Epistemologia del Urbanismo Feminista

Page 1

DEL URBANISMO Feminista

a

logi



G A B R I E L A N A T A L I A

S A N C H E Z D U Q U E M I L L A N R U E D A


CONTENIDO


URBANISMO ANDOCENTRICO

URBANISMO INCLUSIVO

URBANISMO Y ACOSO SEXUAL

SEGURIDAD URBANA


La conguración urbana no es neutra. En la planicación y el diseño urbano se prioriza el desarrollo de determinadas actividades mientras que otras son marginales y se espera que se resuelvan por sí solas. El sistema patriarcal como conjunto de normas y valores dominantes en la sociedad inuye en todas las esferas y ámbitos de la sociedad y también en la producción del espacio.

Desde la crítica feminista al que encierra la ciudadanía y a la separac público y privado, apunta t manera en que el urbanismo remover los obstáculos que a las mujeres acceder en ig condiciones a la esfera púb como su plasmación espac

URBANISMO ANDOCENTRICO

URBAN INCLU

U R B A N I S M O

Feminista

SEGURIDAD URBANA Aunque la seguridad ha sido y sigue siendo un elemento central en las políticas urbanas, todavía son pocas las ciudades que han incorporado una perspectiva de género en el urbanismo, la seguridad y la prevención de la violencia.

URBANISMO ACOSO SEXU

Las mujeres experim sienten más miedo que los hom pueda suceder en limita su derecho a disfrutar de obstacul Este temor experimentado p relación con el espacio invalida como sujetas de derech problematiza su producción d


l sesgo de género

ción entre espacio también a la o puede contribuir a e impiden gualdad de blica, y a la ciudad cial

NISMO USIVO

O Y UAL

mentan holas mujeres mbres ante lo que les n la ciudad. El miedo el espacio público y liza su participación. por las mujeres en su o público no sólo las ho, sino que también us actividades en la de la vida cotidiana

MAPA MENTAL


¿PORQUÉ SE SELECCIONÓ EL TEMA? Históricamente las mujeres han sido un grupo oprimido, que han tenido diversas dicultades para hacer valer sus derechos humanos en diferentes aspectos de la vida cotidiana ya que han sido castigas por la desigualdad de género. Dentro de los escenarios en los cuales se puede apreciar dicha desigualdad se encuentra el urbanismo que como bien lo indica Ana puentes en el periódico El tiempo “parece haber sido diseñado para hombres y no para todos”. Es por este motivo que nosotras como mujeres y futuras arquitectas consideramos el urbanismo feminista como un tema de gran importancia ya que nos permite comprender las necesidades de nuestra comunidad y apoyarlas a través de nuestra profesión. Consideramos que es nuestro deber y obligación involucrarnos en este tema y analizar a profundidad las falencias del urbanismo actual con el n de no cometer los mismos errores.

¿QUE NOS INTERESA DEL TEMA?

Lo que más nos interesa del urbanismo feminista son las estrategias que se pueden aprender e implementar para lograr que las mujeres y las diversas comunidades invisibilizadas se sientan cómodas , tranquilas y a gusto en los futuros diseños urbanos que nosotras podamos diseñar o restaurar. Dentro de esas estrategias encontramos: “ajustar la frecuencia y cobertura del transporte público, incrementar la vigilancia, aumentar los espacios comerciales abiertos día y noche, iluminar las zonas peatonales y eliminar espacios donde se puedan ocultar posibles agresores. (Puentes, 2019). Dicho en otras palabras, lo que nos interesa es no contribuir, a través de un diseño urbano mediocre y neutro, al acoso sexual, a los atracos, a la inseguridad o a fomentar indirectamente el miedo y provocar menos opciones de movilidad.(Puentes, 2019)


OBJETIVOS Nuestro objetivo al desarrollar este tema es analizar y aplicar diversas formas de fortalecer la igualdad en las experiencias urbanas para todo tipo de persona. De igual forma, buscamos concientizar empezando por nosotras mismas y entender que los espacios públicos denitivamente no pueden seguir siendo diseñados de la forma tradicional, es primordial realizar estudios, innovar, reinventarse, aplicar nuevas y mejores estrategias que permitan una integración absoluta de todas las comunidades sin excepciones .

TEORIAS APLICADAS Las teorías que aplican son esencialmente: la teoría del Urbanismo la cual pretende reexionar sobre este y sus planteamientos incluyendo el diseño urbano y la ordenación territorial para alcanzar un pensamiento crítico sobre la ciudad y su trama urbana (Acuña, 2013) La teoría feminista pretende entender la naturaleza de la desigualdad y se centra en las políticas de género, las relaciones de poder , la sexualidad .De igual forma, critica las relaciones sociales y estudia los roles y la vida de las mujeres en una amplia variedad de disciplinas.

COMO SE RELACIONA CON LOS ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS El urbanismo feminista es un movimiento social que nació a raíz de diversas críticas y posturas adoptadas por mujeres y otras comunidades marginadas que no se sentían seguras en los espacios públicos. Dichas críticas y razonamientos emergieron en un contexto histórico ; un contexto que relata como miles de mujeres a través de los años fueron abusadas , ultrajadas y discriminadas en los espacios urbanos. Teniendo en cuenta lo previamente mencionado , podríamos inferir que la teoría del urbanismo feminista se relaciona a los siguientes enfoques epistemológicos: · El enfoque Empirista-Inductivo: En este enfoque prima la experiencia concreta y en donde los conocimientos se generan fundamentalmente por lo que detectan nuestros sentidos. El conocimiento se basa en los patrones de regularidad de un objeto o evento; de esta manera, la multiplicidad de fenómenos, por ejemplo : las agresiones físicas y psicológicas hacia las mujeres en los espacios públicos, puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencias de ocurrencia. Dichos patrones o sucesos pueden ser mesurables y establecidos mediante la obser vación se sus repeticiones (empirismo) y a su vez permite generar inferencias sobre las probabilidades de los comportamientos futuros. El Enfoque Introspectivo-Vivencial : En este enfoque prima la obser vación y la vivencia personal . El conocimiento se basa en la interpretación de una realidad (humana y social, fundamentalmente).No es un descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión de los hechos ocurridos y vividos . Moretta, 2018


URBANISMO ANDOCENTRICO


El sistema patriarcal como conjunto de normas y valores dominantes en la sociedad inuye en todas las esferas y ámbitos de la sociedad y también en la producción del espacio. Jane Darke (1998a) señala que el patriarcado adopta muchas formas y cambia con el tiempo. Coexiste con la mayoría de los sistemas económicos, incluido el capitalismo, y en muchos escenarios: en la familia, en el lugar de trabajo, en el gobierno, etc. Está tan profundamente arraigado en las relaciones sociales que mucha gente no lo identica y considera la dominación masculina como algo natural.

El dualismo público-privado congura el espacio segregándolo según estas dos esferas y le asigna funciones especícas (productivo-reproductivo), a las que también se le atribuyen categorías genéricas (masculinofemenino). Sin embargo, esta dicotomía no ha sido una constante histórica, sino que tiene su origen en los inicios del sistema capitalista y es una consecuencia de la división sexual del trabajo.

“Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora” Blanca Valdivia, 2018.


La división sexual del trabajo, enmarcada en el seno de la familia, los hombres se encargan de las tareas productivas, las relacionadas con el mercado, que se dan en el ámbito de lo público, mientras que las mujeres son las encargadas de las tareas reproductivas, que se dan en el ámbito de lo domestico

La división del trabajo en el marco del sistema social patriarcal fue la base a partir de la cual comienzan a conformarse las ciudades. La conguración espacial sirvió al mismo tiempo como reproductora de las estructuras del sistema. Los diferentes paradigmas urbanísticos de los que son herederas nuestras ciudades actuales se basan en esta concepción socio-espacial. . “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora” Blanca Valdivia, 2018.

URBANISMO ANDOCENTRICO


El espacio público será gestionado mayoritariamente por hombres mientras que el espacio doméstico tendrá a las mujeres como máximas responsables (Murillo, 1996).

Según Darke (1998b) en la ciudad siempre ha habido espacios diferenciados pero este fenómeno se agudiza con la ciudad zonicada a partir del s. XIX, con la industrialización y la urbanización acelerada que cambiaron radicalmente la sociedad. En el siglo XIX los roles de género estuvieron mucho más diferenciados y simultáneamente las ciudades adquirieron mayor complejidad espacial, con la separación de funciones y el inicio de la suburbanización a gran escala. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora” Blanca Valdivia, 2018.


URBANISMO INCLUSIVO


El sistema patriarcal como conjunto de normas y valores dominantes en la sociedad inuye en todas las esferas y ámbitos de la sociedad y también en la p r o d u c c i ó n d e l e s p a c i o. J a n e D a r k e ( 1 9 9 8 a ) s e ñ a l a que el patriarcado adopta muchas formas y cambia c o n e l t i e m p o. C o e x i s t e c o n l a m a y o r í a d e l o s s i s t e m a s e c o n ó m i c o s, i n c l u i d o e l c a p i t a l i s m o, y e n m u c h o s e s c e n a r i o s : e n l a f a m i l i a , e n e l l u g a r d e t r a b a j o, e n e l g o b i e r n o, e t c. E s t á t a n p r o f u n d a m e n t e a r r a i g a d o e n las relaciones sociales que mucha gente no lo identica y considera la dominación masculina como algo natural. “Genero y urbanismo ¿Hacía ciudades más sensibles e inclusivas?” Carmen Innerarity Grau, 2020.

Con la aproximación a la denición del urbanismo inclusivo se demuestra que lo importante radica en que es un urbanismo que tiene en cuenta todas las etapas de la vida del ser humano, y no piensa exclusivamente en la parte social que se encuentra en la etapa del trabajo productivo. Algunos de los principios básicos de la planicación urbanística con enfoque de género que se analizan son la reivindicación de un espacio público para la vida cotidiana, comprendiendo que la ciudad es para todos, que los vecindarios deben tener una población mixta en cuanto a los distintos tipos de intereses y necesidades, y que se reivindique lo local en el entorno urbano en términos de uso espacial a través de la participación y la integración cívica. “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.


Cada persona percibe de forma diferente los espacios, inuyendo, entre otros aspectos, la identidad sexual, edad, etnia, condición social, la forma de ser y/o las experiencias personales. Asimismo, aquellos espacios del miedo vinculados a la inseguridad no surgen de forma espontánea, sino que son el resultado de complejos procesos ocurridos en el espacio. Además, se dice que la percepción de la seguridad es distinta para los hombres y para las mujeres. Su forma urbana, su diseño, la manera en que se organizan los espacios y los tiempos de la ciudad, la movilidad, los usos y actividades, cómo se asignan lugares y se dan prioridades, hacen que las ciudadanas, y con ello otros sectores frágiles de la población (gente mayor, niños, discapacitados), estén más expuestos a diversos tipos de riesgos y agresiones. “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.

Por el momento, el objetivo principal del urbanismo inclusivo es que busca repensar un urbanismo a escala de las personas y de la ciudadanía para que exista una vida sin discriminaciones. Una ciudad reejo de una ciudadanía diversa y compleja y que, aceptando dicha diversidad, pueda construir espacios de manera inclusiva (Muxí et al., 2011: 107). Un urbanismo inclusivo redene los objetivos del urbanismo de acuerdo con las necesidades de una nueva sociedad que incluye, además de las diferencias de género, la diversidad de situaciones que forman parte los hombres y mujeres, distintos orígenes culturales y geográcos, edades con capacidades y necesidades particulares, conformaciones familiares diversas, etc., y que conlleva la creación de nuevos tipos de equipamientos que permitan socializar las tareas de reproducción para compartirlas y visibilizarlas. “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.

URBANISMO INCLUSIVO


Para ello es importante pensar la ciudad como un todo, en el que tener en cuenta no sólo lo construido, sino a las personas que lo habitan. Evita pensar en un único ciudadano tipo (varón sano, motorizado, sin responsabilidades familiares) sino en una ciudadanía cada vez más plural y compleja, formada por diversos colectivos con diferentes realidades, necesidades y deseos, en el uso diario y cotidiano del espacio público (Gutiérrez y Ciocoletto, 2012: 367). “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.


URBANISMO Y ACOSO SEXUAL


Para el caso particular de Colombia, informes e investigaciones conrman que, en aspectos generales respecto a violencias basadas en género, el país tampoco se congura como un territorio seguro; En el caso de Medellín, el 34,6% de las adolescentes, según cifras de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía, dijeron que son víctimas de acoso callejero varias veces al día; y el 60% de las mujeres dijeron sentir que Medellín no es una ciudad segura para ellas debido a la cultura patriarcal. (Corporación Ruta N Medellín, s.f). Parte del miedo que pueden experimentar las mujeres al transitar en algunos espacios responde a experiencias vividas pertenecientes a acoso sexual callejero; piropos, silbidos, besos, gestos obscenos, comentarios sexuales, persecuciones, masturbación pública entre otras formas de violencias basadas en género que son ejercidas de manera cotidiana en el espacio público, lo que de acuerdo con Guzmán (1998) constituye no sólo la materialización de las representaciones y percepciones de inseguridad de las mujeres en los 11 espacios públicos sino que además éstas acciones generan diversos tipos de consecuencias en términos emocionales y de uso de los espacios. Es así que cuando las mujeres hacen uso de la calle rompen con esta lógica de división sexual del trabajo y son objeto de múltiples violencias a razón de estar en el no-territorio, este es el caso del acoso sexual callejero puesto que: “Se plantea, por un lado, como la rearmación de la posición inferior de la mujer en un espacio público históricamente masculino, recordándole constantemente que no es su lugar y que, al usarlo, su cuerpo es público, por lo que puede ser comentado, tocado, violado”. (Sastre, 2018, p. 12). “Acoso sexual callejero: Obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho y la ciudad” Juliet Cruz Galvis, 2021.


SEGURIDAD URBANA


El miedo y la seguridad han sido amplio objeto de estudio en la historia del urbanismo y la planicación urbana. “Los discursos sobre planicación y gestión urbana están y han estado siempre saturados de miedo. La historia de la planicación podría ser un intento de gestionar el miedo en la ciudad” (Sandercock, 2002: 203). “La seguridad urbana desde el urbanismo feminista” Sara Ortiz Escalante, 2021.

Desde los años setenta se han desarrollado metodologías y herramientas para analizar y crear entornos seguros e inclusivos para las mujeres, como las auditorías de seguridad de las mujeres; la creación de espacios de empoderamiento, libertad reexiva y refugio, o la incorporación de la perspectiva de género en planes de seguridad en el ámbito comunitario. “La seguridad urbana desde el urbanismo feminista” Sara Ortiz Escalante, 2021.

La seguridad está relacionada con la libertad, la libertad de movimiento y uso de los espacios urbanos. Por lo tanto, se debe garantizar la seguridad al conjunto de la ciudadanía en igualdad de condiciones. Lo primero que hay que conocer sobre la seguridad es que contiene una dimensión objetiva y otra subjetiva. La primera hace referencia a los hechos de la violencia conocida, es decir, la delincuencia real; y la segunda se reere a las vivencias y sentimientos personales que conguran las percepciones y representaciones de la seguridad ciudadana, es decir, la opinión de los ciudadanos sobre la seguridad (Aguilar, 2009:10). “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.


La planicación de un espacio equilibrado para evitar áreas segregadas no sólo se basa en la eliminación de los usos mono funcionales incorporando ocio, producción, residencia y consumo, también tienen que ser espacios de calidad, accesibles y con visibilidad que ayuden a disminuir y evitar la sensación de inseguridad. “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.


Lo que se deende es el uso y la apropiación del espacio por las personas en los espacios públicos, además de la importancia de la calidad del diseño, la conservación y su mantenimiento, que promueven la mejora de la percepción de la seguridad, dinamizando el espacio y creando un ambiente agradable y seguro. Cuando el espacio público se simplica, se especializa y pierde vitalidad provocando el incremento del sentimiento de miedo. Además, hay que atender a la necesidad de la diversidad de los espacios públicos, pues no todos tienen que tener las mismas dimensiones, o cumplir las mismas funciones, ni presentar el mismo nivel de restricción de usos: «calidad de vida signica, entre otras cosas, ser capaz de elegir entre un lugar y otro, entre un estilo de vida y otro... La ciudad también (aparte de parques, ríos o bosques) necesita espacios urbanos duros, ajetreadas plazas y mercados, lugares ruidosos, tanto como lugares tranquilos, campos de juego y jardines formales» (Gutiérrez, 2005: 216). “La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo” Cristina Santos Sanchez, 2014.

SEGURIDAD URBANA


REFLEXIONES SOBRE LOS CONCEPTOS


URBANISMO ANDOCENTRICO Principalmente consideramos que tanto hombres como mujeres deberían dejar de promover y normalizar la dominación masculina ya que no es correcto atribuir roles, trabajos o actividades a las personas basándose simplemente en las condiciones físicas. De hecho, muchas veces se refuer za este comportamiento sin estar completamente conscientes de ello. Por tal motivo, debemos todos como sociedad tener cuidado con nuestros comportamientos y acciones con el n de no inculcarle personamientos clasistas a las futuras generaciones. Por otro lado, es necesario apelar a la ética profesional, evitar la división sexual del trabajo y otorgar empleo a las personas analizando sus competencias y habilidades sin pensar en su identidad de género. Consideramos que, denitivamente la anatomía nos diferencia y nos da diversas capacidades a ambos géneros, pero debemos entender que ninguno es mejor o más capaz que el otro; todos y todas podemos lograr cumplir con las mismas tareas productivas y reproductivas adecuadamente.

SEGURIDAD URBANA La s e n s a c i ó n d e i n s e g u r i d a d q u e v i v e n l a s m u j e r e s a l caminar en las calles de las ciudades es un fenómeno que tristemente se ha convertido en una realidad con la q u e c a d a m u j e r h a t e n i d o q u e v i v i r y a c o s t u m b r a s e. S i n e m b a r g o, n o s e d e b e r í a n o r m a l i z a r e s a s e n s a c i ó n y a q u e efectivamente todos tenemos derecho a la libertad de m o v i m i e n t o y d e u s o d e e s p a c i o s. E s i m p o r t a n t e r e s a l t a r que la calidad del diseño del espacio inuye mucho en e s t a s p e r c e p c i o n e s d e m i e d o, e s p o r e s t e m o t i v o q u e todos como ciudadanos deberíamos mantener nuestros e s p a c i o s l i m p i o s, c o n s e r v a r y c u i d a r n u e s t r o s j a r d i n e s y zonas verdes y principalmente apoyar y proteger a cada miembro de nuestra comunidad si lo vemos en peligro; por ningún motivo debemos ser indiferentes o n e g l i g e n t e s a n t e a c t o s v i o l e n t o s. D e i g u a l f o r m a , e l comercio ha probado ser una de las mejores estrategias para mitigar la inseguridad así que es vital no dejar por fuera este aspecto a la hora de diseñar un espacio u r b a n o.


URBANISMO INCLUSIVO Consideramos que el éxito de un planteamiento urbano consiste en generar tranquilidad y seguridad para todo tipo de usuario. Es prescindible entender las necesidades y los intereses de todas aquellas comunidades que a lo largo de la historia han sido marginadas de alguna u otra forma para así crear espacios públicos que realmente tengan un valor no solo para un grupo selecto sino para todos los habitantes. En otras palabras, un urbanismo inclusivo con carácter distintivo puede convertirse en un lugar de unión, integración y recreación que promueva la vida social y asimismo aporte felicidad y armonía a las ciudades. Denitivamente más allá de diseñar espacios estéticamente agradables, debemos como futuros profesionales priorizar la creación de espacios que se enfoquen en la perspectiva humana e investigar a profundidad todos los aspectos socioculturales que caracterizan a las comunidades de los territorios que se van a inter venir para asimismo no excluir a absolutamente nadie.


URBANISMO Y ACOSO SEXUAL Si bien es cierto que el acoso sexual está más ligado a la falta de cultura por parte de algunos ciudadanos que, a un diseño urbano mal planteado, si podríamos armar que la creación de espacios inseguros, con poca iluminación, con pocas opciones de movilidad incrementan las probabilidades de violencia ya sea en contra de hombres o mujeres. En consecuencia, es nuestro deber ayudar a través de nuestra profesión a reducir o eliminar dichos espacios que son peligrosos para nuestra población más vulnerable. Consideramos que todos tenemos el mismo derecho a disfrutar las ciudades sin miedo a que atienten contra nuestra integridad física o y psicológica.


CONCLUSION

En conclusión, el urbanismo feminista es un movimiento del cual todos los arquitectos y futuros arquitectos deberían tener conocimiento ya que no solamente benecia a las mujeres sino a todos los ciudadanos, ya que la violencia en las ciudades no solamente afecta a la población femenina sino a todo aquel que se encuentre en una situación vulnerable. Es primordial conocer , entender y aplicar estrategias que mitiguen la inseguridad y que promuevan una integración absoluta de todas las comunidades a los espacios públicos ya que en estos es donde se desarrolla la mayor parte de las actividades recreativas y sociales . No es justo que las mujeres y ciertas minorías sean excluidas o tengan la sensación de no poder aprovechar dichos espacios en plenitud por miedo de que puedan ser acosados o agredidos. Es primordial trasformar e innovar los espacios urbanos y no solo diseñar para un prototipo de ciudadano sino para todos los habitantes. El urbanismo feminista es de gran importancia ya que las mujeres representan un poco más de la mitad de la población mundial; lo que signica que al excluirlas de algún planteamiento urbano simplemente implicaría que dicha propuesta sea poco acogida por la sociedad.


NATALIA La asignatura me dejo como aprendizaje el saber investigar, analizar y nalmente interpretar cualquier tema o postura que se presente ante mí de una mejor manera. Muchas veces damos por hecho, que conocemos de algún asunto sin tener conocimientos profundos o vivencias que justiquen nuestras opiniones; es por ello que la epistemología es de vital importancia ya que nos ayuda a estudiar el conocimiento, su naturaleza y sus fundamentos para que así mismo logremos argumentar sobre cualquier tema con total certeza. De igual forma, la asignatura me va ayudar en mi carrera a realizar mejores investigaciones que me aporten realmente en conocimiento y también me deja como reexión que jamás debo asumir absolutamente nada ya que así es que se cometen los errores , siempre es bueno informarse antes de opinar.

GABRIELA Desde leer sobre autores hasta crear una epistemología; espacios virtuales y conversaciones en las que a veces sentía un poco de temor por participar, pero siempre intentando leer las intensiones transmitidas. Ahora sé que gracias a la epistemología podemos estudiar aspectos de ciertos temas, que involucra de alguna manera la losofía, pensamientos y fundamentos humanos; temas de los que antes no tenía conocimiento llegaron a mi saber, y que sin pensarlo se han aumentado mis entusiasmos por conocer sobre ellos cada vez más. Con esta herramienta adquirida estoy segura que se facilitaran mis procesos de comprender y argumentar temas en todos los aspectos de la carrera, que en un principio puedan ser complejos pero que sabemos que nalmente vamos a encontrar la verdad profunda dentro de esta rama.


BIBLIOGRAFIA Escalante, S. O. (2018). La seguridad urbana desde el urbanismo feminista. Barcelona Societat. Galvis, J.C. (2021). Acoso sexual callejero: Obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad. Grau, C. I. (2020). Género y urbanismo ¿Hacía ciudades más sensibles e inclusivas? Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 45-66. Sanchez, C. S. (2014) La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo. Territorios en formación, 78-85. Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcentrico a la ciudad cuidadora. Habitat y sociedad. Moretta, Patricio. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento cientíco, Revista espacios, Vol. 39 (Nº 51), Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf


G A B R I E L A N A T A L I A

S A N C H E Z D U Q U E M I L L A N R U E D A



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.