Foto: Danilo RamĂrez
2
Una semana Editorial Miles de velas votivas brillaron el 28 de octubre, día de Judas Tadeo, el santo constructor al que la feligresía ha encomendado hacerse cargo de las causas imposibles. Su imagen conforta y su presencia espiritual corre bajo la piel de la vida cotidiana en ciudades y comunidades rurales donde cada segundo es puesta a prueba su nunca desmentida capacidad para mediar en favor de los más necesitados. Aparte de ser un referente religioso, el santo concelebrado constituye un legado generacional que, adoptando en ocasiones diversas identidades y apariencias, forma parte del patrimonio de los pueblos del continente y en especial, de este territorio cultural llamado Guatemala. Uno de los elementos comunes en esta festividad de raigambre colonial, como documenta el estudio que sobre el particular presentamos en este número, es el fuego. Solo que el fuego como elemento, trasciende la periodización propiamente católica e involucra las tradiciones precoloniales, en cuanto que el poder ritual forma parte de la confluencia de tradiciones y prácticas sociales de diversas épocas y regiones del mundo. La sumatoria de estas velas votivas del 28 de octubre, constituye una especie de plebiscito en favor de mejores tiempos. Como en la canción popular, por cada vela que se apaga, otra se mantedrá encendida. Por cada noche, una aurora. Por cada llama una esperanza. Una vela también por los difuntos.
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Maldonado Ag visita el Congre
Redacción
l Organismo Ejecutivo se acercó al Congreso de la República para abordar temas importantes para el país. El presidente Alejandro Maldonado Aguirre visitó a la junta directiva con dos propósitos: argumentar por qué se debe respetar el Presupuesto General del Estado propuesto por el Ministerio de Finanzas Públicas, y hacer una invitación a los parlamentarios para que den trámite a las reformas de leyes que se necesitan para reforzar al Estado. El mandatario subrayó la necesidad de dejar el techo presupuestario incluido en la iniciativa de la cartera del Tesoro, y habló sobre la que el próximo gobierno debe contar con los fondos para seguir luchando contra la desnutrición, mejorar la calidad y cobertura educativa, combatir la corrupción y la impunidad, y proveerle seguridad a los ciudadanos entre otros asuntos de interés general. Maldonado Aguirre también trató lo relacionado con las reformas a leyes vitales en las que trabaja el Legislativo, y respecto de fortalecer el Estado con mejoras a las normas existentes de Servicio Civil, de Contrataciones, de la Superintendencia de Administración Tributaria, así como la Ley electoral y de Partidos Políticos.
La cita entre el mandatario y la junta directiva del Par entre poderes.
Miembros del Congreso dieron la bienvenida al titular del Ejecutivo.
DIRECTORIO
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Aguirre reso
Fotos: Willy Estrada
3
Las cifras Foto: Infobae
6
mujeres fueron encerradas en una cápsula, durante 8 días, para simular una misión a la Luna. Las voluntarias, vestidas con el mismo traje de color rojo de los cosmonautas. En la experiencia participan una doctora, una psicóloga y 4 investigadoras.
Cuento 108
El espejo de viento y luna
rlamento propició fortalecer la comunicación
Maldonado Aguirre destacó la importancia de respetar la propuesta de presupuesto.
En un año las dolencias de Kia Yui se agravaron. La imagen de la inaccesible señora Fénix gastaba sus días; las pesadillas y el insomnio, sus noches. Una tarde un mendigo taoísta pedía limosna en la calle, proclamando que podía curar las enfermedades del alma. Kia Yui lo hizo llamar. El mendigo le dijo: -Con medicinas no se cura su mal. Tengo un tesoro que lo sanará si sigue mis órdenes. De su manga sacó un espejo bruñido de ambos lados; el espejo tenía la inscripción: Precioso Espejo de Viento y Luna. Agregó: -Este espejo viene del Palacio del Hada del Terrible Despertar y tiene la virtud de curar los males causados por los pensamientos impuros. Pero guárdese de mirar el anverso. Solo mire el reverso. Mañana volveré a buscar el espejo y a felicitarlo por su mejoría. Se fue sin aceptar las monedas que le ofrecieron. Kia Yui tomó el espejo y miró según le había indicado el mendigo. Lo arrojó con espanto: El espejo reflejaba una calavera. Maldijo al mendigo; irritado, quiso ver el anverso. Empuñó el espejo y miró: Desde su fondo, la señora Fénix, espléndidamente vestida, le hacía señas. Kia Yui se sintió arrebatado por el espejo y atravesó el metal y cumplió el acto de amor. Después, Fénix lo acompañó hasta la salida. Cuando Kia Yui se despertó, el espejo estaba al revés y le mostraba, de nuevo, la calavera. Agotado por la delicia del lado falaz del espejo, Kia Yui no resistió, sin embargo, a la tentación de mirarlo una vez más. De nuevo Fénix le hizo señas, de nuevo penetró en el espejo y satisficieron su amor. Esto ocurrió unas cuantas veces. La última, dos hombres lo apresaron al salir y lo encadenaron. -Los seguiré -murmuró- pero déjenme llevar el espejo. Fueron sus últimas palabras. Lo hallaron muerto, sobre la sábana manchada. Tsao Hsue-Kin/ China
Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérezy Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. ez.
4
Abecedario
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
San Judas Tadeo en la tra Fernando Urquizú *
Foto: Danilo Ramírez
l presente artículo tiene como objetivo el análisis de la presencia de San Judas Tadeo, discípulo de Cristo, en el ideario popular guatemalteco, tratando de rastrear su origen y pervivencia como ícono de unidad y cohesión social en un considerable sector de nuestra sociedad, que tiene como epicentro de su devoción una pintura de caballete que se encuentra en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción donde ha cobrado fama de imagen milagrosa. El nombre de San Judas Tadeo aparece entre los 12 discípulos de Jesús, que lo siguieron en su paso por la Tierra, y cuyas enseñanzas fueron recopiladas en el Nuevo Testamento. En la tradición católica figura como hermano San Simón y parte del círculo cercano al Maestro, denominado por la Iglesia como: “El Colegio Apostólico”, y según los Evangelios Apócrifos, estos dos hermanos, fueron hijos de María Cleofás, hermana de la Virgen María. Estas afirmaciones son referidas en una estampa votiva publicada en las redes sociales, que cuenta con su respectiva cartela de explicación fechada en 1722 y cuenta con la firma de Joseph Samarca como inventor y escultor, quien habría realizado dicho grabado bajo el patrocinio de Manuel Bela, y en la que nos muestra a dicho santo de forma individual con sus atributos iconológicos e iconográficos tradicionales.
San Judas Tadeo en el antiguo Reino de Guatemala
Es importante comprender el origen de esta advocación como parte de una política eclesial que parte de la fundación del obispado de Santiago de Guatemala en 1534, adscrito originalmente al arzobispado de Sevilla, y de 1547 a 1743 al de México. En esta trama ideológica debemos advertir la función didáctica que cumple en un proceso de unificación de las ideas acerca de la sociedad y sus valores de cohesión, que proviene de su contacto directo con Jesús en la Tierra y haber ofrendado su vida por la humanidad, como forma de pensamiento individual y social. Esta enseñanza se recapitula de manera cíclica anual en el Calendario Romano antiguo, que promovió la difusión del catolicismo por medio de conmemoraciones anuales, y entre estas se incluyó en primer orden la del Día de San Judas Tadeo y San Simón para el 28 de octubre de cada año. En 1554 llegó a la ciudad de México el segundo arzobispo local, Alonso de Montúfar, quien incluyó en su política de expansión del catolicismo el uso de imágenes y permitió las prácticas prehispánicas pero adaptándolas al cristianismo, lo cual acentuó la religiosidad popular por encima de la lectura de la Biblia, y el vencer las barreras idiomáticas por medio de las figuras religiosas que fueron adquiriendo un aura milagrosa. Esta circunstancia permitió asociar la festividad de los hermanos San Judas Tadeo y San
Imagen de San Judas Tadeo que se venera en la iglesia de la Merced.
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
radición guatemalteca Foto: cesbor.blogspot.com
crear la imagen milagrosa del Santo Poderoso, cuya colección debió haber sido elaborada para la reapertura de la iglesia de la Merced de la Ciudad de Santiago, el 10 de octubre de 1767, eventualidad que nos explica un proceso de actualización del tema fuera del alcance de los Concilios Mexicanos del siglo XVI. Los terremotos de 1773 determinaron el traslado de la ciudad a un nuevo valle, siendo la iglesia de la Merced en la Antigua una de las menos dañadas por ser un edificio moderno y antisísmico, que le permitió el reguardo de sus obras de arte en mejor estado, entre estas cabe destacar colecciones completas como: “Los Santos Fundadores de las Órdenes Religiosas” y “El Colegio Apostólico” de gran valor en su conjunto.
Santo Portentoso de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción Grabado votivo con cartela explicativa e indulgencias de varios obispos españoles, realizado por el artista Joseph Samarca.
Simón con la imagen de los gemelos perfectos descritos en el ancestral Popol Vuh, acentuando su patronazgo sobre las causas imposibles, derivado de su viaje a Xibalbá y su regreso con vida de aquel lugar, tomando San Judas Tadeo un lugar en los grupos hispánicos y ladinos, mientras que San Simón en los poblados indígenas que encontraron en ellos sus héroes actualizados con vida propia en el ideario colonial. En este contexto su representación fue difundida desde Nueva España de donde vinieron sus imágenes oficiales, como figuran en el frontispicio de la vieja catedral de Santiago de Guatemala, actualmente la catedral de San José Sacatepéquez de la Antigua Guatemala. En su interior se encuentra parte de una colección de “El Colegio Apostólico”, realizada en la década de 1670 por el pintor novohispano Juan Correa, para que sirvieran de canon al resto del obispado, en la elaboración de obras de arte con este tema.
La imagen de San Judas Tadeo de la Iglesia de la Merced en la ciudad de Santiago
La pintura de San Judas Tadeo de la iglesia de la Merced, muestra una enorme influencia de la escultura de San Juan Evangelista del artista español Gregorio Fernández, cuya original se encuentra en culto en la capilla de la Virgen de las Angustias de Valladolid. El parecido del rostro y posición del cuerpo puede ser asociado fácilmente al contemplar ambas obras de arte. Este parecido también es curioso al contrastarlo con el autorretrato del pintor italiano Giovanni Battista Piazzetta. Estas evidencias abren la posibilidad que el artista Joseph de Balladares, (1710-1775), autor de la serie de “El Colegio Apostólico” de la iglesia mercedaria, conociera ambas obras antes de
El 2 de enero de 1776, la capital del reino comenzó a funcionar oficialmente en el valle de la Ermita y de la Virgen de la Asunción, y fueron trasladados los bienes de la Antigua Guatemala a la nueva ciudad. En el caso de los pertenecientes a la iglesia y convento de la Merced, se ordenó explícitamente el traslado de Jesús Nazareno, el 7 de Julio de 1778, constituyéndose en un primer paso para la mudanza de los demás bienes de dicha iglesia que fue inaugurada el 29 de enero de 1813, en la Nueva Guatemala de la Asunción. En este contexto, la devoción a San Judas Tadeo se vio fortalecida conforme avanzó el proceso de independencia de América Latina; debido a que los días de la conquista de cada uno de los reinos era celebrado con el llamado: “Paseo del Pendón”, festividad que describe a nivel local el literato José Milla en su obra “Historia de un Pepe”, como un desfile conmemorativo que los españoles peninsulares y criollos realizaban el día de Santa Cecilia, cada 22 de noviembre. Esta referencia es clave para determinar que dicha conmemoración se realizaba en todos los reinos en los días de los santos en el que habían incorporado nuevos territorios, así, por ejemplo, en México fue el día de San Hipólito, por tanto, la celebración se hacía el 13 de agosto, levantándose una iglesia en esa ciudad para homenajear a las víctimas españolas caídas en el enfrentamiento por la toma de dicho territorio para el cristianismo, lo cual nos permite inferir el desplazamiento de dicha advocación por la de San Judas Tadeo, imagen apoyada por grupos conservadores que guardaron sus costumbres como vestirse con los colores iconográficos de dicho santo, el 28 de cada mes asociándolo como santo patrono del comercio en dicha ciudad. En el caso específico de Guatemala este proceso también se dio de manera similar distanciado por una circunstancia especial: que no se contaba con una iglesia específica dedicada a Santa Cecilia en la ciudad de Santiago, hoy la Antigua Guatemala. Sin embargo, la influencia
de los grupos conservadores fue evidente desde el proceso de anexión e independencia de México que se dio del 2 de junio de 1822 al 10 de julio de 1823. En este hilo político encontramos que San Judas Tadeo hasta entonces era representado como parte de “El Colegio Apostólico”, no encontrando al momento documentación sobre algún retablo en su honor en alguna iglesia de la Antigua o la Nueva Guatemala de la Asunción, pero existen otras obras con esta temática que llegaron también de la Antigua Guatemala. Las primeras en importancia, después de la ya mencionada, son las esculturas de marfil que coronaron el baldaquino del altar mayor de la Catedral de Santiago en la Antigua Guatemala, ahora en el museo de la Catedral Metropolitana, una segunda serie de esculturas en estofe, pertenecientes actualmente a la iglesia de Santa Rosa, una tercera serie en pintura de caballete atribuida al celebrado pintor español Francisco de Zurbarán, restauradas en el siglo XIX por el artista local Juan José Rosales que se encuentra en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario. Estas evidencias nos llevan a inferir el fortalecimiento de la devoción a San Judas Tadeo en la iglesia de la Merced, poco después de la inauguración de dicho templo, cuando el gremio de Músicos, decidió relevar a Santa Cecilia como su patrona y entronizar al Sagrado Corazón de Jesús en su lugar, según podemos deducir de la lectura de una lápida situada en dicho recinto cerca del altar del Santo Poderoso, fechada el 13 de julio de 1913 conmemorando el I Centenario de tal hecho.
Una imagen de los grupos conservadores
Esta relación nos lleva a que los grupos conservadores que sobrevivieron a la Independencia debieron contar con un santo patrono, incluso en esa misma iglesia, tomando un cuadro de la colección de “El Colegio Apostólico”, que según los historiadores Ricardo Toledo Palomo y Walter Gutiérrez, confirman que dicha pintura tiene las mismas medidas que la serie antes mencionada. Un refuerzo a dicha afirmación es que el cuadro de San Judas Tadeo está colocado en medio de dos pinturas de retablo con las imágenes de San Pedro Nolasco y Santa María de Cervelló, evidencia que prueba que en dicho lugar, debió haber estado antes una imagen de la Virgen de la Merced, otro santo de la orden Mercedaria o, en última instancia, una devoción promovida por dicha orden como la Transfiguración del Señor, aunque también puede deducirse que dichos cuadros pueden haber sido adaptados como un apoyo de dicha orden religiosa a la devoción conservadora a San Judas Tadeo. La presencia de las devociones al Corazón de Jesús y San Judas Tadeo, hacen evidente por otra parte, el transito del papel de la iglesia en el mundo político local, que era reproductora del sistema de ideas monárquico, y pasó a ser árbi-
5
6
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015 Foto: Fernando Urquizú
San Judas Tadeo, parte de la serie “El Colegio Apostólico” del pintor Juan Correa, catedral de San José de la Antigua Guatemala.
Foto: Wikipedia
Autorretrato del pintor italiano Giambattista Piazzetta, (dibujo de la década de 1730) conservado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Foto: Danilo Ramírez
Muestra de exvotos de agradecimiento a San Judas Tadeo por favores recibidos.
tro entre los distintos grupos sociales derivados del sistema liberal mercantilista y capitalista. La primera expresa su apertura a la ilustración francesa y la segunda se aferra a la tradición de española. Esta dinámica persistió a pesar del decreto de extinción de dominio de la iglesia y convento de los padres mercedarios y posterior traspaso de esa iglesia a la Compañía de Jesús, que en su retorno a la República de Guatemala, a mediados del siglo XIX, marcó un estricto canon del uso de las imágenes como medio didáctico, pero también dio apoyó las devociones populares. Esta tradición fue retomada por el papa León XIII y el prelado metropolitano Ricardo Casanova y Estrada, quienes reorganizaron desde Roma el arzobispado de Santiago de Guatemala, en el segundo semestre de 1892 para que este conviviera con el Estado liberal capitalista. Esto motivó la consagración de la nación a la devoción al Corazón de Jesús en 1899, pero a la vez el pueblo entronizó en su ideario a su discípulo San Judas Tadeo, circunstancia real que explica la presencia de imágenes de ambas devociones en casi todas las iglesias del actual Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción e iglesias del país. El fervor a ambas advocaciones encontró un epicentro en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción, pero se fue dejando de lado el Corazón de Jesús en la medida que esa escultura de procesión que generaba festividad y regocijo en el barrio fue convertida en escultura de estofe y pasó a ser parte de un nuevo altar mayor en la segunda mitad del siglo XX, mientras que la imagen de San Judas comenzó hacer el relevo como patrono de las causas imposibles, patrono de las minorías aceptadas por la sociedad, protector contra brujerías, sanador de
males del cuerpo y el alma, custodia del hogar y sus pertenencias, incluso de las mascotas. En la configuración de la devoción a San Judas Tadeo en el ideario colectivo, cobró fuerza la versión urbana que señalaba que fue el general Miguel Idígoras Fuentes, quien habría financiado el frontis de plata con que cuenta su altar; después de haber recibido el favor de convertirlo en presidente de la Republica. Esta sería una de tantas historias falsas o verdaderas que viven en la memoria colectiva y fortalecen la fe hacia un discípulo de Cristo, que se reafirma como patrono de “los negocios alegres” como comedores, tabernas, salones de fiestas y todo lugar donde hay alegrías de las cuales los guatemaltecos vivimos tan privados. Esto nos explica fácilmente la presencia (los días miércoles, el 28 de cada mes en el año y el 28 de octubre) de fervorosos que le llevan flores, serenatas con marimba, bandas, mariachis, tríos, que también obsequian comida a sus visitantes y queman pólvora. La imagen pintada por Balladares es motivo de homenajes de agradecimiento por el favor de mantener la armonía en los hogares y milagros concedidos, situación cada vez más rara y sorprendente debido al avance del materialismo global. La fiesta a San Judas Tadeo en la iglesia de la Merced se sigue fortaleciendo después de los Acuerdos de Paz de 1996, cuando la Iglesia cambió oficialmente su papel de árbitro entre los distintos grupos sociales en el estado capitalista, al de legataria de la cultura y valores nacionales. La devoción a este santo en la iglesia de la Merced en la capital, ha sido reordenada adecuadamente, tratando de evitar el desorden de los grupos de fieles que acuden a visitar a este Santo Poderoso patrono de las causas imposibles. *Doctor en Historia del Arte
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Gavetas
7
Francisco Vela Arango
Imagen de Francisco Vela publicada en el DCA del 30 de junio de 1931.
DCA, 30 de junio de 1931.- La Escuela Politécnica, que es una de las inmediatas creaciones de la Reforma, dio a Guatemala figuras de gran valor, tales como la del ingeniero Francisco Vela (*23 de julio de 1859 +28 de febrero de 1909), gran matemático y topógrafo que supo dejar plasmado su esfuerzo en el Mapa en Relieve que tanto en Europa como en América, ha sido imitado pero no igualado. La obra intelectual del ingeniero Vela, es múltiple, sobre todo si se trata de cuestiones geográficas y matemáticas. Don Francisco tenía un gran acopio de datos geográficos de la República, obtenidos por sus estudios personales sobre el terreno. En sus años mozos recorrió gran parte del país y en comisiones de agrimensura y medición tuvo ocasión de formar el acervo que sería base de su obra magna. La colocación simbólica de la última piedra del Mapa en Relieve, por parte de Manuel Estrada Cabrera, se llevó a cabo el 25 de octubre del año 1905, apenas 19 meses después de iniciada la obra a un costo de 5 mil pesos oro. La base del mapa es de piedra y en los sitios ocupados por agua, piedra pómez. Las curvas de nivel están hechas de ladrillo y la capa que cubre la totalidad, de cemento. Las cabeceras están colocadas en escala; los caminos, cincelados, como si prácticamente la pica del peón se hiciera paso; las líneas del ferrocarril son de plomo niquelado, los puentes de acero y la pintura, de la más fina llegada al mercado. Un tanque de 60 metros cúbicos surte de agua la corriente de los ríos, suficiente para 7 horas y, en la altura de los Cuchumatanes, está el departamento de repartición. En este servicio se emplean 700 yardas de cañería, una parte de pulgada y media y otra de media pulgada. El área del mapa alcanza mil 800 metros cuadrados. La escala horizontal es de 1.10.000 y la vertical de 1.2.000 En el discurso inaugural de tan bella obra que contó con el auxilio del ingeniero Claudio Urrutia y el artista Antonio Doninelli, el ingeniero Vela exaltó las personalidades de sus viejos maestros Mariano Ospina, Manuel Cabral, Antonio Valdés, José María Fuentes, Bernardo Garrido y Agustino, Mariano Sancho, José María Francés, Valero Pujol y Casto Ruiz Amado.
8
Reporte en V
¿Sabías que cantar Dale a tu cuerpo alegría Macarena que tu cuerpo es pa’ darle alegría y cosa buena, mejora tu tránsito intestinal? ¿Cómo, no lo crees? Pues... haces bien. Otto Reuss* n el programa En el aire, de la Radio Sexta, hay una sección llamada Según un estudio que tiene un claro objetivo más allá del humorístico: dejar en evidencia y ridiculizar gran parte de los aparentes estudios que se dan a conocer cada día en los medios de comunicación. Y es que nos encontramos con este tipo de cosas a diario: porque, según un estudio, resulta que chuparse el dedo pulgar cura la depresión, las personas de ojos azules tienen más riesgo de ser alcohólicas, mirar los senos alarga la vida del hombre y los trabajadores que más sexo practican son los que más cobran, entre otras muchas conclusiones cuya fiabilidad parece, como poco, muy dudosa. Al final, ¿son ciertas estas conclusiones? En la mayoría de ocasiones, no. El problema reside en dos factores: por un lado, que cualquiera puede sacar (o incluso inventar) unos
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
datos y decir que ha hecho un estudio, ya que la palabra estudio no está sujeta a ninguna definición estricta ni oficial. Por otro lado, socialmente solemos aceptar como válido cualquier dato que se nos venda como estudio aunque su metodología haya carecido de un mínimo de seriedad y rigor. Pero entonces, ¿cómo podemos saber si nos encontramos ante un estudio riguroso? ¿Cómo podemos diferenciar un resumen de datos verdaderamente fiables de un panfleto hecho por cuatro amiguetes?
¿Estudio o panfleto?
La clave está en el método científico, un proceso que, sin ser unánime ni irrebatible, ha sido aceptado por las comunidades investigadoras como la mejor metodología a la hora de llevar a cabo cualquier investigación con unos mínimos parámetros de rigor y seriedad. Los resultados de estos trabajos elaborados mediante el método científico se publican en revistas de prestigio que, y esta es la clave, utilizan la revisión por pares (peer review). Science, Nature, Cell y toda una legión de Journal of, no publican al tuntún: envían los artículos que reciben a expertos de reconocido prestigio en la materia para que decidan si realmente vale la pena publicarlo, o si por el contrario se trata de un montón de pamplinas.
Un estudio publicado en una revista de prestigio ya es, de por sí, digno de confianza. Tanto si está estudiando un hecho científico como elaborando una investigación social, el método científico nos ha dotado de ciertos elementos que nos ayudarán a discernir si los datos que se nos han presentado como estudio son merecedores de nuestra confianza o no. Son algunos de los siguientes:
1.- Tamaño y variedad de la muestra.
Si nuestro estudio es una encuesta o un análisis concreto sobre un porcentaje de la sociedad, hay dos parámetros fundamentales a la hora de que nuestro informe sea fiable: por una parte, que el número de usuarios encuestados/analizados sea lo suficientemente numeroso; por otra, que los individuos elegidos sean lo suficientemente variados y representativos del nicho que pretende ser retratado. De hecho, el tamaño de la muestra puede llegar a ser medianamente prescindible si, a cambio, la variedad y representatividad está asegurada. Ejemplo: si una plataforma de ecommerce hace una encuesta entre 20 de sus usuarios para establecer el perfil del comprador online en cualquier país, no es un estudio serio. O si una asociación de trabajadores autónomos
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Los estudios aparentemente científicos o sociales no siempre tienen el rigor necesario.
Claves para identificar un estudio falso Fotos: Archivo
hace una encuesta voluntaria sólo entre sus afiliados para presentar un barómetro general sobre emprendedores, tampoco. En ninguno de los dos casos estaremos hablando de unos resultados que puedan ser considerados rigurosos ni representativos.
2.- Controles, placebo y doble ciego
A la hora de comenzar una investigación, esta ha de llevarse a cabo de una manera analítica y observadora. En otras palabras: hay que dejar a un lado las consideraciones personales del observador o los sesgos cognitivos de los encuestados/analizados. A menos que el objeto del estudio sea precisamente analizar las sensaciones u opiniones de los sujetos analizados, todo tipo de consideración personal o creencia subjetiva ha de dejarse fuera para asegurarse de que los resultados sean rigurosos. Por este mismo motivo todo estudio científico debe poder repetirse: de nada sirve que yo demuestre que los chicles curan el cáncer si ningún otro grupo de investigación del mundo, bajo condiciones rigurosas, es capaz de repetir los resultados. En el caso de, por ejemplo, un fármaco, es necesario establecer un grupo control que reciba un placebo en lugar del tratamiento. Para garantizar que las expectativas de los pacientes o investigadores afecten al resultado se utiliza un sistema de doble ciego en el que ni el científico ni el voluntario sabe qué toma. Ejemplo: si estamos realizando un estudio sobre la eficacia de la homeopatía, no se considerará válido preguntar a los encuestados por sus efectos o tomar como válidas respuestas del tipo “a mí me funciona”, ya que se estará obviando, entre otras cosas, el efecto placebo. Lo que habrá que hacer, de manera rigurosa, es analizar científicamente los productos homeopáticos.
3.- Correlación no implica causalidad.
La sorprendente (y terriblemente absurda) relación entre el consumo de queso y las muertes entre las sábanas. Ya lo hemos contado alguna vez: que dos hechos se produzcan de manera conjunta o simultánea no tiene por qué significar que estén
La transparencia es un rasgo científico.
relacionados ni que uno haya sido provocado como consecuencia directa del otro. Y es que, si nos dejamos llevar por estos errores, podemos llegar a conclusiones tan divertidas como absurdas, como pensar que comer mucho queso te hará morir ahogado entre las sábanas o que el estreno de una película de Nicolas Cage provoca que la gente muera ahogada en la piscina. Ejemplo: imaginemos (ejemplo inventado) que una marca de bebida isotónica asegurase que su producto evita los problemas cardiológicos mostrando evidencias de que entre sus clientes hay menos infartos que entre los no clientes. ¿Implica esa correlación una causalidad? En absoluto. En realidad, ¿no será que los consumidores de dicha bebida, al ser deportistas, ya tienen per se unos hábitos de vida que justifican esa buena salud?
4.- Un único estudio no sirve de nada
Ningún investigador riguroso asegurará nunca estar en posesión de la verdad absoluta, ya que cualquier estudio (si no se refiere a alguna ciencia exacta como las matemáticas) contemplará la opción de ser mejorado o incluso refutado en cualquier momento. Por ese motivo, si tienes ante ti a una persona que asegura que su estudio o teoría es irrefutable y que seguirá vigente hasta el final de los días... desconfía.
Esto no quiere decir que un único estudio demuestre nada. En el punto 2 afirmábamos la importancia de que cualquier trabajo pueda repetirse de forma idéntica con los mismos resultados. Cuando miles de investigadores han publicado cientos de estudios durante décadas para ir confirmando y mejorando una teoría... es poco probable que un único estudio eche todo eso por tierra. En ocasiones pasa y se producen cambios de paradigma, pero no es algo que tenga lugar cada año. En el caso de que los resultados sean novedosos, hay que cogerlos igualmente con pinzas hasta que se confirman o refutan con nuevos trabajos. Ejemplo: existen miles de estudios que demuestran que fumar provoca cáncer de pulmón. Si se publicara un trabajo que afirmara que en realidad lo cura, quizá salir corriendo a la tabaquería no sería la mejor idea. Habría que revisar muchas cosas antes de poder confirmar que, por algún extraño motivo, se habían publicado miles de estudios erróneos. Y gracias al sistema científico de publicación por pares, esto sucede en muy pocas ocasiones.
5.- La carga de la prueba recae sobre quien la afirma.
Seguro que, si alguna vez has discutido con alguien sobre la existencia o no existencia de algo, dicha persona te ha respondido algo así: “Si dices que [lo que sea] no existe, ¡demuéstralo!”. Pues bien, lo cierto es que esa frase parte de un concepto erróneo, ya que demostrar la no existencia de algo es literalmente imposible, lo que se debe demostrar es precisamente la existencia. Así pues, si un estudio afirma un hecho pero no logra probarlo, es probable que sea falso. Y si planteas la duda y el responsable del estudio te reta a que demuestres la no existencia de lo que él dice, es altísimamente probable que sea falso. Ejemplo: en los debates sobre los aparentes poderes curativos del reiki, son muchos los defensores que exigen a los críticos que demuestren que el reiki no tiene efectos terapéuticos... cuando en realidad la carga de la prueba de la eficiencia del reiki recae precisamente sobre quien afirma la existencia de dichos poderes. * El Confidencial
9
10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015 Fotos: Archivo
os mira de lejitos cuando corretean por los pasillos de Galería los Próceres. Son las chavas y chavos citadinos de ahora, esos que un escritor laureado, ya difunto, sentenció: inconscientes, desobligados y valemadristas; a quienes nada pareciera importar el pasado de esta sociedad: su historia, el enorme caudal de ilusiones que se perdieron durante la vorágine llamada guerra interna. Forman una legión que emerge a saber de qué colonias, a saber de qué barrancos, tan solo para venirse a dar vueltas a los shopping center de moda: Próceres, Pradera y Miraflores. ¿Qué sentido cobra la vida cuando la fascinación por lo moderno se reduce a comer hamburguesas con papas fritas y un milk shake, a lucir unos jeans bien apretaditos y a dejarse embriagar con cierta música de salsa que contiene mensajes bíblicos? Siendo muy joven, en aquel año que pasó en la city bajo condición de estudiante oriundo de provincia, él también se quedaba deslumbrado por los shopping de la época: el Montúfar y el de la zona 4, que simbolizaron ilusiones de progreso en un país pequeño, violento y lejano que todavía era considerado en vías de desarrollo, según el BID y la OEA. Irse del Centro Comercial Montúfar al Centro Zona 4 era un recorrido que lo sacaba a uno del hoyo provinciano y lo ponía más cerca del anhelado american way que se imaginaba situado en Tucson, Nashville o Miami. Equivalía a darse un baño de distinción: acceder a un ambiente exclusivo, distinto del común de las cabeceras y pueblos del interior que representaban lo naco, el polvo, el atraso y el abandono. El país avanzaba, la capital iba para arriba, Guatemala seguía de pie; tales fueron las consignas difundidas por la publicidad empresarial tras el terremoto de 1976.
o pudo soportar el ambiente delincuencial que imperaba al interior del maltrecho Hotel Majestic donde se hospedó por voluntad propia, dejándose llevar por una irrefrenable curiosidad ante lo sórdido, lo decadente. Había llamado dos días antes para reservar, como queriendo darse un aire de distinguido caballero procedente del interior de la res- pública. Abrigaba la expectativa de que el lugar no anduviera tan decaído y que, por un precio razonable, obtendría una habitación confortable en el mero centro de la city. El fiasco afloró en la lista de recepción: una hoja maculada llena de garabatos digna de un hospicio o un reformatorio. Después ocurrió el altercado con una de las turcas herederas que ejerce como supervisora, quien le exigía dejar un depósito de US$50 por el uso de una cajita de valores visiblemente oxidada y horadada, apenas amarrada con minúsculo candado chino. Al llegar le asignaron un cuarto con la alfombra salpicada de inmundicias y las cortinas deshilachadas. Se decayó tanto, se sintió tan indefenso ante la afrenta que su única reacción fue pedir otro, con aparato de TV
Fotografía de la 6ta. avenida zona 1, en 1970.
Estampas de un cronista altense.
Viajes al epic como mínimo. ¡Ni siquiera se ofrecía servicio de cable: puros canales nacionales! De repente se halló ante la hez de esta sociedad: una tropilla de anónimos migrantes que pretenden alcanzar el desierto de Arizona, solitarios jubilados de estirpe peninsular que rondan por pasillos y terrazas del hotelucho; dependientes con aspecto de fascinerosos y uno que otro traficante de las divisiones inferiores. Sufrió una afrenta narcisística, un pedazo de su imaginario epicéntrico se derrumbaba. Abandonó el lugar al alba y despabiló, fue asimilando la afrenta, tomándola como un fugaz acercamiento a cierta faceta del país que rehúye aceptar porque le provoca pánico, la fantasía destructiva de verse arrastrado por un torbellino de abandono y decadencia que lo empuje a la marginación. Se serenó en el Café Sophos y horas más tarde, disfrutando de Satyricon, un provocativo filme de Federico Fellini en el cine club del Instituto Italiano. Al acabar la jornada haría suya la interrogante que abre el envolvente relato de Conversación en la Catedral, obra referencial de Vargas Llosa: Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna, sin
amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? (...) Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cual? Frente al Hotel Crillón un perro viene a lamerle los pies: no vaya a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido, piensa..., todos jodidos. Piensa: no hay solución. A la mañana siguiente llegó temprano al Café León y se colocó al lado de una dama platicadora y bien atuendada que fungió como secretaria del finado vespertino El Imparcial. Pidió un capuchino jumbo y una porción de quesadilla de arroz recién horneada. Se entretuvo ojeando el par de matutinos que referían casi lo mismo. Salió del café para tomar una camioneta rumbo a Hastinapura, inquieto caminó un trecho sobre la 12 avenida y percibió lo inhóspito del rumbo, la proximidad de la línea, del Puente Olímpico que mira a La Limonada. Observó cuando un mendigo le pedía un quetzal a un par de seños que guardaban toda la apariencia de ejercer la profesión más antigua del mundo. ¡Cuánta sordidez carajo! pensó.
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Tickets del servicio urbano de autobuses. Durante años el costo fue de 5 centavos.
l impulso de encontrarse con la Madre Sáttvica lo hizo viajar a Guate, a pesar de que la luna se hallara en fase menguante. Han pasado 36 días desde su retorno de la metrópoli del Sur, allá donde se editaba una revista homónima. Un pesado fardo ha caído encima de su cuerpo y de su mente. Necesita volver a la senda del conocimiento visitando Hastinapura. Emprende viaje al amanecer, resuelto a embarcarse en la primera camioneta que se detenga, surge una Tacaná que efectuó el recorrido en tiempo aceptable. Alrededor de las 6 atravesaban Chupol bajo la niebla, luego paradas al pedalazo en Las Trampas, Chichoy Viejo, Santa Apolonia-Poaquil, Tecpán, Patzicía, Chimal, El Tejar y Sumpango. Lo inesperado aconteció cuando entraban a San Lucas: un accidente que obligó a la Tacaná a incursionar en un viejo camino de terracería. Cuando se acercaban a Mixco -entre San Rafael las Hortensias y la fábrica Kong- él se remontó a una lejana tarde de domingo caminando por el rumbo, conducido por el maestro Héctor, quien le relataba aventuras del antiguo camino entre Mixco y Antigua, así como de las actividades formativas que la juventud de la Democracia Cristiana (DCG) celebraba en San Rafael Las Hortensias. Esta vez, Mixco le ha parecido un pueblón apretujado y desaliñado, muy distinto del ambiente bucólico que guardaba aquella tarde
en que se festejaba la octava de Santo Domingo. Descendido en la terminal de Taca se encaminó a un modesto merendero de taxistas, tomó un tentempié y abordó un rotativo en dirección a Hastinapura. A la altura del Paiz Montúfar, el piloto captó su estado de ánimo y con ojos curiosos le preguntó: ¿por casualidad, es usted escritor o periodista? El chavo se presentó, contándole del grupo de rock pesado al que pertenece, describiendo un reciente viaje a Jacaltenango, donde fueron generosamente pagados y agasajados por un clan de mercaderes transfronterizos que quiso disfrutar de un concierto privado, con banda de rock pesado traída de la capital. Ha experimentado una repentina sensación de afinidad con el taxista roquero que confesó haber pasado por experiencias gruexas, alguien con quien comparte un hondo malestar ante a la postración de la mayoría y los mecanismos de dominación impuestos por las mafias que detentan los poderes fácticos. Tras prolongada sesión en Hastinapura se halló reconfortado; empezó a comprender que el el viaje al Sur se va convirtiendo en experiencia adquirida e intuye que el reto estribará en no dejarse encandilar por los espejismos. Todo es mente, recordar el pasado, evocarlo o bien preocuparse por el futuro solo abona a la infelicidad, a no profundizar en la meditación ni en el autoconocimiento, sentenció la Madre Sattvica. Foto: Cortesía Lilian Oliva
centro
*Mario R. Loarca Pineda
nsight : habitamos un territorio que algunos han bautizado la Somalia de LA, donde el acontecer cotidiano nos exige contar con determinadas destrezas. Dentro de cada armatoste-camioneta, él se ha comportado como lince o como gato montés, siempre alerta pero tratando de mantener la calma, repitiendo: todo es mente, todo pasa. Quizás haya contado con la protección de un guía interior. Empero, le sobreviene cierto malestar que paraliza; una íntima sensación de desvalimiento e indefensión; el convencimiento profundo de que -como en aquel corrido de José Alfredo- la vida no vale nada si uno deambula en medio de paisajes urbanos devastados. Resultó algo parecido a sumergirse en Ensayo sobre la ceguera, obra de Saramago: perros famélicos, exigentes pordioseros, ménades en desgracia, charamileros agobiados por la resaca, fascinerosos con ojos escrutadores; vendedores de baratijas, predicadores de encendida oratoria que viajan gratis; un joven payasito ambulante que, demolido, va cargando a su hijo tras haber juntado los Q20 del día. Es una carga siniestra que nos agobia e inmoviliza. Ya es casi imposible experimentar la compasión porque hemos adoptado un comportamiento defensivo ante los demás, ante el otro. ¿Será cierto que todo es mente, que todo pasa?
Transporte colectivo, en una calle provincial, alrededor de 1970.
l sábado en la mañana lo fue ganando cierta ansiedad de retornar por la vía costera. De nuevo resintió un ataque de zozobra, pero se decidió a empacar y a tomar un metrobus rumbo a El Trébol. Al bajarse en tan inhóspito andurrial se fue percatando del desbarajuste que paralizaba el epicentro: decenas de taxis formaban largas filas y pedían Q150-200 por persona hasta Mazate, viajando apretujados como sardinas enlatadas. De improviso, un par de canasteras se abrieron paso como reptiles en medio de la marabunta de autos. Una se dirigía a Tiquisate. Se sube, se sienta, ha conseguido ponerse a salvo del caos. El armatoste se desplazó con lentitud a lo largo de la Aguilar Batres. Al pasar
por Villa Nueva y Villalobos optó por esquivar los enjambres de pasajeros que se aglomeraban en cada parada. Así fueron pasando junto a Palín, el McDonald de Escuintla, Siquinalá, Cotzumalguapa, Coyolate, Cocales y Río Bravo. Se apeó cargando un par de mochilas y el elefantito obsequiado por la Madre Sáttvica, con el tedio provocado por la perorata de un predicador que dijo pertenecer a Ríos de Agua Viva. Ya se encontraba lejos del epicentro capitalino. A bordo de la Tropicana Guate-Tiquis se miró cual pasajero de diligencia acompañado de Kirk Douglas y Robert Mitchum; trasudados y polvorientos, atravesando desiertos, ríos, lagunas envenenadas, pantanos situados en territorio bajo control de los sioux o de los apaches. * Escritor altense
11
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
Dibujo para sello “El hombre y la biosfera”. sin firma ni autor.
Dibujo para sello postal sobre los Bomberos Voluntarios. 1984.
Patrimonio de acero (2a. pa
Vista de sellos postales de medio centavo, alusivos a la Liberación 1954-1955. Diseño de Chavarry
Con esta entrega concluimos el informe sobre el patrimonio institucional (técnico y artístico) del Taller Nacional de Grabados en Acero, fundado en 1941. Se incluye el ciclo iconográfico anterior y posterior al derrocamiento de Jacobo Árbenz en 1954. Arco* a generalidad de los diseños hacen referencia a la historia oficial y a sus protagonistas, entre los personajes políticos se encuentran: José Cecilio del Valle, Justo Rufino Barrios, Miguel García Granados, Jorge Ubico, Carlos Arana Osorio. También aparecen los próceres suramericanos: Simón Bolívar, José G. Artigas, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, y de Estados Unidos, Abraham Lincoln, John F. Kennedy, Eleanor Roosevelt. El tema religioso y su estrecha relación con los gobiernos de turno, es otro tema que está
Vista de sellos postales de 3 centavos, alusivos al 1 de mayo y Código del Trabajo. Diseño de Chavarry. 1947.
presente en las colecciones, por ejemplo, destacan personajes como Mariano Rossell Arellano, Juan Pablo II y Pedro de Bethancourt. Varios escritores, poetas, novelistas, historiadores y músicos, forman parte del conjunto de personajes históricos, que aunque en vida fueran alejados de la vida pública, fueron pos-
Vista de sellos postales de 10 centavos homenaje al Ejército Nacional de la Revolución. Diseño de Chavarry. 1952.
teriormente conmemorados en los motivos icónicos del material que se analiza. Entre estos se puede citar a José Batres Montúfar, José Milla y Vidaurre, Enrique Gómez Carrillo, Flavio Herrera, Miguel Ángel Asturias, César Brañas, Rafael Arévalo Martínez, Rosendo Santa Cruz, Werner Ovalle López, Enrique A. Hidalgo,
Tragaluz
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
13
Fotos: Cortesía Isabel Aguirre
ver con la conmemoración de aniversarios o conmemoraciones en el ámbito internacional (XX aniversario de la UNICEF, aniversario de CARE, los Juegos Olímpicos, Día Mundial de la Alimentación), la dieta nacional, la educación, la salud, la infraestructura y la alusión a entidades de servicio como el Cuerpo Voluntario de Bomberos.
¿Qué hacer con el patrimonio?
parte)
y. 1956.
Clemente Marroquín; y los músicos guatemaltecos, Germán Alcántara y Jesús Castillo. Una clara muestra de la promoción de los motivos relacionados directamente con el poder de las instituciones, se encuentra en el Centenario de la Policía Nacional, la Escuela Politécnica, el Estado Mayor de la Defensa Nacional, la Guardia Presidencial, la Fuerza Aérea, la Aviación Militar, etcétera. A los objetos valorizados (sellos y timbres) hay que hacerlos hablar para saber desde dónde están mirando sus autores. Los elementos culturales aparecen con los trajes indígenas, piezas cerámicas, artefactos líticos, edificios antiguos y vestigios de estos. La misma forma en que han sido usados para promover el turismo en el país. El análisis muestra que cultura es sinónimo de turismo. La naturaleza aparece representada ante todo por la flora, especialmente se hace referencia a las orquídeas de diferentes variedades; el hombre y la biosfera es otro tema tratado en los dibujos originales, en los que se entremezclan elementos naturales con la vida del hombre. Los otros temas referidos tienen que
Saber qué hay en las instituciones depositarias de los bienes culturales ya sea para fines de conservación, protección, salvaguarda, divulgación o investigación puede ser una buena forma de empezar. De julio de 2013 a junio de 2014 se hizo un inventario general de los objetos o artefactos depositados en el Taller Nacional de Grabados en Acero, los cuales debido a su temporalidad de mediados del siglo XX, forman parte de lo que se ha llamado arqueología industrial. Ahí, la arqueóloga Isabel Aguirre, examinó lo que había en la bóveda del taller, ya fueran en muebles de madera, bandejas de metal o cajas de cartón, y determinó la existencia de una colección compuesta por artefactos de distinta especie: existían 3 álbumes de timbres fiscales y sellos postales, los cuales se encontraban en estado precario. Luego del procedimiento de conservación, suman 7 álbumes. Aunque un inventario parcial fue realizado en 1991, la diferencia ha sido que al inventario del 2013-2014, le siguió el proceso de catalogación y registro de los artefactos ante el Registro de Bienes Culturales, ente de la Dirección del Patrimonio Cultural, encargado de establecer el patrimonio del país a través del registro de cada pieza. Quizás lo novedoso sea que la arqueóloga trabaja para el Ministerio de Finanzas Públicas, pero siguiendo las pautas del Registro de Bienes Culturales, este último homologará su trabajo con el propósito de registrar aproximadamente 2 mil 724 artefactos como parte del patrimonio del Estado, depositado en esa entidad pública. El procedimiento de registro inició con una declaración jurada, en este caso del entonces director del Taller Nacional. ingeniero Otto Molina, en el que hacía constar ante abogado y notario que la entidad tenía en su poder tal patrimonio. La arqueóloga y el director del taller terminaron costeando los honorarios de una abogada que realizará la declaración jurada, debido a que la Asesoría Jurídica del Ministerio de Finanzas Públicas, insistía en que se reportara el valor económico de los materiales inventariados, antes de proceder a realizar la declaración jurada. Pese a las reiteradas explicaciones de que tal solicitud era improcedente debido a que el tratamiento dado a las piezas era propio de los bienes históricos, los cuales no tienen un valor económico, sino cultural, los abogados después de un mes no comprendieron tal extremo. Seguidamente, con el trabajo de hormiga, propio de los arqueólogos, se continuó con la descripción detallada de las características, las dimensiones, la naturaleza del valor y los materiales de que está hecho el artefacto; y la fotografía de cada dibujo, cada rodo, cada plancha. El Registro de Bienes Culturales proporcionó un número de registro que identifica la “Colección del TNGA” con el número “1-3-231 en adelante”, que a su vez sirve de base para identificar cada pieza, en este caso correspon-
Dibujo del Palacio de la Policía Nacional realizado por Frederick Odin. 1943.
Dibujo para sello “El hombre y la biosfera” s/f ni autor.
diente a la época Republicana, según la clasificación seguida por el ente encargado.
Voluntad y coordinación
Estamos ante un proceso que involucra la voluntad y coordinación de al menos dos entidades públicas y a distintos niveles, y eso parece formar parte de la tradición del taller, ya que surgió para suplir una necesidad prestándole servicios a otras entidades del Estado en la impresión de documentos valorizados, que antes de 1941, se realizaba en el exterior. Hoy día, también puede prestar sus servicios a empresas privadas o a particulares siguiendo los criterios de competitividad, que algunos ya empiezan a cuestionar. Pero a su vez, el mismo Taller Nacional de Grabados en Acero, no solo cambió al modernizar su tecnología, sino su funcionamiento actual es una mixtura de intereses de carácter público ya que es la entidad encargada de la producción, salida y control de especies que forman parte de la trama de recaudación tributaria. A su vez concurre con el negocio privado, principalmente, por los intermediarios que intervienen en la importación del papel y su posterior venta, a costos más altos, a una entidad pública como el Taller Nacional de Grabados en Acero. El proceso está en curso y si los entes involucrados siguen comprendiendo su importancia, quizás sea un buen precedente para resguardar el patrimonio colectivo del país que se encuentran aún en instituciones públicas. * Asociación para el Análisis Arqueoantropohistórico
14
Ventanas
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015 Foto: Archivo
Las desigualdades abrumadoras
Bernardo Kliksberg*
l informe fue publicado hace pocos días, y la noticia se hizo viral. El Credit Suisse Bank lanzó su reporte 2015, sobre las tendencias mundiales en materia de riqueza. Señala que hay en el mundo 120 mil personas que tienen más de 50 millones de dólares cada una. Constituyen el 0.7 por ciento de la población mundial y son poseedores del 45 por ciento de la riqueza global. Su participación en esa riqueza viene aumentando desde el 2008. Cuando se toma el 1 por ciento más rico del planeta, tenía en junio 2015, el 50.4 por ciento de la riqueza mundial. Es decir, el 1 por ciento, tiene hoy más que el 99 por ciento de los habitantes del mundo. Dice el informe que es el mayor nivel de desigualdad del último siglo. Cuando se va un poco más allá, y se toma el 5 por ciento más rico, tiene el 76.6 por ciento del producto bruto mundial. Y si se busca el 10 por ciento más rico es poseedor del 87.7 por ciento de todos los activos. O sea queda para el 90 por ciento de la población del mundo solo el 12.3 por ciento. Esta concentración del ingreso, hace que quede muy poco espacio para un dinámico actor de la economía: las clases medias. Solo son el 13.9 por ciento de la población mundial. Las polarizaciones son, como dice otro informe sobre el tema, de la prestigiosa ONG, Oxfam
“Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo (...) sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza”
Internacional, “abrumadoras”: 3 mil 400 millones de personas adultas, no tienen más que 10 mil dólares o menos cada una. Las 86 personas más ricas tienen más que todos ellos. En América Latina, son aún más agudas. La clase media conforma, según el Credit Suisse Bank, solo el 10 por ciento de la población adulta, menos que el promedio mundial. En Perú es solo el 10.3 por ciento, en México el 13 por ciento. La región ha hecho progresos pero sigue teniendo el peor coeficiente Gini de todas las regiones.¿Qué tiene de malo que la desigualdad aumente? Todo. Más desigualdad en un país, significa más pobreza, menos demanda interna, menos capacidad de ahorro nacional, alta deserción escolar, debilitamiento de la cohesión social, más violencia, hasta incide en aumentar la tasa de divorcios, afecta la salud de las personas, y erosiona la confianza y otras dimensiones del capital social. Los países con menor desigualdad del mundo, Noruega, Suecia, Dinamarca, y Finlandia, son los que hoy encabezan los principales rankings de naciones. Es donde la gente vive más
años, no hay corrupción, tienen las tasas más bajas de criminalidad, lideran la tabla de desarrollo humano, tienen bajo desempleo y muy alta productividad. Su secreto, fue la existencia de grandes pactos nacionales entre las políticas públicas, empresas con responsabilidad social, sindicatos, una sociedad civil movilizada, para alcanzar altos niveles de igualdad. Ello se logró entre otros aspectos a través de educación de calidad para todos. Sus jóvenes están becados por toda la sociedad para cursar desde el preescolar hasta un postgrado. Asimismo, en protección la salud garantizada para cada uno, y en bajas distancias entre los ejecutivos, y los operarios. Una mujer que da a luz en Noruega, tiene 15 meses de licencia paga, y el cónyuge masculino tres meses. Suecia es el país líder del mundo en igualdad de género. Finlandia encabeza las tablas que miden la calidad de la educación. La desigualdad no es un destino ineluctable. Depende de lo que las sociedades hacen. El Papa Francisco ha advertido continuamente sobre el crecimiento de las desigualdades. Ha señalado: “Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza, y estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades”. *Radio Televisión Española
iernes
Guatemala, viernes 30 de octubre de 2015
15
Vandana Shiva:
“La revolución será ecológica” Foto: Archivo
Nacho Martín Castelló*
“La gente quiere menos capital y más bienestar. Sea cual sea el cambio será ecológico y sostenible. No es ninguna utopía vacía. Es un imperativo ecológico y social”.
remio Nobel Alternativo y ponente del Festival Rototom. Inspirada por personajes como Einstein o Gandhi, física nuclear y filósofa, esta ambientalista india rechaza la energía nuclear por ser contaminante e inventada para matar. Defiende la ecología como parte inseparable de los derechos humanos y sigue creyendo más que nunca en una alternativa al brutal capitalismo basada en el amor y la no violencia. Si hay algo que alguien recuerda la primera vez que habla con Vandana Shiva es su sonrisa cautivadora, asombrosamente constante, siempre dispuesta a compartir los pequeños secretos de la felicidad; esos que hacen que este mundo siga mereciendo la pena.
¿Puede la ecología parar las guerras?
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, minerales, agua… Y si alguien no respeta la Tierra, tampoco puede respetar los derechos humanos. Todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales.
¿Existe alternativa al capitalismo?
La mayoría del mundo sobrevive fuera del capitalismo; en mi país, el 95 por ciento de la población. Y la mayor parte de la historia de la humanidad no ha tenido capitalismo.
Pero el capitalismo de los países occidentales sí influye en el resto del mundo, para bien o para mal….
En los últimos 50 años la parte mala se ha hecho más grande. En vuestros países, el capitalismo tenía una cara social y ello ha llevado a muchos a desistir en su lucha contra él. Por eso pasa ahora lo que vemos en crisis como la de Grecia, España, Irlanda o Islandia, y estos son solo unos pocos de los primeros países donde pasará. También está pasando en Inglaterra. En nuestro mundo, el capitalismo entra y te roba la tierra, con su cara más brutal. En el vuestro la crisis ha hecho que el capitalismo se quite esa careta social y empezáis a vivir el capitalismo brutal.
En Grecia creen que han empezado una revolución que liderarán con España e Italia para cambiar el mundo, aunque aún no saben cómo…
Visité la Puerta del Sol y veo que la mitad de la población ha sido expulsada por el sistema económico, un 49 por ciento de desempleo entre los jóvenes; que es como decirles “no tenemos sitio para ti en el sistema”. Hay gente tirada en las calles, hay inteligencia en la calle, y va a buscar un cambio. No puedes excluir del sistema al 50 por ciento de la sociedad y
esperar que nada ocurra. Lo que va a ocurrir no dependerá del sistema financiero. La gente quiere menos capital y más bienestar. Sea cual sea el cambio será ecológico y sostenible. No es ninguna utopía vacía. Es un imperativo ecológico y social.
En los 70 usted se abrazaba a los árboles para evitar que los talaran. ¿Debería la gente abrazar árboles más a menudo?
La gente debería abrazar más a menudo todas las cosas valiosas. Los árboles son valiosos, el suelo es valioso, los niños lo son. Tenemos que declarar con amor: “¡tú no vas a destruir estas cosas valiosas!”.
¿Por qué ecología y derechos humanos están vinculados?
La ilusión de la filosofía mecanicista ha intentado meter en nuestras mentes que estamos separados de la naturaleza. Lo cierto es que el capitalismo financiero crece, pero el bienestar humano no. Las cosas más básicas vienen de la tierra. La energía nuclear es la más cara y peligrosa y aún nos dicen que es limpia y segura. La fast-food está destruyendo nuestros bosques y matando nuestros cuerpos, desconecta nuestro cerebro para que no pensemos y no elijamos; los fertilizantes contaminan aguas y con los transgénicos estamos contaminando y destrozando la diversidad de miles de especies para que alguien patente un monocultivo.
¿Qué significa para usted no-violencia? ¿Cree que la Satyagraha de Gandhi (lucha pacífica) es posible hoy en día
pese a la violencia de los gobiernos?
El principio de la no-violencia es no dañar ni a la tierra ni a los seres vivientes. En India estamos aplicando la Satyagraha de Gandhi con la defensa de las semillas; y en las calles de India se está practicando no-violencia contra los políticos corruptos. Y sí, los gobiernos son más violentos porque la globalización exige una acción militar violenta. Hay gente que muere, pero si tu respuesta es coger una pistola te aseguro que ya habrás perdido, porque los ejércitos capitalistas tienen más armas de las que tú nunca podrás llegar a tener. La no-violencia es más ética, efectiva y evita que se criminalice a un movimiento. Desde el miedo no lo puedes hacer, solo con amor, también es una cuestión de conexiones… y el momento mágico llega.
¿Es la falta de contacto con la naturaleza la causa de tanto estrés, infelicidad, depresiones…?
Tiene incluso un nombre: Desorden por Déficit de Naturaleza. Se ha comprobado con mucha gente que se pone bien nada más tener contacto con la naturaleza.
¿Cuál es su mayor lección aprendida?
Que no hay una fuerza más potente que el amor. Como ejemplo te puedo decir que estoy aquí con mi hijo. Soy madre soltera y la mayor parte de las cosas buenas que he hecho han sido guiadas por mi amor por él, por mi deseo de que tenga lo mejor. Podría haber sido una persona enfadada y descontenta, pero he hecho del amor un enriquecimiento para mi vida. * Ecoportal.net