Boletín Actualidad TIC Nº 12 Mayo 2007

Page 1

12

olutivos v E y s o id u ib tr os Dis

oritm

vos Alg e u N : b e W E D A N

g

aciales

s Esp o t a D e d s tura

tr uc

Infraes s la a r a p ado

vanz

liente a c n u : G I vS

en la Web

, eficaz y eficiente

ctica El ROI de las TIC: por una metodología prá

Noticias, Eventos, Ayud

as, Formación, Legal FA

QS...


Boletín Trimestral del Instituto Tecnológico de Informática, dedicado a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

SUMARIO sumario sumario

03 Editorial 04 Java libre, Java abierto 08 NADEWeb: Nuevos Algoritmos

Distribuidos y Evolutivos en la Web

12 El ROI de las TIC: por una metodología práctica, eficaz y eficiente

16 gvSIG: un cliente avanzado para las

Infraestructuras de Datos Espaciales

23 Entrevista: Grupo ITEM

25 Ayudas y Subvenciones 29 Noticias y Eventos 32 Oferta y Demanda tecnológica

mayo 2007

mayo 2007

02

34 Legal FAQS 35 Plan de Formación ITI EDITA ITI- Instituto Tecnológico de Informática CPI - Edif. 8G Acceso B Universidad Politécnica de Valencia Camino de Vera s/n 46022 Valencia Tel. 96 387 70 69 Fax 96 387 72 39 www.iti.es actualidadtic@iti.upv.es

DISEÑA globalCOMUNICA www.globalcomunica.com IMPRIME COPIFORMES Arts Gràfiques

Depósito legal: V-3279-2003 ISSN: 1696-5876


editorial

EDITORIAL

Una vez más nos ponemos en contacto con vosotros para informaros de lo que estamos haciendo en el instituto y de algunos temas que consideramos interesante conozcáis todos los involucrados en el sector de las tecnologías del software. En ésta ocasión incluimos dos artículos relacionados con el software libre. En uno de ellos se informa sobre un proyecto ambicioso de software libre, GvSig en el que está participando el ITI. Por otro lado, analizamos el cambio que puede suponer la decisión de la liberación del código Java. Conocer éstos proyectos y estrategias va a permitir a las empresas aprovechar las posibles oportunidades o cambios que puedan incidir en el entorno tecnológico. En cuanto a la evolución de nuestro sector observamos un crecimiento importante de las inversiones en tecnología por parte de las instituciones, empresas y sociedad en general. Esta oportunidad no está pasando desapercibida para las empresas de capital riesgo e inversores que están apostando por empresas de tecnología, ahora bien, en comparación a lo que fue el período de la burbuja tecnológica, analizando exhaustivamente las empresas y proyectos en los que se invierte.

EDITORIAL

Otro signo evidente del momento que vivimos, es el gran número de adquisiciones de empresas tecnológicas por parte de sus competidoras o complementarias. Estas compras dotan a las empresas de recursos humanos preparados y en muchas ocasiones especializados que es difícil conseguir en el mercado laboral, además son una forma de conseguir cuota de mercado sin el gran esfuerzo comercial que representaría realizarlo desde la propia compañía.

numero 12 Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Todas las cuestiones anteriores plantean para las pymes y micropymes que son las que más abundan en nuestro sector, la necesidad de especializarse y mejorar su competitividad encontrando como factor que puede contribuir a esta mejora, la colaboración con otras empresas tecnológicas complementarias, poniendo en común recursos y capacidades que les permitan abordar proyectos mayores. Otro reto que plantea éste entorno es la captación y formación de los recursos humanos y la retención del talento en la empresa pues en la medida que las necesidades aumenta la dificultad para conseguirlo. Nosotros desde el ITI somos conscientes de esta situación y queremos colaborar para que las empresas puedan aprovechar estas oportunidades, Para ello la creación de un observatorio tecnológico, la apuesta por la formación, las colaboraciones a la hora de plantear proyectos, así como la búsqueda y puesta en contacto de posibles partners puede ayudar a conseguirlo. Para terminar queremos reiterar nuestra disposición a atender cualquier propuesta para realizar proyectos de I+D+I donde podamos aportar nuestras capacidades y tecnologías para el desarrollo y mejora de productos, procesos o negocios. Asimismo deseamos conocer vuestras necesidades de servicios y formación para poder adaptar mejor nuestra oferta a las necesidades de las empresas en general y principalmente de nuestras empresas asociadas.

03


JAVA

libre abierto

La liberizaci贸n de Java empez贸 en 1998, con la creaci贸n del JCP 04


artículo

JAVA libre. JAVA abierto. Emili Miedes De Elías La reciente liberación de la plataforma Java, iniciada de forma oficial el pasado mes de noviembre, garantiza nuevas libertades tanto a los usuarios como a los desarrolladores de esta tecnología. En este artículo, presentamos las claves de este acontecimiento que permitirá un progresivo acercamiento entre las comunidades de la tecnología Java y el software libre.

La liberación de Java El día 13 de noviembre de 2006 Sun Microsystems anunció la liberación de ciertas implementaciones de la plataforma Java de desarrollo de aplicaciones [Sun]. Hasta ahora, Sun había liberado algunos grandes productos y sistemas como la suite ofimática OpenOffice, el entorno de desarrollo NetBeans o el sistema operativo OpenSolaris, entre otros. Con la liberación de Java, Sun se convierte en el mayor participante de la comunidad de software libre. Para poder evaluar el impacto de este hecho, conviene conocer algunos datos acerca la difusión de la plataforma Java a nivel mundial. Por ejemplo, se estima que en todo el mundo hay unos cinco millones de desarrolladores que utilizan la plataforma Java y que ésta está presente en unos cuatro mil millones de dispositivos y en ocho de cada diez dispositivos móviles, como teléfonos, agendas electrónicas y organizadores personales. El anuncio llega después de varios años en los cuales algunas personas y entidades y la comunidad del software libre en general han venido pidiendo de forma insistente la liberación de la conocida plataforma de desarrollo de software. En particular, Richard Stallman, fundador e ideólogo de Free Software Foundation, escribió, en 2004, un conocido artículo sobre la denominada trampa de Java ("Java Trap", en el original, [JTr]) a propósito de la licencia con la que Sun ha venido distribuyendo la plataforma Java. Dos meses antes, la empresa IBM, por medio de su vicepresidente Rod Smith, envió a Sun una carta abierta [IBM] en la que ofrecía su colaboración a Sun para iniciar un proyecto conjunto para liberar la plataforma Java. A pesar de todas estas presiones por parte de la comunidad y los principales fabricantes de software, el motivo oficial por el cual Sun finalmente se ha decidido a publicar la plataforma Java bajo una licencia libre es el de fomentar la implicación y participación de la comunidad en general en el desarrollo y evolución de Java.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Este paso final empezó a darse en junio de 2006, durante la conferencia JavaOne, cuando Sun anunció que la liberación de Java ya no era un asunto cuya realización estuviera todavía por decidirse sino que tendría lugar antes o después y que únicamente quedaban por resolver algunas cuestiones acerca de la forma en que iba a producirse.

La nueva licencia facilitará todavía más la expansión de la plataforma Java Sin embargo, aunque parezca un proceso relativamente reciente y a pesar de que algunas voces acusen a Sun de utilizar la liberación de Java como una respuesta a otras compañías, la liberación de Java empezó en 1998, con la creación por parte de Sun del Java Community Process (JCP), un comité formado por compañías relacionadas principalmente con el software y, en menor medida, compañías del mundo del hardware y algunas personas particulares. Los objetivos del JCP están relacionados con la democratización de la plataforma Java, mediante la participación de diversas personas y entidades en la toma de decisiones y en la redacción y aprobación de las especificaciones técnicas relativas al lenguaje Java, a la librería estándar y a numerosas librerías adicionales.

La licencia elegida La forma en que Sun libera la plataforma Java es similar a la utilizada habitualmente en la comunidad del software libre, en multitud de aplicaciones, librerías y sistemas operativos. Los productos liberados incluirán un documento en el que se recogen un conjunto de cláusulas conocidas habitualmente como la licencia del producto.

05


Actualmente, existe un gran número de licencias consideradas libres y también diversas entidades y organizaciones que promueven el uso de licencias libres. Dos de las entidades más conocidas son la fundación Free Software Foundation (FSF) [FSF] y la Open Source Initiative (OSI) [OSI]. Ambas mantienen sendas listas de licencias que consideran libres ([LlF, LlO]). La licencia elegida por Sun ha sido una variante de la licencia GNU GPL [GPL], en su segunda versión (GPLv2), publicada originalmente en 1991 y utilizada por ejemplo, por el sistema operativo GNU/Linux. Sobre la elección de esta licencia se ha escrito y discutido ampliamente en distintos círculos. Tanto es así que algunos representantes de Sun se han visto obligados a publicar notas y pequeñas entrevistas en las que argumentan a favor de esta licencia. Oficialmente, existen dos motivos principales detrás de la elección de la licencia GPL. En primer lugar, la licencia GPL es probablemente la licencia libre más conocida y difundida a nivel mundial, por lo que su adopción facilitará todavía más, si cabe, la expansión de la plataforma Java. En segundo lugar, Sun pretende conseguir que en el caso de que alguien modificara partes del software liberado por Sun para crear un producto nuevo y lo distribuyera, la licencia le obligue a publicar el código fuente de las modificaciones realizadas, de manera que el resto de la comunidad pueda beneficiarse de ellas. Existen otros motivos por los cuales se habría elegido esta licencia. Por ejemplo, el uso de la licencia GPL, la misma que utiliza el sistema operativo GNU/Linux, facilitará sin lugar a dudas, la incorporación de la plataforma Java de Sun en las distribuciones más populares de este sistema operativo.

La Classpath Exception Según la licencia GPL, una aplicación que enlaza, aunque sea de forma dinámica, con otra aplicación o librería que haya sido publicada bajo licencia GPL se convierte en un trabajo derivado de dicha aplicación o librería, y por tanto, su publicación debe hacerse bajo la propia licencia GPL. En la práctica, los requerimientos impuestos por la licencia GPL obligarían a los fabricantes que publican aplicaciones Java a distribuir sus productos bajo licencia GPL, lo que les obligaría a publicar el código fuente de dichos productos. Dado que esta obligación resultaría inadmisible para la práctica totalidad de productos Java propietarios (privativos), Sun decidió incorporar a la licencia GPL una modificación conocida como la "Classpath Exception" [ClE]. La Classpath Exception es una cláusula que la FSF decidió aplicar a su proyecto GNU Classpath. Este proyecto persigue la implementación de la librería estándar de Java (según las especificaciones del JCP) que, junto con otras herramientas libres como el compilador gcj y la máquina virtual Kaffe permitirían conseguir una plataforma Java completamente libre. El motivo por el cual la FSF añadió esta cláusula a la licencia GPL utilizada por GNU Classpath fue precisamente el de permitir a cualquier desarrollador o fabricante de software Java distribuir sus productos sin necesidad de publicarlos bajo licencia GPL. A grandes rasgos, esta modificación permite explícitamente a una aplicación, enlazar (estática o dinámicamente) con una librería GPL. Mediante esta excepción el fabricante que distribuye un producto Java queda exento de la obligación de publicar la aplicación bajo licencia GPL y puede aplicar la licencia que considere más conveniente (incluso una comercial y completamente cerrada, como hasta ahora).

06

A propósito de esta excepción, también ha habido discusiones ya que hay quien afirma que esta excepción no es realmente necesaria en algunos casos. Las razones que se argumentan es que, en la inmensa mayoría de aplicaciones Java, se hace uso exclusivamente de la API pública de la librería estándar de Java y que, como las definiciones de clases e interfaces correspondientes están publicadas a través del JCP, mediante especificaciones abiertas y públicas, los enlaces (dinámicos) que una aplicación Java utiliza hacen referencia a interfaces públicas, que no están sujetas a las restricciones de la licencia GPL.

La Classpath Exception permite usar la plataforma Java como hasta ahora Sin embargo, el razonamiento no es estrictamente correcto. En la práctica, el enlace se realiza mediante una implementación concreta de dicha API (la implementación distribuida por Sun, bajo licencia GPL), en el momento de compilar el código fuente y producir un conjunto de ficheros binarios (los ficheros .class). Independientemente de que la API utilizada sea pública y que el código binario funcione con cualquier implementación de la misma, en el momento en que se producen los ficheros binarios se está realizando un trabajo derivado de la implementación de la API utilizada, por lo que el producto resultante, tal y como obliga la licencia GPL, debe publicarse bajo dicha licencia GPL. Además, la excepción también es necesaria en aquellos casos en que un fabricante distribuya, junto con su aplicación, la implementación de la plataforma Java de Sun. Hasta ahora, Sun ha permitido a los fabricantes de software Java, redistribuir, junto a sus productos, su propia implementación de la plataforma Java, sin imponer excesivas restricciones serias, gracias a ciertas cláusulas de la licencia bajo la que se ha venido publicado sus kits de desarrollo (JDK/SDK) y entornos de ejecución (JRE).

Qué se está liberando En el anuncio oficial, Sun anuncia la liberación de varios productos de sus distintas plataformas Standard Edition (Java SE) y Micro Edition (Java ME), entre los que cabe destacar la máquina virtual Java HotSpot y el compilador javacc. Sun tiene previsto liberar, durante la primera mitad de 2007, el resto de componentes necesarios que permitirían a los desarrolladores disponer de un kit de desarrollo (JDK) completamente libre. En cuanto a la plataforma Enterprise Edition (Java EE), Sun tiene previsto, igualmente durante la primera mitad de 2007, añadir la misma licencia (GPL junto con la Classpath Exception) a la licencia CDDL propia de Sun con la que se distribuye esta plataforma, desde 2005, bajo el nombre de GlassFish ([GlF]). En cuanto a las versiones del JDK de Java SE que se verán afectadas por la nueva licencia, Sun ha indicado que inicialmente la licencia se aplicará a la versión 7 del JDK (Java 7). El motivo por el cual se ha rechazado la aplicación de la nueva licencia libre a la primera versión de Java 6, de reciente aparición, no es otro que la falta de tiempo para comprobar que el proceso de liberalización se llevara a cabo correctamente. Fuentes oficiales aseguran que se espera que durante 2007 pueda aplicarse la nueva licencia libre a las siguientes versiones de Java 6.


Junto con los productos software liberados, Sun ha ofrecido a la comunidad varios portales web donde reunir a los desarrolladores y usuarios en general interesados en la evolución de Java y centralizar el desarrollo de las nuevas versiones 6 y 7 de la plataforma Java.

de serie en muchas distribuciones GNU/Linux (incluyendo Red Hat, Fedora, Mandrake, SuSE, Debian y Gentoo) y BSD (incluyendo FreeBSD, NetBSD y OpenBSD). Kaffe utiliza GNU Classpath como librería estándar. - SableVM (http://sablevm.org/) es otra implementación de la máquina virtual Java, publicada bajo licencia GNU LGPL. Al igual que otras máquinas virtuales libres, SableVM utiliza GNU Classpath como librería estándar. - Apache Harmony (http://harmony.apache.org/) es un proyecto hospedado por la Apache Software Foundation destinado a proporcionar una implementación libre de un kit de desarrollo Java completo, incluyendo una máquina virtual, una librería estándar, herramientas de compilación y depuración y utilidades de documentación, entre otros componentes. Actualmente, la librería estándar que ofrece Harmony cubre más del 95% de la especificación del API estándar de Java SE 5. Harmony se publica bajo licencia Apache versión 2.

El portal Communities en java.net ([Com]) es un portal dedicado a agrupar a los usuarios en torno a distintos proyectos. Este portal sirve de entrada a otros sitios web. El portal OpenJDK Community ([OJC]) es el subproyecto dedicado al JDK libre de Java, desde donde es posible, por ejemplo, descargar el código fuente de la máquina virtual HotSpot o el compilador javacc. También existen otros portales ([JDK6, JDK7]) dedicados al desarrollo de los JDKs 6 y 7 respectivamente. En estos portales se centraliza el mantenimiento del código fuente, paquetes binarios y documentación, así como otros elementos comunes en este tipo de portales (listas de correo, listas de errores, foros de discusión, etc.).

En [Lin] es posible encontrar una extensa lista con muchos otros productos y proyectos que ofrecen alternativas libres.

Otras alternativas libres

[FSF] FSF http://www.fsf.org

A continuación se presentan algunos productos más conocidos (como máquinas virtuales Java o implementaciones de la librería estándar de Java) publicados bajo alguna licencia libre. - GNU Classpath (http://www.classpath.org/) es una implementación de la librería estándar de Java, que actualmente ya cubre aproximadamente el 95% de la especificación oficial de la parte pública de la librería. - Kaffe (http://www.kaffe.org/) es una implementación de la máquina virtual Java, publicada bajo licencia GNU GPL, disponible

Referencias [Sun] Sun Anuncio oficial: http://www.sun.com/2006-1113/feature/index.jsp [Jtr] http://www.gnu.org/philosophy/java-trap.html [IBM] Carta abierta de IBM a Sun: http://www-128.ibm.com/developerworks/java/library/jopenlet.html [OSI] OSI http://www.opensource.org [LlF] Licencias libres por FSF: http://www.gnu.org/licenses/ [ L l O ] L i c e n c i a s l i b r e s p o r O S I : h t t p : / / w w w. o p e n s o u r c e . o r g / l i c e n s e s / [GPL] GNU GPL v2: http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html [ClE] Sobre la Classpath Exception: http://www.gnu.org/software/classpath/license.html [GlF] Proyecto GlassFish (Java EE libre): https://glassfish.dev.java.net/ [Com] Community Homepage: http://community.java.net/ [OJC] OpenJDK Homepage: https://openjdk.dev.java.net/ [JDK6] JDK 6 Homepage: https://jdk6.dev.java.net/ [JDK7] JDK 7 Homepage: https://jdk7.dev.java.net/ [Lin] http://www.kaffe.org/links.shtml

Conclusiones

Conclusiones conclusiones

La liberación de la plataforma Java de Sun responde al interés general de la comunidad de desarrolladores Java en tener una plataforma Java libre. En respuesta, Sun ha dado los primeros pasos, liberando algunos componentes esenciales. Con la creación de diversas comunidades de desarrollo, Sun espera que ahora la comunidad se implique en el desarrollo y evolución de la plataforma Java, no solo con el envío de informes de error y la solicitud de nueva funcionalidad, sino además, también con la participación directa y activa en el desarrollo y mantenimiento de los componentes software liberados. Si bien es cierto que la elección de la licencia ha sido muy controvertida, también es cierto que la licencia elegida goza de una amplia popularidad, por lo que Sun espera firmemente que sea

Revista del Instituto Tecnológico de Informátic Informática

bien recibida por la comunidad Java en general. La licencia elegida ofrece importantes garantías tanto a la propia Sun como a los fabricantes de software Java, por lo que supone una buena solución de compromiso entre ambas partes. En particular, la licencia ofrece a los fabricantes de software Java los mismos derechos de uso que hasta ahora Sun venía ofreciendo, sin imponer restricciones adicionales sobre la licencia que cada fabricante decida aplicar a sus productos. En la práctica, la liberación de Java puede calificarse como absolutamente positiva y se espera que, en términos generales, beneficie de forma indirecta a todos los usuarios y fabricantes de software Java.

07


algoritmos

nadeweb

08

NADEWeb


artículo

NADEWeb

Nuevos Algoritmos Distribuidos y Evolutivos en la Web Eva Alfaro Cid, Alberto Cuesta Cañada, Anna I. Esparcia Alcázar y Ken Sharman Grupo de Sistemas Adaptativos Complejos Instituto Tecnológico de Informática Los algoritmos evolutivos han demostrado su utilidad en muchos campos de aplicación. Uno de los mayores inconvenientes con lo que se enfrenta el usuario es el esfuerzo computacional que requiere la solución de problemas complejos usando métodos evolutivos. La programación distribuida sobre una red de ordenadores resuelve este problema. El proyecto NADEWeb se ha centrado en la construcción de nuevos algoritmos evolutivos que se ejecutan de manera distribuida sobre una red de ordenadores conectados a través de Internet y en las aplicaciones prácticas de dichos algoritmos. NADEWeb es un proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia que se ha llevado a cabo durante tres años y en el que han colaborado la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Sistemas Informáticos y Programación), la Universidad de Granada (Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y Departamento de Economía Financiera y Contabilidad) y el Instituto Tecnológico de Informática.

o la potencia necesarios para realizar esta tarea. Otro recurso con el que se podría comerciar dentro de este entorno es la potencia computacional. Existen proyectos científicos de todo tipo que pueden aprovechar toda la potencia computacional que puedan conseguir. Infohabitantes alojados en un computador ocioso podrían vender ciclos de procesador a infohabitantes en representación de estos programas científicos.

Uno de los objetivos del proyecto NADEWeb era la aplicación del sistema DREAM Distributed Resource Evolutionary Algorithm Machine para la resolución de problemas mediante computación evolutiva.

Los infohabitantes serían además capaces de evolucionar, adaptándose al entorno en el que estuvieran y creando copias de si mismos con pequeñas variaciones. Para cumplir este objetivo se partiría de la gran cantidad de investigaciones existentes en el campo de la computación evolutiva.

DREAM surgió como un ambicioso proyecto en el ámbito del 5º Programa Marco de la Comisión Europea para la Sociedad de la Información. El proyecto, finalizado en 2001, pretendía crear un entorno virtual en el que un gran número de infohabitantes, habitantes virtuales de un mundo digital, interactuasen entre sí. Este infomundo existiría como un programa informático que se ejecutaría de forma distribuida a través de un gran número, teóricamente ilimitado, de máquinas conectadas a grandes redes como Internet. La creación de esta red computacional y de estos infohabitantes capaces de desplazarse por ella se consiguió gracias a la librería DRM (Distributed Resource Machine). Utilizando esta librería es posible crear rutinas informáticas en java capaces de realizar cualquier tarea que permita el lenguaje, y que además tengan la capacidad de comunicarse y desplazarse a través de Internet. Así, sería posible tener infohabitantes que examinasen determinadas bases de datos, y que vendiesen la información obtenida a otros infohabitantes que no tuvieran acceso, o que no tuvieran el tiempo

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Los objetivos finales del proyecto se basaban principalmente en la creación de una sociedad virtual emergente mediante la interacción de un gran número de infohabitantes, gobernados por una serie de reglas similares a las que rigen la sociedad actual. Esta sociedad virtual emergente podría ser sujeto de numerosos estudios que ayudasen a comprender mejor el modo en el que las sociedades humanas evolucionan, pudiendo incluso servir de banco de pruebas para evaluar los efectos de sucesos hipotéticos en sociedades humanas reales. La librería JEO (Java Evolving Objects) constituye una primera aplicación de todos estos conceptos. Los infohabitantes de JEO tienen la tarea de establecerse en las computadoras disponibles en su red y utilizar sus recursos para llevar a cabo un experimento de computación evolutiva. 09


Computación evolutiva Este término abarca técnicas como los Algoritmos Genéticos, la Programación Genética, la Programación Evolutiva y las Estrategias Evolutivas. Todas ellas imitan los principios de la evolución para "criar" soluciones a un problema dado, según el siguiente procedimiento. En primer lugar se genera una población, ya sea aleatoriamente o bien basándose en otras técnicas disponibles, cuyos individuos son soluciones potenciales al problema. Esta población inicial se somete a un proceso de evaluación con el fin de medir su aptitud (o fitness), es decir, la capacidad de cada individuo de resolver el problema. Las soluciones se van transformando en sucesivas generaciones a lo largo de la evolución gracias a unos operadores denominados selección, cruce y mutación, que imitan a sus homónimos biológicos. Al igual que en la evolución natural, se conceden mayores posibilidades de pasar a siguientes generaciones a aquellas soluciones con mejor valor de función aptitud, siguiendo el principio darwiniano de supervivencia del más apto. La repetición de este procedimiento conduce en el límite a soluciones óptimas.

Las técnicas de computación evolutiva han demostrado gran eficiencia en la resolución de problemas complejos en muchas áreas, llegándose a obtener soluciones mejores que las obtenidas por expertos humanos Cada árbol de la población se evalúa usando una función objetivo, denominada aptitud, que nos indica en qué medida el individuo se aproxima a una solución correcta al problema a tratar. El bucle se continúa ejecutando, generando poblaciones con individuos que cada vez proporcionan mejores soluciones al problema dado, hasta que se cumpla un criterio de finalización impuesto por el usuario. Las técnicas de computación evolutiva han demostrado gran eficiencia en la resolución de problemas complejos en muchas áreas, llegándose a obtener soluciones mejores que las obtenidas por expertos humanos. En nuestro trabajo hemos utilizado la librería JEO para la implementación de un tipo concreto de algoritmo evolutivo: la programación genética.

Programación Genética Las principales características que diferencian la programación genética (PG) de otras técnicas evolutivas se suelen definir como sigue: - Objetivo: la finalidad de la PG es evolucionar un programa, en contraste con el algoritmo genético estándar, cuyo objeto es generalmente evolucionar datos. El término programa se toma en un sentido amplio y puede referirse a entidades tan dispares como una función matemática o una estrategia de juego. - Representación: los individuos (o soluciones potenciales) que se evolucionan en PG son árboles simbólicos, es decir, estructuras jerárquicas, generalmente expresados en notación polaca. - Operadores: debido al uso de la representación en árbol, los operadores evolutivos están restringidos por la sintaxis. Esto significa que sólo se permiten operaciones que generen árboles sintácticamente correctos

10

Un ejemplo de representación en árbol de una función, f= y (x+2), puede verse en la Figura 1.

Aunque ha habido otros enfoques a la inducción de programas mediante técnicas evolutivas (por ejemplo, utilizando redes neuronales o sistemas clasificadores) existen una serie de características que hacen de la PG merecedora de atención. En concreto, cita su robustez, su gran variedad de primitivas y su flexibilidad. El algoritmo de programación genética se desarrolla tal como se ha explicado para los algoritmos evolutivos en general, pero teniendo en cuenta las particularidades implícitas en el hecho de que las soluciones a evolucionar son árboles. Éstos se generan a partir de funciones primitivas y variables elegidas por el usuario.

Aplicaciones Prácticas Hemos aplicado la programación genética a 4 problemas distintos. Por un lado la hemos usado para generar un sistema clasificador en un problema de clasificación de señales de electroencefalograma en una interfaz cerebro-computadora. También la hemos utilizado para predecir la situación de quiebra empresarial de una empresa. Aparte de las labores de clasificación y predicción la programación genética es muy adecuada para resolver problemas de regresión. En concreto la hemos aplicado para encontrar la función que describe la velocidad de difusión de un difusor de feromonas. Por último, hemos trabajado en aspectos más teóricos de los algoritmos evolutivos intentando simular la capacidad de aprendizaje que un individuo tiene y viendo cómo la inclusión de ese aprendizaje puede mejorar el funcionamiento del algoritmo de programación genética. A continuación describimos con más detalle cada aplicación. Programación genética y clasificación para una interfaz cerebromáquina El grupo SAC dispone de un sistema interfaz cerebro-computadora cuyo objetivo es controlar un dispositivo externo (como por ejemplo un ordenador) por medio del pensamiento. El sistema consta de un equipo de medición de electroencefalograma, que utiliza unos sensores colocados en la cabeza del usuario. Se realiza entonces una fase de entrenamiento, en la que se pide al usuario que piense determinados pensamientos, tales como mover el cursor a derecha o izquierda. Una vez finalizada esta fase, la programación genética se utiliza para clasificar las señales de electroencefalograma medidas. Durante esta segunda fase el algoritmo de programación genética debe construir una función que permita discernir entre los distintos estados mentales que se utilizaron en el entrenamiento (p.ej. derecha/izquierda). En una última fase se verifica que la función clasifica correctamente señales distintas de las que ha usado durante el entrenamiento.


Comparado con otros sistemas clasificadores, tales como redes neuronales o máquinas de soporte vectorial, la programación genética ha generado resultados que son más eficientes y estructuralmente más sencillos. Programación genética y predicción de quiebra empresarial Con programación genética también hemos resuelto un problema de predicción de quiebra empresarial. A partir de una base de datos que incluye datos económicos y de carácter social de una serie de empresas, hemos llevado a cabo un estudio para construir una función que nos permita predecir si una empresa va a quebrar en el futuro. La base de datos comprende empresas que quiebran y otras que no lo hacen. Se usa una fracción de las empresas para construir el modelo de predicción con programación genética y luego se verifica el modelo con el resto de las empresas. Los resultados que hemos obtenido son comparables con lo que obtienen otros investigadores con distintos métodos, pero la programación genética además nos proporciona una información muy valiosa ya que genera soluciones en forma de función . Eso nos permite analizar qué variables son relevantes para el problema en cuestión.

Se dan una serie de características que hacen de la Programación Genética merecedora de atención. En concreto, cita su robustez, su gran variedad de primitivas y su flexibilidad Programación genética y regresión para un difusor de feromonas Este trabajo surgió de una colaboración con el Centro de Ecología Química Agraria (CEQA) de la UPV, que ha diseñado un nuevo prototipo de difusor de feromonas para controlar plagas en campos de frutales. El trabajo que hemos realizado consiste en encontrar una función que ajuste bien las medidas del residual remanente en un difusor de feromona una vez que ha transcurrido un tiempo determinado y a unas condiciones de temperatura y humedad conocidas . La programación genética es una herramienta muy adecuada para resolver problemas de regresión. Programación genética y aprendizaje Como ya hemos comentado, la programación genética simula las dinámicas que rigen la evolución de las especies para generar soluciones cada vez mejores a un problema dado. En la naturaleza al mecanismo de la evolución, que tiene lugar a lo largo de muchas generaciones, se le superpone el mecanismo del aprendizaje, que ocurre a lo largo de la vida de un individuo. Lo que se aprende a lo largo de la vida no se transmite genéticamente a los hijos, pero sí que se puede heredar la capacidad de aprender. La capacidad de aprender dota a los individuos de una gran flexibilidad y adaptabilidad a medios cambiantes. De la misma manera, añadir aprendizaje a la programación genética permite encontrar soluciones que se adaptan a diversos problemas. Por ejemplo, nosotros hemos aplicado esto al problema de clasificación de series temporales. La programación genética te da la posibilidad de resolver el problema

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

de clasificar señales de ruido blanco filtradas a través de dos filtros paso bajo con frecuencias de corte distintas en dos grupos (un problema clásico de procesado de señal), pero si cambiamos las frecuencias de corte de los filtros tenemos que ejecutar otra vez el algoritmo de programación genética para generar una nueva solución. Si por el contrario añadimos aprendizaje a nuestro algoritmo de programación genética podemos encontrar una solución genérica que luego se ajuste a cada caso concreto . Como computacionalmente es mucho más costoso evolucionar que aprender la inclusión del aprendizaje en el algoritmo de programación genética resulta muy eficiente.

Conclusiones La madurez alcanzada en el campo de la computación evolutiva hace que cada vez más problemas resueltos por motivos académicos sean resueltos también de forma práctica en el mundo real. Técnicas que hace unos años sólo estaban al alcance de grandes compañías con dilatados presupuestos para investigación y desarrollo son ahora asequibles para pequeñas y medianas empresas con interés en innovar y optimizar en sus tareas diarias. Si combinamos el conocimiento acumulado de estas potentes técnicas de resolución de problemas con la potencia actual del parque informático y las habilidades desarrolladas para unir el trabajo de cientos o miles de máquinas sin un esfuerzo aparente, lo que tenemos es una evolución natural de la informática hacia los puntos investigados por el proyecto NADEWeb. En un futuro será habitual que la red que ya conecta a todos los dispositivos informáticos del mundo, esté poblada por programas informáticos, que aunando sus capacidades en beneficio de sus propietarios, conviertan ese mundo virtual en un lugar tan bullicioso y diverso como el mundo real que poblamos los seres humanos. Bibliografía [1] B. Paechter, T. Bäck, M. Schoenauer, M. Sebag, A. E. Eiben, J. J. Merelo y T. Fogarty. A distributed resource evolutionary algorithm machine (DREAM) . En Proceedings of the Congress on Evolutionary Computation 2000 (CEC2000), páginas 951-958. IEEE, IEEE Press, 2000. [2] http://www.dr-ea-m.org/ [3] M. Jelasity, M. Preuß, y B. Paechter, A scalable and robust framework for distributed applications . En Proceedings of the Congress on Evolutionary Computation 2002 (CEC2002), páginas 1540-1545, IEEE Press. [4] M. G. Arenas, B. Dolin, J. J. Merelo, P. A. Castillo, I. Fernández de Viana y M. Schoenauer. JEO: Java Evolving Objects , En Proceedings of the Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO2002), páginas 991-994, New York, 2002. [5] J.R. Koza. Genetic Programming: On the programming of computers by means of natural selection, MIT Press, 1992. [6] Eva Alfaro-Cid, Anna Esparcia-Alcázar y Ken Sharman. Using distributed genetic programming to evolve classifiers for a brain computer interface , Proceedings of the 14th European Symposium on Artificial Neural Networks (ESANN'06), Brujas (Bélgica), Abril 2006, pp. 59-64. [7] Eva Alfaro-Cid, Ken Sharman y Anna Esparcia-Alcázar. A genetic programming approach for bankruptcy prediction using a highly unbalanced database , Proceedings of the First European Workshop on Evolutionary Computation in Finance and Economics (EvoFIN 07), Valencia, Abril 2007. Aceptado para su publicación. [8] Eva Alfaro-Cid, Programación genética aplicada al problema de encontrar una función que describa el comportamiento de un difusor de feromona , Informe interno ITI-SAC-023, Enero 2007. [9] Eva Alfaro-Cid, Ken Sharman y Anna Esparcia-Alcázar. Evolving a learning machine by genetic programming , Proceedings of the IEEE Congress on Evolutionary Computation (CEC 06), Vancouver (Canadá), Julio 2006, pp. 958-962. [10] U.M. O Reilly, An analysis of Genetic Programming . PhD thesis. Carleton University, Ottawa, Ontario, 1995.

11


tecnologias

ROI

12


artículo

El ROI de las TIC*:

por una metodología práctica, eficaz y eficiente Luis Sirera Serrano Economista - Socio-director de INFOTELCO S.L.

Buscando el ROI de las TIC En la era de información en la que las empresas adquieren su posición competitiva por la efectiva conexión de actividades, internas y externas, que se interrelacionan, refuerzan y complementan y donde el mercado se ha convertido en un terreno de juego que cambia al mismo tiempo que sus reglas, la habilidad de las empresas para manejar la información pertinente de la manera más adecuada para sus objetivos estratégicos se convierte en elemento esencial de cualquier planteamiento estratégico. La evolución de la importancia de las TIC en las empresas y organizaciones ilustra el cambio funcional que los mismos han experimentado. De la función meramente mecanicista en procesos aislados, sustituyendo procesos manuales administrativos, a la función globalmente integradora en la empresa del siglo XXI. En definitiva, las TIC se han convertido en si mismas en una fuente trascendente de innovación de procesos empresariales y aportan un valor potencial fundamental en la medida en que sus objetivos e impactos estén alineados con la estrategias y objetivos del negocio como un todo. Sobre esta importancia de las TIC hay un consenso generalizado entre los principales actores políticos e institucionales de gobiernos y organismos internacionales y ello se ve reflejado en la creciente importancia que el impulso a la incorporación de dichas TIC en las empresas tiene en la política de los gobiernos y autoridades económicas. Sin embargo, aun cuando los decidores empresariales están de acuerdo en los principios generales antes enunciados, determinadas decisiones concretas de incorporación de dichas tecnologías a la empresa se retrasan, se desvirtúan o se abandonan por la incertidumbre sobre los retornos concretos esperados de dichas inversiones en contraste con el cálculo más sistemático de otras inversiones en activos tangibles. Esta incertidumbre empresarial hace más necesarias las políticas activas de las distintas Administraciones Públicas para el impulso de las inversiones en tecnologías de la información dentro de las políticas activas de incentivación de la I + D + i.

cálculo de los costes y beneficios relacionados con la informática podía parecer sencillo, particularmente cuando su papel se circunscribía a tareas muy específicas, nunca la rentabilidad de dichas inversiones podía fácilmente aseverarse con números en la mano. Podríamos decir que, aun con todas sus imperfecciones, la intuición empresarial ha suplido la incapacidad de los economistas e informáticos para argumentar convenientemente tales inversiones. Disponer de datos sobre la rentabilidad esperada que justificaran las inversiones que se proponen podría ser además de una herramienta de primer orden paras las empresas usuarias de TIC, una manera efectiva para los proveedores TIC de sintonizar con los requerimientos de sus clientes y acortar los ciclos de ventas. Sin embargo, la complejidad del empeño, fruto de la importancia de los intangibles y la incertidumbre en este tipo de inversiones, se ha revelado lo suficientemente importante como para no disponer hoy en día de herramientas generalmente aceptadas, operativas y solventes. De ello dan una idea los múltiples debates teóricos al respecto y la diversidad y parcialidad de las distintas metodologías existentes. Sin duda, hace falta una metodología integral y práctica, cercana a la realidad económica de las empresas, que aborde el análisis de las inversiones TIC desde una perspectiva multidimensional y empresarial, ofreciendo un marco útil para facilitar la toma de decisiones.

Las metodologías existentes Al día de hoy existe un pequeño número de metodologías que distintos investigadores o consultores han elaborado para llevar a cabo de una manera más o menos práctica el análisis del ROI de las inversiones TIC. Sin duda constituyen intentos valiosos para resolver los obstáculos que hemos mencionado y algunas de ellas aportan elementos muy atractivos para desarrollos ulteriores.

Por otro lado, los efectos de dichas políticas activas se verían a su vez reforzados si las empresas pudieran evaluar de manera práctica y relativamente sencilla el efectivo retorno sobre dichas inversiones (ROI).

No obstante, dichas metodologías conllevan por lo general un elevado coste y mucho tiempo para su implantación lo que solamente hace justificable su utilización cuando hablamos de grandes inversiones o, paradójicamente, cuando se aplican a soluciones tecnológicas muy estandarizadas.

Sin embargo, calcular el retorno sobre la inversión de las TIC ha sido una tarea tradicionalmente muy ardua. Incluso en los momentos en que el

En un intento de exposición resumida podríamos clasificar las metodologías existentes en tres categorías: tradicional, cualitativa y probabilística.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

13


Entre las metodologías financieras tradicionales podemos señalar las siguientes: - Economic Value Added (EVA): Beneficio operativo neto menos cargas de capital. Propicia que los directivos se fijen en los activos además de los ingresos. Se sustituyen objetivos en conflicto y confusos (crecimiento ingresos, market share o cash flow) por un único indicador financiero para todas las actividades. - Total Cost of Ownership (TCO): Es un eficiente indicador para ayudar a los departamentos de organización y sistemas orientados a servicios a externalizar determinados procesos (disaster recovery, technical support, etc.). - Total Economic Impact (TEI): Es una metodología de apoyo a la decisión que contempla costes (TCO), beneficios (del proyecto de inversión concreto y su contribución estratégica para la empresa), y flexibilidad (beneficios potenciales) y el riesgo de cada uno. Es una metodología desarrollada por Giga. - Rapid Economic Justification (REJ): Como la metodología TEI trata de alinear costes con prioridades de negocio. Es una metodología desarrollada por Microsoft. Comprende cinco pasos: un desarrollo del marco de negocio identificando stakeholders **, factores críticos de éxito e indicadores clave; trabajo con stakeholders identificando cómo la tecnología puede afectar a los factores de éxito; desarrollo de una ecuación coste-beneficio; definición de los riesgos potenciales representando probabilidad e impacto de cada uno; aplicación de métricas financieras estándar. Las metodologías cualitativas intentan acompañar las medidas cuantitativas con inputs subjetivos y cualitativos para considerar el valor de la gente y los procesos. Entre ellas podemos encontrar: - Balanced Scorecard: "Se puede hacer tan riguroso o tan laxo como se quiera". (Robert Kaplan y David Norton en 1992 en HBR). Combina los indicadores financieros tradicionales con indicadores operativos y los integra en un marco más amplio que tiene en cuenta los intangibles como innovación corporativa, satisfacción de empleados o efectividad de las aplicaciones. Estas medidas se estructuran en cuatro perspectivas: financiera, satisfacción clientes, procesos internos y crecimiento y aprendizaje. Se pide a los directivos evaluar cada perspectiva según la estrategia de la empresa. - Information Economics (IE ): Pretende ser un método neutral para evaluar el portfolio de proyectos y asignar recursos donde más beneficio se consiga. La idea es forzar a los directivos de la empresa y de TIC a articular, acordar y ordenar prioridades y obtener conclusiones más objetivas sobre el valor estratégico de los proyectos individuales. La idea es invertir donde pueda conseguirse mayor impacto. Ambos, los directivos de empresa y TIC listan 10 factores de decisión y evalúan cada uno por su relativa importancia (positivo) o riesgo (negativo). - Portfolio Management: Parte de una premisa que otros métodos han tomado prestada. Los proyectos y personal TIC como activos que tienen que ser gestionados por el mismo criterio que un gestor de fondos aplicaría a cualquier otra inversión. Los directores TIC deberían evaluar continuamente inversiones por costes, beneficios y riesgos. - IT Scorecard: Michael Bitterman de IT Perfomance Group, intentó con éxito limitado encajar las TIC en el Balanced Scorecard. Según su punto de vista hay perspectivas que no acaban de aplicarse como aprendizaje y crecimiento. Para muchas empresa los departamentos TIC son organizaciones tácticas y en consecuencia propicia el desarrollo un aproximación centrada en TIC. Los métodos probabilísticos utilizan modelos estadísticos y matemáticos para calibrar el riesgo en un rango de probabilidades. Los más importantes son:

14

- Real Options Valuation (ROV): Qué clase de inversión vamos a hacer en tecnología para crear flexibilidad? Partiendo del modelo Black-Scholes, ROV pretende poner un valor cuantitativo a la flexibilidad. Se ha aplicado a con éxito a proyectos de fusiones y absorciones y en industrias que mueven grandes inversiones con incertidumbre como los nuevos desarrollos de medicamentos en la industria farmacéutica o las prospecciones petrolíferas. - Applied Information Economics (AIE): Desarrollado por Douglas Hubbard, combina un enfoque cuantitativo y estadístico retornoriesgo. Hubbard utiliza teoría de opciones, teoría portfolio moderna, medidas tradicionales NPV, ROI e IRR y estadísticas actuariales para generar una curva de riesgo y retorno.

Bases para una metodología práctica Como ya he comentado, las dificultades para la aplicación de las anteriores metodologías a proyectos de inversión TIC típicos en la PYME radican fundamentalmente en su coste y plazos. Además, las perspectivas de las anteriores metodologías son en muchos casos muy parciales y frecuentemente no tienen en cuenta el sesgo aplicado por los actores empresariales (empleados y directivos) que a su vez son fuente de la información para construir los distintos escenarios de análisis. Las características de una metodología práctica, eficaz y eficiente deberían propiciar que su implantación fuera relativamente rápida y poco costosa, útil desde el punto de vista del proveedor de sistemas de información, al tiempo que ofreciera fiabilidad y confianza a los clientes potenciales antes, durante y después del desarrollo de los distintos proyectos de inversión. Las características fundamentales que debería tener una metodología de ese tipo para valorar la aportación de las TIC a los resultados a corto, medio y largo plazo de las empresas tendrían que permitir enfocar el análisis del retorno sobre la inversión desde tres perspectivas, cuanto menos: - Perspectiva global: esto es, debe incorporar distintos tipos de análisis que se complementen y orienten la toma de decisiones. Por un lado debe observar la perspectiva estratégica y por otro la operativa. Debe analizar los costes y beneficios esperados, tangibles e intangibles. Debe analizar los riesgos. Debe analizar la versatilidad de las propuestas y la alineación con las tendencias tecnológicas. Debe, y ello es muy importante, analizar la flexibilidad empresarial resultante. Y debe propiciar un análisis periódico y un seguimiento de los proyectos en marcha, que contribuya al éxito de los mismos en términos técnicos y empresariales. - Perspectiva de negocio: la informática en la empresa no tiene sentido sino es en la perspectiva de su estrategia y objetivos concretos de la empresa como un todo. Por tanto es necesario poner en relación las funcionalidades de los sistemas de información y las TIC con los objetivos empresariales. Al mismo tiempo, la metodología propuesta debe permitir un análisis rápido, que no interfiera en el normal desarrollo de la actividad empresarial y no debe ser extremadamente costoso. Los resultados del análisis han de ser útiles para la empresa a la hora de tomar decisiones, y expresarse en lenguaje empresarial. Esta perspectiva requiere que los datos de partida y las estimaciones incluyan de manera muy significativa los datos y las estimaciones de los principales actores del proyecto: los directivos, empleados y responsables de la empresa. Ello requerirá la utilización de técnicas de evaluación colectiva que a la vez eliminen los sesgos productos de intereses departamentales o personales.


- Perspectiva de aproximación y flexibilidad: no se puede pretender ofrecer cifras únicas e inapelables referidas a un futuro que no se puede conocer, ni cuantificar con exactitud activos de naturaleza intangible y estratégica. Ahora bien, la aproximación cuantitativa necesaria, enmarcada en un cuadro de probabilidades o escenarios múltiples, ha de sustentarse en bases que no dejen de lado el valor que los proyectos TIC proporcionan a las empresas como herramientas de flexibilidad en un entorno competitivo tremendamente cambiante. Dicha aproximación cuantitativa ha de resaltar el carácter de motor de innovación de procesos que las TIC tienen en la empresa. Y por ende incluir, aún cuando sea a título meramente enunciativo las externalidades que genera de cara a otras empresas relacionadas, de cara al consumidor final o de cara al entorno social. Por otro lado los esfuerzos dedicados al análisis del valor económico de los sistemas de información han de ser proporcionales al beneficio esperado de este análisis. Se trata de ofrecer un marco operativo que sitúe las líneas esenciales de las inversiones propuestas y ayude a la toma de decisiones. Para poder desarrollar evaluaciones con costes y plazos asequibles, compatibles con la dimensión de los proyectos TIC típicos en las PYME, la metodología propuesta debe posibilitar la construcción de Modelos Solución TIC- Sector, que sirvan de base al contraste y a la concreción a un proyecto concreto en una empresa concreta. Una metodología como la propuesta debería posibilitar una mejor toma de decisiones por los clientes y al mismo tiempo debe posibilitar a los consultores y proveedores TIC mejorar su posición ante del cliente, mejorando la calidad de su oferta y acortando el ciclo de venta. Al tiempo, una metodología de este tipo animará la colaboración entre el cliente y sus proveedores, y reforzará el impacto de las políticas de impulso a las TIC y a la innovación por parte de las distintas Administraciones Públicas.

Una propuesta operativa Tomando como punto de partida las anteriores consideraciones, voy a describir los componentes conceptuales que hemos utilizado para la construcción de una metodología como la antedicha, y a la que llamamos Metodología de Aproximación Global al Negocio ®, (o Global Business Approach ®). El primer bloque conceptual es el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) de Norton y Kaplan como marco que nos permitirá analizar los impactos de las TIC en la operativa empresarial a corto, medio y largo plazo. El segundo bloque conceptual es la Gestión de Costes basada en Actividades (Activity Based Costing Management) que permite singularizar e identificar las distintas actividades en la empresa. El tercer bloque lo constituye la Cadena de Valor de Michael Porter, que ilustra sobre el alcance estratégico de la inversión TIC. El cuarto bloque parte de la ley de probabilidad de Pareto que favorece la viabilidad del análisis, pues reduce considerablemente el tiempo y el coste a emplear, al permitir centrarnos en lo más relevante del proyecto de inversión TIC. En quinto lugar, y como instrumento para reflejar el riesgo de manera cuantitativa utilizaremos el concepto de simulación Monte Carlo, apoyado en herramientas informáticas, como alternativa, a la también válida plasmación de un número pequeño de escenarios alternativos. El sexto bloque lo forma el Análisis de Opciones en Activos Reales

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

(Real Options Valuation), como base de medida para la flexibilidad, aun cuando su escasa difusión lo haga un instrumento de uso discrecional, aun cuando es la base fundamental sobre la que dar valor a la flexibilidad que aportan las TIC. El séptimo bloque conceptual viene sustentado en la Teoría de Juegos, como base para relativizar el comportamiento de los distintos actores que influencian cualquier toma de decisiones en cualquier ámbito colectivo u organizacional humano. Mención aparte merece el necesario análisis de riesgos, que se convierte en la base para la identificación de los factores de éxito de una inversión TIC, no sólo desde un punto de vista técnico sino también desde un punto de vista de negocio Sobre estos bloques de conocimiento construimos varios conceptos de tremendo valor operativo: - La línea de impacto, que dibuja el proceso por el que se generan los beneficios en las distintas áreas operativas de la empresa partiendo de sus funcionalidades. - El intervalo de estimación, que pondera y equilibra los pronósticos de los distintos actores empresariales. - Los conectores ingreso-coste, que facilitan la cuantificación de los beneficios operativos estimados. - Las métricas de monitorización, que identifican indicadores de seguimiento y control de los proyecto de inversión TIC. Sólo indicaré aquí que la metodología así desarrollada permite definir con bastante precisión los beneficios tangibles e intangibles de una inversión TIC llevada a cabo por una empresa, con una visión de la misma que incorpora su efectiva contribución a la marcha y estrategia de la empresa y tiene en cuenta su aportación a la flexibilidad que la empresa requerirá para pervivir y crecer en el futuro. Notas * El Retorno Sobre la Inversión (Return On Investment) de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. ** Término anglosajón que viene a significar el conjunto de personas que afectan a la empresa o son afectados por la misma (incluiríamos empleados, accionistas, sindicatos, proveedores, clientes ). Bibliografía de referencia Brynjolfsson, Erik.- The productivity paradox of informationn technology: review and assessment . Communication of the ACM Antos, John y Brimson, James.- Activity-based management for services industries, government entities and non-profit organizations . Wiley Carr, Nicholas.- Las tecnologías de la información . Empresa activa Cassidy, Anita.- Information systems strategic Planning . St. Lucie Press Copeland, Tom y Antikarov, Valdimir.- Real Options . Texere Devaraj, Sarv y Coolí, Rajiv.- The IT payoff . Prentice Hall Dixit, Avinash y Pyndick, Robert.- Investment under uncertainity . Princeton Drucker, Peter.- La gestión en un tiempo de grandes cambios . Edhasa Foley, Mary.- New ROI metrics vie in market . Baseline Guimaraes, Marco Antonio. Investment in petroleum, real options and revelations . Hubbard, Douglas. The IT measurements inversion . CIO Magazine Kaplan, Robert y Norton, David .- Mapas estratégicos . Gestión 2000 Kaplan, Robert y Norton, David .- The balanced scorecard . HBS Lev, Baruch.- Intangibles: medición, gestión e información . Ediciones Deusto López Lubián,J y Butz, Walter.- Finanzas corporativas en la práctica . Ed. McGraw-Hill Martin, John D. y Petty, J. William.- La gestión basada en el valor . HBS Press McCain, Roger.- Game theory: an introductory sketch . Stanford Encyclopedia Mun, Johnathan.- Real Options Análisis . Wiley Finance Murphy, Tony.- Achieving business value from technology .-Wiley Niven, Paul.- Balanced Scorecard. Step by step. Wiley Parker, Marilyn y Benson, Robert.- Information economics . Prentice Hall Porter, Michael.- Estrategia competitiva .- Editorial CECSA Remenyi, Dan y otros.- The effctive measurement and management of IT costs and benefits .- Butterworth Heinemann Scott, Mark C.- El proceso de creación de valor en la empresa . Ediciones Deusto Salguero, Amado.- Indicadores de gestión y cuadro de mando . Díaz de Santos

15


16

gvSIG

un cliente avanzado para las Infraestructuras de Datos Espaciales

infraestructuras

tecnologĂ­as


artículo

gvSIG

un cliente avanzado para las Infraestructuras de Datos Espaciales Álvaro Anguix Alfaro - IVER Tecnologías de la Información Luis W. Sevilla Muelas y Gabriel Carrión Rico - Conselleria de Infraestructuras y Transporte En este artículo analizaremos el papel de una aplicación cliente pesado dentro del ámbito de las infraestructuras de datos espaciales. Describiremos la funcionalidad que aporta una aplicación cliente de estas características desarrollado en software libre como es gvSIG.

Introducción El mundo de la información geográfica está en plena transformación, revolución y evolución que tiene su antecedente en los cambios producidos en los fundamentos en los que se apoya, y en los que aparecen términos desconocidos hace unos años como Infraestructuras de Datos Espaciales, estándares, interoperabilidad o software libre. Conceptos que se están asentando a un ritmo vertiginoso y que han traído consigo un nuevo modelo, posible gracias a Internet, que abarca a todos los segmentos de usuarios, generadores de datos y herramientas para su explotación. Un nuevo modelo en el que compartir es el factor clave. Estamos en los comienzos de la nueva era de la información geoespacial, en el que todos pueden participar en mayor o menor medida. Una nueva era en la que las Infraestructuras de Datos Espaciales son el nuevo paradigma. Según la Real Academia Española, en su segunda acepción, se define "Infraestructura" como "conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera". Las Infraestructuras de Datos Espaciales se basan en servicios, son los protocolos de comunicación entre servidores y usuarios de información. Del mismo modo que podemos encontrar distintos tipos de servidores, es preciso considerar que no hay una única clase de usuario de información espacial. Podemos encontrar desde los más básicos, que simplemente necesitan consultar la información mediante un geoportal, con cualquier navegador de Internet al uso, a usuarios con perfiles avanzados, que requieren de herramientas que les permitan explotar la información geoespacial en el más amplio sentido. En las Infraestructuras de Datos Espaciales nos encontramos con grandes cantidades de información geoespacial suministradas por las entidades más indicadas para ello; la información catastral es aportada

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

por la Dirección General del Catastro, la información geográfica nacional por el Instituto Geográfico Nacional, la información geográfica autonómica por el Instituto Cartográfico u organismo autonómico competente, el Plan General de Ordenación Urbano por el ayuntamiento correspondiente, etc. gvSIG, al ser un cliente pesado, aporta al concepto de Infraestructura de Datos Espaciales esa capacidad de geoprocesamiento que necesitan usuarios avanzados de forma local, del mismo modo al ser un cliente avanzado activa la interoperabilidad potencial de las Infraestructuras de Datos Espaciales uniendo en un mismo punto el acceso a multitud de servicios estándares y la capacidad de trabajar con distintos formatos de datos espaciales procedentes de diversas fuentes.

Motivaciones y requisitos de un cliente pesado de una IDE en software libre. Origen de gvSIG El origen de gvSIG debemos buscarlo a finales de 2002, cuando la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana emprende un proceso de migración a sistemas abiertos bajo Linux de todos sus sistemas informáticos. Dentro de este proceso adquiere un especial relieve la migración del software de SIG y CAD, ya que por las características de la Conselleria son relevantes los usuarios que trabajan, de una u otra manera, con información cartográfica. A esto se suma que dentro del mundo del software libre, en esos momentos, el SIG y el CAD son áreas prácticamente desconocidas. Se realiza un estudio de la comunidad del Software Libre, comparando los proyectos relacionados con los Sistemas de Información Geográfica con el software propietario más extendido en el mercado y teniendo en cuenta las necesidades de una administración con las características de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, máximo órgano responsable del Consell de la Generalitat en materia de obras públicas, transportes, arquitectura, puertos y costas, energía y telecomunicaciones. Para conocer estas necesidades se diseña una

17


encuesta que recoja la máxima información posible de los usuarios que en aquel momento trabajaban con información geográfica, así como de los posibles usuarios potenciales. La encuesta recoge información de todo tipo, desde las tareas y funciones de cada uno de los encuestados al hardware y software que utilizaba, tanto gráfico como no gráfico, realizando especial hincapié en las herramientas SIG / CAD utilizadas, en los formatos, tipos de datos cartográficos, operaciones habituales, frecuencia de actualización, programación a medida, Con toda la información recogida, tanto del estudio de necesidades como de software disponible en la comunidad del software libre, se concluye que no se encuentra lo suficientemente avanzado ningún proyecto que permita la migración de software propietario a abierto en los campos de los Sistemas de Información Geográfica y Diseño Asistido por Ordenador, pero sí que se podía abordar la tarea de poner en marcha un proyecto de desarrollo encaminado a cubrir las carencias existentes. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte saca a concurso público el desarrollo de un SIG que solvente las necesidades de sus usuarios y que cumpla las siguientes características: - Portable: funcionará en distintas plataformas hardware / software, podrá utilizarse con cualquier sistema operativo, en las distintas variantes de Linux, Windows o Mac OS X. - Modular: será ampliable con nuevas funcionalidades una vez finalizado su desarrollo. - De código abierto: el código fuente original con el que fue escrito estará disponible. - Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habrá que pagar nada por cada instalación que se realice, sin límite de número. - Interoperable con las soluciones ya implantadas: será capaz de acceder a los datos de otros programas propietario sin necesidad de cambiarlos de formato. - Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open Geospatial Consortium (OGC) y la Unión Europea. El lenguaje de programación elegido, una vez evaluados pilotos en C y en Java, es este último, asegurando así su funcionamiento multiplataforma y por tanto el requisito de portabilidad. Los participantes iniciales del proyecto gvSIG son los siguientes. - Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte como impulsora del proyecto. - IVER Tecnologías de la Información, empresa ganadora del concurso, co-autora, y que lleva el peso del desarrollo, disponiendo de un área dedicada en exclusiva a soluciones SIG e IDE en software libre. - Universidad Jaume I,como coordinadora y supervisora de que el desarrollo siga todos los estándares internacionales. Durante el desarrollo de gvSIG es necesario reseñar un suceso que modifica la evolución inicialmente prevista del proyecto: la Conselleria de Infraestructuras y Transporte recibe el encargo de realizar un estudio del nuevo modelo que surge a la hora de trabajar con información geográfica, las Infraestructuras de Datos Espaciales. El estudio de la iniciativa INSPIRE y de las IDE de carácter público plantea la evolución de gvSIG de cliente SIG a cliente IDE. Por tanto el proyecto gvSIG decide abordar el estudio y puesta en marcha de la implementación de una IDE en Software libre. gvSIG se convierte en un cliente IDE,

18

pudiendo integrar en una misma vista datos de distintos orígenes junto a datos locales. Como cliente pesado dentro del marco de las IDEs gvSIG tiene como objetivo cubrir las necesidades de cualquier usuario de información geográfica. Esto incluye un inmenso abanico de formatos y orígenes de información, temáticas, herramientas especializadas y comunes, etc. en el que se encuentra, integrado, el concepto de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Y no debemos pasar por alto el hecho de que el usuario de información geográfica puede ser, lo es en realidad, cualquier usuario de información. El proyecto se presenta, a través de su Web, en Agosto de 2004. A partir de ese momento las distintas versiones va sucediéndose en el tiempo, ampliando cada vez más el número de funcionalidades disponible. Actualmente gvSIG es un proyecto maduro, de evolución constante, con el programa y fuentes descargables en la Web del proyecto, y al que por la misma filosofía de trabajo de los proyectos de desarrollo en software libre se incorporan nuevos colaboradores dispuestos a mejorar el producto (Laboratorio RESO de la Universidad de Rennes, Instituto de Desarrollo Regional de Albacete, LatinGEO de la Universidad Politécnica de Madrid, el departamento de sistemas informáticos y computación de la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento, etc.).

Un cliente IDE desarrollado con software libre gvSIG es, en primer lugar, un proyecto de desarrollo en software libre, con la licencia más abierta de las posible, la denominada GNU / GPL. El hecho de ser software libre asegura al usuario estas cuatro libertades: - Ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, etc.) - Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario tener acceso al código fuente) - Copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera - Mejorar el programa, y hacer públicas las mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad. La licencia GNU /GPL garantiza que todos los desarrollos adicionales que se incorporen sigan siendo libres. Estos derechos, estas libertades, se traducen en claras ventajas para el usuario, desde la fundamental independencia de proveedores al acceso libre a la tecnología, desde la capacidad de decisión a la hora de invertir en nuevas herramientas a la posibilidad de mejora del software por cuenta propia, ventajas por las que cada vez más usuarios apuestan por los programas libres. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de poseer o no poseer la tecnología. gvSIG como cliente avanzado de interoperabilidad de las IDE pasa a formar parte de una familia de programas que permiten montar el sistema IDE en software libre. Existen aplicaciones como MapServer, GeoServer, Deegree o Geonetwork de la FAO / ONU, que junto con gvSIG ponen a nuestra disposición un abanico de posibilidades, en definitiva de elección, para no estar subordinados al software privativo.

El papel de un cliente pesado en el ámbito de una IDE gvSIG se desarrolla alrededor del concepto de Sistema Integral de Información Geoespacial. Esto significa que en gvSIG podemos


encontrar, y encontraremos cada vez más, una gran variedad de herramientas para analizar, gestionar y trabajar con información geoespacial de todo tipo (cartografía vectorial, imágenes raster, datos alfanuméricos, ). El ser un cliente IDE va a permitir que no sea discriminatorio el origen de los datos a la hora de aplicar esas herramientas, esto es, poder trabajar tanto con datos remotos como locales. gvSIG es un cliente IDE, y como tal es cliente de los distintos servicios de las Infraestructuras de Datos Espaciales. gvSIG es cliente compatible con varias especificaciones de interfaces OpenGIS: WMS, WFS, WCS, de catálogo y de nomenclátor. WMS es el acrónimo de Web Map Service. Produce mapas de datos espaciales referidos de forma dinámica a partir de información geográfica. Este estándar internacional define un "mapa" como una representación de la información geográfica en forma de un archivo de imagen digital conveniente para la exhibición en una pantalla de ordenador. Un mapa no consiste en los propios datos. Los mapas producidos por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG. En gvSIG podremos acceder a estos servicios WMS y cargar estas imágenes de mapa como una capa más. Como podemos observar en la siguiente figura en la que se muestra una composición de capas proporcionadas por diferentes WMS.

descubrimiento, que como su nombre indica, nos van a servir para encontrar información que cumpla unos criterios de búsqueda. Existen dos servicios de descubrimiento para las IDE, ambos implementados en gvSIG: Servicio de Catálogo. Nos va a permitir la búsqueda de recursos cartográficos mediante campos clave como nombre, escala, tema, devolviendo una lista de los metadatos (datos que definen los recursos cartográficos) coincidentes. El acceso a estos recursos puede ser directo, cargándolo gvSIG como una capa, o indirecto, mostrando una referencia del modo de obtener ese recurso. Por tanto, al utilizar gvSIG como cliente de catálogo, introduciendo unos criterios de búsqueda, la aplicación nos devolverá como resultado aquellos recursos, ubicados en el servidor indicado, que los cumplen. Servicio de Nomenclátor. Un nomenclátor, en nuestro caso, es una lista de topónimos georreferenciados, esto es, una lista en el que cada topónimo contiene información de las coordenadas geográficas donde se ubica. Con gvSIG podemos utilizar el servicio de nomenclátor para buscar la ubicación de un determinado topónimo, devolviéndonos la aplicación un zoom a la zona geográfica a la que se refiere dicho topónimo. Como hemos visto gvSIG permite interoperar los distintos servicios IDE dentro de un cliente SIG avanzado, poniendo a disposición del usuario las herramientas necesarias para cubrir desde las necesidades básicas de consulta a las complejas de análisis espacial. Estas herramientas las veremos en los siguientes apartados.

Funcionalidad de un SIG vectorial La primera fase que se abordó con gvSIG es la de cubrir las necesidades propias de un usuario de un Sistema de Información Geográfica (SIG) vectorial. Necesidades que se han ido cubriendo en los dos últimos años, desde el inicio del proyecto, de manera progresiva, abordando en primer lugar las herramientas más básicas, para pasar a continuación a implementar aquellas de uso menos frecuente.

Figura 1. Vista formada por la composición de capas provistas por distintos WMS remotos

WFS es el acrónimo de Web Feature Service. Si el WMS utiliza formatos raster (PNG, GIF, JPEG) para compartir las capas, el estándar WFS utiliza GML, Geography Markup Language. El WFS permite el acceso avanzado a información vectorial, lo que se traduce en gvSIG en poder trabajar con los datos como si fuera información vectorial local, realizando análisis, leyendas temáticas, geoprocesamientos, etc. WCS es el acrónimo de Web Coverage Service. En este caso la información son capas ráster en formatos SIG originales. Con gvSIG podremos cargar estas capas, normalmente imágenes satélite u ortofotos, y realizar las acciones propias que gvSIG permite sobre cualquier capa ráster. Así pues, gvSIG permite, como cliente IDE, añadir, cruzar con información local, y trabajar con capas remotas de distintos orígenes en cualquiera de las variantes propuestas por el Open Geospatial Consortium (OGC), WMS, WFS y WCS. Además de estos servicios, dentro de la Infraestructuras de Datos Espaciales, podemos encontrar lo que se denominan servicios de

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Actualmente podemos considerar a gvSIG como un completo SIG vectorial, de gran potencia y que permite trabajar con los formatos de datos más usuales en cartografía, tanto vectorial como ráster. Los formatos vectoriales con los que permite trabajar son el .SHP (shape), .DXF (formato de intercambio de AutoCAD), .DWG (formato propio de AutoCAD) y .DGN (formato propio de MicroStation), además de con bases de datos espaciales como PostGIS o MySQL. Entre las herramientas disponibles encontramos las propias de carga de datos, navegación (zooms, encuadres, desplazamientos, ), consulta de información (información de un elemento, medición de distancias, ), cartografía temática (leyendas por valores únicos, por intervalos, autoetiquetado, ), selección de elementos (selección gráfica, selección por atributos, espacial, ), tablas (estadísticas, ordenar, relacionar tablas, enlazar tablas, ), constructor de mapas, herramientas de geoprocesamiento, ... En definitiva, todo aquello que se necesita para poder trabajar con información vectorial. En el horizonte cercano, se plantea seguir ampliando la funcionalidad de gvSIG como SIG vectorial, añadiendo nuevas herramientas como un constructor de símbolos avanzado, una herramienta de georreferenciación de datos alfanuméricos o un completo sistema de gestión de redes.

19


Podemos observar en la figura 2 un ejemplo de tratamiento de datos vectoriales con gvSIG.

Integración de herramientas CAD en un cliente IDE Un programa de CAD, como su nombre indica, es un programa de diseño asistido por ordenador. Como tal, un CAD tiene multitud de usos, desde el diseño industrial al arquitectónico, pasando por la edición de cartografía. En gvSIG el objetivo no era crear un CAD, sino implementar dentro de la aplicación aquellas herramientas necesarias para permitir edición cartográfica rigurosa, eliminando la dependencia de cualquier programa de CAD. Así, gvSIG, dispone de herramientas de edición vectorial que permiten modificar, crear y eliminar elementos. Desde gvSIG podemos editar un fichero shape, una capa de nuestra base de datos espacial o un fichero CAD. En todo momento gvSIG tiene en mente al usuario como cliente final y por tanto se intenta que las distintas funciones que va integrando gvSIG sean de fácil uso y no supongan una ruptura con los hábitos del usuario. Por ello, en la parte CAD, se ha habilitado una consola de comandos que permite trabajar de forma muy similar a alguno de los programas más extendidos del mercado. gvSIG implementa herramientas de ayuda al dibujo, desde las rejillas o los comandos de deshacer, como la pila de comandos, a selecciones complejas de elementos (dentro de circulo, fuera de rectángulo, ). gvSIG dispone de herramientas para la inserción de elementos, como puntos, polígonos, líneas, elipses, etc., del mismo modo que dispone de herramientas para la modificación de los mismos, como la rotación de elementos o la simetría. La evolución de gvSIG en la parte de edición rigurosa continuará, añadiendo más herramientas de uso frecuente, como alargar elementos, recortar, Es interesante reseñar que normalmente se aborda el mundo del SIG y del CAD como contrapuestos, cuando son, en realidad, complementarios. Por eso, desde gvSIG, lo que se busca, es su integración. En la siguiente figura se puede observar el modulo de CAD integrado en gvSIG.

Funcionalidad de un SIG raster gvSIG dispone en la actualidad de algunas herramientas propias de un Sistema de Información Geográfica ráster.

Figura 2. Tratamiento de datos vectoriales en gvSIG

20

Así con gvSIG podemos añadir algunos de los formatos más habituales para trabajar con datos ráster, georreferenciar imágenes, dotar de transparencia a la imagen, modificar el brillo y contraste, realce, etc. Estas herramientas se van a ver ampliadas de forma muy considerable en los próximos dos años, estando planificado integrar en gvSIG todas aquellas herramientas necesarias para trabajar como SIG ráster, en cualquiera de los ámbitos en que se utilizan estas aplicaciones, como la teledetección o la morfometría. Así, gvSIG irá implementando en nuevas versiones, funciones básicas de SIG ráster, funciones de visualización y análisis visual (histogramas, filtros, tablas de color, ), funciones de tratamiento digital de imágenes (algebra de mapas, funciones de transformación, fusión de imágenes, ), funciones de análisis espacial (funciones estadísticas, generación de modelos digitales del terreno, interpolación de superficies, perfiles de imagen, ) y funciones de análisis temporal/multi/hiperespectral. Del mismo modo, y dentro de la filosofía integradora de herramientas geoespaciales de gvSIG, se implementará un modulo avanzado de vectorización / pasterización, que permita el paso entre ambos tipos de datos. Como parte del SIG ráster se desarrollaran las herramientas necesarias para el estudio y tratamiento de datos hidrológicos.

Futuro trabajo de desarrollo gvSIG surgió con la idea de satisfacer las necesidades de los usuarios de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte y por extensión de la Generalitat Valenciana. Inicialmente como un cliente SIG, posteriormente complementando el mundo SIG e IDE, lejos de aquellas visiones que los quieren presentar como antagónicos. En su evolución numerosas entidades, -empresa, administración y universidad principalmente- se acerquen con interés al proyecto. Las condiciones de uso del proyecto, las propias del software libre, proporcionan un plus de confianza que permite que de forma fluida se establezcan numerosas y variadas colaboraciones. Desde aquellos que quieren acercarse a la herramienta como usuario a los que quieren colaborar en su desarrollo, pasando por empresas que quieren incorporar a gvSIG en su portafolios o universidades que quieren utilizar la herramienta para sus prácticas por poner algunos ejemplos.

Figura 3. Integración de CAD en gvSIG


Por otra parte, nos encontramos que en la Unión Europea a nivel tecnológico, se potencian las ayudas en I+D+i, especialmente aquellas destinadas a invertir en conocimiento, priorizando que éste sea abierto como apuesta estratégica de la Unión Europea para fijar su posición en el mercado TIC a nivel mundial.

Podemos destacar entre los nuevos proyectos aquellos relacionados con los análisis de redes, SIG 3D: Visualización, edición y composición de mapas 3D, integración en dispositivos móviles, geoestadística y SIG 4D: Gestión completa de capas de datos multitemporales, RTGIS: Procesado de datos espacio-temporales en tiempo real.

La conjunción de estos factores permite a gvSIG abordar un plan de desarrollo futuro con en doble objeto, de una parte dar respuesta a todas las necesidades relacionadas con el manejo de la información geoespacial, de otra que esta respuesta sea mediante la integración de tecnologías libres.

En definitiva, un amplio y ambicioso horizonte posible tanto por la escalabilidad y moluralidad de la herramienta como por su naturaleza libre.

infraestructura

En este sentido además de los próximos proyectos orientados a dotar la herramienta de funcionalidades avanzadas raster completo que permita ser usado en áreas como la teledetección, la geomorfometría, las imágenes RADAR o la hidrología, incorporar herramientas para la edición cartográfica rigurosa o continuar en la incorporacion de funcionalidades propias de un SIG vectorial, se inician con distinta prioridad otras areas de desarrollo.

conclusiones

datos espaciales

gvSIG es un proyecto abierto a todas aquellas colaboraciones y que pretende en torno al proyecto consolidar una comunidad que sea la que vaya dirigiendo la evolución del mismo Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Referencias [1] Proyecto gvSIG: http://www.gvsig.gva.es/ [2] Portal de INSPIRE: http://www.ec-gis.org/inspire/ [3] Open Geospatial Consorium: http://www.opengeospatial.org/ [4] Licencia GNU / GPL: http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html [5] Web Map Service: http://www.opengeospatial.org/standards/wms [6] Web Feature Service: http://www.opengeospatial.org/standards/wfs [7] Web Coverage Service: http://www.opengeospatial.org/standards/wcs [8] Catalogue Service: http://www.opengeospatial.org/standards/cat [9] Portal de IDEE: http://www.idee.es/

Toca cerrar con el capítulo de conclusiones y llegados a este punto queremos reseñar una vez más que en la conjunción de las decisiones técnicas con las estratégicas de apostar por soluciones libres reside las pespectivas de gvSIG. Entre las conclusiones podemos citar: - El mundo IDE es un complemento excepcional al mundo SIG. Debemos observarlos de forma complementaria. - Interoperabilidad y estándares se deben convertir en algo más que declaraciones de buena voluntad. Son claves si el mundo de la Información Geográfica no quiere seguir permanentemente como hermana menor en el mundo de la informática. - Software libre es sinónimo de compartir el conocimiento. - Compartir el conocimiento y la colaboración a partir del mismo son los valores fundamentales de un nuevo modelo. - gvSIG pretende ser una manifestación de este modelo y está concebido para dar la mejor respuesta posible desde el punto de vista técnico. Modularidad, escalabilidad, internacionalización, portabilidad y usabilidad se encuentran en su carta de presentación. - Y hablando de software libre o soluciones open source, un software no es libre hasta que se libera. A todo proyecto que se presente como tal se le debería exijir que explicite como puedo acceder a él. - gvSIG es un proyecto abierto a todas aquellas colaboraciones y que pretende en torno al proyecto consolidar una comunidad que sea la que vaya dirigiendo la evolución del mismo. Citando al pensador, economista y político inglés John Stuart Mill no existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación.

21


sociedad

entrevista

de la informaci贸n

Una instituci贸n como el ITI resulta imprescindible en los tiempos actuales, debe de resultar un buen compa帽ero de viaje y ayudar en m煤ltiples facetas que resultan de gran importancia

Grupo Item


entrevista

Grupo Item Entrevistado: Ramón Plá Simó Director Comercial Grupo Item

El Grupo Item cuenta con una larga experiencia en el sector de la informática. ¿Nos podría contar brevemente cuál ha sido la trayectoria del grupo durante sus casi 30 años? Desde un comienzo lleno de incertidumbre, donde podía resultar una aventura la apuesta por el I+D+i, hasta la actualidad, en la que la empresa tiene unos objetivos claramente definidos, hemos pasado por diferentes etapas marcadas por las propias necesidades del mercado y en definitiva, de nuestros clientes. Así, pasamos de desarrollar productos destinados a la solución de problemas específicos a la aplicación especializada en las diferentes vertientes informáticas. De las gestiones administrativas, controles de fabricación, técnicas de diseño (CAD), fabricación asistida (CAM), a los controladores de procesos, que entre otros, han sido los retos afrontados por la organización ITEM.

Siempre hemos sido conscientes de que los productos son medios para alcanzar un fin. Y este fin es el de resolver con plena satisfacción los problemas de los clientes, así que dichos productos no son más que elementos que obligan a reflexionar y a comprender los problemas particulares de las empresas, de manera que se puedan ofrecer soluciones integrales acordes con el propio carácter específico de ellas. El espíritu de ITEM está basado en una profunda comprensión mutua entre nuestro personal y los clientes. Esta es quizá, la razón de éxito de ITEM. La política de la empresa y sus métodos de acción se mantienen inalterables, independientemente de las vicisitudes coyunturales de la economía. Todo el personal de ITEM está convencido de la necesidad de permanecer en vanguardia de la innovación y mantener este espíritu tan apreciado por los clientes.

Toda nuestra actividad se ha desenvuelto alrededor de desarrollos propios, netamente influenciados por el carácter innovador de la empresa desde sus orígenes. Los fundadores han dado a su Sociedad un enfoque específicamente técnico, con una actitud de servicio y ayuda total al cliente. Estas características han sido las bases del desarrollo de ITEM, continuando vivo este espíritu en la actualidad, reflejado en la propia estructura y dinámica de la Sociedad. ¿Cuales cree que han sido las claves que han permitido ésta larga trayectoria? Fundamentalmente tres: El espíritu innovador que empapa toda nuestra trayectoria, espíritu embebido de una gran parte de trabajo en equipo, el espíritu de servicio que nos ha llevado a estar realmente cerca de los clientes y el aporte de soluciones que realmente ayudan al crecimiento de los clientes usuarios de nuestra soluciones.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

23


Su empresa ha participado y colaborado en la introducción de las tecnologías en los sectores industriales de la Comunidad Valenciana. ¿Cómo ve ahora mismo la situación tecnológica en estas empresas? Desde nuestros orígenes hemos tratado de estar al lado de la industria tradicional de nuestra comunidad. Si bien al principio y en la década de los 70 el desarrollo se cernía más a un ámbito multisectorial, debido sobremanera a la menor capacidad de las empresas para su acceso a las tecnologías de la información, bien es cierto que desde mediados de los 80 nuestra actividad ha girado alrededor de sectores tan tradicionales de nuestra comunidad como el calzado y el textil, así como en el mercado de la distribución y más específicamente en el segmento ferretero y de suministro industrial. En cuanto a la situación tecnológica de estas empresas, creemos que cada día son más conscientes de que la tecnología les puede ayudar a conseguir éxitos en la competitividad. Evidentemente, el nivel debe de incrementarse a corto plazo y no dudamos de que así sea, porque cada día las empresas están más convencidas de que resulta necesario innovar para sobrevivir. También es necesario mencionar que algunas de las empresas de nuestra comunidad y de los sectores tradicionales, han sido pioneras en aplicación de sistemas y tecnologías, pero desafortunadamente esta no ha sido la constante, ya que muchas otras se han dedicado a tratar de aplicar el éxito del vecino sin conocer muy bien el objetivo final aplicativo. Las empresas deben de asumir los cambios que se producen en la sociedad, para que la falta de dicha cultura no les lleve a desaparecer. ¿En qué cree que una empresa como la suya puede ayudar en la mejora de la competitividad de dichas empresas? En primer lugar con la aplicación de soluciones que aportan experiencia y conocimiento del negocio, nuestros productos son fruto de un importante I+D+i sumado a un gran componente del conocimiento de los sectores y de la organización empresarial. Si bien nuestra empresa aporta gran conocimiento en sus soluciones informáticas, desde un principio hemos tenido una vocación sectorial, principalmente en los sectores calzado y textil, partiendo de la premisa de que el conocimiento de los problemas de dichos sectores nos llevan a ofrecer soluciones adecuadas y precisas para esas necesidades, complementando esta oferta con productos propios novedosos y que cubren la parte horizontal del negocio como resulta la Gestión Electrónica de Documentos y Flujos de Trabajo, complemento imprescindible a las soluciones ERP sectoriales que implantamos, solución que nos ha aportado una ampliación de horizonte de mercado al entrar en el plano horizontal y actuar en cualquier empresa, independientemente de su naturaleza de negocio y del sistema ERP que se tenga implementado. Siendo este producto el más novedoso, está resultando el de crecimiento más exponencial, resultando un componente esencial en su éxito el gran aporte en Gestión del Conocimiento que incorpora a las empresas y la posibilidad de trabajar bajo un marco empresarial de información. La implicación con el cliente ha sido una constante desde nuestros orígenes, tratando en todo momento de resultar su socio tecnológico y no basando nuestra actividad en la venta del producto y su posterior mantenimiento exclusivamente.

24

Actualmente se considera fundamental la I+D+i como parte fundamental del futuro de las empresas. ¿Cuál ha sido la apuesta de su empresa por la I+D+i? Resulta evidente que la apuesta por el I+D+i es vital para la continuidad de las empresas, puesto que prescindiendo de ese aporte es difícil actuar con efecto diferenciador. En lo concerniente a la apuesta de ITEM por el I+D+i y hablando con propiedad, en nuestro caso nunca ha sido una apuesta, sino más bien un eterno compañero de viaje. Nuestra vocación en la innovación orientada a objetivos concretos ha sido una constante en la historia de nuestra empresa y queda demostrado de hecho con nuestra participación en múltiples proyectos PACE, PASO, IBEROEKA, desarrollos en colaboración con los Institutos Tecnológicos y otros múltiples proyectos, tanto nacionales como transnacionales, lo que nos llevó a la exportación de nuestros productos tecnológicos, no dejando sin resaltar la concesión del premio Valencia Innovación 1990 en el apartado de I+D por el desarrollo de un sistema de Diseño y Patronaje para calzado con actuación sobre máquinas de corte (CAD/CAM), pionero en nuestro país. La vocación innovadora de nuestra empresa ha sido nuestro principal distintivo en los casi 30 años de actividad. Hoy en día existe una gran competencia en el sector, luchando multinacionales con empresas de menor tamaño. ¿Qué aspectos piensa que son fundamentales para que empresas como la suya puedan tener éxito en su lucha con las grandes empresas de software? Aunque resulte redundante con lo expuesto con anterioridad, un factor decisivo resulta la innovación, con productos propios que permiten una ágil puesta al día, pero en nuestro caso resulta definitivo el conocimiento del negocio sectorial que nos ayuda a aportar soluciones muy cualificadas para entornos muy concretos y que realmente hace que los clientes nos sientan muy cerca y que las soluciones resulten muy diferenciales y efectivas para ayudarles en su productividad, competitividad y crecimiento. Estamos convencidos de que cada día resultará más difícil competir con la multinacionales del software en los ámbitos generalistas, por eso nuestra apuesta estriba en ese alto conocimiento de los sectores objetivo y la aplicación tecnológica del citado conocimiento. El ITI como centro de I+D+i del sector informático tiene como objetivo la mejora de la competitividad de las empresas del sector. ¿Cómo piensa que puede ayudar el ITI a la mejora de esa competitividad? Una institución como el ITI resulta imprescindible en los tiempos actuales, debe de resultar un buen compañero de viaje y ayudar en múltiples facetas que resultan de gran importancia. Así, resulta fundamental un conjunto de servicios de información, asesoramiento y gestión para la participación de sus asociados en proyectos de I+D+i y de cooperación con empresas y entidades a nivel nacional e internacional, difusión y transferencia de tecnología, formación, investigación científica dirigida a la aplicación tecnológica, aportación en los conceptos de calidad y testeo del software y sobre todo generador de tecnologías que aporten innovación a empresas de nuestro sector, potenciando nuestra productividad con aportación de tecnología de base.


ayudas

subvenciones

Ayudas y

Subvenciones Ámbito Autonómico

Los beneficiarios de las ayudas podrán ser:

PROGRAMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS "INNOEMPRESA" (2007-2013)

- Pequeñas y Medianas empresas que cuenten con uno o más empleados.

El Programa InnoEmpresa aprovecha las experiencias adquiridas con la gestión del Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme iniciado en 2001 con vigencia hasta 2006 y cuyo balance global es positivo, pero incorpora importantes aspectos nuevos para adecuarse mejor a las condiciones actuales de los mercados donde operan las empresas españolas. Entre ellos, de manera destacada, está una priorización de las líneas de ayuda directamente relacionadas con la mejora de la capacidad innovadora de las empresas en un sentido amplio y no sólo tecnológico, la apertura de todas las líneas de ayuda prevista a la solicitud directa de las Pyme, un incremento del límite de ayuda a las inversiones materiales o inmateriales y la atención específica a los proyectos a desarrollar por diferentes empresas y organismos en régimen de colaboración o consorcio por entender que para aplicar determinadas iniciativas innovadoras es preciso que aquellos alcancen una determinada masa crítica.

- Organismos Intermedios (Organizaciones públicas o privadas sin animo de lucro que de forma habitual presten servicios de apoyo a la innovación de las PYME y dispongan de recursos materiales y humanos suficientes).

Las líneas de ayudas a las empresas se encuadran en tres grupos: - Innovación Organizativa y Gestión Avanzada - Innovación Tecnológica y Calidad - Proyectos de innovación en colaboración o "consorciados"

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Más información: www.impiva.es

Ámbito Nacional PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Organismo gestor: ICEX Objetivos: intensificar el apoyo a los sectores y empresas con alto contenido tecnológico y a reforzar la imagen del made in Spain en estos ámbitos. Es un programa que busca incentivar la internacionalización de procesos, productos o servicios innovadores desarrollados por empresas españolas de sectores industriales. Fecha de cierrre: finalizará el 1 de noviembre de 2007. La duración máxima del programa será de 36 meses, contados desde el momento en que la empresa incurra en el primer gasto.

25


Cuantía de la ayuda: El máximo de ayuda es de 150.000 euros por empresa y año, por lo que el apoyo podrá llegar hasta el 45% del presupuesto estimado para las acciones consideradas dentro de los conceptos subvencionables. Beneficiarios: Este programa se dirige a todos los países, aunque se consideran prioritarios los siguientes mercados: China, Marruecos, India, Brasil, México, Rusia, EE.UU., Argelia, Japón, Turquía y Corea del Sur, además de los mercados multilaterales y los mercados estratégicos de oportunidad para sectores específicos. Web: www.icex.es AYUDAS A PROYECTOS DE ESTÍMULO A LA TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (PETRI) Organismo gestor: Ministerio de Educación y Ciencia Objetivo: Los proyectos de investigación PETRI, tendrán como objetivo específico transferir resultados de carácter científico o técnico que puedan impulsar o suponer avances en sectores productivos, de servicios o de la administración. Tipos de ayudas: subvención o subvención con anticipo reembolsable. Tipos de Proyectos: 1. Modalidad A: una o varias empresas consorciadas para este objetivo específico, mediante los acuerdos que figuren en el preceptivo convenio de colaboración. 2. Modalidad B: sectores, subsectores empresariales o centros públicos de la administración, que podrán beneficiarse de los resultados del proyecto sin más limitación que las previamente acordadas entre las entidades cofinanciadoras. Fecha de cierre: 9 de julio 2007 Web: http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=petri&id=22 PROGRAMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (INNOEMPRESA) Organismo gestor: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Objetivo: Apoyo a la innovación y la competitividad de PYMEs. Beneficiarios: PYMES y Centros de Investigación Tipos de Proyectos: 1. Innovación Organizativa y Gestión Avanzada 2. Innovación Tecnológica y Calidad 3. Proyectos de innovación en colaboración Web: http://www.ipyme.org/IPYME/es-ES/ProgramasDGPYME/InnoEmpresa/ FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D+i EMPRESARIALES Organismo Gestor: CDTI - Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Beneficiarios: Sociedades Mercantiles con capacidad técnica para desarrollar un proyecto de I+D+i y capacidad financiera para cubrir con recursos propios un mínimo del 30% del presupuesto total del proyecto. Tipo de proyectos: 1. Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2. Proyectos de Innovación Tecnológica 3. Proyectos de Investigación Industrial Concertada Tipo de ayuda: créditos a tipo de interés "cero" y con largo plazo de amortización que cubren hasta el 60% del presupuesto total del proyecto. Estos créditos incluyen una cláusula de riesgo técnico según la cual, en el caso de que el proyecto no alcance sus objetivos técnicos, la empresa queda exenta de reintegrar la totalidad del préstamo.

26

El CDTI bonifica los créditos con un tramo no reembolsable del 15% de la parte financiable del proyecto, cuando se apliquen a cubrir la participación de empresas españolas en proyectos EUREKA e IBEROEKA (y en el futuro también los Programas Bilaterales que van a establecerse entre el CDTI y otros países). Fecha de cierre: Todo el 2007 Web: www.cdti.es PROGRAMA TECNOEUROPA Organismo Gestor: CDTI - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Objetivo: incrementar el número de empresas españolas tanto participantes como líderes en el 7º Programa Marco Comunitario y en otros programas internacionales gestionados por el CDTI. Tipos de Ayudas: - Ayudas para la creación de Unidades de Innovación Internacional: destinadas a asociaciones empresariales y entidades que coordinen la gestión de la I+D internacional en el ámbito de las Plataformas Tecnológicas. - Bonos tecnológicos: para agentes intermedios que identifiquen empresas con potencial de participación y liderazgo en el VIIPM y elaboren para ellas un Plan Estratégico Individualizado. - Preparación de Propuestas Comunitarias (APC+): para sufragar los gastos de las empresas generados en el proceso de preparación de propuestas para el VIIPM. Fecha de cierre: Abierta todo el año Web: www.cdti.es/pidi PROYECTOS DE PROMOCIÓN TECNOLÓGICA Organismo gestor: CDTI - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Objetivo: Financiar las actividades de empresas españolas que habiendo desarrollado una tecnología novedosa quieran explotarla en el exterior. Acciones subvencionables: - Protección del patrimonio tecnológico de la empresa - Promoción y comercialización de la tecnología en el exterior - Gastos relacionados con la transferencia tecnológica Tipo de subvención: Anticipos reembolsables y préstamos. Intensidad de la ayuda: Ayuda máxima: 60,00 % Beneficiarios: empresas, especialmente las que quieran solicitar patente europea o internacional y las que precisen adaptar su tecnología para transferirla a compañías extranjeras. Fecha de cierre: Todo el ejercicio 2007. Web: http://www.cdti.es AVANZA FORMACIÓN EN TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Ayudas para la realización de proyectos y actuaciones de formación general en telecomunicaciones y tecnologías de la información que permitan a las PYMES incorporar las TIC a sus procesos de negocio. Organismo gestor: MITYC - D.G. Desarrollo Sociedad Información Plazo entrega solicitudes: desde 05/04/2007 hasta 04/05/2007 Segundo plazo entrega solicitudes: desde 21/06/2007 hasta 05/07/2007 Beneficiarios: (1) Empresas; (2) Entidades sin ánimo de lucro; (3) Agrupaciones de interés económico; (4) Agrupaciones de las anteriores entidades.


Tipo de proyectos: a) Formación en TIC para trabajadores ocupados. b) Formación para la implantación de soluciones de negocio electrónico. c) Formación con ayuda de las TIC: formación en línea. d) Formación para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Beneficiarios: (1) Empresas; (2)Centros privados de I+D sin ánimo de lucro no universitarios; (3) Centros Tecnológicos; (4) Entidades de derecho público distintas de los Centros Públicos de I+D; (5) Agrupaciones o asociaciones empresariales.

Web: http://www.mityc.es/AvanzaFormacion

AVANZA PYME (Soluciones de negocio y factura electrónica) Subvenciones para la realización de proyectos y actuaciones de desarrollo e incorporación de soluciones de negocio y facturación electrónicos adaptadas a las necesidades de las PYMES de manera que éstas vayan incorporando las TICs a sus procesos de negocio, así como para la realización de proyectos y actuaciones de desarrollo de contenidos digitales por parte de las PYME.

POLÍTICA INDUSTRIAL TIC Convocatoria 3/2007 de las ayudas para la realización de proyectos y actuaciones de I+D correspondientes a las siguientes medidas de Política industrial TIC del Plan Avanza 2006-2010: Planificación anticipada de la demanda en TIC de las Administraciones Públicas , Mejora de la calidad del software y Fomento de las Plataformas Tecnológicas Españolas . Organismo gestor: MITYC - D.G. Desarrollo Sociedad Información

Más Información: http://www.mityc.es/ProfitCOOPERACIONDI

Organismo: MITYC - D.G. Desarrollo Sociedad Información Plazo entrega solicitudes: desde 21/03/2007 hasta 20/04/2007

Plazo entrega solicitudes: desde 03/04/2007 hasta 03/05/2007

Segundo plazo entrega solicitudes: desde 21/06/2007 hasta 20/07/2007

Beneficiarios: (1) Empresas; (2) Centros privados de I+D sin ánimo de lucro; (3) Centros públicos de I+D, (4) Centros privados de I+D universitarios; (5) Centros Tecnológicos; (6) Agrupaciones o asociaciones empresariales; (7) Otras entidades de Derecho Público

Beneficiarios: (1) Empresas; (2) Entidades sin ánimo de lucro; (3) Agrupaciones de interés económico; (4) Agrupaciones de las anteriores entidades.

Ayudas para el fomento la implantación de sistemas de gestión de la I+D+i en las empresas con el fin de potenciar la capacidad de las organizaciones para reconocer tecnologías emergentes, así como para identificar y valorar las amenazas y oportunidades de la evolución tecnológica que les permitan incrementar sus actividades de I+D+i con el objetivo último de mejorar su competitividad.

Tipo de proyectos: a) Estudios previos a proyectos colectivos de negocio electrónico. b) Proyectos de implantación de soluciones colectivas de negocio electrónico (participación de al menos 10 PYME) c) Proyectos de desarrollo de productos software, soluciones y contenidos para el negocio electrónico, que deberán contemplar la realización de una experiencia piloto. d) Acciones de difusión y concertación de proyectos de negocio electrónico. Para que sean financiables los proyectos deberán tener un presupuesto mínimo de 100.000 euros. Estos límites no afectan a los estudios previos ni a las acciones de difusión y concertación.

Organismo gestor: MITYC - DG Desarrollo Industrial

Más Información: http://www.mityc.es/AvanzaPymeSoluciones

Tipos de proyectos: Acciones complementarias. Web: http://www.mityc.es/ProfitTIC AYUDAS A LA IMPLANTACIÓN EN EMPRESAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA I+D+I

Plazo entrega solicitudes: desde 29/03/2007 hasta 28/04/2007

AVANZA PYME (Dinamización)

Tipo de proyectos y actuaciones: a) Actividades desarrolladas por la entidad gestora destinadas a fomentar la implantación de los sistemas de gestión de la I+D+i en las empresas del proyecto. b) Relación de actividades desarrolladas por las empresas participantes en el proyecto para la implantación de los sistemas de gestión de I+D+i de acuerdo con la norma UNE 166002:2006.

Ayudas para proyectos y actuaciones de dinamización tecnológica orientados a promover la implantación de soluciones TIC disponibles en el mercado y con demostrada eficacia y adecuación a las necesidades de las PYME. Esta convocatoria se instrumenta a través de un procedimiento de selección de entidades colaboradoras, las cuales pueden presentar sus proyectos o actuaciones dirigidos a las PYME.

Web: http://www.mityc.es/ImplantacionEmpresas

Organismo: MITYC - D.G. Desarrollo Sociedad Información

PROFIT (Desarrollo Industrial) Acciones Complementarias de Cooperación Internacional Las Acciones complementarias de cooperación internacional tiene el objetivo de favorecer la participación en el Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, demostración y desarrollo tecnológicos (IDT), en los programas EUREKA e IBEROEKA, y en otros programas internacionales de cooperación en investigación científica y desarrollo tecnológico. Estas acciones complementarias solo corresponderán a las fases de promoción, difusión y definición de los proyectos. Organismo: DG Desarrollo Industrial Plazo entrega solicitudes: desde 22/03/2007 hasta 21/04/2007

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Plazo entrega solicitudes: desde 21/03/2007 hasta 20/04/2007 Beneficiarios: PYMES Entidades Colaboradoras: (1) Empresas; (2) Entidades sin ánimo de lucro; (3) Agrupaciones de interés económico; (4) Agrupaciones de las anteriores entidades. Áreas temáticas prioritarias: a) Soluciones de negocio electrónico. b) Facturación electrónica. c) Seguridad de la información y las comunicaciones. Tipos de proyectos: a) Proyectos de implantación de soluciones colectivas de negocio electrónico. 26


b) Acciones de difusión y concertación de proyectos de negocio electrónico. c) Acciones de difusión, comunicación y extensión entre las PYME de mejores prácticas en materia de seguridad de la información y las comunicaciones. Más información: http://www.mityc.es/AvanzaPymeDinamizacion

Ámbito Internacional SÉPTIMO ROGRAMA MARCO DE LA UE (2007-2013) La actividad en el Programa Marco se centra en las convocatorias que abren una o dos veces al año y los participantes reciben por lo general el 50% de los costes reales por su actividad en los proyectos y, en el caso de PYME e investigadores, incluyendo a los centros tecnológicos, el 75% además del importante anticipo a la firma del contrato. El VIIPM promueve la I+D+I mediante 4 programas: cooperación, ideas, personas y capacidades. I. Cooperación (32.413.000.000) Beneficiarios: Universidades, centros de investigación, empresas y todas aquellas entidades capaces de desarrollar un proyecto de investigación. Características: Financiación de proyectos de I+D en cooperación que se encuadren dentro de alguna de las 10 áreas prioritarias: 1) Salud, 2) Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología; 3) Tecnologías de la información y la comunicación; 4) Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción; 5) Energía; 6) Medio ambiente; 7) Transporte; 8) Ciencias socioeconómicas y humanidades; 9) Espacio; 10) Seguridad. II. Ideas (7.510.000.000) Beneficiarios: Universidades, centros de investigación, empresas y todas aquellas entidades capaces de desarrollar un proyecto de investigación. Características: Financiación de proyectos presentados por investigadores tanto de los sectores privado como público sobre temas de su elección, que se evaluarán teniendo como criterio único la excelencia. La comunicación y divulgación de los resultados de la investigación constituye un aspecto importante de este programa. III. Personas (4.750.000.000) Beneficiarios: Investigadores en todas las etapas de sus carreras pertenecientes a: Universidades, centros de investigación, empresas y todas aquellas entidades capaces de desarrollar un proyecto de investigación. Características: Fortalecimiento del potencial humano en el campo de la I+D Actuaciones: 1. Formación inicial de los investigadores (para estudiantes universitarios) 2. Formación permanente (para investigadores con más de 4 años de experiencia en I+D o doctores) 3. Asociaciones y pasarelas entre las empresas y las universidades (para crear puentes entre las OPIs y las empresas privadas) IV. Capacidades (4.097.000.000)

28

Beneficiarios: Universidades, centros de investigación, empresas y todas aquellas entidades capaces de desarrollar un proyecto de investigación. Características: Financiación de proyectos de investigación en beneficio de las PYME. Dos modalidades: 1) Apoyo a pequeños grupos de empresas para resolver a corto plazo problemas tecnológicos comunes;2) Apoyo a gran número de PYME para encontrar soluciones técnicas a problemas comunes a más largo plazo. Más información: CORDIS: http://cordis.europa.eu/fp7/cooperation/home_en.html SOST: http://www.sost.es/ COOPERACIÓN EUROPEA EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (COST) Organismo gestor: Comisión Europea Objetivos: Promover la creación de redes de investigación con carácter innovador, interdisciplinario y general. Actuaciones financiables: Puesta en red de actividades financiadas a nivel nacional prestando apoyo a reuniones, conferencias, intercambios científicos de corta duración y actividades de promoción. Las propuestas deben integrar a investigadores procedentes de un mínimo de cinco Estados miembros de la COST. Financiación: Hasta 100 000 EUR anuales, en general por un período de cuatro años. Web: www.cost.esf.org PROGRAMAS EUREKA E IBEROEKA Organismo Gestor: CDTI - Ministerio de Ciencia y Tecnología (PROFIT) Objetivo: Impulsar la competitividad de las empresas fomentando la realización de proyectos basados en tecnologías innovadoras. Beneficiarios: Empresas y Centros Tecnológicos capaces de realizar proyectos de I+D de carácter aplicado en colaboración con otras empresas y/o Centros Tecnológicos de otros países de Eureka (prácticamente la totalidad de los países europeos) e Iberoeka (países de Latinoamérica, España y Portugal). Actuaciones apoyables: Realización de proyectos tecnológicos internacionales, orientados hacia el desarrollo de productos, procesos o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. Tipo de ayuda: Cada país asume la financiación de sus empresas e institutos tecnológicos - FASE DE DEFINICIÓN: Un 75% de subvención a través del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - FASE DE DESARROLLO: Un 60% con créditos CDTI sin intereses a pagar en un plazo máximo de 8 años. Hasta un 35% en subvenciones con fondos PROFIT compatibles con otras subvenciones autonómicas o regionales. Plazo: Durante todo el ejercicio 2007. Web: www.cdti.es


acuerdos

eventos

colaboracion

Ferias

noticias Noticias y Eventos

El ITI participa activamente en el proyecto MORFEO

El ITI colabora en la organización de la III Conferencia Internacional de Software Libre

El proyecto MORFEO, liderado por Telefónica I+D, se está convirtiendo en una comunidad de desarrollo Open Source de referencia a nivel nacional y reconocido a nivel europeo, cuyos objetivos son: acelerar el desarrollo de estándares software relacionados con Arquitecturas Orientadas a Servicios; crear oportunidades de negocio en el ámbito e integración de soluciones dirigidas a empresas y a la Administración; mejorar la productividad y garantizar la calidad de los desarrollos ligados a proyectos software de código abierto; y catalizar proyectos de I+D+i en el ámbito software que integren de manera natural a diversos agentes científicos y tecnológicos.

Dentro de su línea de difusión y transferencia del Software Libre a la empresa y a la sociedad, el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), ha participado con la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía en la organización de la III Conferencia Internacional de Software Libre de Badajoz, celebrada durante los días 7, 8 y 9 de febrero de 2007.

La comunidad MORFEO proporciona un marco abierto de colaboración entre empresas (grandes empresas y PYMEs), universidades, centros de investigación y la Administración que confían en (o desean experimentar) las posibilidades que el software de código abierto ofrece de cara a la consecución de los objetivos antes indicados. El Instituto Tecnológico de Informática colabora de forma activa con la comunidad Morfeo en el desarrollo de proyectos de código abierto, en la difusión y transferencia de los proyectos desarrollados dentro de la comunidad y en la creación de estructuras de negocio en torno a estos proyectos. Más información: http://www.morfeo-project.org/

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

El ITI ha trabajado en la conferencia aportando su experiencia sobre temas relacionados con

Software Libre. Entre las actividades que ha llevado a cabo, destaca la organización del taller seminario e-salud y Software Libre , la organización de la sesión plenaria de Sistemas de Información Geográfica con software Libre y la Sesión plenaria Proyectos de Innovación en Software Libre. Además, durante la Conferencia se han realizado múltiples reuniones de trabajo sobre algunos de los proyectos en los que el ITI participa, como MORFEO, gvSIG o el Observatorio Iberoamericano de Software Libre.

El ITI presenta en CEVISAMA un sistema de planificación y programación de la producción en empresas cerámicas, basado en algoritmos genéticos El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) presenta en CEVISAMA un sistema que permite optimizar la planificación y programación de la producción y la previsión de ventas. Estas aplicaciones informáticas bautizadas como ControlStocks y ProdPlaner son el resultado de años de intensa actividad en investigación e innovación en el sector Cerámico. Estos programas están adaptados a la problemática específica y a las necesidades de las empresas de fabricación de pavimentos cerámicos, pues son fruto de diversas colaboraciones con diferentes empresas e instituciones y del conocimiento adquirido tras efectuar una estudio a más de 80 empresas. Estas aplicaciones dan una respuesta óptima a preguntas como: ¿Qué producir? ¿En que cantidad? ¿Cuando

producirlo? ¿Cómo producir? ¿Qué máquinas usar? ¿Qué secuencia es la mejor?... Para el desarrollo de éstas aplicaciones se han utilizado avanzados sistemas estadísticos y algoritmos genéticos que son utilizados para poder dar solución a problemas muy complejos. Estos algoritmos están inspirados en como la naturaleza a dado solución a problemas complejos y están basados en la Teoría de la Evolución y la Selección Natural de Darwin. Además en el stand pudieron conocer otras tecnologías y capacidades del ITI como los sistemas de visión artificial para el control de calidad o procesado de información e imágenes, todas ellas tendientes a mejorar la competitividad de las empresas del sector.

29


ITI colabora en la organización del III Congreso de la Ingeniería en Informática de la Comunidad Valenciana

Encuentro Empresarial para el Fomento de la I+D+I

En el marco de la semanainformatica.com, celebrada entre los días 19 al 23 de febrero, el ITI ha participado en la organización del III Congreso de Ingeniería en Informática de la Comunidad Valenciana.

Con el fin de fomentar la participación de nuestros asociados en los programas de apoyo a la I+D+I, el ITI ha organizado, en colaboración con el CDTI, un Encuentro Empresarial para dar a conocer sus principales líneas de apoyo y concertar entrevistas personalizadas. El objetivo del evento, programado para el día 17 de mayo de 2007 a las 9:30 horas, consiste principalmente en organizar reuniones donde las empresas podrán presentar sus iniciativas de innovación e identificar si éstas pueden ser encuadradas en las líneas de apoyo del CDTI.

En esos días, durante los cuales se sucedieron conferencias, debates, mesas redondas y seminarios a fin de compartir experiencias y mejorar la posición competitiva del sector, el ITI ha querido cumplir el compromiso de atender las necesidades de continua actualización profesional. De esta manera, participó en la mesa de apertura del congreso, a través de la intervención su gerente, Dña. Laura Olcina Puerto. Además ha colaborado junto con la empresa Open Sistemas, en la organización de la JORNADA PROFESIONAL: Software Libre y

Open Source, celebrada el jueves 22, en la que D. Daniel Sáez Responsable del Área de Innovación Tecnológica del ITI, expuso la experiencia del Instituto en proyectos de software libre, centrándose en la importancia que el mismo debe tener para las PYMEs proveedoras de la Comunidad Valenciana y en la necesidad de crear modelos de negocio sostenibles en torno al Software Libre.

El ITI participa activamente en el proyecto gvSIG de la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana La Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, dentro de su proyecto de migración a Software Libre de las herramientas utilizadas en dicha Consellería y en su entorno, y teniendo en cuenta que no existía una herramienta Software Libre para gestión de Sistemas de Información Geoespacial, puso en marcha un proyecto de desarrollo de código llamado gvSIG. Este proyecto consiste en el desarrollo de una herramienta de gestión de Sistemas de Información Geoespacial (SIG) Software Libre y que se ha convertido en uno de los referentes de las herramientas SIG en todo el mundo. Prueba de ello es la comunidad de desarrolladores que se ha creado, en la que participan más de 258 desarrolladores de distintos países, el gran número de solicitudes de adhesión al proyecto que se producen desde todos los lugares del mundo (América Latina, Europa y China, entre otros), y la cantidad de acciones de difusión basadas en congresos y cursos internacionales que se han realizado en lugares como Lisboa, Génova, Rennes, Lausana, Chile, Innsbruck, Milán, Colombia,

gvSIG proporciona al usuario una herramienta para el manejo de Información Geoespacial, ampliamente utilizada por Ayuntamientos, estudios de arquitectura, topografía, arqueología, y por cualquier empresa o institución que requiera realizar localizaciones espaciales. El hecho de ser una herramienta Software Libre le proporciona a gvSIG la libertad de ser usada por cualquiera sin necesidad de pagar una licencia de uso, la libertad de adaptarla a los intereses de una empresa o aplicación concreta y la libertad de distribuir los cambios introducidos sin ninguna restricción. Todas ellas ventajas interesantes tanto desde el punto de vista del usuario como del proveedor de soluciones informáticas. El ITI participa activamente en el proyecto, principalmente en la generación de un conjunto de empresas PYME que puedan dar servicios sobre la herramienta, de forma que se cree un modelo de negocio en torno a gvSIG que favorezca a las empresas de la Comunidad Valenciana y que al mismo tiempo se pueda transferir a otras comunidades y países.

I Jornada de Asociados 2007 del Instituto Tecnológico de Informática El pasado 25 de enero de 2007 se celebró en la sede del ITI - Instituto Tecnológico de Informática, la I Jornada de Asociados 2007, con el fin de informar a los profesionales del sector sobre las posibilidades y ayudas existentes para fomentar la innovación 30

tecnológica en las empresas. El evento, contó con la presencia de D. Eduardo Viana, jefe del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana, quien informó sobre el nuevo Programa de Apoyo a la I+D del IMPIVA.

El ITI presenta en DOMOGAR un sistema de control de presencia de personas en salas y edificios mediante biometría facial El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) presenta el stand de la Ciudad Politécnica de la Innovación (Parque Científico de la UPV) ubicado en DOMOGAR, un sistema de visión biométrico por reconocimiento facial, que permite controlar las personas que acceden o pasan por diferentes partes de un edificio: salas, pasillos. El sistema puede utilizarse para aplicaciones diversas como controlar el número de personas y los movimientos realizados por ellas. Por ejemplo: visitas y tiempo empleado por las mismas, a las diferentes salas de un museo u otro tipo de centros: residencias, centros de trabajo, centros comerciales El sistema funciona mediante un conjunto de cámaras que detectan todas las caras que muestran en sus imágenes, las cuales son procesadas por el sistema de reconocimiento que permite obtener las posibles pautas de movimiento llevadas a cabo por las personas detectadas. Tiene la posibilidad de trabajar de forma anónima cuando la persona no está registrada o reconociendo de quién se trata en el caso de que si estén dados de alta en el sistema. Esta tecnología puede ser utilizada en ámbitos como la seguridad y el marketing y aporta múltiples posibilidades de desarrollo de productos y aplicaciones adaptados a diferentes necesidades. Además en el stand se pudieron conocer otras tecnologías y capacidades del ITI como los sistemas de visión artificial para el reconocimiento de matrículas u otros sistemas biométricos de acceso.


Durante el primer trimestre de 2007 se constituyó entre los asociados del ITI una mesa sectorial con objeto de analizar el sector "Tecnologías de la Información" y problemática común de las empresas desarrolladoras de software en la Comunidad Valenciana. Este foro de debate, compuesto por 16 empresas, en representación de la plataforma de asociados, está colaborando en las principales iniciativas públicas desarrolladas en materia de Tecnologías de la Información convirtiéndose en pocos meses en un referente en el sector.

Constitución de la asociación ESTIC

El 11 de abril de 2007 se celebró, en el Hotel Astoria de Valencia, la Asamblea Constituyente de la Asociación Empresarial del Sector TIC de la Comunidad Valenciana, también denominada ESTIC. En el transcurso de la Asamblea se aprobó la constitución de la Asociación, los estatutos de la misma y la composición de la Junta Directiva, así como los cargos de Presidente, Secretario y Gerente, que recayeron, respectivamente, en las personas de D. Joaquín Garrido (Clave Informática), D. Miguel Juan (Grupo S2) y D. José Luis Colvée. ESTIC nace con el objetivo de canalizar las reivindicaciones del sector TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la Comunidad Valenciana y de actuar como interlocutor y órgano consultivo de la Administración en este ámbito. Según estudios recientes, las TICs ya suponen alrededor de un 9,6 del PIB de la Comunidad Valenciana y su importancia se encuentra en auge frente a otros sectores tradicionales. La asociación se presentó, junto con el Cluster de empresas TICS promovido por la Generalitat Valenciana, en el I Congreso autonómico del sector TIC, celebrado en el Hotel Balneario Las Arenas de Valencia el día 18 de abril de 2007.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Las IV Jornadas de Testeo de Software de la Comunidad Valenciana han concluido exitosamente Durante los días 3 y 4 de mayo, expertos y profesionales de Europa y EEUU se reunieron en Valencia para debatir sobre los avances tecnológicos en la calidad del software en el marco de la IV Edición de las Jornadas de Testeo de Software (JTS2007). El objetivo del evento consistió en dar a conocer las nuevas técnicas, modelos y metodologías que se están aplicando en la mejora de la calidad tanto de los productos como del proceso software. Con esta cuarta edición, el ITI continua profundizando en los conceptos, técnicas y metodologías del testeo, y destaca la importancia del mismo en el mercado actual. Durante estos dos días, se debatió sobre la automatización del testeo, cómo identificar y mitigar riesgos mediante el testing, técnicas para la especificación de casos de testeo, entre otros temas. Entre los ponentes, se contó con la participación Rex Black, autor de varios best sellers sobre el tema, Michiel Vroon y Joachim Wegener, reconocidos expertos del sector. Así, más de un centenar de profesionales, entre gerentes, directores de proyectos, líderes de equipos de desarrollo de software, programadores y diseñadores de diversas empresas nacionales, tuvieron la posibilidad de actualizar sus conocimientos sobre los avances tecnológicos en la calidad del software. Esta iniciativa del ITI, con la colaboración de de las empresas Sogeti, Dimension Informática, Parasoft y Testabil y el apoyo de la Generalitat Valenciana, ha pretendido demostrar que la Comunidad Valenciana avanza un paso más hacia su consolidación como localidad especializada en comprobar y mejorar la calidad del software.

El sector TIC de la Comunidad Valenciana formado por 8.690 empresas, genera un negocio de 8.437 millones de Euros y 76.800 empleos Pese a tratarse de un sector de enorme relevancia debido al valor añadido que genera, lo cierto es que el sector TIC CV era hasta ahora el gran desconocido. La falta de datos sobre su composición y repercusión real en la Comunidad Valenciana suponía un freno en su reconocimiento. El pasado 18 de abril, en el marco del congreso autonómico del sector TIC, la secretaria autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Dña. Blanca Martinez de Vallejo presentó un primer estudio del hipersector TIC de la Comunitat Valenciana realizado en colaboración con la consultora Price Waterhouse Coopers. En su presentación, realizó una aproximación conceptual del hipersector TIC, su composición, impacto económico y principales tendencias.

jornadas

Puesta en marcha de la mesa sectorial de empresas de Tecnologías de la Información

Eventos Ferias

IDINOVA, Feria de Investigación, Desarrollo e Innovación e INDITEC Inditec se presenta como una parte vital e inseparable de Idinova, la Feria de Investigación, Desarrollo e Innovación. El objetivo de Idinova es ofrecer a las pymes las soluciones relacionadas con la investigación, el desarrollo y la innovación. Estarán presentes empresas oferentes de productos y servicios que contribuyen a desarrollar nuevos proyectos, a mejorar la calidad de la producción y a minimizar costes. Fecha: 30 de mayo al 1 de junio de 2007 Lugar de Celebración: Feria Valencia Más información: http://idinova.feriavalencia.com/gestiona/feria s/orientacion/objeto.jsp?MjI0&NDE%3D&

El Salón Europeo de la Investigación y de la Innovación 2007 El Salón pretende reunir a los principales actores europeos de los círculos científicos, empresariales e institucionales, así como al público en general. También se celebran varias conferencias referentes a la colaboración entre la investigación pública y privada y el empleo en el ámbito científico. Fecha: 7-9 de junio de 2007 Lugar de celebración: París Más información: http://www.salon-de-la-recherche.com/

CEDI 2007 - Congreso Español de Informática El CEDI se ha estructurado como un multicongreso, donde prácticamente se cubren todos los campos en los que incide la informática. Dentro de cada uno de ellos se presentan los aspectos más innovadores desde una perspectiva eminentemente universitaria y científica. Lugar de Celebración: Zaragoza Fecha: 11 al 14 septiembre de 2007 Más información: http://www.congresocedi.es/2007/contenido. php?apartado=presentacion&menu=1 31


Oferta

demanda Oferta y Demanda tecnológica

Oferta y Demanda

tecnológica

La OTRI del Instituto Tecnológico de Informática presta un conjunto de servicios de información, asesoramiento y gestión para que nuestras empresas asociadas consigan acuerdos de cooperación tecnológica con entidades europeas. A través de este servicio, nuestros asociados pueden recibir información sobre ofertas y demandas tecnológicas rigurosamente seleccionadas por la OTRI, establecer acuerdos de cooperación tecnológica con entidades europeas, promocionar un desarrollo tecnológico innovador, iniciar una búsqueda de soluciones a un problema técnico o de nuevos productos y servicios innovadores, promocionar el resultado de un proyecto europeo de I+D, entre otros. Asimismo, para aquellos que se hayan puesto en contacto con una empresa europea a través de este servicio, el ITI presta asesoramiento durante la negociación y puede ayudar en la localización de las fuentes de financiación públicas más adecuada para cada tipo de colaboración. Aquellas empresas asociadas que tengan interés en introducir una oferta o demanda tecnológica en la Red CENEMES, o iniciar un proceso de cooperación con alguna empresa cuya oferta o demanda haya sido insertada en la Red, deben ponerse en contacto con la OTRI: otri@iti.upv.es. Más información:www.iti.upv.es/services/asociados/tecnologicas

DEMANDATECNOLÓGICADEMANDATECNOLÓGICADEMANDATECNOLÓGICADEMANDA SECTOR: Bases de datos, gestión de bases de datos, extracción de datos Base de datos linguística en flamenco /holandés - Demanda 26030708 Una PYME francesa especializada en herramientas de gestión del conocimiento ha desarrollado un software para guardar y analizar información. Este sistema utiliza tecnologías de redes neuronales autoorganizativas e incluye tres motores de búsqueda. El software incluye una herramienta automática de análisis de contenidos con extracción online avanzada sin proceso de preaprendizaje. La empresa busca socios tecnológicos para adaptar la plataforma a los idiomas flamenco/holandés. 32

SECTOR: Tecnologías de Internet / comunicaciones (inalámbrico, Wi-Fi, Bluetooth) Desarrollo de hardware para estándares WiMAX y MIMO IEEE - Demanda 16030714 Una PYME italiana quiere desarrollar una estación base y un CPE (Customer Premises Equipment) basados en las nuevas tecnologías inalámbricas WiMAX y MIMO. La empresa también busca socios que desarrollen características de análisis de imágenes de alto rendimiento para su integración en un hardware que se adapte a las nuevas tecnologías inalámbricas. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de cooperación técnica y fabricación /

subcontratación o acuerdos de comercialización con asistencia técnica. Sistema de pruebas para puertas y ventanas automáticas - Demanda 19030705 Una PYME italiana especializada en la fabricación de puertas y ventanas está desarrollando un sistema para comprobar la eficacia de las tecnologías de apertura y cierre automáticas aplicadas en las puertas y ventanas. La empresa busca relés (220 V AC - 1 A) para los actuadores electromecánicos de las puertas y ventanas, conectados y controlados mediante una CPU mediante protocolos inalámbricos (WiFi LAN, Bluetooth, etc.). Los componentes deben estar en el mercado.


SECTOR: Intercambio / procesado de datos, software personalizado Hardware para informática móvil Demanda 16030712 Una empresa alemana busca un hardware en el área de informática móvil. La empresa ofrece soluciones para el sector de logística, por ejemplo, para hacer inventarios, y para generación de recibos directos gracias a la

combinación del hardware y al desarrollo de su propio software. La empresa busca un nuevo aparato de informática móvil para impresión por termotransferencia en entornos sensibles.

SECTOR: Software Sistema de reserva de vuelos para líneas aéreas económicas - Demanda 16030707 Una PYME polaca busca un software de

reserva de vuelos de líneas aéreas económicas. Este software se instalará en la página Web de agencias de viajes locales para reservar vuelos en cualquier país. El programa permitirá a los visitantes comprobar los vuelos y reservar sus billetes sin necesidad de presentarse en la agencia de viajes. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de comercialización con asistencia técnica o licencia.

OFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICA SECTOR: Procesado de información, sistemas de información, gestión de la carga de trabajo

tuberías. La empresa busca socios para alcanzar acuerdos de licencia o comercialización con asistencia técnica.

Software para la prevención y detección de fraudes en el sector financiero - Oferta 27030701

Tecnología para combatir el "phishing" Oferta 27030709

Una PYME británica ha desarrollado un software para la deteccion y prevención de fraudes en el sector financiero. El software funciona en sistemas de flujo de trabajo y puede integrar otros sistemas existentes. La interfaz gráfica de usuario (GUI) permite a los analistas añadir sus propias reglas y procesos de flujo de trabajo. El sistema funciona como una base de datos central en la que se almacena toda la información. La empresa busca socios para alcanzar acuerdos de "joint venture", licencia o comercialización. Modelos y herramientas para optimizar el rendimiento de redes inalámbricas Oferta 27030708 Un instituto de investigación griego ha archivado una cantidad elevada de datos importantes para el funcionamiento de diferentes redes inalámbricas de tamaño considerable. La información puede emplearse para el desarrollo de redes inalámbricas más robustas y eficientes, permitiendo el diseño de redes inalambricas inteligentes. El instituto de investigación buca socios industriales para alcanzar acuerdos de colaboración técnica.

SECTOR: Software Sistema de pronóstico para tuberías de distribución y transporte de gas natural y agua potable - Oferta 26030707 Una PYME británica ha desarrollado un sistema para el mantenimiento de redes de distribución y transporte de gas y agua. El sistema permite extraer conclusiones sobre la frecuencia de fallos esperados y la durabilidad de las tuberías. Los resultados del pronóstico permiten obtener conclusiones detalladas de toda la red de Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Un instituto de investigación británico ha desarrollado una tecnología para combatir el "phishing". Este método es diferente a las tecnologias "anti-phishing" de última generación y gracias a su diseño e implementación ofrece una serie de ventajas no disponibles en las tecnologías actuales. El instituto de investigación está interesado en alcanzar acuerdos de licencia con empresas del sector de seguridad de Internet, particularmente con compañías interesadas en adquirir soluciones para impedir fraudes en Internet. Sistema de comunicación interactivo con Bluetooth - Oferta 29030704 Una spin-off española ha desarrollado un sistema de comunicación bidireccional interactivo con protocolo Bluetooth que permite el acceso a cualquier tipo de información mediante un teléfono móvil. Los usuarios pueden interactuar con bases de datos externas, realizar peticiones, añadir registros, consultar listas de directorios, recibir información basada en localización, etc. El sistema dispone de una capa de seguridad para permitir el acceso a información privada y evitar intrusiones. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de cooperación técnica. Automatización de edificios basada en tecnología IP - Oferta 29030707 Una empresa eslovena ha desarrollado diferentes tecnologías para la integración de todos los sistemas de un edificio (automatización, audio, vídeo, teléfonos, mensajería, Internet, etc.) en tecnología IP. Este sistema permite gestionar todas las funciones (temperatura, luz, servicio de habitaciones, pedidos, etc.) de un edificio (viviendas, habitaciones de hoteles, oficinas, barcos de pasajeros) mediante televisión IP,

pantalla táctil, ordenador o PDA. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de cooperación con inversores en IP TV y telefonía IP.

SECTOR: Archivado / documentación / documentación técnica Software de gestión de documentos y procesos - Oferta 22030708 Una empresa italiana ha desarrollado un software de gestión de documentos y procesos. Este software cumple los requisitos de los departamentos comerciales, de administración, finanzas, producción y almacenes. El software se ha desarrollado en entorno Microsoft Windows e integrado con MS Office para facilitar la comunicación dentro de la empresa y la comunicación con clientes y proveedores. El software se ha diseñado especialmente para PYMEs pero también puede adaptarse a los requisitos de grandes empresas. La compañía busca cooperación técnica con empresas de software interesadas en lanzar el producto al mercado esloveno.

SECTOR: Protección de datos, tecnología de almacenamiento, criptografía, seguridad de datos Valor legal de imágenes digitales - Oferta 19030710 Una empresa luxemburguesa ha desarrollado una aplicación para ofrecer un valor legal a imágenes digitales y otros contenidos audiovisuales. La aplicación funciona en teléfonos móviles y permite al usuario hacer fotografías e identificarlas con el nombre del usuario, la fecha y localización geográfica de la fotografía. La empresa busca socios que quieran integrar esta característica en sus aplicaciones específicas y está interesada en alcanzar acuerdos de comercialización con asistencia técnica o cooperación técnica. 33


legal faqs FAQS El foro legal de las empresas TIC. Por e-Contratos En ocasiones realizo descargas de Internet a través de programas "peer to peer". He oído que este tipo de actuaciones pueden ser ilegales, sin embargo muchos compañeros también realizan este tipo de descargas ¿es legal utilizar programas P2P ? Ésta es una de las cuestiones que a menudo nos preguntan, no sólo clientes de E-CONTRATOS, sino también compañeros y amigos, ya que se trata de una conducta muy extendida. Hasta hace bien poco, esta cuestión era muy discutida entre los profesionales de las TICs, y no solo entre los informáticos, sino también entre abogados, jueces y fiscales. La duda provenía de la redacción actual del artículo 270 del Código Penal vigente, o mejor dicho, de la interpretación de alguno de los elementos del delito contra la propiedad intelectual. En principio este artículo establecía como delito la conducta consistente en comunicar públicamente cualquier obra literaria, musical, etc. sin el consentimiento del titular de los derechos de propiedad intelectual y que además dicha conducta se realizase con ánimo de lucro. Si entendemos bien el sistema de descargas de contenidos vía Internet a través de peer to peer (o con las siglas P2P), comprenderemos que en el momento en que compartimos archivos estamos a su vez dejando que terceros accedan a estos archivos y se los descarguen, por lo tanto estamos comunicando públicamente contenidos sujetos a propiedad intelectual sin la autorización del autor. Sin embargo el mayor problema consiste en delimitar si esta conducta se realiza con o sin ánimo de lucro. Sabemos que los clientes P2P son gratuitos y que sus usuarios no cobran al resto por las descargas realizadas. Aún así, la Jurisprudencia continuada del Tribunal Supremo entendía dentro del concepto de ánimo de lucro cualquier tipo de ventaja económica como, por ejemplo, el ahorro que supone no tener que adquirir los CD s originales de las obras comunicadas a través de dichos programas. Así pues, hasta hace bien poco, el intercambio de archivos a través de este tipo de programas podía considerarse delito al amparo del 34

artículo 270 del Código Penal; sin embargo, resultaba incomprensible que una conducta socialmente aceptada y que realizan miles de españoles, resultase un delito, con penas de prisión señaladas entre seis meses y dos años. Durante el año 2.006, que acabamos de abandonar, varios han sido los indicadores que han aportado algo de luz a esta cuestión, en especial la circular 1/2006 de la Fiscalía General del Estado. En esta circular se establecía que, en el caso de las descargas de contenidos a través de programas P2P, el concepto de ánimo de lucro debía interpretarse "en el sentido estricto de lucro comercial", esto es, que sólo en aquellos casos en los que se cobre una cuantía por las descargas y no se cuente para ello con la autorización de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, se entenderá que existe el mencionado delito del artículo 270 del Código Penal. Recientemente, el Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha destacado que las descargas en Internet no suponen delito mientras no haya ánimo de lucro, en el sentido que antes hemos explicado. Por tanto, parece se que estamos en disposición de decir, ahora sí, que las conducta consistente en descargarse mediante programas peer to peer contenidos en la red, siempre que no se cobre por dichas descargas, no constituye un delito. Cuestión distinta es si estas descargas puedan llegar a considerarse una infracción civil, no condenada con penas de cárcel sino con la imposición de indemnizaciones, cuyas cuantías deberían quedar probadas a lo largo del procedimiento, pero este supuesto queda fuera del ámbito de este análisis. En cuanto a las actividades que faciliten estas descargas pero soliciten en precio a cambio, seguirán considerándose delitos contra la propiedad intelectual, en los que la Administración ha puesto su punto de mira; de hecho, la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, en fechas recientes ha hecho un balance de las actuaciones llevadas a cabo durante 2.006 para perseguir los delitos contra la propiedad intelectual, anunciando que la Administración redoblará sus esfuerzos y el Consejo General del Poder Judicial incrementará las acciones de formación para fiscales y secretarios judiciales.


cursos

formación continua ITI

El Instituto Tecnológico de Informática, siguiendo su programa anual de formación, tiene el placer de presentarle sus cursos para el segundo trimestre del 2007. Los cursos programados para los meses de abril a julio son: Programación de Web con Java: Servlets y JSPS (28 h.) del 17 al 26 de abril de 2007 Horario: de martes a viernes de 16 a 20 horas en el ITI. Precio: 280 euros (IVA no incluido). Introducción al Testeo de Software (8 h.) 23 de abril de 2007 Horario: Lunes, de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas en el ITI. Precio: 120 euros (IVA no incluido). Optimización de Sentencias SQL (15 h.) del 2 al 4 de mayo de 2007 Horario: de miércoles a viernes de 16 a 21 horas en el ITI. Precio: 150 euros (IVA no incluido). Administración de Sistemas Linux (30 h.) del 7 al 16 de mayo de 2007 Horario: de lunes a miércoles de 16 a 21 horas en el ITI. Precio: 300 euros (IVA no incluido). El testeo de Software Estructurado (12 h.) del 10 al 11 de mayo de 2007 Horario: jueves de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas y viernes de 9 a 13 horas en el ITI. Precio: 180 euros (IVA no incluido). Técnicas de Especificación de Casos de Testeo (15 h.) del 17 al 18 de mayo de 2007 Horario: jueves de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas y viernes de 9 a 14 horas y de 16 a 18 horas en el ITI. Precio: 225 euros (IVA no incluido).

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Enterprise Java Beans (32 h.) del 21 de mayo al 6 de junio de 2007 Horario: lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 horas en el ITI. Precio: 320 euros (IVA no incluido). Testeo Unitario con Junit (8 h.) 7 de junio de 2007 Horario: jueves de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas en el ITI. Precio: 120 euros (IVA no incluido). Javascript XML y AJAX (35 h.) del 8 al 22 de junio de 2007 Horario: lunes, miércoles y viernes de 16 a 21 horas en el ITI. Precio: Curso pendiente de aprobación por IMPIVA y Fondo Social Europeo. Coste para la empresa por alumno para cubrir parte no subvencionada de 66 euros (IVA no incluido).

Precio: Curso pendiente de aprobación por IMPIVA y Fondo Social Europeo. Coste para la empresa por alumno para cubrir parte no subvencionada de 60 euros (IVA no incluido). Administración de Configuración de un Entorno Windows 2003 R2 (30 h.) del 10 al 26 de julio de 2007 Horario: martes y jueves de 16 a 21 horas en el ITI. Precio: 300 euros (IVA no incluido).

Los asociados al Instituto se beneficiarán de descuentos del 15%. Dentro del plan programado existen cursos pendientes de aprobación para ser subvencionados por:

Planificación y Programación de la Producción (20 h.) del 12 al 21 de junio de 2007 Horario: martes y jueves de 16 a 21 horas en el ITI. Precio: 300 euros (IVA no incluido). Protección de los Programas de Ordenador y Derecho de la Sociedad de la Información: Aplicación Práctica (25 h.) del 25 de junio al 4 de julio de 2007 Horario: lunes, miércoles y viernes de 16 a 21:15 horas en el ITI. Precio: Curso pendiente de aprobación por IMPIVA y Fondo Social Europeo. Coste para la empresa por alumno para cubrir parte no subvencionada de 48 euros (IVA no incluido). Dirección de Proyectos Informáticos (32 h.) del 9 al 27 de julio de 2007 Horario: lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 horas en el ITI.

Más información y contacto Podrá obtener información puntualmente actualizada sobre todas las acciones de formación planificadas y sobre las posibles ayudas y descuentos en los cursos en: http://www.iti.upv.es/services/formacion/c ursos/plan formacion@iti.upv.es 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.