P.D.G. [M]ANZANA DE CONCENTRACION Hibridaci贸n M煤ltiple en la Ciudad Fragmentaria
1
“. . . Liberemos a la arquitectura de las responsabilidades que ya no puede asumir y exploremos de manera agresiva esta recién estrenada libertad . . .” REM KOOLHAAS
[M]ANZANA DE CONCENTRACIÓN Hibridación Múltiple en la Ciudad Fragmentaria
2
INDICE 1. La dispersión como reflejo de un “estado de las cosas”
05
2. Marco Teórico
08
Objeto de Estudio
08
Descripción del Problema
08
Objetivos y Resultados esperados
11
Área del Conocimiento
11
Estado del Arte
12
3. Marco de Referencias
16
Manufacture de Saint Dié
Le Corbusier. Saint Die, Francia. 1951
16
Unite d´habitation de Marseille
Le Corbusier. Marsella, Francia. 1952
17
Nexus Housing
OMA / Rem Koolhaas. Fukuoka, Japón. 1991
17
Edificio Hibrido P.F.C.
Pablo Gallego. Madrid, España. 1993
18
Universal Headquarters
OMA /Rem Koolhaas. Los Angeles, U.S.A. 1996
19
Manifold Hybrid Building
Steven Holl. Ámsterdam, Holanda. 1996
20
Wozoco
MVRDV. Ámsterdam, Holanda. 1997
20
Villa Vpro
MVRDV. Hilversum, Holanda. 1997
21
Dutch Pavillion
MVRDV. Hannover, Alemania. 2000
22
Viviendas en Carabanchel
Aranguren & Gallegos. Madrid, España. 2000
22
Zuidas Housing
Steven Holl. Ámsterdam, Holanda. 2003
23
Linked Hybrid Housing
Steven Holl. Beijing, China. 2003
24
Edificio Mirador
MVRDV y Blanca Lleó. Madrid, España. 2003
24
Edificio Celosía
MVRDV y Blanca Lleó. Madrid, España. 2003
25
VM Houses
Bjarge Ingels Group. Copenhague, Dinamarca. 2005
26
Parkrand
MVRDV. Ámsterdam, Holanda. 2006
27
Sociópolis
Varios. Valencia, España. 2008
28
4. Indagación
30
La dispersión en el cine
30
“Fenómenos” Urbanos
31
Ciudad Universitaria. Bogotá, Colombia
31
Dojunkai Aoyama Apartments. Tokio, Japón
32
El muro de los clandestinos. Padova, Italia
32
Rocihna. Río de Janeiro, Brasil
33
Poblado de las Barranquillas. Madrid, España
33
Omotesando. Tokio, Japón
34
Ciudad Fragmentaria, engendro del automóvil
35
3
Ciudades verticales, la realización de una utopía
41
5. Desarrollo del proyecto “Manzana de Concentración”
43
Método Paranoico - Crítico
43
Formulación
48
Modificación del Tipo
48
Localización
49
Territorio
52
Procesos
53
Programa
54
Vivienda
54 Comercio
61
Edificio Híbrido
61
Circulaciones y Recorridos
61
Planimetrías de conjunto
61
Imágenes Fotorealisticas
74
6. Bibliografía
75
7. Artículos relacionados en “Internet”
75
8. Anexos
76
Entrevista del Diario “Spiegel” al arquitecto Rem Koolhaas
76
Entrevista del Diario “El País” al arquitecto Rem Koolhaas
80
Ideas para un edificio híbrido
82
Proyectos “Fin de Carrera”. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
86
9. Glosario propuesto
89
10. Glosario de la obra de Rem Koolhaas.
94
PORTADA. Montaje de la “Torre de Babel” de Pieter Brueghel de 1563, y fotografía de la ciudad de Tokio de Sato Shintaro. Realizado por Eduardo Parra Chavarro
4
1. LA DISPERSION COMO REFLEJO DE UN ESTADO DE LAS COSAS Si trazáramos la “cadena evolutiva” desde la revolución industrial pasando por un episodio de la modernidad para llegar finalmente a la globalización, identificaríamos el papel coyuntural de la maquina en este desarrollo. Es a través de la máquina que la sociedad se ha dispersado; cada máquina ha creado su repercusión en el mundo de la arquitectura y la ciudad, y se puede afirmar que con la creación de la máquina, la arquitectura ya no solo crea dimensiones espaciales a escala del hombre sino también a la escala de la maquina ( Figura 1 ). Estaciones para los trenes, estacionamientos para los vehículos, aeropuertos para los aviones, puertos para los barcos y rascacielos para los elevadores. Yo lo veo de esta manera, el elevador fue una máquina que necesitaba un contenedor, no al contrario. Fue necesario imaginar el potencial de una maquina tal, que la sublimación del espacio en vertical fuese posible ( Figura 2 ). Ahora en medio de un proceso de globalización a escala planetaria la maquina última, representada en las nuevas tecnologías, es la que permite dispersarnos a tal punto que nuestra presencia física es absolutamente innecesaria para participar del espacio más democrático que podamos encontrar actualmente, la “Red de redes”. Podemos intercambiar información con una persona a kilómetros de distancia sin siquiera ver su rostro. Esta dimensión de la dispersión puede entenderse como la única que pueda traer algo más benéfico; la información puede ser compartida por la humanidad a velocidades exponenciales. Sin embargo, las otras dimensiones de la dispersión creadas por las maquinas, han repercutido de manera negativa en nuestras ciudades y culturas, y por lo tanto son aquellas las que debemos cuestionar. Las ciudades ya pasaron por su carácter metropolitano, ahora tendrán un carácter mucho más territorial, y es en esta nueva escala donde están los desafíos, en la denominada ciudad región. La dispersión que existe en la mayoría de las metrópolis contemporáneas, sobre todo las que están en países en vías de desarrollo, son a su vez generador y reflejo de un “estado de las cosas” en la ciudad; el impacto negativo de unas infraestructuras sobredimensionadas muy pesadas que seleccionan funcionalmente el territorio de manera no planificada, la baja densidad de algunas zonas urbanas que extiende los limites urbanos, dificulta la optimización de sistemas de transporte y servicios colectivos, y produce un consumo energético aberrante a causa de eternos recorridos para desplazarse por la ciudad, considerando los futuros problemas de almacenamiento del parque automotor si no se da prioridad al transporte colectivo. La abolición de la zonificación como efecto de los poderes económicos que deciden donde y como construir, el abuso de la historia reflejado en el “mantenimiento” de los centros históricos que se antepone a la naturaleza del devenir, el paisajismo epidérmico que maquilla los espacios residuales, el centralismo existente en la ciudad contemporánea que determina su disfuncionalidad, y muchos otros temas
5
deben ponerse en discusión para repensar el tipo de ciudad más acorde a nuestras sociedades actuales. Mientras Aldo Rossi ( La Arquitectura de la Ciudad ) exponía el regreso a la ciudad histórica como único medio para arquitectura, Rem arquitectura están matriz de relación
salvar la crisis argumentativa postmoderna que se había presentado en la Koolhaas hace un esfuerzo por mostrarnos que las nuevas fuentes de la en la ciudad fracturada, contradictoria y pensada en su totalidad como una a nivel metropolitano. Los aspectos negativos de la dispersión se presentan
entonces como fundamento para aproximarse a unas arquitecturas híbridas programáticas basadas en la ciudad fragmentaria. Las arquitecturas híbridas, como lo hacen sus congéneres naturales se convierten en organismos más fuertes, más resistentes y más duraderos; también se vuelven más complejos porque las fronteras entre lo uno y lo otro, se desvanecen. Los híbridos son ejemplo del “régimen de la complejidad” que imposibilita pensar en absolutos, es decir, en blanco o en negro, puesto que el sistema está en cambio perpetuo y los paradigmas se rompen; las tonalidades de grises imperan, porque las verdades absolutas se vuelven relativas en un mundo dominado por la complejidad.
Figura 1. “Hombres en un techo“ - René Burri, Sao Paulo. Brasil ( 1960 ). Panorámica desde el Edificio “Banespa”. Fuente: Magnum Fotos
Aquello que define la ciudad contemporánea es la variedad de fragmentos que la componen, entre ellas las áreas metropolitanas que ya forman parte de la ciudad total como un elemento más de las complejas relaciones territoriales. Cada fragmento posee una densidad distinta que caracteriza a
6
cada uno, pero a su vez la densidad está dada por la economía del libre mercado que define el precio del suelo momentáneo según tendencias y especulaciones inmobiliarias, siendo estas tendencias marcadas a su vez por presiones políticas e intereses de pocos. Son todas estas características hasta cierto punto “inmateriales” las que los arquitectos no hemos sido capaces de percibir ya que solo nos han educado para ver la forma de las cosas, la figura y no el fondo, no hemos sido capaces de percibir que los fenómenos que configuran procesos tan complejos, diversos y prolongados como lo son las ciudades, se escapan al mero discurso estilístico. La “[M] ANZANA DE CONCENTRACION” pretende evidenciar a través de su contraparte teórica estos aspectos de los cuales hasta ahora observamos en el más puro sentido de la sociología urbana y la economía. “. . . El problema de la vivienda ha devenido el problema de la ciudad. Durante el siglo XX, la transformación urbana provocada por la mecanización de la agricultura y los flujos migratorios del campo a la ciudad suscitó el llamado ‘problema de la vivienda’. Los países pioneros de la industrialización lo conocieron antes, y el hacinamiento insalubre del proletariado urbano fue el telón de fondo de la promesa higienista de la arquitectura moderna, que se alimentó del mismo espíritu regeneracionista y la misma indignación moral que los proyectos del socialismo utópico o las denuncias del marxismo revolucionario en el siglo anterior. En los primeros compases del XXI, y en el marco del mundo desarrollado, el alojamiento no es ya una preocupación cuantitativa o sanitaria, sino cualitativa y ambiental: garantizadas las dimensiones mínimas, la ventilación eficaz y el soleamiento salutífero, la vivienda contemporánea adolece de mediocridad visual, programas rutinarios y entornos anoréxicos . . .” Luis Fernández Galiano en Arquitectura Viva 97
7
Elevador OTIS, 1913
Modelo “T� de Ford, 1926
Fuente: http://archhistdaily.wordpress.com/
Building
Autopista en Estados Unidos
Fuente:
8
2. MARCO TEORICO OBJETO DE ESTUDIO El Proyecto de Grado “[M] ANZANA DE CONCENTRACION” está constituido por un primer desarrollo, a partir de una indagación acerca de la ciudad contemporánea que reconoce los aspectos positivos y negativos de la más grande creación humana colectiva. Esta indagación inicial es la justificación teórica del proyecto arquitectónico, una intervención puntual dentro de una manzana urbana estratégica ubicada en el corazón mismo de la ciudad, producto de las conclusiones de la indagación y que surge como propuesta ideal a las problemáticas reconocidas. La indagación busca esclarecer desde una visión global, las complejas relaciones que definen el mundo urbano, mientras que el proyecto es la síntesis de estas conclusiones en una intervención de tipo local. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Las metrópolis se convertirán en el mayor lugar de concentración humana como las proyecciones lo indican. Cada vez más, las ciudades del tercer mundo incrementan su población de manera irregular pero constante y las dimensiones que están alcanzando las metrópolis de este tipo generan que su desarrollo sea cada vez más inviable en un contexto global que habla de la necesidad de un manejo racional y adecuado de las energías, de la eliminación de los conflictos que son generados por las diferencias sociales que se traducen en la configuración física de la ciudad, y de un desarrollo sostenible verdadero que signifique progreso y evolución, y no involución y estancamiento. El auge de la globalización económica que hasta ahora se ha desarrollado principalmente a través de las grandes instituciones económicas a nivel internacional como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros, ha generado un proceso de hibridación y posterior homogenización de todas las áreas en las que interviene el hombre. Se homogeneizaran los mercados para crear una sola economía lo que traerá consigo mayor movilidad de capital tanto de origen formal ( empresas transnacionales ) como informal ( tráfico de drogas, de personas ). Hasta las ciudades se replican unas a otras, tal y como lo señala Rem Koolhaas ( 1995, “Generic City” ) cuando presenta la realidad de ciudades que empiezan a parecerse, así como lo hacen los aeropuertos internacionales de las grandes ciudades, que no dejan de ser repeticiones de modelos instaurados para el eficiente usufructo por parte de consorcios a gran escala. El deterioro ambiental del ecosistema urbano es causa directa de la sociedad de consumo tardocapitalista, puesto que hemos ingresado a una época de exacerbación de las condiciones de la
9
modernidad, del capital y de la producción, que solo ve en el medio ambiente una fuente de recursos a la que no se debe dar nada a cambio. La concepción de ciudad que ve a la urbe como un hecho aislado del territorio circundante debe ser reevaluado. El crecimiento de la ciudad en horizontal imposibilita la optimización de servicios de transporte colectivo, promueve el uso del vehículo particular, acarrea un aberrante consumo energético producto de desplazamientos prolongados que además generan una emergencia ambiental no declarada a causa de la contaminación, aumenta los costos de construcción de infraestructuras por la baja densidad de ocupación de algunas zonas, y magnifica el efecto de la fractura social en el tejido urbano, mas comúnmente llamado segregación socio-espacial. En resumen el modelo de ciudad dispersa de baja densidad es insostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico. Es necesario planificar la ciudad de manera que el impacto ambiental que su crecimiento genera no afecte de manera drástica el medio ambiente ni la configuración del “cuerpo social”, ya que nuestra calidad de vida y un indeseable advenimiento de la anarquía urbana dependen de ello. Si la ciudad dejara de expandirse y recurriera a la revitalización de zonas abandonas, junto con una redensificación de población en las zonas que tienen baja densidad de ocupación, la construcción de la ciudad sería más viable en el sentido económico. Hablemos de dos casos distintos: el primero, el de una manzana con ocho pisos de altura, y el segundo, el de cuatro manzanas con dos pisos de altura, es decir una zona residencial típica en la ciudad de Bogotá. Si en ambos casos hablamos, hipotéticamente, de la misma cantidad de población, el segundo caso implica la construcción de cuatro veces las infraestructuras del primero, cuatro veces más pavimentación, instalaciones de acueducto, alcantarillado y alumbrado. Igualmente, está presente el costo que deben pagar los habitantes en su calidad de vida, cada día más deteriorada por el tiempo prolongado en los recorridos que emplean las personas para ir en las mañanas a su lugar de trabajo y en las tardes para regresar a sus hogares. Las dimensiones colosales de la ciudad contemporánea determinan la creación de ciudades aparte e imaginarios dislocados, con realidades económicas diferentes basadas en la condición económica de sus habitantes, y no en sus capacidades para participar y contribuir a un orden social más justo. El movimiento del capital y la consiguiente generación de trabajo, implica igualmente nuevas migraciones a nivel internacional para surtir el mercado laboral. Los fenómenos de deslocalización de las empresas que sumergió a países como Alemania en una recesión económica como causa de la pérdida de muchos puestos de trabajo impactan igualmente en la fisonomía urbana; actualmente, las empresas buscan nueva mano de obra en países con economías emergentes como la India, la China o Brasil, y crean periodos de estancamiento económico en los países que abandonan, para crear focos de esperanza y prosperidad económica a los que llegan y en donde construyen nuevas fábricas e instalaciones. Pero una vez la economía se ha saneado y
10
“repuntado” estas empresas buscan nuevos horizontes en el panorama de países que desean superar el “subdesarrollo” acogiendo al mercado con brazos abiertos, para que el ciclo se repita nuevamente. La pregunta es entonces: ¿Hasta dónde estás dinámicas económicas globales de carácter “voraz” pueden sustentarse en un mundo que va acabando poco a poco con los recursos que utiliza para subsistir? ¿Están los estados a nivel global gobernando para las grandes transnacionales que llegan a sus territorios en busca de mano de obra barata? Debemos ser realistas, el mercado ha reemplazado a las ideologías ( Anexo 1 ); nuestro mundo, más que nunca, se dinamiza y moviliza con base al dinero, a las perspectivas de rentabilidad, a los flujos de mercado internacional, a las bolsas de cada país que pueden o no entrar a la baja cuando cotizan. Los grandes emporios económicos financian campañas para que los políticos asuman altos cargos en las esferas del gobierno y desde allí deben pagar sus favores a través de la implementación de nuevas leyes que causan estupor, como aquellas que tienen que ver con los alimentos transgénicos, o monopolios de patentes en el sector farmacéutico. Son estas políticas las que determinan que sociedades enteras sucumban al consumismo irracional que propende por la magnificación de la imagen como moneda de cambio de las relaciones humanas. La religión del mercado. Debemos salir de nuestras mentalidades encausadas y percibir que las dinámicas económicas globales son de carácter formal (Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional) y de carácter informal, como los barcos en aguas internacionales que evitan así pagar impuestos y que se transforman en maquilas flotantes de producción y manufactura, replicas degeneradas de aquellas en los límites imaginarios entre México y Estados Unidos constituyendo fronteras fabriles en el filo de lo legal para pagar menos impuestos al gobierno colonizado y menos salarios a la exhausta fuerza de trabajo mexicana, escena tétrica no muy distinta de la diáspora china o africana que alcanza las fronteras de los países desarrollados como Europa o Estados Unidos, ya sea “enlatados” en barcos que han cruzado océanos en pésimas condiciones, en camiones de carga sin recibir la luz exterior, o en “pateras” que piden salvamento; son ejemplos de cómo el mercado corroe todos los estratos de la “aldea global”. Así mismo la ciudad no es proyecto a corto plazo ni un escenario que solo diseñen los arquitectos, así como la economía es formal e informal, la ciudad también lo es. Casi la mitad de una ciudad como Bogotá fue construida en sus inicios de manera irregular o ilegal. Los barrios de origen informal se constituyen en laboratorios de aprendizaje, puesto que son otra alternativa de construir ciudad. Cada vez más los objetos creados por el hombre, entendidos como productos culturales, están sometidos a las dinámicas del mercado; en la actualidad la arquitectura no escapa a este fenómeno y no tiene un significado más allá que el de una “marca” ( Anexo 1 ) que puede convertir
11
a una ciudad en un atractivo turístico que potencia la industria del turismo. El “Efecto Bilbao” es ejemplo de esta condición. La administración de una ciudad industrial convoca a un concurso internacional para la construcción de una nueva sede de la “franquicia” Guggenheim. El concurso es ganado por el arquitecto Frank Gehry con un proyecto que se recubrió de titanio, debido solo a la caída del precio del material por una sobreoferta en el mercado en ese momento. Este museo ha hecho de Bilbao una ciudad para visitar, para que los turistas gasten su dinero en alojamiento, compras y demás productos de la “canasta turística”. Las ciudades apuestan reiteradamente por grandes intervenciones urbanísticas proyectadas por arquitectos de renombre internacional, del denominado “Star System”, que buscan tan solo rentabilizar el suelo de zonas degradas de la 1 ciudad. Vivimos en un mundo por definición complejo, todo está relacionado, conectado, vinculado, desde la mariposa que bate sus alas hasta el huracán que azota las costas de Estados Unidos; cualquier evento es causa y consecuencia al mismo tiempo. El impacto de un fenómeno tan pequeño puede ser magnificado mil veces gracias a la consecución de eventos que por su causa se desencadenan, y eso nos lleva a darnos cuenta que en el aparente caos persiste un orden que es complejo, difícil de dimensionar, calificar, cuantificar o determinar. Vivimos en “El tiempo de las ciudades”, los centros de poder del mundo contemporáneo, son lugares de indagación y producción intelectual, cultura, inseguridad, vandalismo, encuentro y desencuentro, son la más grande creación humana colectiva porque cada uno de nosotros viviendo el día a día hace ciudad con cualquiera de las acciones que realiza. Las ciudades son el lugar donde la regla y la excepción coexisten, lo bizarro y lo común son compañeros; las ciudades son como el tríptico de “El Jardín de las delicias” de “El Bosco”; infierno, tierra y paraíso en un solo lienzo. “. . . Los arquitectos descreen del urbanismo, pero sin duda la forma de la ciudad y el territorio es más importante que la configuración de sus objetos singulares. Secuestrados por la magia simbólica de algunas obras de autor, cerramos los ojos ante la extensión anónima de la ciudad informe. Y refugiados en la pereza intelectual de los mantras mediáticos - la especulación del suelo, la mafia del ladrillo, la corrupción inmobiliaria -, rehusamos reconocer que el urbanismo basura consume y colmata los territorios metropolitanos como manifestación material de la prosperidad, y como expresión geográfica de la democracia. Al igual que la comida basura o la televisión basura, las promociones residenciales de ínfima calidad arquitectónica que proliferan en las periferias urbanas responden a una demanda social oceánica: el McUrbanismo se funde con el urbanismo Glam, y la multitud alimenta la burbuja inmobiliaria con una caudalosa servidumbre de hipotecas. La soberanía del consumidor que impera en el alimento y el ocio gobierna también la
1
Dharavi en Mumbai, actualmente un barrio informal que será arrasado para la construcción de viviendas de lujo.
12
casa y la ciudad, oikos y polis, y esa doble raíz etimológica de la economía y la política sublima la hipóstasis posmoderna de la cuota de mercado y la intención de voto en la sustancia única del índice de audiencia, una cartografía de la conciencia que acaba trasladándose al mapa del territorio . . .” Luis Fernández Galiano en Arquitectura Viva 97 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS Existen dos concepciones básicas en torno a la arquitectura, una de ellas es la que piensa en el objeto arquitectónico como algo digno de ser contemplado y que requiere de un conocimiento profundo del oficio para ser interpretado y valorado. La otra es la que considera a la arquitectura como una herramienta capaz de suscitar agitación social y conciencia de las problemáticas que suceden en la colectividad. Una requiere tan solo de una posición pasiva, la otra propone preguntas y respuestas acerca de la sociedad que construimos, es totalmente activa. El objetivo principal del Proyecto de Grado es usar a la arquitectura como una herramienta que pueda evidenciar la complejidad del mundo contemporáneo y que tenga efectos en la realidad inmediata, no solo en la intelectual. Demostrar que la ciudad se puede transfigurar, de “monstruo” informe irracional a espacio de inclusión de lo humano y lo social cuando la realidad urbana dispersa y fragmentada disminuye a través de la implementación de operaciones locales con mayor presencia de usos urbanos y población en vertical, para que la ciudad se aleje de un modelo de crecimiento urbano disperso que solo acrecienta los problemas ya existentes, y para que inicie un camino hacia la concentración en torno a lugares que propendan por la colectividad y la construcción del espacio público como lugar principal de encuentro y vida social. Introducir el debate sobre las percepciones e implicaciones del pensamiento complejo; el pensamiento simplificado separa y diferencia las piezas para su análisis, mutilando las relaciones que existen entre los elementos. El “Régimen de la Complejidad” enunciado por Rem Koolhaas (1995, “Bigness”) es tan solo una recuperación de las teorías de complejidad planteadas desde mediados del siglo XX por Edgar Morín. Según la teoría del caos2 cualquier evento por pequeño que sea puede inducir grandes cambios, y si el pensamiento simplificado elimina los pequeños eventos por considerarlos insignificantes, es ese tipo de pensamiento el que plantea problemas al ver las cosas como un sistema de jerarquías determinado y estático.
2
Teoría que permite deducir el orden subyacente que ocultan fenómenos aparentemente aleatorios.
13
AREA DE CONOCIMIENTO Los temas que aborda el proyecto empiezan por reconocer el proceso de globalización que en la actualidad están redefiniendo la estructura social y el cuestionamiento de discursos estéticos o analógicos en torno al espacio, que se muestran cada vez más agotados y subjetivos. Alfonso Iracheta Cenecorta habla en su texto “Las revoluciones que transforman al mundo”, sobre cinco revoluciones que están reconfigurando las facciones de la sociedad global actual. La “Revolución Financiera y Económica” está relacionada con la unión y homogeneización de los mercados gracias al proceso de globalización como manifestación de una totalidad en la que diversos elementos están interrelacionados, de manera que lo que ocurre en uno afecta al otro. La “Revolución del Conocimiento y la Comunicación” se remite a la rapidez con que se genera y se transmite la información que está controlada por monopolios informativos que deciden que se debe mostrar, de la misma manera que se habla de una mayor censura de la información por exceso de la misma, puesto que la gente no es capaz de asimilar la cantidad de información existente y limita su asimilación filtrándola según su gusto. La “Revolución de la Participación Social” plantea que la sociedad en su conjunto, independientemente del estado, se está organizando mediante asociaciones comunitarias como medio de inclusión en las decisiones que también les competen. La “Revolución de la Política” consiste en la homogeneización de la política global en torno a las condiciones planteadas por los Estados Unidos, y la “Revolución de la Urbanización”, que es aquella que compete más a este proyecto, es que la que denota y señala la degeneración del tipo urbano hacia las llamadas megalópolis, como resultado del redireccionamiento de las migraciones, produce un deterioro del medio ambiente a gran escala. Estas revoluciones son las que determinan el “estado de las cosas”, y para subvertirlas, según el mismo autor, debemos pensar globalmente y actuar localmente, debemos pensar integralmente pero actuar parcialmente, y debemos pensar a largo plazo pero actuar de inmediato. Según Rem Koolhaas la nueva topografía está dada por las condiciones que establece el mercado; los puntos altos de las curvas de fluctuaciones del mercado se traducen en mayores posibilidades para incidir en el territorio, por lo tanto la economía es un aspecto fundamental para entender las ciudades. Todo está interconectado, y ya no podemos hablar de economía sin considerar al medio ambiente puesto que cada vez más, el devenir de los modelos de desarrollo, embriones de occidente, se ven afectados por las condiciones ambientales; no podemos crear riqueza destruyendo el medio ambiente, el desarrollo futuro de nuestras sociedades y ciudades debe ser sostenible en lo social, lo ambiental, lo energético y en lo económico.
14
ESTADO DEL ARTE En la actualidad, mayor es la cantidad de estudiosos que abren sus ojos frente a la masa caótica de construcciones informales que colmatan los territorios de las ciudades de esta “aldea global”. Es indudable que las ciudades, en especial las latinoamericanas, son un conglomerado de eventos planeados y espontáneos; el proceso de configuración de la ciudad latinoamericana, que no dista mucho de algunas en China o India, es un evento que no está respondiendo de manera frontal con las reales circunstancias que están definiendo sus categorías espaciales. Según estadísticas de la ONU, cada semana 1.3 millones de personas se movilizan al corazón del mundo urbano, las ciudades, definiendo una cantidad anual de 70 millones atraídos por los latidos del “desarrollo”. Un evento demográfico de grandes proporciones está sucediendo; los pequeños asentamientos se vacían a medida que la gente se dirige a las concentraciones urbanas para participar del mayor “evento de masas”; una parte considerable llega para vivir en barrios informales, las llamadas “Squatter Cities”, tema base del libro de Robert Neuwirth llamado "Shadow Cities: A Billion Squatters, A New Urban World,". Un sexto de la humanidad vive en asentamientos de este tipo; de acuerdo a las cifras publicadas por la ONU – HABITAT3, 924 millones de personas en el mundo viven en asentamientos informales, de los cuales más del 80 % se encuentran en el hemisferio sur y 31,6 % en zonas urbanas. En la ciudad informal los servicios no están regulados, nadie paga impuestos, tampoco lo hace el trabajo que allí se genera y que representa el 60 % del trabajo existente en países en vías de desarrollo. La integración inmediata de campos como la sociología, la antropología, la economía, el trabajo social y la arquitectura, se hace cada vez más apremiante. Es necesario percibir que los fenómenos de tipo social que definen la fisonomía de la ciudad total (formal e informal) se escapan al trabajo independiente de las partes; el grado de integridad del conocimiento determinara el grado de éxito posible para subsanar los grandes problemas de los que adolece el cuerpo desmembrado de la ciudad contemporánea, como réplica y manifestación del “cuerpo social” que en él se traduce. La realidad latinoamericana referida al crecimiento de nuestras ciudades es un conglomerado de sucesos económicos, sociales, políticos e ideológicos, en síntesis multidimensionales, que construyen un “tinglado tétrico” de nuestras llamadas democracias del cono sur. Nuestras ciudades crecen a un ritmo lento pero constante a diferencia de aquellas del continente asiático, pero en el tiempo presente adolecen de iguales condiciones de miseria y marginalidad de la ciudad industrial de finales del siglo XIX en Europa.
3
ONU – HABITAT, Guide to Monitoring Target 11: Improving the lives of 100 million slum dwellers. Nairobi, Kenya. Mayo de 2003.
15
En el caso de una ciudad como Río de Janeiro, cuya población aproximada es de unos 8´000.000 de habitantes, unos 700.000 viven en las llamadas “fabelas”, conglomerados de generación espontánea morfológicamente similares a muchos asentamientos informales de nuestras ciudades en Colombia; nuevamente son fragmentos replicados, que son gobernados por “Drug Lords” que controlan la distribución de la droga en la zona e imparten y administran justicia por su propia mano puesto que no les conviene que la policía ingrese a sus dominios. Muchas de las personas que habitan estos asentamientos provienen del norte de Brasil, que llegan a las grandes y ricas ciudades del sur en busca de empleo y un mejor porvenir; son los llamados “Nordestihnos”.
Villa Canoas. Río, Brasil. Arquitecturas anárquicas que solo responden a las necesidades naturales y espontáneas de la población. Fotografía: Eduardo Parra Chavarro
Escondidas tras las faldas de la topografía sensual de la ciudad de Río de Janeiro, estos fragmentos son lugares de sobrevivencia de personas que día a día afianzan la construcción de su espacio social. Son estas personas las que trabajan como empleados del servicio en las casas de personajes adinerados que viven en condominios “fortificados” con cámaras y rejas de protección. La fragmentación de las ciudades latinoamericanas como modelo de la ciudad contemporánea genera que estas diferencias terminen por colisionar en los ámbitos de lo urbano e incrementan la sensación de discriminación que sufren las personas de escasos recursos. Son siempre ellos los que terminan pagando el costo de una ciudad que podemos considerar dispersa y mal planificada. Los largos trayectos a los que se ven sometidos repercuten en la economía de cada núcleo familiar, y en la salud física y mental de cada individuo, puesto que para sobrevivir necesitan trasladarse hasta su fuente de recursos en un incipiente sistema de transporte. Prolongar el “régimen” de la dispersión urbana en nuestras ciudades es insostenible porque radicaliza las diferencias y afianza posiciones irreconciliables. En un mundo complejo
16
interconectado a escala global, una plataforma para homogeneizar la política, la economía y la cultura, aunque no la religión, la ciudad informal necesita de planteamientos coyunturales que permitan su inclusión en la ciudad total y que permitan un desarrollo ulterior de la ciudad sostenible. La concepción y visión global de los eventos en el territorio permitirá solventar las dificultades de las ciudades; servicios eficientes de transporte colectivo para la población que permitan su movilidad y una mayor conectividad de la sociedad en su conjunto, mayor densidad que permita abaratar los costos de construcción de la ciudad y acercar los lugares de trabajo a los lugares en los que se vive. Si hemos de vivir en ciudades, están son las respuestas. Su porvenir dependerá de una convivencia más local y cercana que promueva la interacción de todos sus miembros.
Panorámica desde los cerros hacia el sur de la ciudad de Bogotá a finales de la década de los 40´s y principios de los 50´s. Fuente: Archivo Museo de Bogotá
Ciudades como Bogotá han tomado forma, tanto por parte del planeamiento “riguroso” como por la consolidación de zonas de marginalidad que representan aproximadamente la tercera parte de la superficie urbana, un proceso acentuado por el crecimiento restringido al plano horizontal que magnifica las diferencias y la fractura social. Ahora y desde hace cincuenta años no es una revolución industrial lo que estimula la expansión urbana de Bogotá, sino una revolución de carácter ideológico que se gesta en las zonas olvidadas del territorio en las que el urbanismo aún no está presente. Parte de este crecimiento desmesurado se debe al fenómeno del desplazamiento forzado, que persiste hasta nuestros días; la gente abandonaba la zonas rurales del país debido la violencia produciendo una llegada masiva de personas a la urbe que iniciaban la construcción de sus hogares en zonas de invasión. Por más de cincuenta años la ciudad ha construido un imaginario amalgamado entre aquel de las clases pudientes, que anhelaban la
17
llegada de modelos urbanísticos foráneos, y aquel de las clases marginales que han construido su propio espacio vital. Gran parte de estos barrios han sido ya legalizados y han obtenido, a la fuerza, un lugar en el planeamiento urbano de Bogotá Actualmente, gracias a una sucesión de administraciones que han ejercido su poder de una manera ecuánime, el planeamiento de la ciudad ha puesto en ejecución una visión de ciudad como un sistema de relaciones a nivel metropolitano. Jaime Castro, Antanas Mockus y Enrique Peñalosa han sido una tercia decisiva de alcaldes que han permitido que el desarrollo urbano de Bogotá sea más viable en los sentidos económico, cívico y físico. En la década de los años cincuenta, la ciudad no presentaba ninguno de los fenómenos que las ciudades europeas ya habían experimentado gracias a la masiva llegada de personas provenientes del campo durante la revolución industrial; los desarrollos urbanos estaban bien diferenciados, los diferentes barrios eran uniformes y muchas veces desarrollados bajo una misma tipología de edificación. Pero en contraposición a esta unidad, la informalidad se radico en las laderas de las montañas; la mentalidad rural implantada en el ámbito de lo urbano, configuro amplias zonas de casas exentas que poco a poco incrementaron su proximidad empeorando en gran medida las condiciones del terreno, lo que ha provocado la proliferación de derrumbes e inundaciones que deterioran, hasta la actualidad, aún más sus condiciones de vida.
Artículo sobre la falta de suelo urbanizable en un futuro próximo y la necesidad de que la ciudad crezca en vertical Fuente: Periódico “El Tiempo”
Bogotá enfrenta grandes desafíos urbanísticos ya que el suelo urbanizable se está agotando, y repetir la política administrativa de la década de los años cincuenta en la que se anexaron municipios bajo la figura del distrito capital, solo ampliaría el problema de la conurbación y la continuación de la extensión en horizontal. Lo nuevos planteamientos que se observan en la planificación de la ciudad apuestan por la renovación urbana de zonas embargadas por la
18
obsolescencia y el abandono, como el centro urbano, con proyectos residenciales destinados a estudiantes y gente joven que poseen la mentalidad apropiada para alimentar de bullicio y vida las calles y edificios del centro. Paradójicamente, el corazón de la capital se encuentra saturado de oficinas de abogados y viviendas abandonadas, que una vez renovadas podrían contribuir a solventar el déficit de vivienda que tiene actualmente la ciudad. “. . . A excepción del nuevo lumpemproletariado inmigrante – que habita los centros de nuestras ciudades con unas condiciones de vida no muy diferentes de las descritas por Engels en la Inglaterra obrera de la primera revolución industrial – el resto de la población urbana de Occidente no se enfrenta a dilemas dramáticos en el terreno de la vivienda. La burbuja inmobiliaria, es cierto, ha arrojado a los jóvenes a las periferias más inhóspitas, y la creciente fragmentación de los grupos familiares – sumada a la pujanza imparable de la residencia individual – multiplica la demanda de viviendas cada vez más pequeñas, pero esta combinación de distancia y tamaño no provoca más disfunciones que los largos itinerarios y la costosa atomización de los servicios: una despilfarradora colonización dispersa del territorio que sólo se invertirá decisivamente cuando los precios de la energía obliguen a ello . . .” Luis Fernández Galiano en Arquitectura Viva 97 3. MARCO DE REFERENCIAS Estas referencias no poseen vinculación directa con el marco teórico diseñado a partir de la indagación pero sirven para construir un repertorio proyectual que permita aproximarse al desafío creativo de condensar la ciudad en una manzana. Los proyectos de vivienda enunciados tienen como objetivo evidenciar las diferentes posibilidades de agrupación de tipologías, su variedad y posible articulación con espacios de tipo colectivo. Los proyectos de equipamientos evidencian la articulación posible y deseada entre distintos tipos de programa, enriqueciendo el natural devenir de las actividades humanas. Varios presentan alardes estructurales que permiten la liberación del suelo para dar lugar a espacios de vida colectiva y otros ofrecen nuevas formas de habitar y de vivir en comunidad. La mayoría de estos proyectos poseen una estrecha relación con la arquitectura del movimiento moderno, así como con sus objetivos que están más que nunca llamados a ser restablecidos en nuestras ciudades latinoamericanas y en las del tercer mundo, en las que las condiciones habitacionales de la mayoría de personas carece de dignidad. 1. MANUFACTURE DE SAINT DIE. Le Corbusier. Saint Dié, Dié, Francia. Francia. 1951. 1951. / Bloque, Estructura
19
Edificio para una fábrica para una ciudad devastada por la segunda guerra mundial. Fuente: chr.amet.chez-alice.fr/duval.htm, http://usine.duval.free.fr/english.htm
La fábrica hace parte de un plan general propuesto por Le Corbusier para la reconstrucción de la ciudad de Saint Dié, después de la segunda guerra mundial, pero fue la única edificación que se construyó. Posee una estructura bastante particular que la diferencia de la solución de bloques de viviendas. Las columnas que alcanzan la altura total, están retrocedidas respecto a la fachada y sostienen unas pasarelas a medios niveles que permiten recorridos longitudinales con visuales sobre los puestos de trabajo.
Planta de la terraza con las oficinas del ultimo piso. Sección transversal por las pasarelas en voladizo y las dobles alturas. Fuente: LE CORBUSIER 1910 – 65, Gustavo Gili
2. UNITE D´HABITATION DE MARSEI MARSEILLE LLE. Francia. Le Corbusier. Marsella, Fr ancia. 1952. / Híbrido Programático, Bloque Bloque
20 Edificio de una fábrica para una ciudad devastada por la segunda guerra mundial. Fuente: www.fondationlecorbusier.asso.fr, www.home.worldonline.dk
El bloque higiénico fue uno de los grandes estandartes de la arquitectura moderna. La estrecha problemática que se presentó entre la salud y la ciudad produjo este tipo de arquitectura; los problemas de insalubridad de la ciudad industrial de finales del siglo XIX ocasionaron que arquitectos como Le Corbusier idearan una nueva forma de habitar acorde a los tiempos. La recuperación del ciclo solar para dotar de salubridad y ventilación, determino que estos bloques fuesen siempre orientados con la intención de obtener la mayor cantidad de luz solar. Muchas personas habitaban en recónditas viviendas en los centros de las manzanas a las cuales no llegaba la luz solar, aglomerados en espacios en extremo compartimentados debido a la configuración azarosa de las edificaciones. 3. NEXUS WORLD HOUSING. OMA - Rem Koolhaas. Fukuoka, Japón. 1991. / Manzana, Manzana, Vivienda, Vivienda, Lenguaje
“Nexus World” contempla la creación de dos manzanas cerradas al exterior por una cinta negra que alberga las tipologías de casas patio. Fuente: www.architectureweek.com, www.carbon.cudenver.edu
La propuesta consiste de dos manzanas que presentan un lenguaje común, en las que se abandona la paramentación perimetral homogénea de vivienda y servicios en relación directa con las calles. Se presenta una solución de tres franjas de vivienda paralelas contenidas por una superficie “rocosa” que define el cuerpo de la manzana. Cada vivienda posee tres pisos de altura articulados por un patio único interior. En un sector del primer piso que se encuentra frente a la calle principal se ubican los comercios, y frente a las calles perpendiculares a la principal se localizan los accesos de los vehículos pertenecientes a cada vivienda. El espacio interno de la manzana se subdivide y distribuye en parcelas regulares que determinan el espacio de cada vivienda; el contexto cultural determina que tales espacios no son concebidos para compartir en comunidad. Koolhaas toma como referentes proyectuales a las casas de patio de Mies Van der
21
Rohe, que de ser repetidas y articuladas de varias maneras posibilitan la conformación de manzanas, y algunas secciones de manzanas romanas en Pompeya que para él son “tapetes continuos donde las casas no son objetos”.
Las casas patio se desarrollan en tres niveles y se articulan a través de un patio central que comprende la totalidad de la edificación. Fuente: www.architectureweek.com, www.carbon.cudenver.edu
4. P.F.C. “EDIFICIO HIBRIDO”. Pablo Gallego, Madrid, España. 1992. / Híbrido Programático, Programático, Estructura
Proyecto Fin de Carrera / P.F.C. de Pablo Gallego realizado en 1993 para obtener el titulo de arquitecto por la E.T.S.A.M. Fuente: www.arranz.net/web.arch-mag.com/4/anc/04.html
22
Proyecto desarrollado bajo la dirección de Iñaki Abalos y Juan Herreros, autores del libro “Técnica y Arquitectura” sobre el auge de la construcción en altura durante el siglo XX, que genero los primeros edificios híbridos dentro del repertorio de los rascacielos. El edificio alberga un aparcamiento mecanizado en su base, una plaza pública al nivel de la calle, y gracias a un alarde estructural de cerchas entrecruzadas se permite descolgar a niveles variables otros contenidos del programa; un cine suspendido sobre la plaza y en pisos superiores, sobre los forjados suspendidos, se dispone una plaza elevada, una cancha múltiple, y unos apartamentos como coronación. Nuevamente como se presenta en los rascacielos, la envolvente material difiere del contenido programático interno del edificio. Lo “híbrido” se establece como una entidad con mayor capacidad de adaptación que el de sus antecesores. 5. UNIVERSAL HEADQUARTERS. HEADQUARTERS. OMA - Rem Koolhaas, Los Ángeles, Ángeles, USA. USA. 1996. / Híbrido Programático
Sede de la compañía “Universal” expuesta como macla de volúmenes con contenido programático que alcanzan el carácter de exhibición. Fuente: www.oma.eu
Debido a requerimientos del cliente, se propone un programa compuesto por cuatro paquetes básicos que deben ser albergados por un solo edificio que dé respuesta a las dinámicas empresariales a gran escala propias de un gigante de los medios, como la compañía Universal. La ubicación de cada paquete es claramente discernible; cada uno de los componentes del programa mantiene y preserva su integridad e identidad, es decir, que no se descompone en unidades más pequeñas, apilándose unos encima de otros de manera no homogénea generando que algunas partes del programa interactúen entre sí en el mismo estrato. Cada franja funcional esta comunicada por puntos fijos totalmente verticales que se extienden hacia abajo y hacia arriba desde la superficie de acceso ubicada en la franja media, y que contiene un restaurante, un espacio artístico y una sala de proyecciones.
23
6. MANIFOLD MANIFOLD HYBRID BUILDING. Steven Holl. Ámsterdam,, Holanda. Ámsterdam Holanda. 1996. 1996. / Híbrido Programático
Un proyecto que definió una aproximación al tema del edificio híbrido que contempla vivienda y usos comunes para recreación. Fuente: spa.archinform.net/projekte/3551.htm, www.elcroquis.es
Se puede entender como una pieza regular que mantiene un lenguaje homogéneo, de la cual se han sustraído sectores para permitir la configuración de espacios colectivos en altura, la entrada de la luz y la visual para los apartamentos. Los sistemas de circulación vertical están contenidos por el volumen y se identifican con un color que determina su ubicación estratégica dentro del proyecto y para interactuar con la ciudad se plantea un gran espacio público de alturas variables. Sin embargo, considero que la explicación anterior no deja de ser una construcción semántica, que puede corresponder o no, con los procesos mentales del diseñador. 7. WOZOCO. MVRDV. MVRDV. Ámsterdam,, Holanda. 1997. / Híbrido Tipológico, Estructura, Ámsterdam Estructura, Lenguaje
24 Un proyecto que definió una aproximación al tema del edificio híbrido que contempla vivienda y usos comunes para recreación. Fuente: spa.archinform.net/projekte/3551.htm, www.elcroquis.es
Consiste en la remodelación de un antiguo bloque propio de la arquitectura moderna, mediante unos “injertos” en voladizo de gran maestría estructural que acondicionan nuevas partes de un programa sobre la pieza, al mismo tiempo que definen sobre el espacio público espacios aleatorios que pueden experimentarse como comprimidos o expandidos. Los volúmenes anexados a la masa se anclan a la estructura existente mediante un sistema de cerchas metálicas cuyas diagonales trabajan a tracción para evitar el pandeo. Estos volúmenes de materialidad distinta que desafían la gravedad se convierten en su rasgo más característico.
El sistema estructural de “cantilever” permite los voladizos que sobresalen en la fachada. Fuente: www.cse.polyu.edu.hk
Planta Quinta de WOZOCO. Fuente: www.cse.polyu.edu.hk
25
8. VILLA VPRO. VPRO. MVRDV. MVRDV. Hilversum, Hilversum, Holanda. 1997. / Híbrido Programático, Programático, Estructura, Lenguaje
“La arquitectura sigue a la acción”, la arquitectura considerada como una interfaz, una herramienta. Fuente: www.perso.numericable.fr
Una solución espacial de planta libre con columnas aisladas de los cerramientos, que sin embargo presenta una sección “elástica” donde las superficies horizontales dúctiles se fusionan unas con otras creando espacios intermedios de carácter indefinido; es una evolución temprana de la estructura domino en la que los planos horizontales no solo se complacen con albergar sino también con comunicar. El contenido funcional del edificio se resuelve a través de piezas programáticas que se ensamblan unas con otras a manera de piezas de un rompecabezas tridimensional. Siempre los proyectos europeos presentan una preocupación por los materiales y las sensaciones espaciales que de ellos se desprenden, este proyecto no es la excepción; el tratamiento del concreto burdo y el juego cromático de cada espacio a través de la iluminación caracterizan cada parte del programa. 9. DUTCH PAVILLION. MVRDV. Hannover, Alemania. 2000. / Híbrido Programático, Programático, Estructura, Estructura, Lenguaje
Segmentos de territorio, apilados unos encima de otros; cuevas, bosques, parques eólicos, etc. Fuente: www.mvrdv.nl 26
Un pabellón diseñado para una exposición mundial a partir del estudio del territorio. En el primer nivel se ubican las cuevas, en el segundo las dunas, en el tercero los bosques, en el cuarto la sustancia urbana y en el quinto un parque eólico. Como lo hiciese Rem Koolhaas, el diseño de edificios partiendo de las influencias de los rascacielos; se ubican estratos utilitarios con programa uno encima de otro que trabajan de manera diferenciada e independiente. Las circulaciones son totalmente externas y dotan al volumen segmentado de piezas ascendentes propias de una torre de la era clásica.
10. VIVIENDAS EN CARABANCHEL. Aranguren & Gallegos. Madrid, España. 2000. / Manzana, Manzana, Vivienda
Las viviendas están ubicadas en el distrito madrileño de Carabanchel al sur de la ciudad. Fuente: www.elcroquis.es
La manzana se compone de cuatro bloques de apartamentos dispuestos en un esquema de esvástica aislados pero comunicados por un basamento continuo que paramenta la calle al nivel del peatón, en este basamento están ubicadas las viviendas destinadas para las personas de la tercera edad o discapacitados. En los pisos superiores se ubican las nuevas topologías de vivienda que buscan maximizar el uso del espacio mediante de tabiques móviles que se pueden extraer cuando se necesite compartimentar el espacio único; el sistema flexible está acompañado de la posibilidad de ubicar las camas móviles bajo el pasillo elevado que comunica todas las habitaciones, así el espacio puede ser liberado del mobiliario principal. La configuración en esvástica permite la iluminación y la ventilación del espacio interior por los cuatro costados de la manzana. Una de las grandes afirmaciones de los arquitectos de este proyecto es que las soluciones de vivienda que se están dando en la actualidad no responden verdaderamente a la
27
actual configuración de los núcleos familiares. Por esto han planteado espacios habitables de gran versatilidad.
Esta es la disposición de dos de los bloques de vivienda. Fuente: www.skycrapercity.com
11. ZUIDAS HOUSING. Steven Holl. Ámsterdam, Holanda. 2003. / Torre, Espacios Colectivos, Lenguaje
Un solo bloque es suficiente para definir un trozo de ciudad. Los patios elevados sirven como espacio para contemplar el paisaje urbano. Fuente: www.stevenholl.com
Los patios elevados denotan una desarrollada exigencia estructural, igual que la envolvente que juega con los ejes de columnas para que aparente un juego modular de la fachada; se coordina el cerramiento en vidrio con los espacios definidos por la estructura para que la fachada sea limpia y los balcones que nacen de ella de manera sincrónica hacen de este proyecto una real solución entre estructura y cerramiento, entre armazón y envolvente. La hibridación programática está también presente; los apartamentos tipo “loft” están acompañados de zonas de trabajo suficientes para la configuración de oficinas. 12. LINKED HYBRID HOUSING. Steven Holl. Beijing, China. 2003. / Híbrido Formal, Formal, Híbrido Programático
28
Un conjunto de torres destinadas a viviendas están unidas por un recorrido elevado que reproduce la vida urbana que existe a nivel de la calle. Este proyecto se basa en la unión de distintos tipos de programa, entre ellos el urbano, junto con el programa convencional de una manzana, viviendas y comercio. Los volúmenes están vinculados en el piso 20 por pasarelas y recorridos que asemejan recorridos urbanos a través de cafeterías y restaurantes, y servicios generales. 13. EDIFICIO “EL MIRADOR”. MIRADOR”. MVRDV y Blanca Lleó. Lleó. Madrid, España. 2004. 2004. / Híbrido Tipológico, Bloque
El edificio también es denominado como “Manzana Vertical”, ubicado en el sector de nueva urbanización de Sanchinarro. Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Se ha eliminado totalmente cualquier relación con la calle, en aras de resolver el problema del espacio interno de las manzanas convencionales. Por tanto es una solución que no deja de ser un bloque con un mirador colectivo. La mejor solución para mi caso, es encontrar un estado intermedio; algo que me permita mantener la relación con la calle y a la vez, hacer que el patio interior de la manzana que casi siempre se convierte en un espacio subutilizado se abra a la ciudad. La diversidad tipológica de la vivienda es algo que rescatar y que enuncia nuevamente la complejidad, ya no solo de la ciudad, sino de las formas de habitar en cuanto a las necesidades relativas a cada quien. Los tipos de vivienda no establecen juegos entre si más que como la
29
sumatoria de una con otra para formar paquetes, es así como la configuración vertical es un símil de la parcelación típica de la manzana.
“. . . La manzana es una isla de ciudad autista que se mira hacia dentro, hacia el hueco del patio interior . . .” Blanca Lleó Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Diferentes tipos de espacio que nacen del abatimiento vertical de la estructura de manzana parcelada típica. Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
14. EDIFICIO CELOSIA. CELOSIA. MVRDV y Blanca Lleó. Lleó. Madrid, España. 2004. 2004. / Manzana, Manzana, Espacio Público
Los espacios abiertos se convierten en balcones hacia la ciudad, en espacios colectivos de encuentro. Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Como en el caso de la Manzana Vertical, se plantea la participación con la ciudad del espacio interno de la manzana mediante perforaciones sobre los cuatro costados de la manzana para permitir el paso indiscriminado de personas ajenas a las viviendas superiores. Las aberturas en
30
medio de las viviendas configuran espacios colectivos dentro de un territorio privado. Un problema es que a menos de que exista el comercio en primeras plantas y de que este se vierta hacia el patio interior, el espacio central entrara en desuso, con lo que supone, la creación de un espacio inseguro y conflictivo.
Modelos Conceptuales de la transformación del bloque urbano. El patio interior se convierte en una plaza pública. Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
Secciones Longitudinales. Fuente: www.pbase.com/jcidon/mvrdv
15. VM HOUSES. Bjarge Ingels Group. Dinamarca.. 2005 2005.. / Híbrido Tipológico, Bloque Copenhague, Dinamarca
31 Dos bloques que poseen la esencia de lo moderno optan por romper sus lineamientos y experimentar nuevos “encuentros”. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/07/vm-house-bjarke-ingels-group-big/
Dos bloques de vivienda, uno con forma de “V” y el otro con forma de “M” se complementan de manera cóncava - convexa y dentro de sí una compleja macla de volúmenes subyugados a la forma conforma la totalidad del bloque de viviendas; el bloque “V” asciende desde uno de sus extremos a otro y el bloque en “M” presenta unas serie de terrazas a distintos niveles. Un pasillo central a la manera de la unidad de habitación de Marsella de Le Corbusier comunica la variedad formal de cada tipo de vivienda. Los balcones sobre las fachadas cuelgan de la estructura principal de cada bloque en un mosaico de ángulos agudos que apuntan a todas las direcciones.
Un repertorio tipológico de gran complejidad es usado a manera de volúmenes maclados para conformar los bloques. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/07/vm-house-bjarke-ingels-group-big/
Diagramas conceptuales que le dan el nombre de VM Houses. Un bloque se dispone como una “V”, el otro como una “M”. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/07/vm-house-bjarke-ingels-group-big/
16. PARKRAND BUILDING. BUILDING. MVRDV. Ámsterdam. 2006. / Manzana, Patios, Patios, Vigas Habitables
32
“La arquitectura sigue a la acción”, la arquitectura considerada como una interfaz, una herramienta. Fuente: www.fotosdearquitectura.com
Nuevamente la solución de un bloque de vivienda para estos arquitectos discípulos de Rem Koolhaas es un desafió en términos de la estructura. Las viviendas suspendidas que definen las aberturas son albergadas por vigas de tipo Viereendel, y en el interior de cada patio se da la vida colectiva que ofrece dicho recinto. 17. SOCIOPOLIS. MVRDV, Willy Muller, Toyo Ito, Ito, Manuel Gausa, Abalos & Herreros. Herreros. Valencia, España. 2007. 2007. / Genérico
Imagen general de la comunidad “Sociopolis” en Valencia, España. Fuente: www.sociopolis.net
Un plan para ordenar una zona de Valencia a través de una congregación de arquitectos de renombre. La variedad de las edificaciones contrasta con la uniformidad y homogeneidad formal de los espacios públicos como plazas y recorridos que se ven acompañados por equipamientos multifuncionales y huertas colectivas para el uso de la comunidad, lo que ellos mismos denominan como parque híbrido. Todos los edificios son singulares aunque las tipologías de vivienda son bastante convencionales. La densidad promedio es de 88 viviendas por hectáreas, lo que da un total de 2.800 viviendas protegidas. El programa de los equipamientos tiene por objetivos
33
promover la vida en comunidad a través de una guardería, un centro de arte, un centro social, una zona deportiva y varios talleres para artistas.
“R-10 Tower”. Edificio proyectado por Jose Manuel Torres Nadal para SOCIOPOLIS. 96 viviendas protegidas. Fuente: www.sociopolis.net
“Topografía Residencial”. Edificio proyectado por Manuel Gausa para SOCIOPOLIS; edificio de vivienda y guardería. Fuente: www.sociopolis.net
34
4. INVESTIGACIÓN LA DISPERSION EN EL CINE LA HAINE - [ EL ODIO ]. Mathieu Kassovitz. 1995.
Fotogramas de “El Odio”, una película que retrata la fractura social generada por la fragmentación de la ciudad contemporánea. Fuente: http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Reviews&rop=showcontent&id=586
Esta película muestra los conflictos generados por una combinación terrible; la llegada de inmigrantes provenientes de África a las ciudades planeadas de las “banlieue” parisinas, en donde habitan comunidades ya presentes pero igualmente discriminadas ( comunidad judía ), en bloques aislados en donde la inseguridad y la inexistente posibilidad de oportunidades hacen que los jóvenes se sienten alejados de la vida de las vitrinas, de los cafés, de los museos y de la moda que habita el Paris que está dentro del periférico. En esta ciudad, el periférico construye un límite radical entre el Paris de las postales y el área metropolitana, esta infraestructura de comunicación corta como una cuchilla dos partes de la metrópoli, las diferencia y las separa, creando realidades de sustancia urbana distinta.
Imágenes reales de los conflictos entre tercera generación de inmigrantes africanos en las “banlieue” parisinas y la policía en 2005. Fuente: www.flickr.com
El cine ha hecho también presencia con películas como “Colateral” en la escena critica de la sociedad urbana. Casi al final de la película protagonizada por Tom Cruise, su personaje habla después de haber sido disparado: “Un hombre muerto en el metro de Los Ángeles, ¿ Crees que alguien lo notara ? Esta pregunta está llena de significado; los comportamientos sociales en una
35
ciudad tan dispersa como lo es L.A. denotan la pérdida total de contacto entre personas, entre ciudadanos. Posiblemente, tan pronto amanezca alguien suba al tren del metro y se siente a unos cuantos asientos del cadáver del asesino sin que note que no se mueve o respira, abra un periódico y se ponga a leer, para finalmente llegar a su destino, pararse y seguir su camino. “FENOMENOS” URBANOS. La doble connotación de la palabra “fenómenos” dota de significado a ejemplos que se han constituido en rarezas. Cada uno de estos trozos presenta desarrollos independientes a los fragmentos “vecinos”, radicales diferencias con los de su entorno que hacen de estos escenarios espacios de conflicto y al mismo tiempo laboratorios llenos de aspectos prometedores. Son la máxima esencia de la diversidad de la ciudad. Los fragmentos de ciudad en la que se observa aspectos contradictorios a ser explotados, ayudan al propósito siguiente de la manzana como un “collage” de sustancia urbana. Esta búsqueda pretende establecer relaciones directas y evidentes entre la situación global y aquella que vivimos en Bogotá; la paranoia urbana que ha creado una arquitectura de las rejas, de conjuntos cerrados que niegan cualquier tipo de relación con la calle y de proliferación de centros comerciales como contenedores de calles artificiales en las que se pierde la noción del tiempo, y que no son más que “aspiradoras” de vida urbana. 1. CIUDAD UNIVERSITARIA. BOGOTA, COLOMBIA.
Disturbios en la Universidad Nacional de Colombia que generan desviaciones en los flujos urbanos. Fotografía: Eduardo Parra Chavarro
La ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia es uno más de los tantos fragmentos que componen la ciudad. Fragmentada por pesadas infraestructuras como la Avenida Ciudad de Quito y la Avenida “El Dorado”, la ciudad dentro de la ciudad es una isla de edificios blancos aislados que esta desprovista de cualquier conexión con la ciudad total. Cada vez que existen conflictos en torno a la universidad el tráfico debe ser reconducido por otras vías, haciendo de las dos grandes vías perimetrales conductos fantasmas. La ciudad universitaria está llena de conflictos y situaciones urbanas de su propia índole y naturaleza.
36
Disturbios en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Segundo semestre de 2006. Fotografía: Eduardo Parra Chavarro
2. DOJUNKAI AOYAMA APARTMENTS. APARTMENTS. TOKIO, JAPON.
Estado Previo a la operación de recuperación urbana. Algunas de estas imágenes recuerdan al estado actual de Armero en Colombia. Fuente: theforeigner-japan.com/photoessays/2004/200405/02.htm
Una pieza más de la amalgama urbana, este sector fue abandonado después de la segunda guerra mundial. En la actualidad es una de las zonas recuperadas de la ciudad más interesantes. La recuperación de partes de la ciudad es una herramienta para evitar mayores dispersiones en el territorio. Es un proceso de mutación edilicia promovida muy posiblemente por los intereses del mercado inmobiliario, que no debemos olvidar, en Japón está ya bastante colmatado de hipotecas y precios exorbitantes. Japón es un país en el que el estado de desarrollo de sus ciudades permite tomarlas como puntos de referencia de las posibles dinámicas económicas, procesos sociales y consolidaciones urbanas que puedan llevarse a cabo en nuestras ciudades.
Estado Actual después de la recuperación de la zona; un lugar que vibra de vida urbana, gente en las calles y encuentro con los demás. Fuente: theforeigner-japan.com/photoessays/2004/200405/02.htm
37
3. EL MURO DE LOS CLANDESTINOS. PADOVA, ITALIA.
Un muro perimetral que regula el acceso y la salida de inmigrantes ilegales, drogadictos y delincuentes, no por propia voluntad. Fuente: www.larepubblica.it
El muro que rodea un trozo de sustancia urbana en la ciudad de Padova al norte de Italia no deja que lo habitantes regulares perciban el horror de un fragmento urbano encerrado. Dentro de él, la situación de drogadictos e inmigrantes indocumentados es caótica por no decir que inhumana. Es inconcebible que la solución a un problema social en un país del llamado primer mundo sea la total exclusión social; es la apología al “guettismo”, a la fragmentación, a la desigualdad. Estas “soluciones” pueden ser inmediatas pero incrementan los conflictos e incomodidades de tipo emocional de cada uno de los personajes que allí habitan. Este muro llama al recuerdo a situaciones trágicamente similares que evidencian la fractura, ya no solo social, sino de la geopolítica entre países a nivel mundial: el muro de Berlín, el muro de Ciudad Juárez en México, el muro entre Israel y Palestina. 4. POBLADO POBLADO DE LAS BARRANQUILLAS. MADRID, ESPAÑA.
Se ha convertido en punto de distribución de la droga primordial, al que acuden personas de todas las clases sociales. Fuente: www.diarioadn.com/sociedad/detail.php?id=10645
Una zona dedicada exclusivamente al consumo de drogas; algo sacado de la mente de un urbanista funcionalista no podría compararse a esto. Un mercado de la droga, así lo definen los habitantes de la ciudad de Madrid que reconocen el nombre “Las Barranquillas” pero que nunca se han acercado hasta allí. Algunos toxicómanos levantan campamentos improvisados mediante la
38
instalación de tiendas de campaña que ubican cerca de las casas donde se expende la droga. El paisaje de casuchas levantadas de manera improvisada con materiales reciclados compone un mosaico de colores, brillos y destellos de las tejas metálicas de los habitantes más “permanentes”. 5. ROCIHNA. RIO DE JANEIRO, BRASIL.
Arquitecturas anárquicas que solo responden a las necesidades naturales y espontáneas de la población. Fotografía: Eduardo Parra Chavarro
Está considerada como una de las mayores “fabelas” de Suramérica. Sus dimensiones, la aparición y posterior consolidación de usos urbanos hacen que funcione como una ciudad dentro de la ciudad. La única gran vía que la atraviesa fue en sus inicios un circuito de la fórmula uno en los años 50, pero en la actualidad nada de eso tiene que ver con la “fabela” que aparece ante nuestros ojos tan pronto superamos la colina que la esconde de algunas de las casas más caras de Río de Janeiro. De aquí “nacen” las personas que van a trabajar como empleadas domésticas en las zonas pudientes de Río de Janeiro que están repletas de edificios en altura, maquillados con estilos neoclásicos que transportan a sus dueños a épocas de lujo. 6. OMOTESANDO, TOKIO, JAPON.
Zona comercial por excelencia de la ciudad más cosmopolita del mundo. Fuente: www.google.com
39
El sector más abarrotado de marcas de lujo que pueda existir. Prada, Tod´s, y otras marcas de renombre en el mundo de la moda tienen sus tiendas allí. Es una verdadera exacerbación del mundo de la publicidad, del marketing y del consumo. Es a través de este “branding” que la sociedad de consumo global dota de significado a las fachadas, edificios y mobiliario urbano para que la gente siempre tenga en la cabeza algo que consumir. Como Rem Koolhaas afirma el “Shopping” es la mayor actividad a nivel global. La mercancía es la célula de nuestra sociedad de consumo; servicios y productos se desarrollan en base a estudios para el consumidor que sabe lo que le gustaría pero que ha perdido total noción de lo que realmente necesita.
Las tiendas de las más reconocidas marcas de ropa están allí, como Dior, Prada, Tod´s, etc. Fuente: www.skycrapercity.com
CIUDAD FRAGMENTARIA, ENGENDRO DEL AUTOMOVIL
Panorámica de Sao Paulo desde el emblemático edificio Banespa. Fotografía: Eduardo Parra Chavarro
La ciudad es heterogénea en su conjunto pero nace de unidades homogéneas principales como es el caso de los centros históricos, los cuales permiten el desarrollo ulterior de heterogeneidades
40
urbanas; la ciudad fragmentaria. Se establecen así jerarquías de carácter entre distintos distritos de la ciudad, jerarquías que cambian con los intereses económicos que colonizan terrenos para desarrollos urbanísticos nuevos, o bien, regresan al centro que había sido abandonado para “recuperarlo” y especular con sus atractivos históricos, como sucede hoy en día. Las relaciones metropolitanas a través de las infraestructuras de comunicación como los subterráneos magnifican el efectismo de una ciudad hecha con retazos; se crean tantas imágenes como estaciones de metro hay en los mapas. Como lo apuntaba en el texto introductorio, ha sido el automóvil entre otras máquinas la culpable de nuestra dispersión indómita, mecánica y aniquiladora del territorio sin preocupación alguna.
Panorámicas de los suburbios anónimos de la ciudades norteamericanas. Fragmentos urbanos genéricos sin identidad. Fuente: www.elpais.es
¿ Porque no pensar la ciudad como un sistema no jerárquico, tal y como lo es el “Internet”, en donde una parte propende por las otras ? o ¿ Dónde una manzana es la réplica de la ciudad; la parte y el todo, son la misma cosa ?. También podemos pensar que la ciudad es un organismo. A diferencia de un mecanismo como el de las maquinas, el organismo se auto-genera y las partes están interrelacionadas y han sido creadas dentro del mismo organismo ( autopoiesis ), no hay jerarquías porque una parte está por y para las otras. Es allí donde la mentalidad que percibe la ciudad como algo totalmente independiente del territorio circundante caduca; debemos ver que la ciudad forma parte de un entorno con riquezas que deben ser retribuidas. La ciudad no puede seguir “extinguiendo” lo que genera su propia y relativa independencia. Nada es completamente autónomo, cualquier cosa por ínfima que sea, puede generar su desaparición porque la cadena de acontecimientos que lo ínfimo produce puede repercutir a escala global. Stefano Boeri desarrolla el tema de la fragmentación urbana en los escritos hechos bajo la “marca” Multiplicity; en inglés es un juego de palabras en “multiple” que significa múltiple y “city” que significa ciudad, por tanto la “ciudad múltiple” es una referencia directa a la característica más importante de la ciudad contemporánea, la fragmentación, la diversidad en la población, en la economía, en la cultura. La homogeneidad no es propia de la naturaleza, tampoco debería serlo de la sociedad donde se trata de “homologar” a todos bajo los mismos tipos de vivienda; el
41
“Fordismo” que ha inundado el mercado inmobiliario opaca la diversidad tal y como lo hacían los planes de mediados de siglo pasado en ciudades como Bogotá ( Plan Regulador ).
Otra forma de generar retazos tan anónimos como los paisajes de casas suburbiales son las torres de vivienda, por la especulación. Fuente: www.elpais.es
Aquellos planes que “aplanaban” la diversidad de sus habitantes fueron un error pero adjudicar que el fracaso de la arquitectura moderna, en cuanto a las intervenciones en las “New Towns” francesas, se debe tan solo a las arquitecturas es ignorar el desarrollo en el tiempo y los factores exteriores que influyeron en ello; el problema no son los depresivos bloques de vivienda sino la localización que tienen estos en el contexto urbano. En el caso francés, el más agudo, las “banlieue” o ciudades planeadas se localizaron a las afueras de los centros consolidados, en la periferia; están al otro lado de una delgada línea en la que se suspenden intempestivamente gran parte de las infraestructuras de transporte que vienen del corazón de la ciudad, es así como en la metrópoli francesa los inmigrantes ( una variable que nunca fue dimensionada, o ni siquiera fue considerada ) se sienten apartados del mundo de las vitrinas de lujo existente en la ciudad histórica francesa, la “ciudad de las postales”. Un paralelo con el Centro Urbano Antonio Nariño construido en 1952 ayuda a aclarar las ideas; este complejo habitacional según los postulados del movimiento moderno se encuentra inmerso en el tejido de la ciudad, no son bloques “arrojados” a las afueras de la ciudad. Otro aspecto es que a él nunca llegaron inmigrantes venidos de culturas totalmente diversas a la nuestra, lo que incrementó exponencialmente el sentimiento de discriminación generados por conflictos culturales ( religión, apertura de mentalidad, etc. ), por lo tanto el gran fracaso de mayoría de urbanizaciones que definen el paisaje de la metrópoli francesa es debido a aspectos que le competen al campo del urbanismo ( migraciones y movimientos sociales ) y de la economía ( nueva mano de obra para suplir el déficit futuro de las pensiones ).
42
“. . . Esta hipertrofia amorfa de las ciudades con ‘urbanismo basura’, para formar una Babel horizontal de barrios anónimos y urbanizaciones exánimes – semejantes en su estructura morfológica a metástasis celulares o a cultivos bacterianos –, es el desafío más significativo al que se enfrenta la voluntad política o ciudadana de diseñar una geografía voluntaria que exprese en el paisaje físico la genuina naturaleza del cuerpo social. Es inevitable pensar que, independientemente de nuestros deseos, la degradación formal de la ciudad contemporánea es una fiel representación del deterioro del organismo colectivo: un tejido enfermo en el cual la belleza singular de algunas piezas de arquitectura resulta tan patética como las joyas en un rostro demacrado. La vivienda no es hoy un problema que reclame experimentos estéticos o innovaciones estilísticas; es un problema urbano, de la civitas o la polis, es decir, ciudadano y político. Necesitamos más arquitectura; pero, sobre todo, necesitamos más ciudad . . .” Luis Fernández Galiano en Arquitectura Viva 97
La manzana ortogonal como unidad básica ideal de creación de la ciudad, lo que Le Corbusier llama “el camino del hombre”. Imagen: Eduardo Parra Chavarro 43
Imagen que expresa el concepto de la posibilidad de dejar de crecer en horizontal para densificar mรกs la ciudad. Imagen: Eduardo Parra Chavarro 44
La dispersi贸n junto a un modelo de urbanizaci贸n mediocre ha generado una ciudad llena de escenarios antag贸nicos. Fotograf铆a: Eduardo Parra Chavarro
45
La ciudad de Tokio, hoy en d铆a un paradigma en el tiempo de las metr贸polis. Ejemplo de c贸mo las infraestructuras fragmentan la ciudad. Fuente: www.flickr.com/photos/Altus/
46
CIUDADES VERTICALES, LA REALIZACION DE UNA UTOPIA
La realidad diversa pero enmascarada. Insinuaciones de lo que la tecnología podía lograr y su realización. Sección típica de un rascacielos. Fuente: www.leap.umontreal.ca, “Deliriuos New York: A retroactive manisfesto for Manhattan”
La mentalidad absorta en las manifestaciones de la cultura globalizada solo nos hacen pensar en extremos; la producción reciente de nuevas ideas de urbanización basadas en la dispersión vertical sigue los mismos lineamientos de la ciudad horizontal dispersa; las ciudades verticales que han nacido como propuesta a los problemas de falta de suelo en ciudades del continente asiático se muestran catastróficamente hermanas de la ciudad contemporánea, de una ciudad fracturada que ha generado la perdida de la cohesión social. Proclaman que una persona podrá desarrollar toda su vida sin tener que salir de una ciudad vertical, lo único que plantea este pensamiento es la falta percepción de los fenómenos es su conjunto; Si esto llegase a pasar el paisaje territorial cambiara totalmente y la fractura social e independencia de las piezas del cuerpo social aumentaría. Desde este punto de vista, crecer en altura es también una dispersión. Los estudiosos de la ciudad llamarían esto una forma de compactación pero solo debido a que la visión de la ciudad para ellos es planimétrica. La destrucción de las complejas relaciones de la ciudad contemporánea gracias, a un escenario hipotético, de torres autosuficientes en las que las personas conviven contenidos dentro de segmentos de ciudad que crecen en altura sobre el territorio es el mismo impacto de la ciudad dispersa horizontal. El problema es seguir pensando la ciudad como un aspecto formal, de apariencia; si la ciudad es horizontal la llamaremos dispersa, difusa, o poco densa, y si la ciudad crece en altura como el caso de “Manhattan" la llamaremos densificada, compacta. Todo lo
47
anterior es no reconocer que los grandes fracasos de la arquitectura y el urbanismo desde la revolución industrial se deben a una carga ideológica irrelevante sobre la estética y la forma; debemos pensar la arquitectura en términos de la sociología urbana, de la economía y, en general, de las verdaderas relaciones que determinan el uso de las arquitecturas en la ciudad. Los discursos estéticos, sobre belleza o forma son cada vez más limitados en un mundo globalizado que incrementa su complejidad relacional entre partes que replican lo que sucede a escala global, como descubrir las capas de una . . . matrioshka.
La “Torre Biónica” de Cervera & Píos proyectada para estar construida en el año 2015. 1200 metros de paranoia exo-urbana. Fotografías: www.cerveraandpioz.com
La “Sky City” en Tokio comparada con la torre Eiffel en Paris. Uno de sus “barrios” o sectores verticales. Fuente: www.takenaka.co.jp
Las dinámicas económicas de la propiedad, propias de la sociedad de consumo junto al deterioro del ambiente harían que la fragmentación social en vertical fuese otro problema, los índices de contaminación más presentes en algunas alturas harían que los precios de los apartamentos en un nivel medio fuesen más costosos y aquellos que están en las alturas bajarían su precio ya que vivir en ellos implicaría graves riesgos en la salud. Entonces, hipotéticamente, tendríamos una ciudad vertical en la que los pobres viven encima y debajo de los ricos, algo en una primera instancia, impensable. Lo anteriormente expuesto es tan solo una hipótesis de lo que podría suceder si la ciudad creciera excesivamente en vertical, hay que recordar el principio de incertidumbre.
48
Los equipamientos de comercio y de ocio estarán distribuidos en todo el complejo turístico, por esto la percepción de una ciudad vertical en el “Burj Dubai” es aun incompleta. Lo que se entiende por una ciudad en vertical necesita del uso indiscriminado de los equipamientos y comercios para prolongar la vida “urbana” las 24 horas, tal y como sucede en las grandes metrópolis. Dicho esto, estamos tan solo a unos años de empezar a ver en el horizonte global el nacimiento de torres y más torres que albergaran la misma sustancia de la ciudad horizontal, sea esto bueno o no, será una realidad inevitable debido al siempre indómito espíritu humano que desea romper limites, como sucedió en Babel. 5. DESARROLLO EL METODO PARANOICO – CRITICO. APROXIMACION TEORICA
“Dalí a los seis años”. Fuente: www.google.com
El desarrollo de la obra pictórica de Salvador Dalí y la obra de Rem Koolhaas comparten el deseo por expresar y usar las contradicciones que se hallan en sus disciplinas. El método paranoico – crítico expone en una misma realidad la convivencia de contrarios; lo duro y lo blando, lo pesado y lo ligero, etc. En el surrealismo, la coexistencia de opuestos deja de ser experimentada como antinomia; lo consciente y lo inconsciente, el sueño y la vigilia, se funden en una realidad en la que
49
toda contradicción queda aceptada. En la obra primera de Koolhaas retoma la idea de cómo una ciudad puede ser entendida como un “cadáver exquisito”, hecho de partes que no poseen relación aparente; cada intervención hecha por arquitecto, urbanista o constructor es una contribución parcial a un conglomerado de otras que están completamente disociadas. Contradicciones como elefantes con patas de insecto, reflejos de formas similares pero de sustancia distinta y sobre todo las dobles lecturas: a veces en los cuadros no sabemos si los elementos están contenidos o adosados, si entramos o salimos. Los miembros corpóreos que necesitan de muletas, van en contra de cualquier evolución lógica; el cuerpo no crea miembros que no puedan sostenerse. Dalí recurre a muchas simbologías que le permiten construir un glosario de ideas para que sus cuadros puedan ser interpretados; las hormigas para Dalí siempre son un símbolo de la degradación, de la descomposición, de la putrefacción.
“Metamorfosis de Narciso”. “La Tentación de San Antonio”. “Frutas” Fuente: www.google.com
En un “cadáver exquisito”, método surrealista, cada pintor dibuja algo, luego el siguiente hace lo mismo sin tomar en cuenta lo anterior, y así en adelante. Lo mismo sucede en la ciudad, que está hecha de intervenciones parciales de un urbanista, arquitecto o constructor ( incluso pirata ) después de otro. El “cadáver exquisito” era un juego favorito de los surrealistas desde mediados de 1920 en adelante. Usualmente involucra tres o cuatro participantes que añadían su intervención a un dibujo, un collage o una frase sin haber visto lo que los demás habían hecho anteriormente.
Cadavre exquis – “In the name of the father”, Galería Sonia Rosso, Exhibición, Turín, Italia 2005. Fuente: http://www.gruppoa12.org/cadavre%20exquis/cadavre%20exquis_02.htm
50
Salvador Dalí. “La persistencia de la memoria”, 1931. MoMA de New York. Fuente: www.google.com
Madelon Vriesendorp. “Delito Flagrante”, 1978. El edificio Chrysler y el edificio “Empire State”, Imagen: “Deliriuos New York” Fuente: Revista “El Croquis” No. 53.
51
Los sistemas de representación utilizados por Madelon Vriesendorp, miembro original de los cuatro elementos fundadores de O.M.A. ( Office for Metropolitan Architecture ) para dibujar sus cuadros más conocidos a través de la publicación en el año de 1978 del libro “Delirious New York: A retroactive manifesto for Manhattan”, poseen grandes similitudes de concepto y forma con las ilustraciones del genio surrealista Salvador Dalí. Los elementos de uno y de otro pierden sus calidades estructurales que determinan sus formas; los relojes son blandos, los rascacielos acostados de Nueva York se acomodan como cuerpos de personas, son también blandos. En el fondo los rascacielos de la ciudad son reemplazados por rostros de personas; es un inversión totalmente consciente en un mundo que solo podría existir en los sueños. El tapete al costado de la cama es la trama onírica que dio lugar a Manhattan; una retícula que da pie para que cualquier cosa suceda dentro de ella. Las esquinas de la ventana son curvas como si ya no pertenecieran al mundo de lo ortogonal porque el edificio en si es una persona, como los de afuera. La imagen de Madelon es una inversión total de los conceptos, de las relaciones y de los roles entre arquitectura, ciudad y seres humanos.
“Cristo Hipercúbico” 1955. Su sistema de representación posee similitudes con el proyecto de remodelación del panóptico de Arnhem 1979. Fuente: S,M,L,XL ( Imagen Derecha )
52
“La ciudad del globo cautivo”. Pedestales urbanos sobre los que se disponen obras de Malevich, Le Corbusier, y por supuesto, Salvador Dalí. Fuente: www.ljseek.com, Revista “El Croquis” No. 53,
“. . . Estoy convencido que el momento está próximo, que por un avance paranoico y activo de la mente, será posible sistematizar la confusión y contribuir al descrédito total del mundo de la realidad . . .” Salvador Dalí “. . . Sobrevaloración sistemática de lo que existe, un bombardeo de especulación que invierte hasta en los aspectos más mediocres, con carga conceptualmente e ideológicamente retroactivas . . .” Rem Koolhaas. S,M,L,XL, pagina 208.
Arquitecturas navales; “Olympic” y “Titanic”. El puente elevado de Getxo ( 1894 ). “Buñuel y la mesa del Rey Salomón” de Carlos Saura. Fuente: www.titanicinbelfast.com, www.kultura.ejgv.euskadi.net
Dos barcos como representación simbólica de los bloques de vivienda referidos al movimiento moderno. El puente colgante de Getxo en Vizcaya, España; ejemplo de la infraestructura de un puerto que se convierte en infraestructura urbana. Fotograma de la película surrealista de Carlos Saura en la que una niña “pliega” el océano.
53
Dos barcos llegan a puerto mientras una niña levanta el océano bajo ellos; realización surrealista de la “[ M ] anzana de Concentración”. Imagen: Eduardo Parra Chavarro
En el proyecto mismo la hibridación de programas de índole diversa exponen la unión de contrarios; la vivienda de carácter privado y de escala arquitectónica, ubicada junto a usos metropolitanos de carácter público y de escala urbana ( cancha múltiple, auditorio, etc. ) es algo que en la ciudad que tenemos actualmente se da en muy pocos casos. El método paranoico crítico también está presente en el hecho que la manzana toma como punto de partida el reconocimiento de todo aquello que hace de la ciudad contemporánea algo insostenible, y responde de manera opuesta, sin llegar a ser su extremo contrario: si la ciudad crece en horizontal, la manzana crece en vertical solo lo suficiente, si la ciudad es fragmentaria, la manzana es un aglomerado de sus partes; si en la ciudad hay una fractura social, en la manzana se propende por la convivencia de una diversidad social. Si como enfermo psiquiátrico actuó como persona normal para acostumbrarme a un comportamiento normal, como persona normal actuare como paranoico para desacreditar el mundo creado a partir de evoluciones del pensamiento simple; esto mismo hace la manzana. FORMULACION El proyecto de [ M ] anzana de Concentracion – Hibridación Múltiple en la Ciudad Fragmentaria se enmarca dentro de un marco teórico que no responde a las normativas urbanísticas del lugar; las normativas urbanas siempre van por detrás de las reales necesidades de la ciudad, en este caso específico se quiere enfatizar la necesidad de tres tipos de concentración: la primera en relación con un modelo densificado de manzana, por tanto mayor concentración de habitantes por
54
hectárea, la segunda en relación al uso, es decir, mayor presencia de programa urbano dentro de la manzana, y la tercera, que habla de mayor variedad formal y poblacional como reflejo de la fragmentación de la ciudad contemporánea. Por tanto habrá mayor densidad de población, mayor programa urbano y mayor cohesión social y diversidad. Es clara que la solución tampoco está en realizar una manzana en la que absolutamente todas las actividades estén concentradas, ya que de ser así, la gente ya no tendría que desplazarse para encontrar lo que busca y la ciudad adolecería de su virtud como generador de interacción social y de movilidad. El planteamiento es una ampliación del programa de la manzana más allá del convencional uso de vivienda y comercio minoritario, en donde se haga un análisis del programa de la manzana y se responda si tal programa tiene validez en la “era de las metrópolis”. Las normativas urbanísticas cambian según las verdaderas necesidades de la ciudad, pero este cambio es progresivo y en sociedades cada vez más burocráticas este cambio es lento y torpe, por tanto la [ M ] anzana de Concentracion – Hibridación Múltiple en la Ciudad Fragmentaria se define como un proyecto de lo que idealmente debería ser la célula última que configura la ciudad. Hablemos de un caso específico, la ciudad de Madrid, muchas de los edificios de vivienda en el centro histórico poseen un piso enterrado que responde a la necesidad real de la población del siglo XVIII por más espacio y que solo se podía resolver de esta manera ya que por normativa real las edificaciones solo podían tener un número de pisos determinado que restringía crecer en altura. Hoy en día, lugares como la Plaza España en Madrid están rodeadas de edificios en altura, sea el caso de la Torre Madrid y el Edificio España pero a principios de siglo pasado la configuración perimetral era totalmente distinta y se encontraba rodeada por edificaciones de no más de tres pisos. Esto muestra lo cambiante que es la idea de densidad de un lugar. LA MODIFICACION DEL TIPO Para efectos de plantear un tipo de vivienda que responda a las necesidades reales de las nuevas formas de agrupación familiar, debemos establecer un campo genérico en el que multiplicidades de configuraciones puedan coexistir, ¿ Es la negación del tipo arquitectónico debido a la variedad en las posibilidades de configuración espacial, o por el contrario su afirmación sublime ? En el paradigma tecnológico actual la idea del “tipo” como estructura conceptual de organización espacial debe ser revaluada; retomemos el caso del panóptico como tipo ideal que puede aplicarse para un hospital, una cárcel, un sanatorio o cualquier programa que necesite la vigilancia de un colectivo. En la actualidad este tipo de organización espacial no es necesaria gracias a la tecnología que permite vigilar a un colectivo a través de un circuito cerrado de televisión, por ejemplo.
55
En la [ M ] anzana de Concentracion – Hibridación Múltiple en la Ciudad Fragmentaria el tipo arquitectónico es irreconocible; sus “miembros corpóreos” forman parte de un todo que no reconoce purismo en las formas, es un “Frankestein” urbano compuesto de tipologías edificatorias como ejemplo de la verdadera variedad morfológica de la ciudad. Así como las tipologías edilicias pierden sus fronteras características para amalgamarse con otras, el tipo de las viviendas que se presentan son contenedores habitacionales que responden a un sin número de necesidades de la sociedad de nuestro tiempo: tecnología, movilidad, flexibilidad y espacios genéricos. “. . . Con el tiempo, el nuevo barrio evolucionara, cambiaran las poblaciones, las costumbres, los usos y las densidades, las tipologías se transformaran como consecuencia de la obsolescencia de la edificación, muchas parcelas serán agregadas como en Manhattan o segregadas como en los “grands ensembles”, a veces incluso, en el largo plazo, las alineaciones serán modificadas . . .” Inés Sánchez de Madariaga. Proyectar la ciudad, pagina 11. LOCALIZACION Bogotá en donde el suelo urbanizable se está acabando, inicia una tendencia de regreso al centro. Una “cultura de la congestión” está basada en un sistema de arquitecturas que permiten una creación de usos indistintos dentro de un mismo cuerpo arquitectónico; estos usos son producidos por variantes, conexiones y relaciones reciprocas entre las fuerzas que conforman la metrópoli contemporánea. Por tanto, lo que se conoce como el “centro expandido” es una apropiada localización para el proyecto, por las tendencias al alza en términos de la construcción de nuevos proyectos inmobiliarios como resultado de los extenuantes desplazamientos de un lado de la ciudad a otro, y por la presencia del contenedor básico de la congestión, el edificio en altura.
56
El entorno de localizaci贸n es un compendio de usos, densidades, formas y percepciones diversas. Fotograf铆as: Eduardo Parra Chavarro
57
Maqueta de contexto. La ubicaci贸n de una composici贸n h铆brida en medio de distintas densidades y diversos usos. Fuente: Eduardo Rinc贸n Ruiz
58
Vista rasante de la maqueta; riqueza y variedad de densidades. Fuente: Eduardo Rincón Ruiz
Artículo sobre la tendencia actual de regeneración del centro de la ciudad para convertirla otra vez en polo de atracción. Fuente: Periódico “El Tiempo”
59
TERRITORIO Localizada la manzana en el contexto urbano, se procede a realizar una apropiación del territorio a través de una intervención en la que el “pliegue” es elemento fundamental de inclusión de la manzana en el territorio. El pliegue es un concepto intrínseco al espacio territorial, sin embargo es irreal en el contexto de lo urbano, por tanto, como gesto de inclusión del concepto de territorio y de lo metropolitano, en el proyecto de la manzana se practica una incisión en el lugar para insertar el proyecto. Haber creado una realidad totalmente distinta dentro de la ciudad a aquella del territorio, da pie para plantear la contradicción de insertar el territorio en la matriz urbana como medio de insertar una realidad que ya es completamente ajena, introduciendo un nuevo cambio de escala.
Vista Satelital de Bogotá y su geografía. Fotograma de “Buñuel y la mesa del Rey Salomón”, pliegue para inserción del territorio. Fuente: www.google.com
PROCESOS
1. MANZANA EN UN CUBO
5. DIVISIÓN
El cubo representa la
Se definen dos bloques, esto
necesidad de densificar, pero
permite la llegada de luz al
hasta cierto punto.
corazón de la manzana.
2. ABATIMIENTO SOBRE
6. CONEXIONES
CARA
Vínculos a través de vigas
La manzana en vertical.
“Viereendel” que albergan los servicios colectivos como las guarderías.
3. ¿ PATIOS ?
7. INSERCION DEL
Se identifican los espacios
TERRITORIO
abiertos para ser redefinidos.
60
La inserción de un tapiz verde limitado para la vivencia del espacio en relación al medio ambiente.
Los patios de la manzana convencional que no participan de la ciudad, son abatidos para crear espacios colectivos en vertical. Imagen: Eduardo Parra Chavarro
PROGRAMA La sustancia más importante del proyecto. Es el proceso de hibridación programática la que mayor caracteriza a este proyecto: las viviendas, los servicios colectivos, la tienda de barrio y el equipamiento metropolitano se entrelazan para formar un todo complejo que aumente la capacidad del edificio para moldearse a las necesidades cambiantes de la ciudad sin perder la estructura genérica que permite la interacción programática adecuada de cada una de sus piezas. Vivienda: Vivienda: Espacios flexibles en donde la optimización del espacio es fundamental, pero sin perder la posibilidad de apropiación del lugar, de crear un “territorio personal”. Las viviendas estarán enfocadas a familias convencionales y no convencionales, como solteros, parejas jóvenes, parejas mayores sin hijos, madres o padres solteros, ancianos o parejas de la tercera edad, profesionales,
61
estudiantes, familias numerosas. La pirámide social se modifica y así mismo la necesidad de tipologías que respondan a estas nuevas estructuras sociales. En este sentido, la manzana pretende ser un organismo autogeneracional, por cuanto estimula la movilidad, pero también involucra la modificación de sus partes según las necesidades del conglomerado.
Artículo de portada; la estructura de la familias cambiara y por ende la configuración espacial de la vivienda, mas pequeña y mas flexible. Fuente: Semanario “HOY”
Un conjunto de viviendas que respondan a la verdadera constitución de la sociedad, diversa, heterogénea, en definitiva compleja. Fuente: Eduardo Parra Chavarro 62
A continuación las tipologías de vivienda que alimentan el proyecto.
Tipología para población vulnerable; personas que pierden su hogar intempestivamente por catástrofes o circunstancias familiares. Imagen: Eduardo Parra Chavarro
63
64
65
66
67
El juego colorido de las tipologías de vivienda son reflejo directo de la diversidad, en este aspecto la manera como se expresan las ideas se vuelve fundamental; los métodos de representación son también una herramienta que el arquitecto no puede dejar de lado para evidenciar los conceptos e intenciones que se pretenden a través de un proyecto, que en este caso, plantea una nueva forma de vida, de sociedad; un futuro aproximado de una sociedad plural: vivienda en densidad con diversidad tipológica y que permita el desarrollo de actividades de carácter colectivo. Comercio: Comercio: un contingente de relaciones públicas que se deben presentar tanto en la periferia de la manzana como en el interior a nivel de calle, que se descubre hacia el exterior gracias al pliegue. El comercio a nivel de calle permite la interacción social y la definición del espacio público. Otros equipamientos de carácter metropolitano como el auditorio o la cancha múltiple posibilitan la presencia de personas ajenas a la zona que desean usar los servicios de la manzana, para juegos, eventos, etc. El contingente abarca desde la tienda de barrio, la panadería y la peluquería hasta el supermercado, es decir, desde lo local hasta lo metropolitano. Edificio Híbrido: Híbrido: un proyecto de carácter público y metropolitano que se ubica bajo la incisión producida en el territorio, con un programa que varía de una manzana a otra, es decir, es un elemento del programa general de la manzana que es itinerante. Es un elemento que se inserta dentro del “tipo” de manzana concentrada. Es una pieza que podríamos llamar como intercambiable; si existe un conjunto de manzanas concentradas este edificio, que se aloja bajo el pliegue, tiene la capacidad para mutar y convertirse en otra cosa según las necesidades de la zona.
68
La estructura genérica de la manzana permite que se desarrollen juegos programáticos en los que las piezas, como si de un lego se tratase, se insertan en lugares destinados para esta operación. Circulaciones y Recorridos: Recorridos: Son espacios polivalentes que permiten ser reinterpretados según la necesidad presente en el momento. Los pasillos que dan acceso a cada vivienda pueden ser espacios de permanencia como palcos que miran al patio interior inclinado que posibilita la existencia de terrazas. Así mismo estos pasillos se diseñan como espacios públicos, con bancas, plantas y en general, mobiliario urbano propio del espacio público presente en la calle de siempre; es una nueva aproximación a la idea del espacio público pero esta vez en vertical. La primera planta cubierta que actúa como atrio de acceso al recinto posibilita que el control de los accesos sean una cuestión colectiva, es decir, el control visual lo genera la colectividad que en ese momento está haciendo uso de ese espacio gracias a los cafés, restaurantes y tiendas que tienen vista hacia la calle a través de las galerías. PLANIMETRIAS DE CONJUNTO A continuación se presentan las planimetrías necesarias para el entendimiento del proyecto. El proyecto híbrido consta de 28 plantas de las cuales figuran seis, son las plantas más características del proyecto y su variabilidad en la secuencia dispuesta, ejemplifica una de las características más importante de la construcción en vertical, del contenedor de la “cultura de la congestión” enunciada por Koolhaas, y esta es la profusa variedad de respuestas programáticas y variedad espacial que son determinadas por las necesidades de la ciudad contemporánea. Todas las plantas que contemplan vivienda cambian por el juego de tipologías que se superponen, adhieren y disponen unas con otras sin un orden aparente. Pero en realidad la búsqueda de un orden profundo evidencia la propuesta de una estructura genérica que permite que sus fichas y piezas puedan ser “intercambiadas” según las necesidades del sector urbano en el que se implanta. El proyecto permite que sus componentes sean percibidos como partes de un “LEGO” que puede cambiar, y detrás del juego aparentemente azaroso de disposición de las tipologías, están tenidas en cuenta las circulaciones del proyecto y la manera en que dichos recorridos que has sido resueltos como espacios públicos en vertical, permiten el ingreso a cada vivienda, así como también algunas tipologías son ubicadas con orden cerca de los puntos fijos para permitir el fácil acceso de minusválidos y ancianos a sus hogares.
69
-4
70
3
71
14
72
73
74
75
76
77
78
79
80
IMÁGENES FOTOREALISTICAS
Fachada Este. Imagen: Leonardo Zambrano.
81
Fachada Norte. Imagen: Leonardo Zambrano.
Fachada Oeste. Imagen: Leonardo Zambrano.
82
Fachada Sur. Imagen: Leonardo Zambrano.
BIBLIOGRAFIA EL CROQUIS
OMA / Rem Koolhaas. Número 53, 3ª edición. 1997.
BOESIGER, W.
Le Corbusier 1910 – 65. Gustavo Gili. 1994.
CANCLINI, CANCLINI, Néstor
Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, 1989.
DALI, Salvador
El mito trágico de “El Ángelus” de Millet. Tusquets Editores, 1978.
GOODWIN, OODWIN, Brian
Las manchas del leopardo, la evolución de la complejidad. Tusquets Editores, 2002.
IRACHETA, Alfonso
Las Revoluciones que transforman al mundo. Revista Bitácora Urbano Territorial Número 9.
JEANNERET, Charles
La ciudad del futuro. Ediciones Infinito.
KLICZKOWS, LICZKOWS, H. H.
Rem Koolhaas. Onlybook, 2003.
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Content. Taschen, 2004.
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Conversaciones con estudiantes. Rice School of Architecture, 1996.
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. The Monacelli Press. 1994.
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Mutations. Actar, 2001.
83
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Project on the City 1: Great Leap Forward. Taschen, 2001.
KOOLHAAS, KOOLHAAS, Rem
Project on the City 2: Harvard Design School Guide to Shopping. Taschen, 2001.
KOOLHAAS, OOLHAAS, Rem
S,M,L,XL. The Monacelli Press. 1995
MORIN, Edgar
Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editores, 1994.
PANERAI, Philippe
Proyectar la ciudad. Celeste Ediciones, 2002.
PANERAI, Philippe
Formas urbanas: de la manzana al bloque. Gustavo Gili, 1986.
ROWE, ROWE, Collin
Collage City. The MIT Press, 1983.
SASSEN, ASSEN, Saskia
The Global City. Princeton University Press, 2001.
ARTICULOS RELACIONADOS EN INTERNET SPIEGEL online http://www.spiegel.de/international/spiegel/0,1518,408748,00.html GRUPO A12 http://www.gruppoa12.org/cadavre%20exquis/cadavre%20exquis_12.htm LABORATOIRE D´ÉTUDE DE L´ARCHITECTURE POTENTIELLE http://www.leap.umontreal.ca/fr/projets/logement/goals.htm LA REPUBBLICA http://www.repubblica.it/2006/08/sezioni/cronaca/padova-via-anelli/padova-via-anelli/padovavia-anelli.html CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE. Calidad de vida y Praxis Urbana. http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_13.html SOCIOPOLIS http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php
8. ANEXOS 1. ENTREVISTA DEL DIARIO “SPIEGEL” AL ARQUITECTO REM KOOLHAAS.
84
Marzo 27 de 2006. Traducción Inglés – Español: Eduardo Parra Chavarro “LA MALDAD TAMBIEN PUEDE SER ALGO BELLO” El Arquitecto Holandés habla acerca de Prada y la política, de construir en estados autocráticos y del atractivo de lo feo. SPIEGEL
Señor Koolhaas, usted pretende entrar en la política como un socialista. ¿ Ser un arquitecto reconocido no lo mantiene lo suficientemente ocupado ?
KOOLHAAS
No estoy interesado en entrar en la política en el sentido clásico, ¿ Pero porque no debería, si puedo hacer algo útil ? Hay tantas preguntas sin resolver, y en mi opinión los políticos no están a la altura de las circunstancias. No intento ayudar como un individuo, sino a través de toda mi firma, OMA, la Oficina para Arquitectura Metropolitana, y mi tanque de pensamiento, AMO.
Spiegel
¿ Qué hace un socialista como usted, diseñando tiendas para la casa de moda Prada y su mundo de lujo ?
Koolhaas
¿ Los socialistas anticuados a los que usted aparentemente se refiere siguen existiendo aun hoy en día ? Estoy encantado de tener a un cliente como Prada que está empujando la cultura actual hacia adelante. Me gusta la moda, sea o no costosa, porque crea un sentido de lo sublime con relativamente pocos medios. ¿ En que otro lugar encuentra uno eso ?
SPIEGEL
¿ Qué conecta a la arquitectura con la política ?
Koolhaas
Toda la arquitectura importante del último siglo estuvo fuertemente influida por los sistemas políticos. Mire al sistema soviético, con su constructivismo y su Stalinismo, Weimer con su estilo moderno, Mussolini y por supuesto, los nazis y las estructuras colosales de Albert Speer.
SPIEGEL
¿ Y el presente ?
85
Koolhaas
La arquitectura actual es sirviente del mercado y sus términos. El mercado ha suplantado a la ideología. La arquitectura se ha convertido en un espectáculo. Tiene que venderse ella misma y ya no posee significado más allá que el de una referencia.
SPIEGEL
Usted también se critica a si mismo con afirmaciones como esas. Su centro de televisión en Beijing, la torre CCTV para el canal de la televisión central china, cambiara la ciudad y le dará una nueva cara.
Koolhaas
Es imposible que uno evite este carácter de referencia con grandes edificios como este. Pero la ciudad misma es también gigante. Trabajar en este proyecto en esta ubicación y para estas personas le da al edificio un sentido poderoso de contenido y, como resultado, un gran aspecto de seriedad.
SPIEGEL
¿ Las peculiaridades nacionales siguen jugando un papel en la arquitectura de hoy en día ?
Koolhaas
Hay esencialmente dos posibilidades. Una es ser, digamos, un arquitecto promedio y hacer lo mismo en cualquier parte. La otra es dejarse inspirar y hasta cambiar por las calidades únicas del lugar donde se construye. Siempre intentamos la segunda aproximación. A lo que a mí respecta, nuestro CCTV en China es inconcebible en otra ubicación y, por supuesto, imposible de ser duplicado.
SPIEGEL
A menudo critica a colegas arquitectos como Frank Gehry, con estos diseños metálicos apilados, y al purista I.M. Pei por no ser lo bastante serios, ¿ Por qué ?
Koolhaas
No los critico. Simplemente intento poner tanta distancia cómo es posible entre ellos y yo. Encuentro su aproximación insatisfactoria. No creo que cualquier ambición deba ser expresada en metal, vidrio o concreto.
SPIEGEL
Estos arquitectos son muy exitosos.
Koolhaas
Eso está bien. Pero Gehry, para centrarse en él de momento, jamás seria interrogado acerca de sus opiniones políticas. Por el contrario, nuestra firma AMO trabajó para la Unión Europea en Bruselas. Intentamos hacer el mensaje político de la Unión Europea más claro, más atractivo y más fácil de comunicar.
86
SPIEGEL
¿ Entonces los arquitectos deberían tener una conciencia social y política ?
Koolhaas
Ciertamente no hace ningún bien, pero soy lo suficientemente convencional para creer que eso es verdad y por ende buscar esta conciencia.
SPIEGEL
Sociólogos han asignado parte de la culpa de los recientes disturbios en los suburbios franceses por conceptos arquitectónicos fallidos. ¿ Están en lo correcto ?
Koolhaas
La arquitectura “per se” no es la culpable. El factor más importante, en mi opinión, es el abandono político de estas áreas, que han sido esencialmente cortadas de los barrios.
SPIEGEL
El pintor berlines Heinrich Zille, cuyo trabajo a menudo retrata a los pobres, dijo que se puede asesinar a una persona con un apartamento tan eficazmente como con un hacha.
Koolhaas
Pongámoslo de esta manera: Uno puede ser feliz o infeliz en un edificio, pero algunos edificios nos hacen más depresivos que otros.
SPIEGEL
Una de las metas del movimiento de la Bauhaus era diseñar un antídoto al abatimiento de viviendas decimonónicas. ¿ Acaso el eslogan “la forma sigue a la función” sigue aplicando para la actualidad ?
Koolhaas
Siempre fue más un eslogan que un programa. No creo que nadie más crea en eso. Veo muchas cosas superfluas en el diseño actual. Puede que el péndulo se balanceé hacia atrás y la estética austera regrese.
SPIEGEL
Usted es también un autor. ¿ Puede la arquitectura ser comparada a una historia, una novela o hasta un poema ?
Koolhaas
Si, solía escribir guiones para Russ Meyer.
SPIEGEL
¿ Quién se hizo famoso por sus películas protagonizadas por mujeres de grandes pechos ?
87
Koolhaas
En un guión, se debe vincular varios episodios juntos, se debe generar suspenso y se debe reunir cosas – a través de la edición, por ejemplo. Es exactamente lo mismo en arquitectura. Los arquitectos también juntan episodios espaciales para crear secuencias.
SPIEGEL
Dinos acerca de "Hollywood Tower", el guión que escribió para Russ Meyer.
Koolhaas
La escribí en 1974 con Rene Daalder, y consiste de tres niveles. En el primer nivel, Los árabes adinerados compran el archivo fílmico de Hollywood y construyen una computadora con la que cualquier estrella puede ser puesta de vuelta en la pantalla. El segundo nivel trata sobre la administración Nixon, la cual gasta una fortuna ayudando a actores desempleados – incluyendo a Lassie – a encontrar trabajo de nuevo en las películas. Finalmente, el tercer nivel es acerca de Russ Meyer, por supuesto, quien está filmando una película porno – la última forma de humanismo.
SPIEGEL
Esta obra maestra en potencia nunca fue terminada.
Koolhaas
Fassbinder y otros directores fueron nuestras influencias en aquel momento. Desafortunadamente, Meyer no creyó que era el material correcto para él.
SPIEGEL
La arquitectura parece más fácil a este respecto.
Koolhaas
Eso es lo que tú crees. Viene acompañada de frustraciones similares.
SPIEGEL
¿ Cuales son algunas de las cosas que te han sucedido ?
Koolhaas
EuroDisney, cerca de Paris, es un caso exacto. A principio de 1990, nosotros junto con otras firmas de arquitectura líderes, como Peter Eisenmann y Jean Nouvel, fuimos invitados a participar en un concurso. Todo el asunto resulto en una trágica experiencia de lo que la arquitectura significa hoy en día y de cómo la creatividad ha sido asumida. Un día, durante el periodo de vacaciones, estábamos todos convocados al Hotel Georg V en Paris para conocer a Michael Eisner, presidente de Disney en ese momento. Resulto que varios distintos arquitectos habían sido citados para estar en el mismo edificio en los sótanos del hotel. Fue incómodo. Una vez que presentamos nuestras propuestas, Eisner se encontró en privado con sus dos arquitectos superiores americanos. Después de una larga consideración,
88
los dos arquitectos le dijeron a su jefe: “Michael, creemos que los europeos afuera están arruinando la idea de Disney”. Todos fuimos inmediatamente despedidos. Eso es el capitalismo en una democracia. SPIEGEL
¿ No lo inquieta trabajar en países como China y Dubai, que no son democráticos, sino autocráticos ?
Koolhaas
Es controversial, por supuesto, ¿ Pero cuál es la alternativa ? ¿ Construir hospitales y guarderías está bien, pero construir un edificio para la Televisión China es malo ? Yo lo veo diferente. Si nos involucramos con un país como este, debemos estar involucrados en los asuntos importantes, y no las que no lo son. Antes de aceptar un proyecto, observamos de cerca la situación en el país. Como profesor en Harvard, he pasado más de diez años estudiando cuidadosamente la dirección en la que China se está desarrollando. Estoy convencido que será positivo en el futuro.
SPIEGEL
¿ Es más fácil trabajar en este tipo de países que en democracias excesivamente burocráticas ?
Koolhaas
Eso es lo que pensaba al principio, pero precisamente el caso es lo opuesto. Trabajar en estos países es increíblemente metódico, lento y ceñido al guión.
SPIEGEL
En la metódica Alemania un debate mayor está teniendo lugar en Berlín sobre si se debe reconstruir o empezar de cero. ¿ Demoler el Palacio de la Republica es lo correcto de hacer ?, y el reconstruido Palacio Hohenzollern ( que demolieron las autoridades de la Alemania este en 1950 ) ¿ Debe ser erigido en su lugar ?
Koolhaas
Creo que demoler el palacio es un crimen, simplemente porque fue algo especial, un artefacto reconocido de un sistema político pasado. En mi opinión, Berlín no es más que una colección de regímenes traslapados. Es perjudicial en un sentido histórico erradicar este edificio característico.
SPIEGEL
Pero el palacio era feo.
Koolhaas
La fealdad también tiene derecho a existir. Nuestra sociedad no soporta más la fealdad. Eso se ve en los vehículos, sofás y mujeres. Pero seriamente, si algo como este edificio es feo pero aun importante, debemos preservarlo.
89
SPIEGEL
¿ Y si hubiese sido bello e importante ? ¿ No deberían los arquitectos ser los profetas de la belleza ?
Koolhaas
La belleza no es primordialmente lo que me interesa. Creo que la apropiación es más importante.
SPIEGEL
¿ Cuál cree que es el edificio más bello del mundo ?
Koolhaas
Muy convencional, El Panteón en Roma, por ejemplo. ¿ No es extraordinario ? Habla acerca de belleza y recibes respuestas aburridas, pero habla acerca de fealdad y las cosas se vuelven interesantes.
SPIEGEL
¿ Cuáles son los más grandes pecados de la arquitectura ?
Koolhaas
El mal tiene muchas caras. También puede levantarse desde ambas, incapacidad o intenciones maliciosas.
SPIEGEL
¿ Está diciendo que la maldad y la fealdad son la misma cosa ?
Koolhaas
No necesariamente. La maldad puede ser también bella. El Coliseo en Roma, por ejemplo, una maravillosa estructura con un pasado espantoso. Solo piense en las luchas sangrientas de los gladiadores que se hacían allí.
SPIEGEL
Usted nació en 1944 en Rótterdam, una ciudad que los alemanes casi destruyen por completo.
Koolhaas
Solamente el área del centro. Tuvimos suerte, porque vivíamos en un edificio moderno de vidrio en las afueras, y el invierno de 1944/45 fue increíblemente frió, pero soleado. No teníamos calefacción, así que mis padres me pusieron en un balcón, donde casi me quemo con el sol, pero sobreviví. En mi opinión, Rótterdam es una de las capitales de la arquitectura Europea, y ciertamente es el único caso porque fue destruida. La destrucción puede ser muy estimulante.
SPIEGEL
¿ Cuándo soñó por primera vez convertirse en arquitecto ?
90
Koolhaas:
Realmente nunca soñé con ello, pero cuando tenía 24 años, estaba caminando por la calle un día y tuve una especie de visión de que debía ser arquitecto.
SPIEGEL
Algunas personas dicen que si los arquitectos tuviesen que vivir en sus propios edificios, las ciudades serían más atractivas hoy en día.
Koolhaas
Pero vamos, eso es realmente trivial.
SPIEGEL
¿ Dónde vive usted ?
Koolhaas
Eso no es importante. Es menos una pregunta de arquitectura que una de finanzas.
SPIEGEL
Usted está evadiendo la pregunta, ¿ Dónde vive usted ?
Koolhaas
Está bien, vivo en un edificio de apartamentos victoriano en Londres.
SPIEGEL
¿ Y usted está pidiendo a los berlineses que toleren su visión del Palacio de la Republica?
Koolhaas
Mi generación es la primera en experimentar la vida profesional colisionar con la globalización. Estamos acostumbrados a ver todo dentro de un contexto global. Esa es otra razón por la que creo que es una mala idea eliminar el palacio de Berlín. Podrían igualmente haber removido el Reichstag.
SPIEGEL
Otro argumento que ha prevalecido en Berlín es que el área del centro histórico debe ser revivida. ¿ Cómo se verán las ciudades en el futuro ? ¿ Acaso necesitamos realmente dichas áreas ?
Koolhaas
El viejo contraste entre el centro y los suburbios es anticuado.
SPIEGEL
¿ Espere un minuto, no está la corriente actual alejándose de los suburbios y regresando a la ciudad ?
Koolhaas
Si, por ahora, ¿ y sabe cuál es lo más irónico de esto ? La gente de los suburbios está trayendo consigo sus valores suburbanos: limpieza, orden, una seguridad aburrida, en otras palabras. Como resultado, las áreas urbanas están siendo
91
vaciadas. Solo mire a Times Square en Nueva York. No más “sex-shops”, no más drogas, no más personas sin techo. El área es clínicamente limpia e increíblemente sosa. SPIEGEL
Los demógrafos predicen que la población mundial continuara creciendo hasta 2050 y comenzara a disminuir después de eso, ¿ Qué significa esto ?
Koolhaas
El arquitecto Oswald Mathias Ungers y yo hemos llegado ya a la teoría de que será tan importante planificar para el declive de las ciudades como para las nuevas construcciones en ellas. Esta el caso de Berlín, han habido toda clase de construcciones allí, pero muchos de sus edificios están vacíos,
SPIEGEL
¿ Qué aprende usted de eso ?
Koolhaas
Actualmente estoy trabajando en una ampliación del famoso “Hermitage” en San Petersburgo, programada para ser finalizada en 2014. En ese caso estamos usando viejos edificios existentes para el museo, no habrá ninguna nueva construcción. Eso es inaudito para un arquitecto, ¿ No lo cree ?
SPIEGEL
¿ Existe un edificio que aun quiera construir ?
Koolhaas
No, la belleza de mi profesión descansa en su sorpresa y el azar, y no crea que puedo escoger mis proyectos, debo construir lo que se me ofrece.
La entrevista fue conducida por los editores Matthias Matussek y Joachim Kronsbein. 2. ENTREVISTA DE EL DIARIO “EL PAIS” A REM KOOLHAAS. Abril 12 de 2005. “TENGO OBSESION POR EL AHORA” Alto, enjuto y con una mirada entre risueña y penetrante que debe hacer tambalear a más de uno, Rem Koolhaas ( Rotterdam, 1944 ) es el arquitecto más influyente de las últimas décadas. Sus teorías – expresadas en libros como Delirio de Nueva York (Gustavo Gili), S.M.L.XL o Contenty – sus proyectos – desde la Kunsthal de Rotterdam de 1992 a la Casa da Música de Oporto, que inaugura esta semana – son seguidos y analizados con lupa por la profesión. Tras obtener en 2000 el Premio Pritzker, ayer le fue concedido en Barcelona el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2005, dotado con 50.000 euros y de carácter bienal, por su edificio de la Embajada de Holanda en Berlín que ha realizado su
92
estudio OMA ( Office for Metropolitan Architecture ), brazo constructor de este proyecto que tiene en su estudio paralelo, AMO, su contrapartida teórica. Pregunta. En el terreno mediático han tenido mucha repercusión su defensa de lo enorme y también su mirada curiosa hacia el caos como organización urbana. ¿ Lo refleja en su arquitectura ? Respuesta. He sido periodista y me interesan mucho los distintos fenómenos del mundo. Algunos son caóticos y otros están muy estructurados. Es verdad que hemos estudiado condiciones autoorganizadas en África o investigado el ritmo frenético de crecimiento de las ciudades chinas, pero todo esto es una indagación personal mía y no tiene por qué estar conectada con la obra. Intento entender el contexto más amplio en el que suceden las cosas de forma que nuestras intervenciones encajen bien en este entorno. P. El Movimiento Moderno era una propuesta de futuro y usted defiende que hay que repensar el presente a partir de la situación económica y social existente. R. Personalmente, nunca me ha atraído el futuro. Tengo una obsesión por el ahora, por el presente. Como tenemos dos despachos, OMA y AMO, podemos hacer cosas que un arquitecto no puede hacer. Por ejemplo, no puede limitarse a no hacer nada porque el arquitecto es el que llega y construye, no puede decir esto está perfecto y déjelo así como está. Con AMO trabajamos ahora en un proyecto muy interesante para el Museo Hermitage de San Petersburgo y les decimos: “No hagan nueva arquitectura, piensen en lo que está ahí, analícenlo para ver cómo puede funcionar con una nueva distribución de las obras, pero no toquen nada”. Y en Pekín también estamos por la labor de conservar. Eso son aportaciones para el futuro. P. Es decir, ¿ Qué lo más revolucionario puede ser no hacer ? R. Sí, a veces sí. P. ¿ Cuáles son sus preocupaciones teóricas ahora ? R. Estamos acabando un libro sobre Lagos, en África, con mis alumnos en la Escuela de Arquitectura de Harvard, que aparecerá este año. Y también estoy empezando a pensar en escribir sobre el pasado, conectado con esto de no hacer nada, pero no sé qué forma adoptará este proyecto.
93
P. Algunos críticos afirman que en sus teorías el tema social no es prioritario. ¿ Es así ? R. La arquitectura ha sido siempre una profesión moralista y arrogante. Eso de que nosotros lo hacemos todo bien, pensando lo mejor para el mundo. Y siempre he considerado que era un aspecto muy desagradable de la profesión. En mi caso, lo que ha resultado confuso es que al contemplar con una mirada crítica y dura la situación actual parece ser que no tengo corazón o que no tengo buenas intenciones, según dicen algunos. Bueno, es cierto que detesto hablar de las buenas intenciones, pero estamos muy contentos con edificios como el de la Biblioteca de Seattle o la Casa da Música de Oporto, y como cualquier arquitecto o ser humano estoy interesado por los temas sociales desde una óptica antropológica, como podrían estarlo los sociólogos. También somos cada vez más políticos con nuestros compromisos de cara a Europa, que es un aspecto muy importante de toda nuestra visión en el estudio. P. La portada de Content, en la que caricaturizaba a Bush, Sadam Husein y otros políticos, ¿ Era un manifiesto o una broma ? R. Un manifiesto, por supuesto. Creo que los arquitectos deberían convertirse en algo mucho más político, más antropológico y más económico. P. Las ciudades europeas han entrado en una carrera por conseguir la mejor arquitectura como atracción turística. ¿ Es un fenómeno que favorece la arquitectura ? R. Aunque es algo que puede ofrecer más oportunidades y elevar las expectativas, básicamente me parece un fenómeno malsano porque presiona e incide en el aspecto espectacular a expensas de la seriedad y, paradójicamente, también de la creación y la invención verdadera. La arquitectura solía ser la expresión más seria de los valores del ámbito público y ahora esto se está desdibujando cada vez más. Tal vez por esto hemos ganado este premio, porque el edificio de Berlín es muy serio, no un gancho para el turismo. P. ¿ En qué fase está su proyecto del Palacio de Congresos para Córdoba ? R. ( Koolhaas cede la palabra a su socia en OMA, Elle van Loon ). Lo presentamos dentro de dos días y confiamos en que en dos meses podrá empezar la construcción. Intentamos que el proyecto sea un espacio más público de lo habitual, que tenga vida siempre, no sólo cuando haya congresos. P. ¿ Construirá el macroedificio para la televisión de Pekín ?
94
R. Sí, ya lo estamos construyendo. Rompe el esquema del rascacielos típico y provoca un movimiento circular entre las diferentes funciones de la emisora. Pekín es una ciudad gestionada con unas reglas muy serias de planeamiento. Por esto es un proyecto importante para nosotros, ya que es un auténtico compromiso con su civilización. LA EMBAJADA DE UN PAÍS PACÍFICO. Situada en el centro de Berlín, el Mitte, la Embajada de Holanda burla el rígido planeamiento de la capital alemana planteando un edificio complejo, a la vez exento y relacionado con su entorno, marcado por la transparencia exterior y la creación en el interior de una gran pasarela única que va uniendo los distintos espacios y pisos. El jurado del Premio Mies van der Rohe ( www.miesbcn.com ), presidido por la arquitecta Zaha Hadid, considera que es “una reconceptualización de la noción de embajada”. Para Koolhaas, se trataba de representar “a un país pacífico en una ciudad marcada por los conflictos”. La entrevista fue conducida por Catalina Serra, Barcelona.
Rem Koolhaas acusa, como lo hiciese el movimiento moderno, las problemáticas que adolece la sociedad actual, la “aldea global”. Fuente: www.google.com
“Arquitecturas Monstruosas”. La hibridación entre arquitecturas y elementos de la ingeniera para un desarrollo sostenible. Fuente: www.zuloark.com
4. IDEAS PARA UN EDIFICIO HÍBRIDO Tomado de: www.arranz.net/web.arch-mag.com/4/anc/04.html
95
Todo parte de una reflexión sobre lo que se ha dado en llamar "edificio híbrido" o "de uso mixto", surgido al amparo del desarrollo económico de países como Estados Unidos y Japón. En el primer caso el ejemplo más paradigmático es el del rascacielos de las “cities”, como en un intento por concentrar los servicios, que en la ciudad estaban dispersos, en un solo edificio. En el caso de Japón el desarrollo es de una escala mucho menor, siendo, las soluciones adoptadas más heterogéneas. Se trata de crear un contenedor, de actividades y espacios distintos, cuya principal característica es la complejidad. HYBRIDITY, as a generic concept, can be traced back to Aristotle and his sophistic conjectures upon the origin of certain animal species as the result of spontaneous crossbreeding, i.e., the camel and the leopard begot the giraffe; the camel, again, and the sparrow bore the ostrich. However, it was not until the 18th and 19th centuries, that the great pioneering geneticists, Kölreuter and Mendel, conducted the first experiments on the scientific dynamics underlying the "hybridisation" of life forms, and thus establishing the biological and even mathematical foundations of this process ( Mendelian ratios ). Kölreuter was also the first scientist to observe and describe HYBRID VIGOUR, or HETEROSIS, "the tendency of cross-breeding to produce an animal or plant with a greater hardiness and capacity for growth than either of parents". Since Kölreuter, the converse has also been extensively demonstrated: HYBRID STERILITY, the mutual disturbance of the parental chromosomes causing infertility in the hybrid individual. To this date, the nature of either process, HYBRID VIGOUR or STERILITY has not been brought to light. BUILDINGS, in a sense, have also been "crossed", like plants and animals, to produce Hybrid Architecture. The permutations of strains are infinite, as reflected in the diverse and eccentric examples that virtually transform this catalogue into a “Manual de zoología fantástica” ( the original title of Borges literary bestiary ). However, despite their idiosyncratic and even strange manifestations, all the cited buildings possess the common idea of HETEROSIS or HYBRID VIGOUR. Each example, no matter which of its formal, functional or urbanistic elements might predominate, ascends to a richer, more elemental wholeness, invigorated by a poetic union of its minor parts... ( Extraído de la introducción de Kenneth L. Kaplan a Hybrid Buildings de Joseph Fenton, "Pamphlet n.11", New York 1984) 1. El concepto de edificio híbrido, ( de uso mixto ), analizado por Joseph Fenton en el "Panflet n. 11" ( Hybrid buildings; New York, 1985 ), y difundido con combativa actitud, unos años más tarde en las escuelas de arquitectura españolas, por los arquitectos Iñaki Abalos y Juan Herreros ( "Híbridos", revista "Arquitectura" n. 290; Madrid, 1992), ha sido lugar común de ciertas arquitecturas comerciales, principalmente desarrolladas, de forma programática a gran escala, en
96
EE.UU. y Japón. En sus diferentes artículos sobre edificios híbridos, Abalos y Herreros, ya analizaron cómo, con la crisis del concepto de edificio de oficinas como yuxtaposición de plantas homogéneas, y con el fin de optimizar, desde el punto de vista económico, el uso del suelo, aparece un nuevo tipo de espacio en el que se acumulan espacios y usos de forma no homogénea. Un nuevo espacio cuyas características fundamentales son la densidad funcional diversificada, la discontinuidad de la sección y la singularidad de su presencia. Este tipo de espacios no busca la autonomía de los tipos, sino una mayor interacción entre el espacio público y el privado, y una mayor interrelación con las infraestructuras viarias. En general se puede decir que estas nuevas concepciones espaciales son el resultado de la conjunción de los intereses económicos con los problemas de la infraestructura pública, soportado por la intelectualización, por parte de los técnicos, de una actitud que se basa en la aceptación, sin límites, de las leyes de mercado. 2. El proyecto, que junto a estas palabras se presenta, fue desarrollado por Pablo Gallego como proyecto de fin de carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, durante el año 1993, siendo sus tutores los profesores Iñaki Abalos y Juan Herreros. Nos proponemos analizar, al margen de la situación específica que cataliza una indagación concreta, los problemas que el arquitecto se proponía resolver con su propuesta. Primeramente, acorde con los modelos de referencia, dado el alto valor del suelo en una ciudad como Madrid, se trataba de extraer las virtudes del apilamiento en altura como factor que permitiera un mejor aprovechamiento del suelo. Por otra parte se estableció, como punto de partida, la diversificación de usos, en el convencimiento de que ello permite un mejor aprovechamiento de los diferentes espacios a lo largo del tiempo diario. En la memoria del proyecto, el autor hace hincapié expreso sobre la conexión entre funciones públicas y privadas, en un remedo de lo que el espacio de la ciudad tradicional puede ofrecer, o de lo que Le Corbusier buscaba en la Unidad de habitación. Para ello se propone un nuevo espacio común de relación, la plaza elevada. Un espacio público diferente, que no niega la existencia del modelo tradicional de calle urbana, al supeditar su valor a la buena conexión con ésta. También, como en los modelos precedentes, se reclama una supuesta singularidad del objeto dentro de la trama de la ciudad. En su carácter de edificio exento, de pequeña escala, se compatibiliza su deseo de representación y singularidad, con el de su posible, y deseada, repetición y seriación. Pero lo más interesante de la propuesta tal vez sea la resolución estructural que el arquitecto Gallego desarrolla: ® Dos grandes cerchas cruzándose en el espacio con una estructura perimetral de pilares, permite la mezcla de distintos espacios, es como un rompecabezas. Con la posibilidad de múltiples combinaciones de volúmenes y orientaciones. Esta estructura se manifiesta al exterior mediante cuatro grandes soportes, uno en cada una de las caras del cubo, dos de toda la altura de la construcción y dos de media altura. La solución de las dos grandes cerchas ( ¿ vigas viereendel ? ) permite la existencia de dos espacios limpios de estructura en su interior. Aprovechando estos dos espacios, que genera la estructura a nivel de
97
suelo y donde se cruzan las dos cerchas, el arquitecto les dota de contenido al decidir que sean utilizados como "espacios públicos de relación". 3. Como se puede observar en los dibujos de la propuesta, la indagación de Pablo Gallego tiene dos niveles, un primer nivel de indagación general de una idea, como forma estructural que permite una variedad de posibilidades funcionales mezcladas, y otra, más concreta, desarrollada como proyecto específico de acuerdo a un programa real. Entendiendo que con los mismos volúmenes de la solución particular se podrían hacer numerosas combinaciones funcionales. Las necesidades del mercado, y la situación concreta en la ciudad, permitirían particularizar la solución general de una forma más precisa. La materialización de la propuesta particular parte, evidentemente, de la estructura de la propuesta general, proponiendo unos usos y volúmenes concretos. Sobre el aparcamiento enterrado ( aparcamiento motorizado con seis niveles de plataformas ), conectada con escaleras mecánicas con el metro, se produce el primer espacio público: la plaza a nivel de calle. En este espacio abierto se sitúa el acceso al portal general, y otro segundo núcleo de escaleras mecánicas permite acceder al primer nivel donde que se inserta un minicine y una pequeña área comercial embutidos, ambos, entre los dos espacios públicos abiertos (plaza a nivel de calle y plaza elevada). Una amplia escalera recorre el área comercial hasta desembocar en la plaza elevada, a la que se ha podido acceder directamente mediante el núcleo de comunicación vertical que partía del portal. Desde la plaza elevada se da paso al nivel superior donde se sitúa una pequeña pista polideportiva, con sus correspondientes vestuarios. Y en los siguientes niveles se ubican los apartamentos, nueve en total, ocupando la mitad de la planta que deja libre la pista polideportiva. En la última planta se dibuja una terraza con un lucernario inclinado sobre la pista polideportiva. Intuitivamente, sin echar números de la relación entre superficies útiles y construidas, entre superficie útil y volumen construido, o en la repercusión del valor del suelo y su posible amortización, el conjunto parece más una muestra de lo posible, una muestra de la voluntad de diversificación, que una demostración fehaciente de las virtudes de optimización del aprovechamiento del suelo que el modelo posee. Frente a los modelos americanos de edificios mixed – use de gran complejidad y escala, como el John Hancock Building de SOM ( 1968 ), en el que se construye verticalmente una auténtica ciudad autosuficiente, la propuesta de Pablo Gallego se refiere a una escala más doméstica, más propia de algunos pequeños edificios mixed – use que a finales de los noventa se construyeron en Japón. En este tipo de propuestas ya ni siquiera se puede hablar, a nuestro modo de ver, de la creación de una nueva centralidad, como en los ejemplos americanos, sino que lo que se propone es un tipo de intervención urbana que conlleva, en cierto modo, una centralidad más difusa producida por descentralización seriada, múltiple y dispersa. Pero, aunque parezca paradójico, y sin perder de vista los modelos citados, a nuestro modo de entender la propuesta de Pablo Gallego se encuentra más cerca de algunas situaciones de construcciones de la ciudad histórica, transformadas por el
98
paso del tiempo, y que se producen por el resultado acumulativo de numerosas intervenciones sucesivas, fruto de las necesidades de mercado y de una economía de pequeña escala, donde la panadería y el taller del zapatero convive con el cine de barrio, la pequeña oficina técnica y algunas viviendas, casi residuales, que permanecen en su lugar de origen. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que la gran diferencia de este modelo y lo que existe en algunos cascos urbanos, reside en el valor de la sección, ( frente a la planta tradicional ), en la flexibilidad espacial propiciada por una precisa solución de la estructura soporte, ( frente a la rigidez de los tipos ), y en la coexistencia, interrelacionada y con limites más difusos, entre espacios públicos y privados. La indagación de Pablo Gallego trata de extraer qué condiciones mínimas, de carácter estructural o formal, permiten configurar un soporte, una estructura, suficientemente flexible como para albergar complejas situaciones de un rompecabezas, tejer con la estructura una fina retícula que admita las variaciones justas para permitir ubicar diferentes usos y compartimentaciones. La indagación de Pablo Gallego trata de establecer una precisa relación entre los espacios de relación y la calle, entre los llenos y los vacíos, entre los espacios habitados, recorridos, ocupados y los espacios vacíos, entre el mundo de las máquinas y el mundo de los pensamientos … 4. Hemos comenzado este texto citando las palabras de Kenneth L. Kaplan que nos hablaban de HYBRID VIGOUR o HETEROSIS. Para terminar nos proponemos hablar de INJERTOS, también recurriendo a un texto de un conocido escritor, esta vez originario de la península. Más que el valor de la propuesta presentada entendida como edificio híbrido, estamos interesados en intuir que este trabajo es el comienzo de una forma de indagación híbrida, de una indagación que trata de desdibujar los modelos a los que hace referencia, que trata de desdibujar los límites entre los conceptos de público y privado... Es interesante pensar que la propuesta, aunque el arquitecto puede que no lo haya pensado así, está haciendo más hincapié en el concepto de hibridación por injerto que en la resolución, de forma meramente instrumental, de un programa híbrido, y viene a nuestra memoria aquella hermosa historia de injertos que Sánchez Ferlosio contaba en su Industrias y Andanzas de Alfanhuí, y que no podemos resistir la tentación de incluir aquí como si de una ilustración se tratase...tras injertar plumas de pájaros en los pecíolos de las hojas de un castaño, Alfanhuí esperaba pacientemente el resultado, hasta que un día << . . . hicieron la cosecha del castaño y se pusieron a abrir los frutos uno por uno, porque no sabían cuáles estaban injertados y eran por fuera todos iguales. Abrían castañas y castañas y las iban echando en un talego. Por fin apareció un fruto injertado. Alfanhuí lo abrió cuidadosamente y encontró un huevo de color verde. El cascarón era como de tela, como las camisas de los percebes, y se sentía dentro una cosa, como un pañuelo arrugado. El maestro pensó que era preciso que aquel huevo se incubara, para que el animal tuviera vida y lo pusieron al sol sobre la rueda de molino. Encontraron más de veinte frutos injertados y de varios colores, y con todos hicieron lo mismo. Al cabo de los días, los huevos empezaron a moverse como hombres dentro de un saco. Alfanhuí y su maestro se
99
decidieron a abrirlos. Rajaron la película del primero y apareció una cosa de colores, como un puñado de hojas lacias y arrugadas. Vieron que aquello se desdoblaba y se abría como un pañuelo, y pronto tuvieron ante los ojos un extraño pájaro. Todas las formas de su cuerpo eran planas como papel y tenía las plumas de hojas. En lugar de tener dos alas tenía cinco, desigualmente dispuestas. Tenía tres patas y dos cabezas aplastadas también como todo lo demás. Alfanhuí y su maestro comprendieron que aquel pájaro había nacido con simetría vegetal y no estaban, por tanto, determinadas ni el número ni el orden de cada parte de su cuerpo como en un árbol no está determinado ni el número ni el orden de las ramas. Pero reconocieron que había nacido de un embrión de garza, porque las formas aisladas reproducían las de aquel pájaro, aunque sin volumen, como dibujadas en un papel. Tenía los colores muy vivos y piaba muy bajito, como cuando se silba entre dientes . . . >> Silbando entre dientes, depositamos nuestros ojos, una vez más, sobre los dibujos de Pablo y tratamos de descubrir cuáles son las ideas deslizadas en esta propuesta, y descubrimos que, realmente, nos interesa más ver su cualidad de figuras que se desdibujan, que se transforman, fruto del injerto de apartamentos y espacios públicos, de grandes pórticos y usos diversificados, ( de lo posible, más que de lo necesario ), dentro de pequeños gérmenes de edificios de oficinas, que reconocer un modelo real exportable de cómo hacer ciudad. Descubrimos que nos interesa más intuir las dudas, el proceso de hibridación por injerto, las posibles transformaciones sucesivas, las infinitas combinaciones, ( como cuando John Cage jugaba al ajedrez con Marcel Duchamp, no nos parece interesante ganar, sino dejarnos llevar por las infinitas combinaciones posibles de las piezas, del proceso . . . ), que sus seguridades y voluntariosas propuestas exportables. Intuimos que es mejor trabajar sin saber cómo denominar las cosas que nacen en nuestro tablero, en nuestro ordenador, que tener, en cada momento, el nombre preciso de todo aquello que creemos crear . . . © Emilio Tuñón. Febrero 1997
100
101
102
9. GLOSARIO PROPUESTO PARA EL ENTENDIMIENTO DEL PROYECTO ARQUITECTURA Muchas arquitecturas aglomeradas dan inicio a la ciudad. La metrópoli actual y la escala que ha alcanzado han eclipsado por completo a las arquitecturas. Algunos arquitectos son meros decoradores del escenario urbano; para hacer arquitecturas que acometan los fenómenos y problemas actuales solo es posible entender la ciudad en su totalidad, y no a través del entendimiento de arquitecturas singulares; vivimos en el tiempo de las metrópolis, por tanto debemos entender su momento. ATRIOS ©
103
Lugares de encuentro para la gente, espacios físicos o virtuales que permiten la interacción de individuos o entidades para establecer lugares comunes, acuerdos que permitan la coexistencia de varias realidades simultáneamente, ya que la idea de lo que es verdadero, es relativa. Los atrios estimulan el encuentro colectivo y el desarrollo de actividades conjuntas, son lugares de dialogo y establecimiento de puntos comunes y reglas de juego entre los actores de una situación compleja. BOGOTA Ciudad a 2600 metros de altura confinada al este por unas murallas de 300 metros de altura, abierta al oeste a una extensión de tierra que da miedo abarcar. Las nubes son parte del paisaje urbano, lo que es tan onírico como las ciudades invisibles de Italo Calvino. En Bogotá los autobuses se forran de cuero y madera laminada, son bufetes andantes. A Bogotá calladamente vienen muchos urbanistas para estudiar fenómenos urbanos que en las ciudades del llamado “primer mundo” ya no existen; las ciudades latinoamericanas son uno de los mejores “caldos de cultivo” para el urbanismo. Mi objetivo es dar cuenta de esto. El concepto de CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © está presente en casi todas las grandes metrópolis del mundo; la Bienal de Venecia de este año ha considerado a Bogotá como una de ellas junto a Tokio, Barcelona, Sao Paulo, Ciudad de México, Shangai, Mumbai, Caracas, Los Ángeles, Nueva York, El Cairo, Estambul, Johannesburgo, Londres, Berlín, Milán y Turín. ¿ Acaso nuestros rascacielos no son más altos que aquellos de Nueva York ? . . . de por sí, su base empieza a 2600 metros de altura . . . Bogotá no es tal sin su altitud y topografía, al igual que para Koolhaas Manhattan no es nada sin su retícula, la que proporciona su realidad delirante. CONEXIONES Vínculos, relaciones. . . . en el mundo globalizado los canales de relación toman más importancia cada día; los traductores e intérpretes se han convertido en elementos profundos del sistema de transmisión de conocimiento, sin ellos las multi – realidades culturales permanecerían aisladas, inconexas. Idiomas como el inglés y el castellano se convertirán en las mayores conexiones del mundo globalizado. Los fotógrafos son transmisores de imágenes, la imagen es omnipresente. Después existen otras conexiones, las virtuales como por ejemplo el “Internet”. CONCENTRAR Agrupar con calidad e intensidad actividades humanas. La fractura del territorio gracias a las pesadas infraestructuras de la modernización solo conlleva a la exclusión social a mayor escala, y de muchos otros problemas que enfrentan las metrópolis. Por tanto es necesario redensificar zonas de la ciudad no solo con habitantes, sino con programa. La concentración tiene límites, no todo se puede concentrar ( “zonning” ), ni tampoco de manera aberrante ( hiperdensidad ).
104
CONTRADICCION El producto de la modernidad, el huevo y la gallina del régimen de la complejidad; prisioneros en atascos dentro de la maquina por excelencia de la movilidad, el automóvil. La contradicción es una realidad que circunda nuestra vida en las ciudades, pero nuestra estructura mental puesta allí por las instituciones solo nos permite pensar en blancos y negros, jamás en grises. La contradicción es compañera de la complejidad; ¿ Cómo podemos conocer un mundo contemporáneo lleno de apariencias, marcas, valores agregados, etc. ? Contradecir se toma como algo peyorativo en una discusión académica porque se entiende que hay una estructura jerárquica que no debe ser cuestionada. CIUDAD El centro de poder del mundo contemporáneo, universos replicados; ya no compiten los países, son las ciudades las que compiten entre sí. En la disputa por ser la sede de los olímpicos de 2012 compitieron Londres, Paris, Madrid y Moscú. . . . ¿ Alguien hablo de Inglaterra, Francia, España o Rusia ? CIUDAD DIFUSA Es imposible identificar los límites físicos urbanos de la ciudad difusa; las infraestructuras de transporte permiten que las personas se movilicen rápidamente al trabajo localizado en los dominios de la ciudad central, para en la tarde regresar a sus hogares con la misma rapidez cubriendo distancias que sin el automóvil son impensables de ser recorridas. Así la ciudad difusa es una devenir de densidades que van y vienen; flujos que en las mañanas aparecen y más tarde desaparecen. CIUDAD ENCALAMBRADA © Una ciudad que llega a tal punto de síntesis y de eficiencia que la complejidad propia de las relaciones urbanas se desvanece, resta entonces vivir el día a día. CLIMA Algo imprevisible, una de las mayores expresiones del caos, es decir, de un “orden complejo” imposibles de entender con métodos analíticos, con un pensamiento simple. Una de las mayores expresiones de los sistemas complejos. DENSIDAD Lo que define la ciudad, pero a su vez está dada por la economía; esta es la verdadera razón de la densidad en la ciudad. Los precios del suelo cambian según tendencias especulativas que incrementan los precios de la vivienda exponencialmente. La densidad tan solo es un capricho que
105
el mercado impone a la ciudad. Los arquitectos debemos ser conscientes que en este proceso no somos más que parte de la cadena del consumo inmobiliario. DIAGRAMA Sistema de representación de los motivos últimos de cualquier fenómeno; se muestran las relaciones entre los elementos y permite no tener que llegar a reduccionismos para explicar el funcionamiento. Un buen diagrama pone en evidencia la complejidad del sistema, sin jerarquías de orden o de otro tipo, cualquier miembro del sistema es posible de modificar la macro-estructura ( Teoría del Caos ). La estructura de un diagrama la componen los conceptos y las relaciones entre ellos. ESTETICA Los discursos estéticos están al mismo nivel de los discursos políticos; los dos hablan de cosas que solo aplican para una realidad local determinada. Las elucubraciones acerca de la estética solo forman parte de visiones locales de conocimiento; la belleza en Europa es una, en África es totalmente lo opuesto, en Europa el color es un añadido de los elementos de consumo, en África el color es un elemento fundamental de la identidad de sus gentes. Por tanto en un mundo globalizado la idea de lo que es bello y de lo que no lo es, resta descartada por completo. ESTRUCTURA Conjunto de elementos que establecen relaciones entre sí de manera que nada es posible de ser entendido sin la inclusión de otros elementos; en la estructura conceptual no podemos definir un concepto sin tener que referirnos a otro: el césped es verde, el verde es un color, el color. . . . Como síntoma de complejidad en la estructura conceptual del individuo y por ende del entendimiento de mundo físico en que vivimos, nada es absoluto, todo es relativo, hay múltiples verdades, múltiples mesetas. Un objeto puede ser entendido de muchas maneras. FLUJOS Lo que se ve, modifica todo y casi no deja huella, las personas saliendo a la hora del trabajo yendo a sus casas, la señora que va a comprar y no compra, el atasco de automóviles que casi no se mueven, las bolsas de dinero que salen de los bancos para cotizar en bolsa, en resumen, la huella invisible del movimiento perpetuo. GLOCAL Concepto derivado de la unión de dos opuestos; en teorías de complejidad el término “autonomía relativa” es una contradicción en sí misma. Según Alfonso Iracheta en la Globalización se debe pensar globalmente pero actuar localmente, se debe pensar integralmente pero actuar
106
parcialmente, y se debe pensar a largo plazo pero actuar de inmediato. Estoy seguro que los terroristas que derrumbaron las torres gemelas, pensaron globalmente y actuaron localmente. GLOBALIZACION Un proceso de amalgamiento e hibridación a todos los niveles de lo humano, es paradójico que la unión de diversas culturas, una hibridación, conlleve la eliminación de las diferencias en un futuro; sin la globalización no somos conscientes de otras realidades, pero esta conllevara a la unión de todas en una sola; ¿ Barrios chinos en Bogotá ?. . . esperar para ver. HIBRIDACION Producto de la fusión, mezcla y consolidación de elementos de distinta fuente; hay que decir que nada en la historia de la humanidad nada es puro, nada. . . . Todo es producto de hibridaciones previas que al remitirnos a la historia son infinitamente numerosas. Las termas de “Caracala” son un híbrido programático que data de la época romana, es un conjunto de actividades que funcionaban recíprocamente con otros espacios: las termas con las salas de baño, la pieza central con el circo, etc. Híbrido es un término que ha tomado relevancia en los últimos quince años para definir muchos de las circunstancias que nos rodean. Lo híbrido tomando como referencia sus pares biológicos, es un organismo más fuerte y resistente. IMAGEN “. . . Una imagen vale más que mil palabras . . .”. Nada más acertado; una imagen puede ser interpretada por un individuo de miles maneras. Las imágenes se han convertido con la publicidad en el mundo globalizado en el mayor canal de distribución de las realidades múltiples que coexisten en el mundo. Sin las imágenes no podemos dar cuenta de hechos con tal rapidez; de las castas destinadas a extraer los excrementos de las alcantarillas en la India, de los niños trabajadores de Mumbai, de los disturbios en la periferia parisina. INCERTIDUMBRE Heisenberg ganó el premio Nobel de 1928 por descubrir la imposibilidad de determinar con exactitud las variables en conjunto de un sistema; si quiero determinar la velocidad de una partícula es imposible determinar su trayectoria al mismo tiempo, además de considerar que la mera observación induce cambios en el sistema, por lo tanto es incierto conocer las implicaciones de las demás variables. Las repercusiones de este descubrimiento no se han visto, ya que la gente sigue creyendo tener la posibilidad de saber lo que sucederá. Lamentablemente, nos han educado así. El “principio de incertidumbre” es una herramienta racional que descarta lo objetivo por ser totalmente relativo.
107
INTERNET Mediante un clic se recorre la panorámica actual, ahora navegamos sin tener el riesgo de mojarnos o ahogarnos. La globalización pasa por la pantalla de computador de cada quien. Es un sistema no jerárquico, por tanto su sobrevivencia no depende de la permanencia de una parte, sino del todo; cuando una parte es eliminada otra asume su papel y lo reemplaza. INTERPRETAR El primer acercamiento a cualquier tipo de conocimiento es siempre una interpretación del fenómeno observado o analizado. Según el principio de incertidumbre la mera observación de un objeto o evento puede inducir cambios en los resultados, por lo tanto, la interpretación además de ser subjetiva está condicionada al complejo y dinámico sistema de relaciones que es la sobremodernidad. [MATRIOSHKA]® En principio, palabra rusa originada por la unión de la palabra “matrio” derivada de la raíz latina “mater” y del sufijo ruso “shka” como diminutivo; la imagen de la MATRIOSHKA ® es la coexistencia de muchos opuestos; lo general y lo particular, lo universal y lo singular, lo global y lo local, el contenedor y lo contenido, lo lleno y lo vació, etc. El concepto es aplicable a las distintas escalas que existen en una ciudad, todas forman parte de un todo, y cada fragmento urbano replica los fenómenos a otra escala de la ciudad; desde la escala del territorio, pasando por la escala de la ciudad, la escala de los fragmentos de ciudad, la escala de la arquitectura. Puede considerarse como ejemplo de transmodernidad; como representación del tránsito continuo entre lo macro y lo micro, lo global y lo local. Los fenómenos locales son producto de las macroestructuras sociales, económicas y políticas. MATRIZ Entidad principal generadora de otras. Las operaciones internas en una matriz matemática generan otra cantidad. La matriz sobre la cual se multiplican las manzanas en la ciudad; una retícula posiblemente infinita en la que se permiten modificaciones del tejido. Manzana tras manzana se configura la ciudad, y la trama de la ciudad no deja de ser una matriz de espacios destinados a las arquitecturas separadas y al mismo tiempo comunicadas por las infraestructuras de comunicación. MAPAS Los nuevos mapas son abstractos, no reflejan la topografía del territorio, ya que la nueva topografía es abstracta y condicionada por aspectos que están en la geopolítica y la economía. Llegamos a un punto en el que para dejar en evidencia las relaciones de un sistema, solo podemos
108
referirnos a él por medio de diagramas, líneas de relación y variables. Los mapas tradicionales no dicen nada, ya que todo lo que modifica profundamente a las sociedades metropolitanas, son las decisiones políticas de George Bush, la caída de la bolsa en Bogotá, el poder nuclear de Irán, etc. PROGRAMA Aquello que complejiza el habitar; para habitar solo se necesita un espacio, cuatro paredes y un techo, el programa permite saber cómo usar ese espacio, como debemos existir sabiendo que ya existimos. El programa es fundamental en arquitectura, sin él, las arquitecturas no serían más que grandes espacios vacíos de contenido social, grandes esculturas. SURREALISMO Un estado que combina los elementos de la realidad física con aquellos de la realidad onírica; permite pensar que dos mundos radicalmente opuestos pueden ser parte de una misma cosa, por ende no hay conflictos ya que las diferencias se aceptan como parte de la entidad surrealista. La incapacidad para que dos opuestos coexistan es eliminada. Lo paradójico es que la realidad urbana es tan contradictoria como los propios cuadros de Salvador Dalí; pasamos por alto muchos fenómenos urbanos que si se estudiasen con atención TOPOGRAFIA En los territorios cambiantes actuales, las curvas de las fluctuaciones de las economías globales o locales determinan la influencia que tienen los grandes capitales para incidir en el territorio; los puntos altos son entonces mayores posibilidades de modificar el territorio en cuanto más capital existe para hacerlo, los puntos bajos por el contrario definen unas épocas de estancamiento que se ven reflejadas en la inexistencia de planes de desarrollo, desarrollo de infraestructuras, etc. Los aspectos de determinan la ciudad actual no son físicos, sino abstractos: la economía, el “shopping”. TERRITORIO Espacio apropiado por el hombre que le da sentido a su propia existencia. El espacio es lo que pertenece a los campos de lo inapropiado. En la terminología de la ordenación del territorio, los espacios son estos lugares en los que el hombre no ha plantado símbolo alguno de su cultura, no se ha apropiado de ese espacio. El territorio, por el contrario, es algo que nos compete a todos. Los nuevos territorios son abstractos o virtuales; por lo tanto siendo “Internet” el mayor territorio de participación social virtual, es la mayor expresión de lo que es territorio globalizado.
109
10. GLOSARIO DEFINIDO EN LA OBRA DE REM KOOLHAAS, EN RELACION CON EL PROYECTO DE GRADO “ [M] ANZANA DE CONCENTRACION ”. Traducción Inglés – Español: Eduardo Parra Chavarro
“. . . El proyecto consiste de una serie de estudios interrelacionados que en conjunto pretenden dar una mirada inicial de las condiciones urbanas emergentes en el Delta del Río Perla en China, una región que según predicciones confiables, está destinada a crecer hasta los 34 millones de habitantes en el año 2020, y solo por su tamaño, a jugar un papel crítico en el siglo veintiuno . . .” “. . . Juntos estos estudios describen la condición urbana del Delta del Río Perla, una nueva forma de coexistencia urbana que hemos llamado CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA ©. Más allá de las particularidades de cada condición que encontramos, Gran Salto Adelante introduce un número de términos con “derechos registrados” que representan el inicio de un marco conceptual para describir e interpretar la condición urbana contemporánea. La emergencia del Delta del Río Perla con lo repentino de un cometa, y la presente “nube de desconocimiento” que crea una especie de envoltura indetectable alrededor de la existencia y desempeño del Delta del Río Perla, son en ellos mismos prueba de la existencia de universos paralelos que ulteriormente contradicen la posición de que globalización es sinónimo de conocimiento global . . .” Introducción de Rem Koolhaas al libro “Project on the City 1: Great Leap Forward” ADELGAZAMIENTO © “. . . La definición del más extenso territorio disponible con la mínima concentración de sustancia necesaria para generar una condición urbana . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward ANALOGIA
110
“. . . Regla uno: los conceptos están conectados por analogía. No hay modo de decidir inicialmente si una analogía es buena o mala, porque en cierto grado todo está conectado a todo lo demás. Por ejemplo, patata se cruza con manzana, porque los dos son vegetales y redondos en forma. De manzana a serpiente, por asociación bíblica. De serpiente a rosquilla, por semejanza formal. De rosquilla a salvavidas, de salvavidas a traje de baño, de baño a mar, de mar a barco, de barco ( ship ) a mierda ( shit ), de mierda a papel de baño, de papel de baño a colonia, de colonia a alcohol, de alcohol a drogas, de drogas a jeringa, de jeringa a hoyo, de hoyo a suelo, de suelo a patata . . .” S,M,L,XL ARBITRARIO “. . . Cuando la gente no puede ver esas decisiones, sienten que el trabajo es motivado por la arbitrariedad. Estoy interesado precisamente en ese estado de la mente. El punto es que a veces es muy difícil decir porque algo es de la manera que es . . .” S,M,L,XL ARQUITECTURA © “. . . Surtidos, comodidad, lucro, estatus; de lo contrario, solo marginalmente relacionado al arte y la ciencia de construir. La ARQUITECTURA © es diseñada en el Delta del Río Perla bajo presiones jamás vistas de tiempo, velocidad y cantidad . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward ARRIBO “. . . El elevador estaba finalmente allí . . .” S,M,L,XL ASIMETRIA © “. . . Todo fenómeno que restaura, mantiene, o intensifica las inequidades que definen a la CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward ASOCIACION “. . . En la ilusión y el ensueño no hay atención aparente desde el exterior, y donde sea que esto esté ausente el curso de la asociación debe sumergirse al nivel de un estado de sueño, a una lenta progresión según las leyes de asociación tendiendo principalmente a la similitud, el contraste, la coexistencia y las asociaciones verbales . . .” S,M,L,XL ATRACTORES “. . . Esos atractores y repeledores en una fase retratada representan las tendencias a largo plazo de un sistema . . .” S,M,L,XL ATRIO
111
“. . . Usualmente situado justo dentro de la entrada principal del edificio, los atrios son un gran espacio, con varios pisos de altura. Amueblados con rampas, escaleras, escaleras mecánicas y elevadores, da la impresión de actividad cinética, de gente entrando y saliendo de oficinas, yendo arriba y abajo por las escaleras, parando en tiendas de café. El objetivo del atrio es infundir en el empleado un sensación de unidad, promover un sentido de pertenencia a un todo, y por ende, identificarse con él . . .” S,M,L,XL AUTENTICO “. . . La ciudad histórica está llena de falsificaciones y modificaciones que hacen imposible hablar de que es auténtico y que no lo es . . .” S,M,L,XL BORDE © “. . . Fronteras en el Delta del Río Perla son establecidas y reestablecidas, y son abiertas o cerradas dependiendo de políticas cambiantes de inclusión y exclusión de la población deseada o indeseada . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © “. . . La ciudad tradicional se esfuerza por una condición de balance, armonía y un grado de homogeneidad. La CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA ©, por lo contrario, esta basada en la mayor diferencia posible entre las partes – complementaria o competitiva. En un clima de pánico estratégico permanente, lo que cuenta en la CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © no es la creación metódica del ideal, sino la explotación oportunista de casualidades favorables, accidentes e imperfecciones. Aunque el modelo de la CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © parece brutal – por depender de la robustez y de lo primitivo de sus partes – la paradoja es que es, de hecho, delicada y sensible. La menor modificación de cualquier detalle requiere el reajuste del todo para reafirmar el equilibrio de extremos complementarios . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward CONTRADICCION “. . . Esa es la idea, contradigámonos . . .” S,M,L,XL CORREDORES POTEMKIN © “. . . Al igual que los rusos, bajo Potemkin, construyeron pueblos mas grandes y sanos que los actuales para ser inspeccionados por el Zar, así que durante el GRAN SALTO ADELANTE © toda la trayectoria de los viajes de Mao a través del país fue transformada en zonas lineales de perfección ingenieril, donde todas las ambiciones de la revolución fueron realizadas como por arte de magia. Actualmente, las BURBUJAS © de la CIUDAD DE DIFERENCIA EXACERBADA © están
112
conectadas por corredores de desarrollo que juegan un papel similar como prefiguraciones de ADELGAZAMIENTO © . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward DIAGRAMA DE BURBUJAS © “. . . Un término derogatorio usado para describir las múltiples simplificaciones de los planeadores – una ciudad desmantelada, desprovista de su complejidad y de sus capas – el DIAGRAMA DE BURBUJAS © se ha convertido el en Delta del Río Perla en un fundamento base, sino en un manifiesto. Las BURBUJAS © están conectadas usualmente por CORREDORES POTEMKIN © – pero no integradas . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward ESCALA © “. . . El planeamiento comunista define la ciudad en termino de números; el partido comunista chino ha seguido tradicionalmente una lógica de urbanismo que reemplaza la jerarquía con cantidad. Durante la era de Mao, el compromiso ideológico era medido por el tamaño relativo de cada absurdo económico, desastre o carestía. En lógica inversa, el mercado económico socialista mide el éxito de las políticas de “puertas abiertas” en términos de cada victoria del MERCADO © sobre la ideología comunista. Para el partido comunista chino, el tamaño es una medida de la verdad . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward ESTETICA “. . . La mayoría de absolutos estéticos se prueban relativos bajo presión . . .” S,M,L,XL ESTRUCTURAS “BIT” “. . . Las estructuras “BIT” son una nueva infraestructura de en la ciudad, proveyendo una sincronización y organización sin precedentes en una aparente carencia de forma. Las estructuras “Bit” reorganizan el patrón de la ciudad y permiten su estabilización, mientras los SIG (Sistemas de Información Geográfica) permiten su control (espacios ulteriores) y el SPG (Sistemas de Posicionamiento Global) su navegación. Las estructuras “Bit” son el mecanismo por el cual lo virtual establece su lógica en lo real. Soportando el control, el monitoreo y distribución de identidades de marcas, las estructuras “Bit” crean su propia economía. Un componente en este proceso de diseminación y manejo es el Código de Producto Universal . . .” Project on the City 2: Harvard Design School Guide to Shopping GRAN SALTO ADELANTE © “. . . 1. Hiper – desarrollo extravagante marcado por periodos de estancamiento. 2. Producción optimista aun en el desastre inmanente o sufrimiento prolongado. 3. Una campaña no oficial para modernizar a China, vigilada por una estructura socialista que se transforma en una economía de
113
mercado que simultáneamente logra éxito tambaleante y fracaso catastrófico. 4. Una reinterpretación moderna de la anterior campaña de Mao Zedong, el Gran Salto Adelante . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward IMAGEN “. . . Una pintura espacial en la mente . . .” S,M,L,XL INCERTIDUMBRE “. . . Yo creo en la incertidumbre . . .” S,M,L,XL INFRAESTRUCTURA © “. . . Infraestructuras, que eran mutualmente reforzadoras y totalizadoras, se están volviendo más y mas competitivas y locales. Ellas ya no pretenden crear unos todos que funcionen, sino entidades funcionales cambiantes. En vez de un canal y un organismo, la nueva infraestructura crea enclave y dificultad insuperable: ya no es el grand récit ( gran relato ) pero la desviación parásita. Funcionar inapropiadamente también es una manera de funcionar. Cada INFRAESTRUCTURA © tiene un programa negativo y positivo: habilita y previene al mismo tiempo . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward MAS ES MAS © “. . . La conclusión de una evolución que inicio con Mies como “menos es más” ( “less is more” ) y paso a Venturi como “menos es aburrido” ( “less is a bore” ), ahora finaliza en un paroxismo de lo cuantitativo en el Delta del Río Perla como MAS ES MAS ©. Quinientos kilómetros cuadrados de sustancia urbana es construida cada año, de las cuales 6.4 millones de metros cuadrados se encuentran en Shenzhen solamente. Además de cantidad, la redundancia prolifera: cinco aeropuertos internacionales existen allí, con otros dos anexos cercanos; en un solo edificio, doce diferentes sistemas de muro cortina (fachada flotante) son usados, mientras que cinco sistemas de iluminación son dispuestos en una habitación sencilla de 15 metros cuadrados; diez restaurantes giratorios son construidos en una zona de cuatro manzanas; 414 hoyos de golf son abiertos para jugar, y 720 más están en construcción . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward METABOLISMO DE TOKIO “. . . Durante el pico de la actividad de la construcción en Tokio, casi un cuarto de su sustancia construida fue renovada en un periodo de cinco años. Sin embargo, en el transcurso de desastres, demolición, reconstrucción, y los efectos regulares de la modernización, sus parcelas, su patrón de calles y recorridos han permanecido casi sin modificaciones. La modernización de Tokio no ha sido acompañada de una reestructuración profunda de la propiedad y patrones de tráfico
114
conducidos por ideales organizacionales o metas políticas. En esencia, la ciudad es un aglomerado de edificios modernos sobre una huella medieval. Sin embargo, se dice que Tokio exhibe una particular habilidad en lo que concierne a lo amorfo y siempre cambiante, de tener una capacidad de regeneración genérica a través de su transformación, de proveer en su carencia de forma un insuperable grado de urbanidad, complejidad y variedad programática. ¿ Qué, entonces, si la modernización de una ciudad debe ser explicada sin programas ni principios, sin la referencia a modelos formales o detallados, planes de desarrollo que se actualicen cada cinco años ? ¿ Puede existir un urbanismo que se encargue de lo que no tiene forma, un urbanismo capaz de describir una ciudad compuesta de su propia periferia ? ¿ Dónde hay contenido – ideas, deseos y objetivos – generado por el “hardware” que está siendo producido ? ¿ Qué hace que una ciudad se desarrolle del todo ? La modernización de Tokio puede ser entendida en base a las tipologías del “Shopping” – concepto como – simultáneamente modelo y manifiesto, plan de negocios y profecía . . .” Project on the City 2: Harvard Design School Guide to Shopping METROPOLIS BASTARDA © “. . . Unidad y coherencia solo pueden ser logradas a expensas de editar, de controlar. La METROPOLIS BASTARDA © ni siquiera aspira alcanzar este estatus; su vitalidad está garantizada por la sistemática evasión de la perfección . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward PHOTOSHOP © “. . . El mismo poder ofrecido por “Photoshop”, para combinar todo (everything) y crear cualquier cosa (anything) – la acumulación sin critica del deseo – es ejercida literalmente en el Delta del Río Perla como urbanismo. En el Delta del Río Perla, PHOTOSHOP © es la libertad de manipular, no imágenes, sino sustancia urbana, regulada solo por las reglas del FENG SHUI © . . .” Project on the City 1: Great Leap Forward PROGRAMA “. . . La lenta comprensión de que la emoción de un esquema no está en sus extraordinarios componentes, pero es el más modesto programa . . .” S,M,L,XL SURREALISMO “. . . He mantenido un largo interés por el surrealismo, pero más por sus poderes analíticos que por su exploración del inconsciente o sus estéticas . . . Estaba más impresionado por sus métodos paranoicos, que considero uno de los genuinos inventos de este siglo (XX), un método racional que no pretende ser objetivo, a través del cual el análisis se convierte en creación . . .” S,M,L,XL URBANISMO
115
“. . . El urbanismo realmente no existe. La Arquitectura si existe . . .” S,M,L,XL
“Kowloon Walled City”, en Hong Kong. Considerada la manzana mas densa del mundo hasta su demolición en 1993. Fuente: www.wikipedia.com
116
Documento revisado en 12 / 2012
117