda.
Uvas Pinot Noir en Beaune, Borgoña (Francia).
Una pista está en su propia biografía: “Si no hubiera vivido con mis abuelos en un viñedo cerca de Burdeos, quizás la idea no se me hubiera ocurrido. Cuando ves a personas que han bebido pequeñas cantidades de vino cada día alcanzar los 80 y los 90 años no piensas que en esas dosis el vino pueda ser perjudicial”. La otra está en la propia ciencia. Renaud había oído que en 1970 el gran estudio Framingham, en EE. UU., llegó a la conclusión de que dosis bajas de alcohol podían disminuir la mortalidad cardiovascular. Pero ese trabajo tardó mucho en publicarse, porque “los Institutos de Salud de los Estados Unidos (NIH) temían que animase a la gente a beber”, aseguró. Por entonces, Renaud ya llevaba años trabajando en los mecanismos por los que el alcohol podía actuar sobre las plaquetas de la sangre. Su propuesta no era más que una conjetura basada en estudios epidemiológicos, que servía para formular hipótesis, pero no para demostrarlas. Este tipo de trabajos son proclives a caer en la falacia ecológica: una falsedad resultante de un análisis incompleto, de una recogida insuficiente de datos o de una correlación azarosa y no causal.
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015 Fotos: Archivo
pequeña aspirina, inhibe la agregación plaquetaria que ya estudiaba Renaud. Por su parte, los polifenoles también actúan sobre las plaquetas, tienen propiedades antiinflamatorias y disminuyen el colesterol LDL oxidado, el peor de los colesteroles malos.
El resveratrol
as, vino artos
Francia es uno de los países donde más grasas saturadas se consumen, pero su índice de infartos es mínimo.
mente se acepta que el consumo moderado de vino, especialmente tinto, contribuye a reducir el riesgo cardiovascular. Con estas palabras y no otras”, recalca Espín, para quien el vino seguramente no explica la totalidad de la paradoja, pero sí una buena parte. De la misma opinión es Cristina Andrés, jefa del departamento de Metabolómica de los Alimentos en la Universidad de Barcelona, para quien “hay muchos estudios que indican su beneficio; pero los efectos del alcohol hay que interpretarlos con cautela”. Está probado que los efectos del vino sobre el corazón dibujan una curva en J. Imagine que el extremo izquierdo de la letra es su riesgo cardiovascular. Si bebe un poco de vino cada día –empiece a escribir la J– es posible que ese riesgo disminuya, pero en cuanto se exceda un poco –complete la letra– el riesgo aumentará. Y lo hará de una forma exponencial, como el trazo de la jota.
Alcohol y polifenoles
Eso es lo que piensan los críticos de la paradoja: que en realidad no existe. Por ejemplo, porque los datos sobre la dieta de los franceses fueron recabados en los años 80, pero cabe pensar que también sería importante la dieta anterior, que en los 60 no parecía incluir tantas grasas. También por otros factores que no se tuvieron en cuenta, como el consumo de pescado. O incluso porque tomar vino puede asociarse a un mayor estatus económico y, por tanto, a un mejor acceso a medicinas.
Una curva en forma de J
No es eso lo que opina Juan Carlos Espín, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CEBAS-CSIC, en Murcia: “La nutrición y la medicina se están rescribiendo cada día, y es cierto que a veces se intenta simplificar en exceso buscando un único responsable de fenómenos muy complejos. Aun admitiendo eso, al día de hoy existen muchísimas evidencias que avalan la existencia de la paradoja y van construyendo un mensaje”. Real o no, lo que consiguió la paradoja francesa fue disparar el número de estudios sobre los posibles beneficios del vino que, en general, han dictado un informe favorable: “Actual-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no exceder las dos copas al día en los hombres y la mitad en mujeres, porque también puede acarrear problemas: el alcohol se relaciona con el desarrollo de tumores, e incluso dosis moderadas a largo plazo pueden aumentar el riesgo de cirrosis. Un estudio de la revista BMI cifró la dosis óptima en cinco gramos de alcohol al día, esto es, media copa; pero otra investigación más reciente, también en esa revista, ponía en duda estos resultados, ya que solo encontró beneficios en mujeres mayores de 65 años. Lo fundamental es vigilar la dieta y hacer ejercicio. Eso sí, a los pacientes que llevan hábitos saludables y que preguntan si pueden tomar algo de vino, les digo que sí”, explica Ribas adjunta en el servicio de cardiología del Hospital del Mar, en Barcelona. Recomendaciones muy parecidas a las que sugiere la Asociación Estadounidense del Corazón y a las que remite Valentín Fuster, jefe de cardiología del hospital Monte Sinaí, en Nueva York. ¿Pero cómo podría un poco de vino producir esos beneficios? En última instancia no se conoce el mecanismo exacto, pero hay bastantes pistas, eso sí. Básicamente son dos los componentes que pueden estar actuando: el alcohol y los polifenoles, un conjunto de sustancias antioxidantes en las que el vino tinto es especialmente rico. Ambas presentan credenciales. El alcohol en pequeñas dosis aumenta el colesterol ‘bueno’ HDL, y como si fuera una
De entre todo el abanico de polifenoles que contiene el vino, intentó buscarse cuál era el fundamental, aquel cuya producción a gran escala pudiera, si no igualar, al menos asemejar sus beneficios sin sus peligros. Ya desde el primer momento uno destacó por encima de todos: el resveratrol. Su salto definitivo y espectacular llegó en 2003, cuando se describió que el resveratrol activava las sirtuinas –unas proteínas centrales en la maquinaria celular– y reproducía todos los efectos de la restricción calórica, al menos en levaduras. Poco menos que la panacea universal. La restricción calórica, que consiste en disminuir aproximadamente el 30 por ciento de las calorías que ingerimos, ha demostrado en animales inferiores que mejora el metabolismo, protege del cáncer, ralentiza el envejecimiento y prolonga la vida. El resveratrol parecía ser la pastilla que podía mimetizarlo sin tremendo sacrificio dietético. Por si fuera poco, también explicaría la mayoría de los efectos beneficiosos del vino. Sin embargo, el castillo de naipes se fue derrumbando. El resveratrol no alarga la vida de los ratones y ni siquiera parece capaz de activar las sirtuinas. Primera carta fuera. Además, el principal ensayo que se hizo para probar su efecto anticancerígeno tuvo que suspenderse. Con las dosis utilizadas no solo no parecía eficaz, sino que dañaba los riñones en pacientes con mieloma. Aunque su papel contra el cáncer –la segunda carta– no se ha desechado, la gran esperanza está ahora en su acción cardiovascular. El resveratrol es un antimicrobiano que la uva produce para defenderse cuando percibe una agresión. Por eso, los vinos poseen concentraciones muy variables, según los ataques que hayan sufrido. El método permite enriquecer esta concentración y así fabricar pastillas con ocho miligramos que ya se comercializan. Una cantidad que se considera apropiada porque consumir más resveratrol no produce necesariamente más efecto.
Escepticismo
Para Espín, patentador de una pastilla, “la mayoría de complementos, incluidos otros con diferentes concentraciones de resveratrol, se venden a gran escala sin evidencias parecidas. Nosotros demostramos eficacia y seguridad. En la jungla de las farmacias no hay ningún complemento con el mismo aval. Es sorprendente lo que se vende sin nada detrás que lo soporte”. Por su parte, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aún no se ha pronunciado al respecto, y profesionales como la doctora Ribas se muestran escépticos: “Es cierto que el resveratrol ha demostrado algunos beneficios bioquímicos respecto a la prevención cardiovascular, pero todavía no hay datos clínicos que nos digan si es eficaz”. Eso sí, sea útil o no y hasta qué punto, parece evidente que nadie es capaz de discutir aún la frase de Renaud: “No esperes una pastilla que sustituya una buena dieta. No existe tal cosa”. * Sinc
9
10
Contando el tiempo
Pese a que aún se debate sobre cómo y dónde surgió el nombre de este género musical, la salsa ha sobrepasado con gran vigencia sus 50 años de existencia, en parte por las voces y carisma de sus principales intérpretes, que han conquistado cada rincón del mundo con este contagioso ritmo. Jorge J. Muñiz Ortiz * El término “salsa” se le dio en la década de los años sesenta del pasado siglo, con la intención de generalizar y englobar a varios géneros que se reconocían por sus ritmos de manera individual”, afirma el veterano músico puertorriqueño Bobby Valentín. Con casi 50 años de trayectoria musical, Valentín es uno de los bajistas más destacados en la historia de la Salsa, un género que, según explica, nace de una mezcla de ritmos cubanos como la Guaracha, el Mambo, la Pachanga, la Guajira, el Guaguancó y el Chachachá. Algunos historiadores aseguran que la denominación de Salsa surgió en los barrios de Nueva York hace más de 60 años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a EE. UU. y que comenzaron a comercializar una nueva forma de hacer música afroantillana. Sin embargo, una de las teorías más extendidas es que quienes inventaron el término “salsa” para designar a este ritmo fueron el músico dominicano Johnny Pacheco y el empresario de origen judío e italiano Jerry Masucci, que lo impulsaron coincidiendo con la creación de la marca Fania Records, para comercializar esta música que se estaba escuchando en las calles de la ciudad de los rascacielos. Otra hipótesis también muy generalizada es la que le atribuye la invención a Richie Ray, quien en una entrevista en Venezuela con el fenecido periodista Phidias Danilo Escalona, en 1968, se refirió a esa música como “salsa”. El primer disco lanzado por el sello Fania fue “El cañonazo”, una producción de Pacheco que data de 1964 y que tuvo al frente a quien luego fue su cantante principal por muchos años, el puertorriqueño Pete “El Conde” Rodríguez. Sin embargo, según explica el historiador borícua Hiram Guadalupe Pérez, “antes de esa producción ya habían surgido canciones con sonidos y rítmicas de la vertiente salsera, aunque sin que nadie aún las encasillara en un mismo género”. “La Salsa es un movimiento híbrido, que tiene componentes, tanto de la música cubana como puertorriqueña, y que se funden en una nueva expresión sonora. El tema del origen de la Salsa, medio siglo después, continúa siendo una constante en el debate entre músicos y melómanos”, opina Guadalupe Pérez. Guadalupe, autor del libro “Historia de la salsa” (2005), recalca que en los inicios de la Salsa “lo que hubo fue una rítmica con muchas tendencias, que cada músico adoptó a su manera y con las que fueron formando sus identidades sonoras”. Menciona como ejemplo de ello a Willie Colón, nacido en Nueva York de padres puer-
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
torriqueños, y quien junto al también isleño Héctor Lavoe, y después al panameño Rubén Blades, formó algunos de los dúos más sobresalientes de la Salsa en la década de 1960 y 1970. “Willie se escuchaba diferente a otros músicos de su época pues estuvo influenciado por la Plena del boricua Mon Rivera”, sostiene Guadalupe, también sociólogo y periodista. Rivera (1925-1978), quien se destacó como trombonista al igual que el propio Willie Colón, fue uno de los pioneros de la Plena que, junto a la Bomba, son ritmos autóctonos de Puerto Rico con raíces africanas. “Tratar de atribuirle a la Salsa una paternidad es divisorio pues, además, le resta importancia a la diversidad del Caribe, que también se destaca por una historia marcada por la migración”, señala Guadalupe, quien asegura que “los protagonistas más importantes y significativos de la Salsa fueron y siguen siendo puertorriqueños”. Además de Valentín, Rodríguez, Colón y Lavoe, otros legendarios puertorriqueños que se han destacado como salseros han sido Tito Rodríguez, Ismael Rivera, Tito Puente, Eddie Palmieri, Cheo Feliciano, Roberto Roena, Andy Montañez, Eddie Montalvo o Adalberto Santiago, entre otros muchos.
Estrellas de la Fania
Algunos de estos, además, formaron parte de la Estrellas de la Fania, considerada por muchos seguidores del género como la máxima orquesta de Salsa en la historia, ya que por ella pasaron los principales integrantes del sello Fania. Otros artistas que destacaron en las Estrellas de la Fania, dirigida por Pacheco, fueron Ray Barreto, Yomo Toro, Rubén Blades, Papo Lucca, Larry Harlow, Reynaldo Jorge, Celia Cruz e Ismael Miranda. Esa agrupación, además, rompió los esquemas y fronteras musicales latinoamericanas cuando, en 1974, se presentó ante 80 mil espectadores en el estadio Statu Hai en Kinshasa (Zaire) con una presentación que luego se incluyó en la película “Live in Africa”. “Yo siempre he entendido a las Estrellas de la Fania como un grupo legendario, al igual que The Beatles o The Rolling Stones. Sin duda alguna, las Estrellas ha sido la agrupación más grande de la Salsa”, destaca Valentín. Añade que la legendaria orquesta, no se destacó solo por su música y sus integrantes, sino también porque cada uno de sus miembros lucía una vestimenta bastante llamativa y eso los hizo únicos, sobresaliendo entre el resto de las orquestas que se multiplicaban por aquella época, entre ellas otras también míticas como El Gran Combo de Puerto Rico o la Sonora Ponceña. No obstante, algunos de los legendarios músicos de las Estrellas de la Fania que arrancaron sus carreras previo a que el género de la salsa fuera bautizado de esta manera, critican dicho término que Pacheco y Masucci comercializaron en la década de 1960. “La palabra salsa no existe. Esa palabra es una falta de respeto. Esto es música afrocaribeña cuya vertiente agarró y crearon también Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito,
0 añ 5de sals
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
años
sa
11
Fotos: EFE
entre otros”, afirma, por ejemplo, en una entrevista el veterano pianista de origen neoyorquino Eddie Palmieri. “De la Rumba sale el Guaguancó. Después está el Danzón, ... y todos tienen su propio nombre”, añade Palmieri que, aunque nació en la ciudad de los rascacielos el 15 de diciembre de 1936, es de origen puertorriqueño y de ascendencia corsa. En ese sentido, recuerda que Tito Puente dijo en una ocasión: “I put salsa on my spaghetti”, para desmarcarse así ante una pregunta sobre el género. El racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a Estados Unidos o el consumo de drogas fueron algunas de las temáticas con las cuales la Salsa comenzó a infiltrarse entre los jóvenes que entonces la bailaban en clubes de Nueva York y Puerto Rico.
La veterana orquesta de salsa La Sonora Ponceña junto a otros cantantes, como Tito Allen, Luigi Texidor y el fenecido Cheo Feliciano.
Nuevas generaciones
Poco a poco, una nueva generación de músicos fue sustituyendo a las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri, que se convirtieron en los “platos fuertes” de los clubes Palladium y Copacabana de Nueva York durante las décadas de los 50 y 60. Todos estos músicos forman parte de una generación que los seguidores del género conocen como “la salsa gorda” o “salsa de la mata”, o sea, de la raíz. No obstante, en la década de los ochenta, arribó la llamada “salsa romántica” con cantantes como Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Gilberto Santa Rosa y Frankie Ruiz, quienes se dedicaron a interpretar temas de índole romántico, de desamor e incluso sexuales. Valentín admite que, aunque no esté de acuerdo con que la mezcla de ritmos se haya reducido a la “salsa”, él mismo se ha acostumbrado a llamarla de esta manera. “Antes me gustaba más porque la gente te pedía para tocar un Chachachá, una Guaracha, un Son montuno o un Guaguancó y uno lo tocaba, pero ahora la gente solo conoce todo eso como Salsa”, lamenta el llamado “Rey del bajo”, quien en su orquesta ha tenido de cantante al mítico Cano Estremera. Valentín afirma que “por un lado es bueno” que al género se le conozca solamente como Salsa “porque es más fácil de identificar”, pero defiende que los verdaderos seguidores “deberían saber qué es esto o aquello”. “A mí me gustaba más llamarlo por su nombre, pero venía una nueva generación y se decidió a distinguirlo de esa manera”, sostiene Valentín, quien confiesa que de todos estos géneros su favorito es la Guaracha, seguido del Son montuno y el Guaguancó. Valentín confiesa que jamás pensó que la salsa pudiera llegar a tener tantos seguidores a nivel mundial y no oculta su sorpresa al darse cuenta de que las actuales agrupaciones de Salsa se presentan en países donde el español no es el principal idioma. Guadalupe, por su parte, afirma que el arraigo que ha tenido la Salsa por medio siglo es porque nunca se ha considerado como “una moda, sino más como un movimiento musical
El cantante puertorriqueño Andy Montañez.
El sonero borícua Gilberto Santa Rosa.
Lalo Rodríguez, quien fue uno de los precursores de la salsa romántica en Puerto Rico en la década del 80.
que logró identificar e identificarse con los sentimientos y aspiraciones de más de una generación de latinoamericanos y caribeños”. “El movimiento bailable que significa la salsa es, además, importante para su pertinencia histórica, porque, ante todo, los caribeños somos bien bailables”, afirma. “Cierto es que este género ha tenido momentos de altas y bajas en el mercado, pero se ha sostenido vigente gracias a nuevas generaciones de seguidores y músicos que la mantienen y siguen reviviéndola”, apuntó. * Efe
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
La vida de Fotos: CENIDIAP / INBA
Fotograma que muestra algunos momentos de la infancia y vida adulta de la poeta Gaby Brimmer.
Portada de la biograf铆a que en colaboraci贸n, realiz贸 la novelista Elena Poniatowska
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
e Gaby Brimmer Elena Poniatowska* o más admirable de Gaby Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad. Nació el 12 de septiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, pesó tres kilos 100 gramos. Era una niña rubia de delicadas facciones. Sari y Miguel habían tenido un hijo perfectamente sano dos años y medio antes, David. Cuando la llevaron a la casa, David se puso de puntitas junto a la cuna para ver qué regalo le habían traído, qué sorpresa yacía tras el velo de tul. Al apartarlo vio que la niña se hacía arco de la cabeza a la punta de los pies. Entonces Sari descubrió junto a su hijo algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral. De muy niña, cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas. Luego vino Florencia Morales Sánchez y a partir de los cinco años Gaby vivió parapetada tras Florencia, su nana, quien la protegió de las miradas de los curiosos envolviéndola en su abrazo. Así, envuelta en los fuertes brazos de Florencia, ¿quién podría hacerle más daño a Gaby que su propia enfermedad? Pocas tan terribles, tan minimizantes como la parálisis cerebral. Pocas con mayor poder en contra del espíritu del hombre. El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en duermevela, dejarse ir, flotar. Gaby Brimmer, la gaviota, escogió la lucha. Con el único miembro de su cuerpo que le respondía, el pie izquierdo, siempre descalzo, aprendió a señalar en un tablero colocado a los pies de su silla de rueda las letras del alfabeto y así formar palabras que se convertirían en ideas. Así pudo comunicarse con los demás, y lo más importante y notable, imponerse a los demás. Tan es así que logró hacer su primaria, su secundaria y asistir a la UNAM. La admirable Florencia la acompañó en todo momento. La cargaba, la sacaba del automóvil, la sentaba en la silla de ruedas y asistía a clases con ella. Hasta aprendió a manejar un automóvil para poder llevar y traerla. Gaby se enojaba cuando alguien decía que era Florencia quien hacía las tareas, la que resolvía los problemas. Florencia no tuvo vida propia por vivir la vida de Gaby. Su entrega fue absoluta. Y cuando Gaby decidió adoptar a una niña, Alma Florencia, la nana se hizo cargo no solo de Gaby sino de la recién nacida Alma. Muerta a los 52 años de un paro cardiaco, Gaby conoció días de gloria, primero con un libro autobiográfico,Gaby Brimmer, que publiqué en la editorial Grijalbo, y luego con la versión fílmica de este libro realizada en Hollywood, dirigida por Luis Mandoki, con la sueca Liv Ulmann, la argentina Norma Aleandro, maravillosa actriz de Historia oficial y la estadunidense Rachel Levin, que incluso llegó
Una película Gabriela lucha por la libertad, por estudiar en centros de estudios normales y por acceder a un nivel máximo en los estudios, pues ingresó a las carreras de sociología y periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Florencia Sánchez Morales, un personaje entre humilde y huraño, aprendió a leer y escribir, a conducir un coche, a soportar las discriminaciones de una sociedad injusta con las mujeres indígenas y con los discapacitados para lograr las pretensiones de Gabriela y durante 50 años la sostuvo, ayudó y habló por ella. A pesar de su severa discapacidad se hizo visible en su sociedad, se convirtió a partir de los años ochenta en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, publicó libros e hizo guiones para el cine, y el mismo cine reprodujo su existencia. Este filme, es de suma importancia para quienes quieren saber cómo el cine trata la educación de discapacitados, y el papel de la mujer en el mundo, pues presenta una situación, un drama humano real, está realizado con objetividad informativa, es respetuoso con la biografía de la poetisa, ella misma fue asesora de la película y colaboró en el guion, y ha sido capaz de hablar con voz propia al hacer llegar a la sociedad un mensaje normalizador sobre la discapacidad, presentando a la protagonista con sus dificultades, las barreras sociales y arquitectónicas que padeció, sus amores frustrados por circunstancias diferentes pero sin silenciar el problema suyo ni el del resto de personas discapacitadas que se mueven a su alrededor.
iernes
13
“Me gustaría poder decir al final de mi vida, que estuve agradecida de haber vivido y luchado por una causa noble como “la libertad del hombre”. Yo que estoy encadenada a esta silla yo que estoy presa dentro de un cuerpo que no responde. Haber amado al hijo y al amigo y cantado canciones cuando se va la tarde”. hasta a parecerse físicamente a Gaby. La película fue filmada en Cuernavaca con la participación de varios miembros, hombres y mujeres, de APAC, la Asociación por Parálisis Cerebral fundada por Carmelina Ortiz Monasterio, quien ha llevado a cabo una tarea titánica y le ha hecho el bien no solo a los discapacitados sino a sus madres, a las que saca de su desesperación y su marasmo, al crear para ellas talleres de baile, gimnasia, costura, cocina... oficios diversos que han hecho que familias enteras recuperen su alegría de vivir y sobre todo no escondan ni se avergüencen de sus discapacitados. Con el título de Gaby Brimmer. A true story as toold to Luis Mandok i, el director filmó su historia, pero el título resulta una falacia, porque Mandoki se enteró de la vida de Gaby mediante el libro y la mayor parte de las escenas están tomadas directamente de este. Era difícil que Gaby se inventara otra biografía. De por sí la historia de su vida es lo suficientemente impactante. Cuando apareció el libro de México en diciembre de 1979, de la noche a la mañana Gaby conoció un éxito espectacular y a su casa ubicada en la calle de Las Flores acudieron muchísimas personas en busca de su ejemplo y de su fortaleza. Jóvenes y viejos, mujeres y ancianas, madres de familia con niños problemáticos... Una verdadera corte de los milagros se instaló a las puertas de su casa para verla y recibir sus enseñanzas, y sobre todo contagiarse con su inquebrantable tenacidad. Gaby empezó a dar conferencias, asistir a congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos de discapacitados, apadrinar obras de teatro, planear guiones de posibles películas, crear centros de lectura y talleres literarios. Un club de fans se formó en torno de ella. Hasta viajó a Cuba, invitada por admiradores. Sin embargo, nada más efímero que la celebridad. Al cabo de los años, Gaby volvió a encontrarse a solas con su extraordinaria nana, Florencia, y su hija, Alma Florencia. Publicó un libro de cartas, también en Grijalbo, y otro de impresiones y poemas que no conoció el éxito del libro anterior. Gaby Brimmer consta de tres largas entrevistas que sostuve con la madre, Sari Brimmer; la nana, Florencia Sánchez Morales, y la propia Gaby, que quiso incluir en el volumen su poesía escrita a lo largo de los años: *Escritora mexicana
14
Ventanas
La magia de
J. K. Rowling Pese al éxito de sus primeros libros, la escritora aún confía en ser aceptada como tejedora de tramas para adultos. De acuerdo con la crítica, parece estarlo logrando.
Laura Panqueva O. * urante 17 años, la escritora británica Joanne Rowling (31 de julio de 1965) recreó en su mente un universo paralelo al terrenal. El conjunto de personajes y paisajes casi míticos de la saga de Harry Potter nacieron y crecieron de una forma tan natural, que en la actualidad siguen vivos en la imaginación de cientos de jóvenes de diferentes partes del mundo. Potter, y quizás también Rowling, declaró la magia como un legado de sus antepasados, una fuerza interna y personal capaz de luchar contra la vida mortal: frágil, ambiciosa, restrictiva, sentimental, sagaz, simple, compleja, colectiva e individual. La saga plantea una eterna dualidad, rodeada de dilemas personales y morales, que define a una nueva generación de jóvenes (magos), principalmente, y experimenta la llegada de un heredero con intensos poderes; un héroe de valentías y miedos; una leyenda que lleva tatuada en su frente el testimonio de su pasado. Mucho antes de que Potter (personificado por el actor Daniel Radcliffe) se volviera el ídolo del momento, su nombre descansaba en el anonimato, en la imaginación de su autora, quien durante seis años puso en marcha una fábrica creativa sin ninguna otra certeza, más que su escritura. La historia del aprendiz de mago, como bien lo ha dicho Rowling, nació durante un viaje de tren entre Manchester y la estación de King’s Cross, en Londres, Inglaterra. Allí, por la década del noventa vivió su juventud con las comodidades básicas, mientras trabajó como investigadora para Amnistía Internacional.
Su primer mote
Al comenzar su primer libro, “Jo”, su apodo desde pequeña, sufrió situaciones personales de gran complejidad y dolor. En diciembre de 1990, su madre falleció luego de sortear una larga batalla contra la esclerosis múltiple. Ese sentimiento de pérdida, ha reconocido la autora, lo plasmó con mayor fuerza en la memoria de ese Harry huérfano que comenzaba a descubrir su verdadero pasado. Cuando la historia todavía no había tocado el punto final, Rowling, quien se había licenciado en Filología francesa, en la prestigiosa
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
La literatura juvenil de las últimas décadas tiene un máximo representante: Harry Potter. Su artífice es una mujer que, por encima de todo, valora el coraje y cree en la fantasía como escape y rastro de la realidad. Joanne Rowling cumple 50 años y se prepara para lanzar, en octubre, la tercera entrega de la saga de novela negra, que firma bajo el seudónimo de Robert Galbraith. Universidad de Exeter, Reino Unido, se mudó a Oporto, Portugal, para trabajar como profesora de inglés. Allí se casó con el periodista Jorge Arantes, con quien tuvo su primera hija, llamada Jessica Isabel Rowling. Pocos meses después, la relación de la pareja entró en crisis, lo que motivó su separación. Rowling se mudó a Edimburgo, Escocia, donde sobrevivió en medio de una crisis económica. Esto, sumado a los problemas personales que la aquejaban, la llevó a considerar el suicidio. “Mi hija -confesó hace unos años en una entrevista- fue quien me conectó a la tierra. Pensé, esto no puede estar bien, ella no puede crecer conmigo en este estado”. Fue así como Jessica la llenó de fuerzas y razones para continuar con el manuscrito. Las tiendas de café, se convirtieron, entonces, en los escenarios de fondo de una escena que repitió casi a diario, por más de 2 años: ella, sentada en frente de su máquina de escribir, sin más detalles que una taza y un coche a su lado. Allí, acomodaba a su hija para que durmiera la siesta, mientras se internaba de nuevo en el relato. El libro, sin embargo, pasó por más de 10 editoriales, antes de ver la luz. Fue una niña de 8 años, Alice Newton, quien le dio el sí definitivo a su obra. El presidente de la editorial británica Bloomsbury Publishing, Nigel Newton, reveló en una entrevista televisiva, que la pequeña, su hija, le dijo que lo que tenía en sus manos era bueno, era “mejor que cualquier cosa”. Poco después, en junio de 1997, “Harry Potter y la piedra filosofal” salió a la venta. A partir de ahí, Rowling comenzó una larga travesía literaria por el mundo de los hechizos, bajo el pseudónimo de J. K. Rowling. Este nombre, contaría la escritora posteriormente, nació por una petición del editor quien no creía que los niños fueran a leer a una mujer. Una vez descubierta, explicó que la “K” era por “Kathleen”, el nombre de su abuela paterna. Todavía sin predecir el alucinante fenómeno literario en el que se convertiría su libro y con la intención de seguir escribiendo, Rowling se inscribió en una beca que ofrecía el Consejo Escocés de las Artes. Esto, le permitiría solventar sus necesidades económicas unos meses más y sacar adelante su próximo título. Pero sucedió lo impensable. La editorial estadounidense Scholastic Inc. compró los
iernes
Guatemala, viernes 31 de julio de 2015
15
Fotos: EFE
J.K. Rowling escribió en situaciones límite los títulos más significativos de la exitosa saga de Harry Potter, un joven mago huérfano que se convirtió en objeto de culto.
derechos de la novela por más 100 mil dólares. Una realidad que cambió por completo el futuro, tanto de Bloomsbury como de ella. Al siguiente año, el libro se convirtió en un objeto casi de lujo, en tanto que las 500 primeras copias originales se valoraron en más de 20 mil dólares. Harry Potter, entonces, se transformó en un “boom” editorial y su autora en un referente, a veces polémico, de la literatura juvenil contemporánea. “La piedra filosofal”, traducido a más de 60 idiomas, ha recibido múltiples reconocimientos, entre los que destacan el Premio del Libro Británico (1997) en la categoría infantil, y el Premio al Mejor Libro Infantil (1998). En medio de esta ola de éxitos, Rowling publicó su segunda novela, titulada “Harry Potter y la cámara secreta” (1998). La obra atrajo a más lectores que agotaron todos los ejemplares. En diciembre de 1999, la autora británica, que ya amasaba una fortuna, lanzó su tercera obra, llamada “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, con la que volvió a ganar el Premio a Mejor Libro Infantil, el Premio Costa y el Premio Bram Stoker.
Cambio en su vida
Pocos meses después, publicó en Estados Unidos y el Reino Unido su cuarta obra, “Harry Potter y el cáliz de fuego”. El comienzo de siglo auguró una época memorable para la autora, tanto en su camino profesional, como en su vida personal. Después de varios años de ser una madre soltera, Rowling comenzó una nueva relación sentimental. Fue así como a finales de 2001, se casó con el anestesista Neil Michael Murray. Meses después nació su segundo hijo, David Gordon Rowling. Y en medio de las nuevas labores de madre, publicó el quinto libro de la serie, “Harry Potter y la Orden del
La autora británica ha recibido numerosos galardones en su carrera, como el premio Freedom de Londres, en la Mansion House, en Londres, Reino Unido, el 8 de mayo de 2012. Rowling recibió este premio por sus servicios a la literatura infantil. Fénix”. Para ese momento, aseguró su autora, ya se sentía agotada, “sin tiempo, ni energía”. En 2005, junto a la llegada de su tercera hija, Mackenzie Jean Rowling Murray, la escritora catalogada por Forbes como una de las celebridades más poderosas (se estima que su riqueza tiene un valor neto de mil millones de dólares), sacó a la venta “Harry Potter y el misterio del príncipe”. Este libro, al igual que los anteriores, batió récord. Solo durante las primeras horas vendió nueve millones de copias. En 2006, llegó a las estanterías el séptimo y último libro, “Harry Potter y las reliquias de la muerte”, el cual se agotó, siguiendo la tradición, a las pocas horas de haber salido al mercado. La exitosa saga no para de expandirse. Hoy, Harry Potter es una famosa marca que vende, sobre todo, entretenimiento. El cine y la literatura, no obstante, han hecho de esta historia un hito sin precedentes. Además de los siete títulos, Rowling escribió tres suplementos que profundizan en los detalles de este dinámico universo de hechiceros. Suyos son: “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” (2001), “Quidditch a través de los tiempos” (2001) y “Los cuentos de Beedle el bardo” (2008). La etapa posterior de la afamada escritora británica se ha enca-
La escritora británica durante la presentación de “The Casual Vacancy”, su primera novela para adultos.
minado hacia otros géneros literarios y el arte, en general. En 2012, publicó su primera obra para adultos, titulada “Una vacante imprevista”, que recibió atractivas críticas por parte de sus seguidores. Rowling, sin temor a arriesgar, le ha dado un giro a su narrativa. Robert Galbraith es el nuevo pseudónimo con el que da vida a una serie de novelas negras que comienzan con “El canto del cuco” (2013), continúan con “El gusano de seda” (2014) y terminan con “Career of Evil” (en español “Carrera del Mal”), que desarrolla una trama de suspenso protagonizada por el detective Cormoran Strike y su ayudante Robin Ellacott. Este saldrá a la venta el próximo 20 de octubre. La inmensa cosecha de logros que aúna Rowling en el presente, ha sido, también, reconocida con varios premios entre los que sobresalen el de Escritora del Año y premio honorífico a toda una carrera, British Book Awards (1999 y 2008); Escritora del Año de la Booksellers Association (1998 y 1999); Orden del Imperio Británico (OBE) (2001); Premio de ficción de W.H. Smith, (2004) y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, España, (2003). La autora británica ha hecho un profundo aporte a la cultura y, en simultáneo, a la sociedad. Gran cantidad de su riqueza y vocación la destina a obras benéficas que trabajan para ofrecer diferentes servicios en el campo de la salud y la educación, así como para apoyar a personas que pasan por situaciones de riesgo. Lumos, Anne Rowling Regenerative Neourology Clinic, Gingerbread y Volant son solo algunas de las entidades benéficas que patrocina la autora de Harry Potter, una mujer decidida a encantar al público con sus maravillosos pensamientos y reavivar en los jóvenes ese gusto universal y apasionante por la lectura. Ese que ella sintió prematuramente a los 6 años, cuando terminó su primer cuento. *EFE