Especial Renovables Latinoamerica

Page 1

ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:54 Página 1

ENERGÍAS RENOVABLES 120

abril 2013

www.energias-renovables.com

@ERenovables

Especial Latinoamérica

Un continente cargado de futuro renovable Autoconsumo, de cien a cero

Reino Unido: españoles que hablan inglés

¿Para qué hacer fracking bajo tierra si hay biogás sobre ella?


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:54 Página 2

Nuestra meta es resolver todos los desafíos Y llevar toda la capacidad técnica para impulsar los proyectos que alguna vez parecían imposibles. Iberdrola Ingeniería, una de las más importantes ingenierías energéticas del mundo.

Parque Eólico del Andévalo. Líderes mundiales en la construcción de parques eólicos.

16329


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:54 Página 3

www. volkswagen-comerciales.es

“Expertos en viento. Y en nieve, hielo, lluvia, barro...”

Tracción integral 4MOTION. Naturalmente que se puede ser bueno en todo. Algunos son expertos en moverse por el asfalto. Otros, en salirse del camino marcado. Y otros, en adaptarse a cualquier situación. Pero solo unos pocos, son buenos en todo. Como los vehículos comerciales Volkswagen. Viento, barro, lluvia, nieve, hielo o cualquier otro factor natural. Con la Tracción integral 4MOTION, no importa el terreno donde te muevas. Siempre lo dominarás.

Vehículos Comerciales

El nombre del vehículo Caddy© es una marca registrada de Caddie S.A. y es empleada por Volkswagen Vehículos Comerciales con la autorización de Caddie S.A. Gama Caddy: consumo medio (l/100 km): 4,9 a 10,5. Emisión de CO2 (g/km): 129 a 191. Gama Transporter: consumo medio (l/100 km): 6,7 a 11,2. Emisión de CO2 (g/km): 176 a 261. Gama Amarok: consumo medio (l/100 km): 6,8 a 8,5. Emisión de CO2 (g/km): 179 a 224. Gama Crafter: consumo medio (l/100 km): 7,0 a 9,4. Emisión de CO2 (g/km): 184 a 247. Información: 902 45 75 75

16329 ENERGIAS RENOVABLES 220X297.indd 1

06/03/13 13:08


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:56 Página 4

ENERGÍAS RENOVABLES www.energias-renovables.com

¡Suscríbete! Energías Renovables publica 10 números al año y se envía por correo postal. La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países) y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

Boletín de suscripción Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números), al precio de 50 euros (75 euros para Europa y 100 para otros países) ■ DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Empresa o Centro de trabajo: NIF ó CIF:

Teléfono:

E-Mail: Domicilio: C.P.

Población:

Provincia: País: Fecha: Firma:

■ FORMAS DE PAGO ■ Domiciliación Bancaria Cta/Libreta nº: Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Titular de la cuenta: Banco/Caja: ■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L. Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) ■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre. Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario ✔ por correo electrónico a: suscripciones@energias-renovables.com ✔ por fax al: +34 91 663 76 04 ✔ por correo postal a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 03/04/13 15:08 Página 5

S

120

u

m

a

r

i

o

PANORAMA

La actualidad en breves

8

Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10) / Tomás Díaz (12) / Ernesto Macías (14) Renovables en persona: Juan Fernández San José

16

Españoles que hablan inglés

18

EÓLICA

IREC: la eólica marina avanza en el laboratorio

24

(+ Entrevista con Antoni Martínez, director general del IREC) ■

AUTOCONSUMO

De cien a cero ■

28

BIOENERGÍA

¿Para qué hacer fracking bajo tierra si hay biogás sobre ella? ■

AMÉRICA

Latinoamérica está cargada de futuro renovable

Número 120 Abril 2013

38

Brasil: El desafío brasileño de producción de bioetanol de primera, segunda y tercera generación

46

Chile: Oportunidades para las energías renovables no convencionales

47

México: Crecimiento sostenido y planeación de largo plazo

48

Perú: Acelerando pero con el freno de mano puesto

49

CENER: Las energías renovables en Latinoamérica, una realidad

50

Abengoa: Panorama de las energías renovables en América Latina

51

Nexer: El sector fotovoltaico de Chile: el futuro ya está aquí

52

Alecop Colombia: Hacen falta especialistas en todos los sectores

53

ENERGÍAS DEL MAR

La semana grande de Bilbao

FUNDACIÓN RENOVABLES..........27 GESTERNOVA ..............................17 IBERDROLA ...................................2 MESA...........................................31 RENEWABLE ENERGY WORLD EUROPE..........................63 VOLKSWAGEN VEHÍCULOS COMERCIALES...............................3

18

58

(+ Entrevista con José Luis Villate, presidente de la sección de Energías Oceánicas de la Agencia Internacional de la Energía)

Se anuncian en este número ACADEMIA ER..............................21 AORA SOLAR ..............................64 ATERSA........................................13 BIOENERGIA PORTUGAL..............61 BORNAY.......................................15 CSP TODAY LATAM 2013...............54, 55, 56, 57 ELEKTRON....................................11 EXPOBIOENERGÍA.......................33

34

62

AGENDA

28

34

58

abr 13

energías renovables

5


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:57 Página 6

¿Quieres llegar de verdad a tus clientes o prefieres seguir en la sombra? Anúnciate en ENERGÍAS RENOVABLES

100.000 visitantes únicos al mes Datos: OJD/ Nielsen

El periodismo de las energías limpias ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES

amERica

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE

> www.energias-renovables.com


ER120_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 16:57 Página 7

E DIRECTORES: Luis Merino lmerino@energias-renovables.com Pepa Mosquera pmosquera@energias-renovables.com REDACTOR JEFE Antonio Barrero F. abarrero@energias-renovables.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Fernando de Miguel trazas@telefonica.net COLABORADORES J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz. CONSEJO ASESOR Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España Jorge Barredo Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe) Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) Javier García Breva Presidente de la Fundación Renovables José Luis García Ortega Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España Antoni Martínez Director general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC) Ladislao Martínez Ecologistas en Acción Carlos Martínez Camarero Departamento Medio Ambiente CCOO (Comisiones Obreras) Emilio Miguel Mitre Director red Ambientectura Joaquín Nieto Director de la Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en España Pep Puig Presidente de Eurosolar España Fernando Sánchez Sudón Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) Enrique Soria Director de Energías Renovables del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) José Miguel Villarig Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)

REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04 SUSCRIPCIONES suscripciones@energias-renovables.com PUBLICIDAD JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad 916 29 27 58 / 663 881 950 publicidad@energias-renovables.com JORGE DE LA TORRE advertising@energias-renovables.com

d

i

t

o

r

i

a

l

Latinoamérica acelera

P

or tercer año consecutivo dedicamos un número de ER a repasar la situación de las energías renovables en el continente americano. Esta vez, con el acento puesto, exclusivamente, en Latinoamérica. Hasta ahora nos unía un pasado, una cultura y un idioma. Ahora, a muchos ciudadanos de ambas orillas del océano empieza a hermanarnos otro deseo común: avanzar hacia la sostenibilidad, un lugar en el que la energía juega un papel determinante. Prácticamente todos los países latinoamericanos están inmersos en ese proceso conducente a hacer más sostenible su matriz energética. Chile prevé instalar en torno a 8000 megavatios nuevos hasta 2020. El gigante económico de la región, Brasil, espera triplicar en diez años la capacidad de sus renovables. Más ambicioso aún se muestra Uruguay, en donde el gobierno ha marcado como meta que para 2015 el país tenga el 50% de la matriz energética basada en fuentes renovables. México superó en 2012 los 1.370 MW eólicos, y se prepara para un próximo gran despliegue solar; nada extraño si tenemos en cuenta que el país azteca cuenta con uno de los mayores potenciales fotovoltaicos del mundo. Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana… En todos ellos se puede observar también el avance. Incluso países aparentemente indiferentes a las tecnologías renovables, como Venezuela o Colombia, empiezan a acercarse a ellas. Lógicamente, nada de esto sería posible si no hubiera detrás políticos y leyes que propician el cambio.

Este despertar latinoamericano a las renovables está ejerciendo un efecto llamada espectacular a empresas de todo el mundo. Y ahí las compañías españolas tienen mucho que aportar. No solo porque estos países constituyan un mercado de expansión natural de las empresas españolas –de este y otros sectores–, sino por la posición de liderazgo mundial que siguen manteniendo las renovables made in Spain, tanto desde el punto de vista de la promoción como de la tecnología. Ahora bien, más importante que quien lo hace es lo que se puede lograr con esta transformación. Porque la energía, recordemos, no es el fin sino uno de los medios imprescindibles para que Latinoamérica avance en áreas como la atención sanitaria, la educación y la generación de riqueza. Este número es un reflejo de todo ello. Con la ayuda de varios de los expertos que mejor conocen la región, a lo largo de las 16 páginas que conforman este especial repasamos lo logrado y lo mucho más que se puede conseguir en Latinoamérica gracias a las renovables. Un continente al que miramos con atención todos los días del año a través del portal www.energias-renovables.com/america. Por cierto, Energías Renovables ha superado la cota de los 20.000 seguidores en Twitter (@ERenovables), a los que hay que sumar otros 11.000 de Renewable Energy Magazine (REM), nuestra versión en inglés. ER ha alcanzado, además, los 10.000 “fans” en Facebook. Este crecimiento constante de seguidores en las redes sociales es una muestra del interés que despiertan las renovables en todo el mundo. Quizá porque cada día son más los ciudadanos conscientes de que el cambio de modelo energético es posible. Hasta el mes que viene

Imprime: EGRAF Depósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

Pepa Mosquera EDITA: Haya Comunicación

Luis Merino


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:03 Página 8

P O

p

i

n

i

ó

a

n

> Con denominación de origen

Las dos caras de Europa

L

as próximas elecciones en Alemania nos están saliendo muy caras a todos. El modelo de ajustes, paro y recesión para salvar de la quiebra a los bancos de toda Europa es la concluJavier García Breva sión de una etapa de euforia especulativa que fue > www.tendenciasenenergia.es bendecida por los mismos gobernantes que ahora defienden la quita a los ahorros de toda la sociedad. No nos engañemos, los mismos que auspician los recortes y la pérdida de derechos hicieron lo mismo con la mentira de hacer pasar la basura financiera con la máxima calificación. No puede extrañar que las encuestas en Europa y España confirmen que una inmensa mayoría de ciudadanos desconfíen de las instituciones y de los partidos políticos y confíen más en los movimientos sociales. Pero nadie se da por enterado y entre todos están consiguiendo la devaluación de la propia democracia. El Tribunal Europeo de Justicia ha adoptado una sentencia contra las leyes españolas que rigen las ejecuciones hipotecarias porque los gobiernos que son y han sido han ignorado ¡durante veinte años! la Directiva 93/13/CEE que prohibía las cláusulas abusivas en los contratos entre consumidores y profesionales. Si tenemos en cuenta que han sido 400.000 ejecuciones hipotecarias desde 2007 y que la denuncia no ha salido ni de los gobiernos, ni de los políticos sino de la misma sociedad, resulta cada vez más evidente la urgencia de un golpe de timón contra el ensimismamiento, el egoísmo y falta de ambición de la política actual para cambiar un país que solo se mira en el corto plazo por un país de largo plazo. Si alucina que hayan pasado veinte años sin transponer la norma hipotecaria europea, de la misma manera han pasado diez años sin transponer la Directiva de eficiencia energética de Edificios 2002/91/CE y más de tres sin hacer lo mismo con la de renovables. Toda la normativa aprobada por los dos últimos gobiernos incumple flagrantemente la Directiva 2009/28/CE de renovables y cuando en el RDL 13/2012 se dice que ya está transpuesta en su totalidad al ordenamiento jurídico nacional no solo es falso sino que oculta que la política energética desde 2008 no ha hecho sino levantar nuevas barreras normativas y económicas para impedir el desarrollo de las renovables, en contradicción con el espíritu y la letra de la directiva. España está haciendo el ridículo en Europa, abandonando IRENA, votando en contra de la nueva Directiva de eficiencia energética 2012/27/UE y estableciendo una moratoria renovable a contracorriente de la tendencia global por la generación renovable. El negacionismo del Gobierno español va a resultar tan caro al ciudadano como las elecciones alemanas. Pero nos queda Bruselas donde denunciar los incumplimientos de las normas europeas que promueven la eliminación de obstáculos para el desarrollo de las fuentes renovables y de la eficiencia energética. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ya ha planteado esa denuncia ante las instituciones europeas contra el incumplimiento de la directiva de renovables y contra las prácticas que restringen el acceso de los particulares a los tribunales europeos. Ese esfuerzo debe de contar con el mayor respaldo pues el cambio de modelo energético deberá partir de la propia sociedad porque no se trata solo de cumplir las normas europeas sino de conquistar el derecho de cualquier consumidor a acceder a las renovables y a la eficiencia energética.

8 energías renovables ■ abr 13

n

o

r

a

m

a

■ Las renovables

aportan más del 50% de la electricidad en marzo Durante el mes de marzo la generación procedente de fuentes de energÌa renovable representó el 51,1%, porcentaje superior al registrado en el mismo mes del 2012, que fue del 28,8%, según datos de Red Eléctrica.

E

n el mes de marzo, la producción de origen eólico alcanzó los 5.463 GWh, lo que supone un aumento del 60,6% frente al mismo periodo del año anterior. La energÌa del viento supuso el 27,7% de la producción total. Desde el inicio del año la aportación eólica es del 26,6%. La solar fotovoltaica contribuyó en marzo con un 2,6% a la cobertura de la demanda y la termosolar lo hizo en un 0,5%. Sumando la hidráulica y la biomasa para usos eléctricos se alcanza ese 51,1%. Por otro lado, la demanda peninsular de energía eléctrica en marzo, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, descendió un 2% con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta fue de 21.205 GWh, un 0,7% inferior a la de marzo del 2012. En el primer trimestre del año, el consumo ha sido un 3,7% inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 64.400 GWh, un 4,6% menos que en el mismo periodo del 2012. ■ Más información: >www.ree.es


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:03 Página 9

■ Las quejas del sector fotovoltaico

movilizan al Defensor del Pueblo La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) se quejó el pasado mes de enero ante el Defensor del Pueblo “del evidente hostigamiento que sufren los productores fotovoltaicos españoles por parte de los últimos Gobiernos”. Pues bien, la Defensora del pueblo ha decidido iniciar las actuaciones oportunas ante el Ministerio de Industria al entender que la queja reúne los requisitos establecidos.

A

npier lleva meses quejándose ante todas las instancias –incluida la Unión Europea– de la política energética de los dos últimos ejecutivos, política que no solo ha eliminado las primas para cualquier instalación fotovoltaica y ha recortado retroactivamente las primas de todas las instalaciones en marcha, sino que, además, ha dictaminado que esa prima no se actualice conforme a IPC menos 0,5 (que era lo que establecía la ley) y ha ideado un nuevo impuesto -–la Tasa Soria– que grava con un 7% todo kilovatio fotovoltaico generado. Toda esta “secuencia de acontecimientos” –explica Anpier– está conduciendo al sector FV español “a la ruina”, pues ese sector –denuncia la asociación– hizo en su momento unas inversiones concretas, a la luz de unas primas también concretas –establecidas por el gobierno en el Boletín Oficial del Estado– y luego, sin embargo, ha visto cómo el propio gobierno cambiaba todo el marco. colocando así en una “situación límite” a muchos de esos inversores, que habían calculado unos retornos determinados y que, en función de ellos, habían firmado los correspondientes créditos con las entidades bancarias, créditos que, en algunos casos, los inversores a los que representa ya han tenido que refinanciar, según Anpier.

“No se trata de que haya gente que pierda su instalación -denunciaba el presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca hace unas semanas–; es que hay casos en que pueden llegar a perder su casa, con la que avalaron los préstamos que solicitaron en su momento”. Anpier califica esa secuencia de acontecimientos (rebaja de las primas comprometidas –luego medida retroactiva– e imputación de nuevos impuestos) como “una estafa de Estado sin precedentes en Europa, que afecta de manera directa a más de 55.000 familias españolas y a 15 grandes fondos internacionales de inversión”. Según el presidente de la asociación, “nos encontramos ante una situación de atropello e indefensión desconocida en toda la Unión Europea y que contrasta con la estabilidad regulatoria del resto de Estados comunitarios y, en especial, con la defensa a ultranza de la seguridad jurídica de las inversiones en renovables

en suelo alemán que ha realizado recientemente la Canciller alemana, Angela Merkel, y que evidencia dos formas actuar, con sus correspondientes consecuencias. Consecuencias medidas en prima de riesgo”. Anpier insinuaba además hace un par de semanas que el gobierno está estrangulando deliberadamente al sector FV para que quiebre y caiga en manos de la Sociedad de Gestión de Activos Inmobiliarios procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el denominado Banco Malo, entidad en cuyo consejo de administración se encuentra el ex presidente de Endesa Rodolfo Martín Villa y de la que asimismo es accionista Iberdrola. Además, Anpier ya ha informado de que acudirá al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Luxemburgo, “para defender a las 55.000 familias españolas que utilizaron sus ahorros e hipotecaron sus bienes para invertir en la producción de energía solar fotovoltaica, al amparo de un BOE publicado por el Estado en mayo de 2007 (BOE 126, sábado 26 de marzo de 2007), y a los que se les está sometiendo por parte de la Administración a sucesivas quitas, que alcanzan ya hasta el 40% de los retornos garantizados, y que les obligará a entregar a las entidades bancarias financiadoras de los proyectos tanto las plantas como los bienes utilizados para avalar dichas inversiones”. ■ Más información: >www.anpier.org

■ La política energética del gobierno, una invitación

a la huida de los inversores Esa es una de las conclusiones que ha alumbrado la sexta edición del "Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España", documento de la Cátedra BP de la Universidad Pontificia de Comillas en el que media docena de expertos analizan los principales indicadores de energía y su sostenibilidad en España

S

egún el Observatorio, la moratoria y las diversas violaciones de la seguridad jurídica que ha protagonizado el gobierno a lo largo de los últimos meses "son una invitación –tal como está sucediendo– a una huida al extranjero de los inversores, promotores e industrias relacionadas con este sector clave para la sostenibilidad energética". El análisis de los expertos de la Cátedra BP es que “2012 no ha supuesto mejoras en

las políticas de sostenibilidad del modelo energético español, sino más bien un mantenimiento de las malas prácticas tradicionales. La verdadera reforma energética que permita alcanzar un modelo energético con precios competitivos, respeto por el medio ambiente y seguridad energética, sigue pendiente". Los autores continúan señalando: "desde el Observatorio reiteramos el llamamiento por una política energética estable, que perdure más allá de un ciclo político”. Para ello,

el legislador "debe dar prioridad a dos aspectos principales: recuperación de la credibilidad regulatoria, que es la base de la seguridad jurídica, y una visión de futuro de nuestro modelo energético –en una senda de sostenibilidad–, debatida democráticamente y aprobada con el consenso de los partidos políticos". El llamamiento del Observatorio llega avalado por un exhaustivo análisis de lo acontecido a lo largo del año 2012, en el que repasa los hitos clave de este primer año de Ejecutivo Rajoy, ■ Más información: >www.upcomillas.es

abr 13

energías renovables

9


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 10

P O

a

n

o

r

a

m

a

■ El biodiésel p

i

n

i

ó

n

> Renovando

No tirar la toalla

A

cabo de leer el correo en el que anuncias que abandonas este país en lo que se refiere a tu actividad como empresario en el sector de las energías renovables. Unas líneas que reflejan el hartazgo de todos aquellos que como tú creyeron que los mensajes de los sucesivos gobiernos y las normas que aprobaban en Consejo de Sergio de Otto Consultor en Energías Ministros o en las Cortes Generales instándonos a desarrollar las Renovables energías renovables eran el compromiso formal de un país serio, de un > sdeo.renovando@gmail.com estado de derecho en el que las normas están para cumplirse. Algunos, más ingenuos todavía, creíamos que incluso esos dirigentes políticos habían empezado a creerse lo de abordar la energía desde la perspectiva del cambio climático, la reducción de la dependencia y “esas cosas” de las que hacemos bandera los que apostamos por el cambio de modelo energético. No, no era cierto como lo han demostrado en los últimos cuatro años unos y otros. Pero, querido amigo, quiero pedirte, quiero pediros a todos los que estáis en esa misma situación que no nos dejemos arrastrar por el pesimismo aunque seamos todos conscientes de que hay razones más que sobradas para ello. Entiendo y apoyo tu decisión como emprendedor de centrarte en otros mercados porque lo de este país supera ya todos los límites de la arbitrariedad y el despropósito. Entiendo perfectamente que las empresas abandonen este país por la ausencia de una imprescindible estabilidad jurídica, por la sumisión del poder político a un oligopolio y por tantas otras razones. Lo han hecho ya grandes corporaciones y medianas empresas y aunque me da rabia y pena cada vez que un empresario me confiesa que tira la toalla porque “esto ya no interesa”, lo comprendo. Sin embargo, dicho esto, creo que hay otro plano en el que no nos podemos permitir el lujo de bajar los brazos. Creo que como ciudadanos tenemos la obligación moral, la obligación ética –conceptos que hemos introducido desde la Fundación Renovables en el debate energético– de seguir peleando para que en España la energía deje de ser el cortijo de unos pocos. Desde el conocimiento de la realidad energética, de las trampas actuales, de sus impactos, de sus riegos y también de las posibilidades reales de otra forma de dotarnos de energía, tenemos la obligación de pelear para alcanzar una democratización de la energía desde planteamientos sostenibles en todos los ámbitos. Tenemos esta obligación porque como ciudadanos nos jugamos mucho más que la rentabilidad de unas inversiones, nos jugamos el futuro de esta sociedad, por el equilibrio medioambiental del planeta, por la seguridad de las relaciones internacionales, por la calidad de nuestra democracia hoy adulterada por el poder de las grandes corporaciones energéticas, por nuestra condición de consumidores en la que el acceso a un elemento tan esencial como lo es la energía no sea la claudicación ante esa media docena de empresas que tienen secuestrado al poder político. Sí, todo eso está en juego y mucho más. Nada de lo que han hecho –que ya es demasiado–, nada de lo que están haciendo –desde la ceguera más absoluta– nada de lo que puedan hacer –todavía preparan nuevas medidas contra el sector– debe apartarnos de nuestra línea de actuación como ciudadanos. Si como empresarios tenéis el derecho a buscar otros mercados como ciudadanos tenemos que seguir denunciando los atropellos, tenemos que sensibilizar a todos los que nos rodean –poniendo todos los medios necesarios– sobre lo que está en juego en esta búsqueda de un nuevo modelo energético cimentado en el ahorro, la eficiencia y las renovables. No debemos tirar la toalla en ningún caso puesto que estamos en el camino correcto hacia un futuro –puedes estar seguro– que pueden aplazar pero no evitar. Los ejemplos de recientes movilizaciones populares en otros ámbitos que han logrado modificar el cauce de la los acontecimiento es un acicate para perseverar en este esfuerzo. Desde la Fundación Renovables vamos a seguir con nuestros escasos medios –que espero cada día sean más– en esta pelea, perdiendo muchas batallas pero sabiendo que al final ganaremos el futuro. Un fuerte abrazo.

“más español” se fabrica con aceites usados El biodiésel que se produce en España con materias primas de origen español utiliza esencialmente aceites vegetales usados. Así se recoge en el último informe anual de uso de biocarburantes publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), aunque su 5,6 % de participación global queda lejos del 51 % de la soja. Para sustentar este suministro no dejan de aparecer iniciativas que incentivan la recogida de aceite doméstico usado.

E

l biodiésel consumido en España en 2011 procedió mayoritariamente de la soja, con un porcentaje del 51,4 %, seguido de la palma (40 %), el aceite de fritura (5,6 %) y, en menor proporción, de colza (1,58 %), grasa animal (0,98 %) y aceite de canola (0,26 %). Son datos extraídos del último informe sobre uso de biocarburantes en España referente a 2011 y publicado por la CNE. De su lectura se concluye que los 63.000 m3 de aceites de fritura suman la principal fuente de recursos generados en España para producir biodiésel, a los que se podrían añadir los 11.831 m3 de grasas animales. Sin embargo, llama la atención que en 2011, para producir biodiésel en nuestro país, se importaron más de 35.000 m3 de aceites de fritura (25.000 procedieron de Estados Unidos) y 6.000 m3 de grasas animales (4.300 desde Francia). De acuerdo con la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles Usados (Geregras) actualmente se gestionan 120 millones de litros al año de aceites y grasas de este tipo, pero se podría llegar a los 275 millones de litros. ■ Más información: >www.cne.es

10 energías renovables ■ abr 13


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 11

■ Andalucía recurre ante el Constitucional el ataque

del Gobierno a las renovables El gobierno andaluz ha acordado recurrir ante el Constitucional la ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y los RD–Ley 2/2013 y 29/2012. La Junta considera que suponen un ataque al sector de las renovables y “dejan en el aire” una inversión de 12.000 millones de euros y la creación de 38.000 empleos en la Comunidad Autónoma.

E

l portavoz de la Junta, Miguel Ángel Vázquez, ha explicado que antes de presentar la demanda, el consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila, mantuvo conversaciones con el sector e intentó hablar con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para explicar la situación andaluza, sin éxito. “El Gobierno ha hecho oídos sordos a la petición de diálogo”, dijo Vázquez. La demanda presentada por el gobierno andaluz se dirige contra varios artículos de la ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y contra otros tantos de los reales decretos 2/2013 y 29/2012. La ley 15/2012 grava con un tipo único de un 7% los ingresos por generación eléctrica, que tienen que añadir esta penalización a la supresión de los incentivos decidida con anterioridad por el Gobierno. La Junta entiende que, además de vulnerar los principios de seguridad jurídica y confianza legítima, la creación del impuesto, que podría repercutir finalmente en el consumidor, no tiene en cuenta las peculiaridades de un sector cuyos proyectos exigen un sobreesfuerzo inversor y tecnológico, y sitúa su tasa de rentabilidad en valores que impedirán a los promotores devolver la deuda financiera que asumieron en un marco retributivo muy distinto al actual. El Gobierno andaluz subraya, además, que el nuevo tributo es contrario a los principios de planificación energética estable fijados por la Unión Europea. El RD-Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y el RD-Ley 29/2012 de empleados de hogar, en el que el gobierno

coló disposiciones relativas al sector energético, van en la misma dirección. El primero modifica el Índice de Precios de Consumo (IPC), con el que anualmente se actualizaba la retribución de los productores de energía eléctrica, por el IPC de inflación subyacente, que no contabiliza alimentos no elaborados ni productos energéticos y que suele ser más bajo (1,58% frente a 2,25% el pasado año). Además, esta norma impone como única posibilidad la vía de la tarifa regulada, lo que igualmente supone un cambio de las reglas establecidas que habían condicionado las decisiones de inversión de los promotores. La tercera de las normas recurridas, el RD-Ley 29/2012, exige con efectos retroactivos nuevos criterios a proyectos que se han sometido a una tramitación distinta para ser autorizados e inscritos en el registro administrativo de instalaciones de producción de régimen especial.

12.000 MILLONES EN EL AIRE

La Junta recuerda que la supresión de los incentivos el pasado año ya ha supuesto dejar en el aire casi 12.000 millones de inversión en nuevas instalaciones. que podrían generar más de 38.000 empleos directos y supondrían 4.300 MW adicionales de potencia. El Gobierno andaluz subraya que las medidas impuestas en las

nuevas normas estatales se trasladarán a los mercados eléctrico y gasista, con un incremento de los precios resultantes que inevitablemente repercutirá en la factura que pagan los ciudadanos. Además, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 no incluyen ninguna partida para renovables ni políticas de ahorro y eficiencia, abandonando los planes que se desarrollaban en estas dos ámbitos. A juicio del Gobierno andaluz, las principales actividades perjudicadas serán las de la energía termosolar, que concentra en la comunidad autónoma el 61% de la potencia total instalada de España, y la biomasa, en la que también es líder. Las renovables cuentan en Andalucía con 1.400 empresas, que dan empleo a casi 45.000 personas. ■ Más información: >www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 12

P O

p

i

n

i

ó

a

n

>Guiso con yerbabuena

La perspectiva aberrada

E

spaña debería fijar un objetivo nacional de eficiencia energética antes de que acabe este mes de abril, de acuerdo con la Directiva 2012/27/UE. Resultará como mínimo curioso echarle Tomás Díaz un vistazo a la cifra que decidan establecer nuestros Periodista > tomasdiaz@energias-renopróceres, puesto que España fue el único Estado de vables.com la UE que votó en contra de la norma comunitaria, aprobada en octubre. ¿Por qué? Pues según trascendió a la prensa, porque se consideró que su sistema de cálculo nos penaliza, imponiéndonos una carga desmesurada, y porque obliga a rehabilitar los edificios de la Administración a corto plazo. Para los actuales ocupantes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el ahorro y la eficiencia son un anatema, y de mayúsculas proporciones si afectan a la electricidad. La demanda eléctrica está cayendo como consecuencia de la crisis económica, y el menor consumo está reduciendo los ingresos del sistema, lo cual dificulta acabar con el déficit de tarifa. El déficit –esa monumental deuda de 29.000 millones de euros, contraída sin saberlo– condiciona hasta tal punto la política energética que cualquier actuación que conlleve ahorro y reducción de ingresos es automáticamente rechazada. Simplificando, cuanto menos paguemos por la luz, más se incrementará el déficit y más nos costará quitarnos la deuda de encima. Desde esa perspectiva aberrada, que fomenta el consumo y no el ahorro para cuadrar las cuentas, se están desmantelando programas como la renovación de semáforos, de alumbrado, de edificación… Muy simbólico resulta que unos 600 millones que el IDAE tenía de remanente de ejercicios anteriores –¿adivinan por qué no se invirtieron?– se destinaran hace un año a reducir el déficit de tarifa. Pues a esa perspectiva aberrada, que ha retrasado todo lo posible el etiquetado energético de los edificios –también impuesto por Bruselas–, ahora llega una nueva Directiva para dinamizar el mercado de la eficiencia energética. Y comienza obligando a establecer un objetivo nacional de un modo inmediato, y a inventariar, antes de que acabe el año, todos los edificios públicos, con la sana intención de rehabilitar un 3% de su superficie total cada año, empezando por el próximo. En España hay más de 12 millones de viviendas construidas hace más de 30 años cuya rehabilitación es una opción clara para generar empleo y riqueza en este país nuestro de ladrillo y hormigón. Según Garrigues, si rehabilitásemos sólo un 2% cada año y destináramos 36.000 euros por vivienda, se crearían 175.000 empleos y una actividad económica superior a los 8.500 millones anuales. El ahorro y la eficiencia energética son claves para que la amortización de la inversión en rehabilitación sea rápida, normalmente inferior a 10 años. Y la Administración tiene que fomentarlos, tanto dotando al mercado de una regulación adecuada para que proliferen las empresas de servicios energéticos, como dando ejemplo con actuaciones piloto. Pero no; nuestros próceres consideran que ahorrar es malo, porque aumenta las deudas, y que es un dispendio rehabilitar el 3% de los edificios del Estado anualmente. De acuerdo con los cálculos del IDAE, el mercado de la eficiencia energética puede generar un 2,3% del PIB nacional en 2020, casi 60.000 millones de euros. Pero para ello es indispensable cambiar de perspectiva –aunque los conglomerados energéticos ganen menos– y dejar de considerar el ahorro de los ciudadanos como un problema.

12 energías renovables ■ abr 13

n

o

r

a

m

a

■ El viento ya produce

más del 10% de la electricidad en nueve estados de EEUU Estados Unidos sigue batiendo todas sus marcas eólicas. En 2012, por primera vez en su historia, la eólica añadió más potencia que ninguna otra tecnología al sistema eléctrico federal. Según los datos que acaba de publicar la American Wind Energy Association, ya son nueve los estados de la Unión en los que el viento genera más del 10% de la electricidad.

I

owa (24,5%) y Dakota del Sur (23,9%) son los estados en los que es mayor el porcentaje de electricidad eólica (sobre el total de la electricidad consumida). A continuación, se sitúan Dakota del Norte (14,7%) y Minnesota (14,3%). Además, otros cinco estados (Kansas, Colorado, Idaho, Oklahoma y Oregón) superan el 10%. Según la American Wind Energy Association, la diversidad geográfica y la abundancia de las instalaciones eólicas estadounidenses es reflejo de los generosos recursos eólicos de los que disfruta el país: “en un estudio publicado en 2010 –añade AWEA–, el Laboratorio Nacional de la Energía Renovable [National Renewable Energy Laboratory] evaluó en más de 10 millones de megavatios el recurso eólico de los Estados Unidos, potencial suficiente como para suministrar energía equivalente a diez veces el total de las necesidades de electricidad de la nación”. Según AWEA, “ 25 estados tienen suficiente potencial eólico como para suministrar tanta electricidad como la que actualmente está siendo generada en ellos a partir de todo tipo de fuentes de energía”. El año 2012 ha sido el ejercicio durante el cual más potencia eólica ha sido instalada en toda la historia en EEUU: 13.124 MW, según datos de AWEA. Las inversiones asociadas a esa nueva potencia (inversión privada, especifica AWEA) se han elevado por encima de los 25.000 millones de dólares. Actualmente la potencia eólica instalada en el país supera los 60.000 MW. 2012, además, ha sido el año en el que, por primera vez, la tecnología eólica ha añadido al sistema eléctrico federal más megavatios: más que el carbón, la nuclear o el gas, por poner tres ejemplos. Así, y según datos de la patronal americana, el 42% del total de la nueva potencia instalada en los Estados Unidos ha sido eólico (todas las renovables juntas han sumado el 55% del total). ■ Más información: >www.awea.org


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 13

Genera tu propia energía limpia

Autoconsumo El sistema modular perfecto para ahorrar energía e años dtía n a gar

25

to produñcol a p es

¿Por qué elegir Atersa? Máss de 32 años de experiencia expe eriencia en diseño fabricación y fab bricación de sistemas siste emas fotovoltaicos

Materiiales de alta Materiales calidad d para un mayor rrendimiento endimiento y fiabil fiabilidad lidad

Amplia rred ed de instaladores instaladores y distribuidores distribuidores

¿Por qué elegir el sistema de autoconsumo EasySun? Aho Ahorro orro en la factura fact ura eléctrica año tras año

100% adaptable a loss consumos de cada vivienda y al balance neto

Atersa recomienda la legalización de estas instalaciones según normativa vigente. ©Atersa

--CO CO2

Evita emisiones e de CO2 a la atmósfera

www.atersa.com


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 14

P

a

n

o

r

a

m

a

■ En 2012 se instalaron en

O

p

i

n

i

ó

n

> Renewables from Spain

Malos vientos, también en Alemania

L

amento volver sobre el tema que a tantos nos preocupa, pero el ataque a las energías renovables que padecemos en España también está empezando a afectar al país de referencia en el mundo y, obviamente, en Europa. Ernesto Macías Aunque la dimensión del problema es Presidente de la Alliance cuantitativamente menor, el hecho de que for Rural Electrification Alemania esté empezando a sufrir una política y miembro del Comité Directivo de REN 21 de recortes y una campaña de desprestigio de > ernesto.macias@wonderelas EERR es muy preocupante. Tanto es así nergy.es que el sector está intentando organizarse para combatir esta situación para contraatacar en los medios de comunicación las diferentes campañas de descrédito que se están implementando allí. Una de las iniciativas, de la que se hizo eco esta revista el pasado 13 de marzo, es la “Action Alliance for Communication in the Renewable Energy Sector”, es decir, una alianza para unir las fuerzas de las diferentes energías renovables en el terreno de la comunicación. Estuve hablando con Armin Froitzheim, el responsable de relaciones externas de esta nueva alianza y pude comprobar que los alemanes empiezan a sentir lo que ya desde hace varios años estamos padeciendo en España: Una descalificación sistemática, unida al empleo de la manipulación sistemática de la realidad. ¿les suena? Precisamente cuando la energía empieza a ser realmente competitiva, los poderosos lobbies de la energía convencional atacan a las renovables por su “inviabilidad económica” , reforzando sus argumentos gracias el contexto de esta crisis financiera que parece que no nos va a abandonar en mucho tiempo. Que sepamos que esto es en sí una enorme contradicción por el hecho de que la “economía renovable” representa precisamente una extraordinaria oportunidad para el desarrollo industrial amén de todas las ventajas medioambientales, de independencia energética y demás, pone de manifiesto algo que todos sabemos: Hemos dejado de ser un pequeño juguete de escaso impacto en el sistema convencional para convertirnos en una amenaza que hay que parar a cualquier precio. Ahora también en Alemania. Para ello están tratando de influir en la opinión pública de forma apabullante. El bombardeo sistemático en referencia a las nuevas oportunidades que vienen de la explotación no convencional del gas, el acceso a nuevos yacimientos en el Ártico y demás “soluciones” forman parte de una estrategia muy simple pero contundente encaminada a generar una opinión favorable de la opinión pública y que vea en las pasadas políticas de apoyo en las renovables un despilfarro con el que hay que acabar Desgraciadamente no existe un lobby de renovables lo suficientemente potente como para poder contrarrestar estas duras campañas. Esta nueva alianza alemana, que fija su principal actividad en la comunicación social, ha nacido de la unión de diferentes actores del sector fotovoltaico y aspiraran a aglutinar todas las tecnologías. Me explicaba Armin que las asociaciones industriales andan divididas y eso les hace mucho más débiles frente a esta situación.. Tremendo. Conclusión: Unamos mucho más las fuerzas, también en España, antes de que nos arrasen.

14 energías renovables ■ abr 13

España 160 MW de solar térmica, un 17% menos La Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) ha presentado los datos del mercado solar térmico en España en 2012, a partir de la encuesta realizada por la asociación. Pues bien, según estos datos, el pasado año se han instalado en España 160 MW térmicos (229.000 metros cuadrados), acumulando un retroceso del 14% en 2009 y 2010, otro retroceso del 21% en 2011 y una nueva caída del 17% en 2012. En España hay 2.070 MWt acumulados (2,96 millones de m2).

“L

os resultados de 2012 son víctima, y consecuencia lógica, de la falta de planificación y medidas de reactivación del sector, una situación que, sin duda, está íntimamente vinculada, a través del Código Técnico de la Edificación (CTE), con la espectacular caída de actividad sufrida por el sector de la construcción de nuevas viviendas”, destaca Pascual Polo, secretario general de ASIT. Según la encuesta, la facturación del sector solar térmico en España es de 183 millones de euros, y da empleo a 4.700 personas. La cuota de representatividad de ASIT, en cuanto a suministro de captadores, es del 96% del mercado. Según el análisis de mercado de ASIT, basado en la información facilitada por sus asociados, el 83% del mercado serían instalaciones sujetas al CTE, el 15% instalaciones promovidas con los programas de ayudas de las CCAA y el resto captadores de plástico para el calentamiento de piscinas. En cuanto al tipo y tamaño de las instalaciones, pese a que el porcentaje de instalaciones multifamiliares se mantiene superior a las unifamiliares, en 2012 ha ido creciendo significativamente la instalación de sistemas prefabricados respecto a 2011. Los captadores planos han supuesto el 65%, los sistemas prefabricados el 28%, los tubos de vacío el 6% y los captadores de plástico el 2%.

EXPECTATIVAS

“Poniendo el foco en el presente y futuro más inmediato, la situación del sector solar térmico exige actuaciones inmediatas, por parte de la administración competente, que logren cambiar la tendencia sostenida de caída en la actividad del sector. Las actuaciones a las que se refiere ASIT serían: ✔ Consolidar su implantación en el CTE: información al usuario para que pueda reclamar sus derechos, control y certificación de instalaciones, desde el proyecto hasta su instalación y mantenimiento, apertura a las aplicaciones de climatización y apuesta real en la rehabilitación de edificios existentes. ✔ Incrementar la eficacia, como generadores de actividad, de las inversiones realizadas por la Administración a través de los Programas de Ayudas. ✔ Y sobre todo abrir nuevos mercados donde la energía solar térmica pueda contribuir aportando energía, relacionados con los grandes consumos de calor. Es necesario cambiar la filosofía de las ayudas al metro cuadrado por incentivar la eficiencia de la instalación, al rentabilizarla gracias a su producción energética. “Nuestro sector está atravesando un momento crítico y decisivo a la vez, un sector gravemente afectado por la coyuntura económica pero que todavía cuenta con ilusión y con la suficiente voluntad para reinventarse desde la experiencia de una tecnología madura”, aseguran en ASIT. “Estamos trabajando para cambiar esta tendencia y volver a crecer hacia un mercado sostenible”. ■ Más información: >www.asit–solar.com


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Pรกgina 15


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:04 Página 16

r e n o v a b l e s

e n

p e r s o n a

Foto: Luis Merino

JUAN FERNÁNDEZ SAN JOSÉ Villaviciosa de Odón (Madrid), 1951 Ingeniero industrial y presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Juan Fernández San José Necesitábamos un plano cercano como este. Pero a Juan Fernández hay que imaginarle en los paisajes urbanos y naturales de medio mundo. No en vano ha estado en 68 países distintos, una tercera parte de los que existen. Y a buen seguro que esa fama de visionario audaz de la que hablan sus amigos tiene mucho que ver con la amplitud de miras que aportan los viajes. La primera vez que Juan oyó hablar de las energías renovables fue en 1985, ya con 34 años y dos hijos. Entonces trabajaba para una gran multinacional en un puesto confortable. Pero cuando dos años después le propusieron desarrollar el área de comercio exterior de Isofotón, sin saber nada de renovables ni tener ninguna experiencia comercial, bastaron cinco minutos para convencerle. Ahora cree que esa fue la decisión más acertada de su vida profesional. En Isofotón ha trabajado durante 22 años, hasta 2009. Años de vino y rosas, y otros difíciles en los que “aprendí, a sangre y fuego, que también se puede morir de éxito si olvidas lo que te ha costado llegar y no mides bien a dónde quieres ir”. Esa capacidad de ver más allá fue clave, por ejemplo, para lograr que se incluyera el mecanismo de incentivos a la producción de calor renovable (Icaren) en el PER 2011-2020, que el cambio de Gobierno ha paralizado. “Fue como llegar un minuto tarde después de cinco años de pelea”, confiesa. Pero el pasado 26 de febrero le volvieron a nombrar presidente de ASIT por cuarta vez y seguirá trabajando por la solar térmica con la misma pasión de siempre. Que, todo sea dicho, se queda pequeña comparada con la que pone al hablar de Ibai, su primer nieto. 16 energías renovables ■ abr 13


ER120_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 17:05 Pรกgina 17


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 03/04/13 11:39 Página 18

P p

a

n

o

r

a

m

a

Españoles que hablan inglés En los últimos años el Reino Unido se ha consolidado como uno de los mercados más prometedores para las energías renovables. Lo saben bien grandes empresas como Iberdrola o Gamesa. Y otras no tan grandes que han empezado a desembarcar en las Islas Británicas en busca del viento y –ver para creer– del sol inglés. ¿Por qué? ¿Qué ofrece el Reino Unido para resultar tan atractivo? Grupotec, Norvento y Power Electronics nos lo cuentan. Luis Merino

U

Desde 2008, su compromiso de lucha contra el cambio climático na de las mayores empresas de renovables del mundo, se refleja en el Acta Climate Change Act, con la que el gobierno se la española Iberdrola, es ya el principal promotor y obliga a reducir en un 80% sus emisiones antes de 2050. Esta generador de energía eólica terrestre del Reino Unido, legislación está respaldada por los llamados “presupuestos de con más de 1.200 MW de potencia. Su Dirección de carbono” que cada cinco años establecen un límite de emisiones de Negocio Offshore está en Escocia. Y por aquellas tierras del norte, gases de efecto invernadero para asegurar que se va por el camino concretamente en las Islas Orcadas, tiene también la base de correcto en el logro de los objetivos. La renovación de operaciones de todos los proyectos relacionados con el infraestructuras energéticas, para las que existe un plan de aprovechamiento de las olas y las corrientes marinas. Otra de las inversión de alrededor de 110.000 grandes, Gamesa, estableció el año millones de libras entre 2011 y 2015 pasado su base industrial para la Número de instalaciones domésticas por cada también han empujado en la buena eólica marina en Edimburgo, la 10.000 hogares (septiembre 2012) dirección. “El gobierno británico es capital escocesa. Y son constantes muy consciente del contexto de las noticias de empresas de estabilidad, crecimiento y cualquier parte del mundo que prosperidad, que tiene que trabajan en el sector de las garantizar para que sus negocios renovables y que llegan a las Islas prosperen. Y explica que el Reino Británicas atraídas por sus recursos Unido continúe siendo el primer y por su marco regulatorio. Un destino europeo de inversión marco considerado tan propicio que extranjera y el segundo en el ni la solar fotovoltaica se resiste. mundo”, explica Carlin. Por más increíble que pueda parecer. De hecho, algunas empresas españolas que cuentan ■ Una ley transformadora sus megavatios instalados en El pasado mes de diciembre el nuestro país por cientos consideran ministro de Energía y Cambio sin ninguna duda que el sol inglés Climático, Edward Davey, tras dos es hoy por hoy uno de los que más años de trabajo y muchas consultas, calienta. presentaba la Ley de Energía ¿Qué ofrece el Reino Unido para diciendo que “atraerá inversiones resultar tan atrayente? Marianne que darán lugar a la transformación Carlin, asesora de Comercio e del mercado eléctrico, una Inversión de la Embajada Británica transformación de las que solo en Madrid (UK Trade & Investment, tienen lugar una vez cada UKTI) lo resume en cuatro puntos: generación, pasando de un mix de “los ambiciosos objetivos del combustibles predominantemente gobierno británico para el sector fósiles a un mix energético diverso, junto con un marco regulatorio bajo en carbono”. Y recordaba que estable, la facilidad para establecer “durante los próximos diez años, la En total hay 55.000 instalaciones FV en el Reino Unido. La mayoría se hicieron una empresa y la flexibilidad inversión que necesitamos para a partir de abril de 2010, cuando se estableció el modelo de feed in tariff. Las primas se revisan periódicamente. laboral son los principales motivos mejorar la infraestructura energética Fuente: UK Renewable Energy Roadmap. Update 2012 que atraen la inversión”. es casi la mitad de la inversión total

18 energías renovables ■ abr 13


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 03/04/13 11:46 Página 19

«Una normativa estricta y bien regulada, con reglas del juego previsibles. Y donde se observa un mercado duradero»

Jose Miguel Ferrer, director de Grupotec en el Reino Unido.

que necesita el Reino Unido en infraestructuras. Supera la inversión actual en transporte, telecomunicaciones y agua, y eclipsa también la inversión que se ha hecho en los Juegos Olímpicos”. Y las renovables jugarán un papel fundamental en ese nuevo mix que pretende garantizar el suministro y bajar los precios de la energía apostando fuerte por “un cambio hacia fuentes energéticas domésticas que nos hagan más eficientes en términos energéticos, lo que podría amortiguar el impacto de las fluctuaciones de los mercados mundiales de gas sobre nuestra economía y nuestros hogares”. Los llamados contratos por diferencias (CfD, por sus siglas en inglés) garantizarán el retorno de las inversiones. Y lo harán conviviendo con los certificados de obligación de renovables, que permanecerán hasta el año 2017, y con las primas (feed in tariff ) disponibles desde abril de 2010 para los proyectos de generación a menor escala. La realidad británica, como puede verse, está en las antípodas que vive ahora España donde las renovables van perdiendo cada día a golpe de real decreto lo que habían conseguido en la última década. Eso sí, muchas empresas han aprendido casi a la fuerza las ventajas de internacionalizar su actividad y han salido fuera para seguir haciendo lo que saben. Marianne Carlin reconoce que “el sector en España se ha ganado un merecido prestigio internacional y es extraño el mercado exterior donde empresas españolas no tengan presencia puesto que son reconocidas a nivel global por sus tecnología y experiencia”.

■ Grupotec

José Miguel Ferrer es el director de Grupotec en el Reino Unido. La empresa valenciana presta servicios de ingeniería, arquitectura y consultoría. Y en los últimos años se ha volcado con la solar fotovoltaica, especialmente con instalaciones en cubierta, donde ha completado más de 40 MW. “Hace ya unos años, en 2008, previendo la crisis que se avecinaba en España, decidimos internacionalizar la empresa y buscar nuevos mercados”, nos cuenta. Abrieron primero oficinas en Italia y Argentina. Luego vinieron Estados Unidos, Marruecos y Reino Unido, que se ha convertido en su primer mercado, con una facturación de 20 millones en 2012 y con unas previsiones de llegar a 50 en 2013. En RU Grupotec desarrolla, construye y financia parques fotovoltaicos. “El año pasado construimos seis plantas que sumaban 15 MW y en este momento estamos terminando de construir doce más que

Las mejores oportunidades La coalición de gobierno entre conservadores y liberales aspira a cubrir con renovables un 15% de las necesidades energéticas en 2020. Lo que implicará multiplicar por cuatro su aportación, cifrada en un 4% en 2012. En cuanto a la electricidad, la intención es pasar del 11% actual al 30%. Para ello cuenta desde 2011 con una Hoja de Ruta que ya ha sido actualizada en diciembre de 2012. Y que certifica, por ejemplo, el crecimiento extraordinario de la generación eléctrica procedente de renovables. Solo en un año se ha incrementado en un 27%, gracias a los 14,4 GW instalados. El 38% de esa electricidad procedió de la bioenergía y de ese porcentaje la mitad fue biogás. La eólica marina ha crecido un 60%, hasta los 2,5 GW. Y la terrestre un 24% hasta los 5,3 GW. La fotovoltaica se ha multiplicado por más de cinco, hasta los 2 GW. Ahora mismo los grandes proyectos de eólica marina ofrecen, sin duda, las mayores oportunidades para empresas inversoras. En la actualidad hay instalados 2,5 GW de potencia y el objetivo es llegar a 18 GW para 2020. “También los proyectos de media y pequeña potencia, tanto eólicos como solares, tienen un largo camino que recorrer y las empresas españolas, con su experiencia, ya lo están aprovechando –explica Marianne Carlin, asesora de UK Trade & Investment–. Los proyectos fotovoltaicos menores de 50 kW tienen mucho potencial, pero también hay mucho por hacer en instalaciones a gran escala sobre suelo y cubiertas. A lo largo de este año el gobierno británico finalizará su nueva estrategia para el sector solar y cuenta con alcanzar entre 7 y 20 GW (en función de varios factores) de potencia instalada en 2020, partiendo de los actuales 2 GW”. ■ Más información: Marianne Carlin, UK Trade & Investment. > marianne.carlin@fco.gov.uk

abr 13

energías renovables

19


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 03/04/13 11:46 Página 20

P

El nED100 de Norvento tiene una potencia de 100 kW, 22 metros de rotor y una altura de buje de 36 metros. Es un aerogenerador de accionamiento directo, sin multiplicadora y con paso variable. Y está especialmente concebido para vientos bajos, de la clase IEC IIIA, con una velocidad media de hasta 7,5 m/s (27 km/h) y ráfagas máximas de 52,5 m/s (190 km/h). La vida útil mínima de la máquina es, según Norvento, de 20 años.

a

n

o

r

a

m

a

diferentes regiones hasta convertirnos hoy en una de las compañías fotovoltaicas líderes en RU. Y por encima de los números y los balances empresariales, una de las cosas que más nos enorgullece es que hoy trabajan con nosotros en estos proyectos alrededor de 500 personas de 27 subcontratas (inglesas y españolas) con las que colaboramos. Más del 70% son contratas españolas”. La lectura que se puede hacer es inmediata y Ferrer no duda en hacerla. “Así respondemos a los que durante tantos años cuestionaron y aún critican el sistema de primas en España, que en su día sirvió para impulsar un mercado del que hoy somos líderes, crear know how y exportarlo al resto de países”.

suman 45 MW. A los que habría que añadir una cartera de proyectos para 2013 y 2014 que suman más de 200 MW. Además, trabajamos a su vez con una cartera de fondos de inversión con sede en Londres a los que ofrecemos este tipo de inversiones”. Así que no es de extrañar que la capital británica sea ahora la sede de la división de renovables de Grupotec. Desde aquí siguen apostando por los mercados recurrentes de Europa, mientras abren otros nuevos en Latinoamérica (México, Chile, Brasil, Mapa de inversiones y empleos anunciados (abril de 2011 a julio de 2012) Colombia…) y en Asia (India y Japón). Donde buscan, precisamente, lo que encuentran en el RU: “una normativa estricta y bien regulada, con reglas del juego previsibles. Y donde se observa un mercado duradero”. José Miguel Ferrer recuerda que los inicios fueron complicados. “Éramos una empresa líder en España pero cada país tiene una normativa y lo difícil es conocerla e interpretarla. Además Inglaterra es un país muy especial en cuanto a normativa y construcción se refiere. Lo primero que necesitábamos, por supuesto, eran los clientes. Nuestro primer cliente conocía a Grupotec España y solo había que convencerle de que seríamos capaces de realizar el mismo trabajo aquí, en RU. Esa fue una labor comercial de toda la empresa”. Comenzaron con una instalación sobre cubierta de 1,6MW hace dos años, que hasta hace pocas semanas era la más grande del país. “Con este proyecto, construido en tiempo record, nos ganamos la confianza del cliente, un potente grupo inversor inglés. Y a partir de ahí fuimos desarrollando y Las inversiones totales suponen 12.700 millones de libras. Fuente: UK Renewable Energy Roadmap. Update 2012 construyendo parques fotovoltaicos en

20 energías renovables ■ abr 13


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 08/04/13 17:32 Página 21

«RU disfruta de un recurso eólico excepcional y muy repartido por todo el territorio, de forma que casi en cualquier sitio tienes viento suficiente como para que sea interesante la instalación de un aerogenerador como el nuestro, especialmente concebido para vientos bajos» Pero ¿cómo es posible que la fotovoltaica pueda tener semejante tirón en un país con este clima? “Porque en una inversión de este tipo el clima no lo es todo. Lo que realmente la hace posible es el clima político en materia renovable y legislativo en el ámbito eléctrico. Un país como RU, con una clara apuesta por la generación renovable y unas reglas de juego sencillas y claras, hace que, aun con nubes y lluvia, sea uno de los mercados más claros de Europa y del mundo”. ¿Y no hay riesgo de burbujas o de medidas retroactivas como las que están hundiendo el sector en España? “Si la normativa está bien hecha desde el principio –asegura José Miguel Ferrer– no hay peligro de retroactividad ni desincentivación del mercado. Los ejemplos de España, Italia, Republica Checa u otros gobiernos que han legislado sin una visión global ni de futuro, no son extrapolables a mercados correctamente regulados como Alemania, Francia o RU. Por eso queremos estar en estos mercados. Y por eso trasladamos a Londres el área de renovables de Grupotec”.

■ Norvento

Con más de 30 años de experiencia en el sector de las renovables, el grupo gallego Norvento está también en plena expansión internacional. Y Reino Unido se ha convertido en parada obligada. Su director técnico, Miguel Hoyos, explica por qué. “Hemos hecho una apuesta muy fuerte de desarrollo tecnológico en la eólica de media potencia enfocada a la generación distribuida, que se materializa en el aerogenerador nED100. Porque estamos

Miguel Hoyos, director técnico de Norvento.

convencidos de que esta forma de producir energía renovable junto a los puntos de consumo tiene un gran futuro. El gobierno de RU comparte esta visión, ya que desde abril de 2010 incentiva las tecnologías renovables a pequeña escala mediante una tarifa (feed in tariff), adaptada al tamaño y tipología de la instalación. Lo que ha hecho posible que, a día de hoy, sea el país en el que más aerogeneradores de media potencia (entre 100 y 500 kW) se estén instalando. Por eso es un mercado estratégico para Norvento y su proyecto nED”. En España, el PER 2011-2020 también proponía un objetivo de 300 MW para la eólica de pequeña potencia (instalaciones hasta 100 kW), pero la realidad es que, desde entonces, los cambios legislativos han ido en detrimento de las renovables y no se ha dado ningún paso para avanzar en el desarrollo de la eólica de pequeña potencia. “Con este escenario, el único atisbo de esperanza es que por fin se regule el balance neto, una norma que lleva más de un año de retraso y que, aunque por sí sola no será suficiente para lograr los objetivos del PER, al menos puede ayudar a que se realicen las primeras instalaciones y se empiece a demostrar el potencial de esta tecnología”, apunta Hoyos.


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 03/04/13 11:47 Página 22

P

Miguel Ángel Escribano, director de la División de Energías Renovables de Power Electronics.

Norvento está en pleno desarrollo de proyectos de promoción propia en RU con su máquina nED100, al tiempo que negocia con empresas locales para alcanzar acuerdos de colaboración que le permitan posicionarse rápidamente como un fabricante de referencia en su rango de potencia. Y ya ha comenzado a tomar cuerpo el equipo humano, tanto para desarrollo de proyectos como para instalación y mantenimiento. “Además, estamos muy activos en la asociación Renewable UK, donde pertenecemos a un grupo de trabajo de eólica de media potencia en el que se está desarrollando un esquema de certificación específico para este tipo de máquinas, que no son ni miniaerogeneradores de escala doméstica, ni las grandes máquinas multimegavatio”. Participar en Renewable UK fue, de hecho, el inicio de la andadura británica de Norvento. “Una vez que instalamos nuestro primer prototipo nED100 en Galicia, en agosto de 2011, y lo presentamos en la Feria Windpower Expo de Zaragoza un mes después, empezamos a estudiar más a fondo las oportunidades de negocio en RU. Y ahora contamos con varias personas dedicadas casi en exclusiva a desarrollar este mercado, con frecuentes viajes. Además, quiero destacar el valioso apoyo que nos viene brindando el equipo del UKTI (UK Trade & Investment), que desde el principio se han interesado mucho por nuestro proyecto y nos han ayudado

a

n

o

r

a

m

a

«Las renovables, y la fotovoltaica en concreto, se encuentran aquí en plena expansión. Es un mercado joven con mucho potencial. Y el país ofrece una gran estabilidad jurídica que hace que este tipo de instalaciones sean rentables y de bajo riesgo para los inversores» a identificar colaboradores locales y a enfocar temas prácticos como la búsqueda de una oficina”. Las dudas que pueden surgir con el sol inglés no caben cuando se habla de viento. “RU disfruta de un recurso eólico excepcional –explica Miguel Hoyos– y lo que es más importante para nuestro proyecto de generación distribuida, muy repartido por todo el territorio, de forma que casi en cualquier sitio tienes viento suficiente como para que sea interesante la instalación de un aerogenerador como el nuestro, especialmente concebido para vientos bajos. Esta ventaja, unida a la política de apoyo a la generación distribuida renovable a pequeña escala, hace que la eólica de pequeña y media potencia sea interesante en RU a día de hoy y cuente con un gran potencial en el futuro”. Por ahora Norvento tiene varios proyectos en fase de tramitación, y esperan acabar el año con varias máquinas instaladas. “En cualquier caso, arrancar siempre es lo más difícil y, una vez que cojamos ritmo, contamos con llegar a instalar varias unidades al mes en 2014”.

■ Power Electronics

Con solo 31 años Miguel Ángel Escribano es director de la División de Energías Renovables de Power Electronics, empresa especializada en la fabricación de electrónica de potencia que cuenta con una unidad de negocio centrada en los inversores solares. “Para nosotros el Reino Unido representa a día de hoy uno de los principales mercados y una de nuestras apuestas estratégicas para el periodo 2013-2015. Porque las renovables, y la fotovoltaica en concreto, se encuentran aquí en plena expansión. Es un mercado joven con mucho potencial. Y el país ofrece una gran estabilidad jurídica que hace que este tipo de instalaciones sean rentables y de bajo riesgo para los inversores”, apunta Escribano. La División de Renovables está implantada en RU desde 2011 para mantener la relación comercial con sus clientes, –que van desde EPC (empresas que ofrecen productos llave en mano), tanto ingleses como españoles, a desarrolladores y fondos de inversión– y buscar otros nuevos mediante prospección de

Instalación solar doméstica en un barrio de Bristol.

22 energías renovables ■ abr 13


ER120_18_23 FINAL:ER MAQUETA 03/04/13 11:47 Página 23

Renovables de Power Electronics, trata de identificar mercados con mercado. También cuentan con una delegación de servicio en High potencial fotovoltaico en cualquier parte del mundo. “Ya tenemos Wycombe, cerca de Londres, donde actualmente dispone de varios personal dedicado exclusivamente al negocio solar en Italia, técnicos para dar servicio a todas las instalaciones en RU. “Debido Alemania, España, Chile, México, Brasil, USA e India. Yo me al elevado número de parques que acabamos de poner en marcha encargo personalmente del Reino Unido debido a la importancia –ya superamos los 150 MW instalados aquí con inversores estratégica que representa para nuestra compañía en los próximos fotovoltaicos centrales– estamos planteándonos reforzar esta años”. estructura técnica con más ingenieros de servicio y abrir una nueva delegación técnica en Bristol. Asimismo, y debido al amplio tejido industrial con el que cuenta RU, uno de los objetivos de Power ■ Más información: > www.ukti.gov.uk Electronics para este año 2013 es la implantación de nuestra > www.grupotec.es División Industrial en el país, para la fabricación de arrancadores y > www.norvento.com variadores de velocidad en baja y media tensión”. De hecho, ya > www.powerelectronics.es están contactando con empresas de distintos sectores como minerías, fabricantes de maquinaria, petróleo & gas, tratamiento de aguas, etc, para ofrecerles su gama de productos. Pese a no ser un mercado prioritario en el plan de negocio de la división que desarrollaron en 2011, demostraron fiabilidad y capacidad de respuesta rápida cuando un cliente, al que le había fallado su fabricante de inversores, contactó con ellos. Y cumplieron. “Somos fabricantes verticales, lo hacemos todo, así que no dependemos de terceras partes. Y eso es una ventaja. Una vez que comenzamos a tener instalaciones en marcha en RU la primera decisión que tomamos fue abrir una delegación de servicio para poder dar soporte 24 horas a las plantas solares. Si algo diferencia a Power Electronics del resto de fabricantes es la orientación al servicio que tenemos. Fuimos conscientes de que no podíamos garantizar un servicio in situ de calidad desde Valencia y por eso decidimos establecer aquí a algunos de nuestros técnicos”. Crecieron los parques y hubo que contar con más personal. Y ya están pensando en ampliar de nuevo la plantilla. Puede ser que el Reino Unido no tenga mucho sol. Pero tiene mucho dinero. Las finanzas son la clave de la economía de este More than 20 years Swiss Quality país. Y Miguel Ángel Escribano hace su and Experience propia lectura al respecto. “Los grandes parques fotovoltaicos en los que se centra Power Electronics son realmente un producto financiero. La fotovoltaica en RU tiene unas tasas de retorno de la inversión en torno al 7-8%, que junto con la estabilidad legislativa del país hacen que se trate de un producto atractivo desde el En las instalaciones solares pasa como en el fútbol: lo que cuenta punto de vista de la rentabilidad y de poco es el resultado y el inversor es el campeón que marca la diferencia. riesgo para los fondos de inversión que apuestan por él”. Desde hace más de 20 años, SolarMax desarrolla y distribuye Y todo ese dinero, ¿no podría inflar una inversores solares conectados a red. Ofrecemos calidad suiza de burbuja que acabe explotando? “Ese riesgo primera: nuestros productos convencen con su mayor eficiencia, siempre existe, aunque desde nuestro punto máximo rendimiento y fiabilidad absoluta. Además, nuestro centro de vista es menor en RU debido a su de asistencia técnica le apoya y asesora durante toda la vida útil de su instalación. estabilidad legislativa”. Escribano se pasa media vida de acá Apueste por el campeón. Elija a SolarMax para su equipo. para allá. Como director de la División de

Maximice

sus resultados

¡Conéctese a la red con SolarMax!

www.solarmax.com


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:12 Página 24

EÓLICA

IREC: la eólica marina avanza en el laboratorio Son malos tiempos para la eólica en España. El sector ha disminuido su actividad hasta la práctica hibernación mientras rastrea nuevos mercados en los que demostrar su buena mano con la energía del viento. Además, quedan muchos retos tecnológicos pendientes, especialmente en la eólica marina, donde el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) busca respuestas. Y las encuentra. Luis Merino

N

o está pero se le espera. Y aunque la cruda realidad es capaz de apagar cualquier soplo de optimismo, la eólica marina en España no piensa emular aquel “ni está ni se le espera” que Sabino Fernández Campo convirtiera en una frase para la historia durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Porque se le espera y llegará, no hay duda, el primer aerogenerador offshore. De momento, ninguna de las 1.662 turbinas que hay instaladas frente a las costas europeas está en nuestro país. Siempre supimos que la escasa plataforma

continental complicaba sobremanera el papel que podíamos jugar en este partido. Y a pesar de todo vieron la luz, al menos, media docena de proyectos que parecían viables en el Golfo de Cádiz, en Galicia y en las costas de Tarragona y Castellón. Proyectos que languidecen hoy en los cajones mientras Europa conecta un aerogenerador marino cada 30 horas. A pesar del panorama la falta de máquinas en la costa no significa que todo esté paralizado. De hecho, a juicio de Antoni Martínez, director general del IREC, estamos donde cabía esperar. “El sector nunca pensó que el mercado eólico mari-

no español fuera a ser a medio plazo un gran mercado. Pero las empresas siguen necesitando desarrollar la tecnología marina para poder acceder a un nuevo segmento de mercado en el que no tienen presencia”. El IREC es uno de los centros de referencia en ese desarrollo tecnológico. Y aunque su trabajo abarca otros campos de la energía, la eólica marina es una de sus principales señas de identidad. La investigación se centra en cinco ámbitos: ✓ Aerodinámica y aeroelasticidad: el modelo de cargas que aparecen y se trasmiten al aerogenerador, cómo se comporta éste en función del viento, las olas y la corriente, el diseño de la pala propiamente y su fabricación, y todo lo relacionado con la mejora de la eficiencia del rotor. ✓ Ingeniería eléctrica: diseño y ensayos de máquinas eléctricas (imanes permanentes, superconductividad), sistemas de control para generador y parque eólico, electrónica de potencia, optimización del diseño de parques eólicos, integración a red y sistemas de evacuación de energía (HVAC, HVDC). ✓ Análisis térmico del aerogenerador: para controlar y evacuar, si es necesario, el calor de la torre y de la góndola. ✓ Estudio y diseño de subestructuras marinas flotantes y ancladas, y ensayos en tanque a escala reducida. ✓ Desarrollo de un “lidar” flotante para la medición de viento, el oleaje y las corrientes en aguas profundas. Desde la izquierda, Joaquim Sospedra, Daniel González y Frieder Schuon, parte del equipo que trabaja en el proyecto Neptune, hacen comprobaciones de la tecnología lidar.

24 energías renovables ■ abr 13


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:12 Página 25

■ Zèfir, en los próximos meses Probablemente el proyecto más emblemático del IREC en el campo de la eólica marina es el Zèfir Test Station, una planta de investigación internacional para el ensayo de aerogeneradores marinos en aguas profundas que se ubicará en la costa de Tarragona y se desarrollará en dos fases. La primera consiste en la instalación de 20 MW con cuatro aerogeneradores anclados al fondo del mar, a unos 3,5 kilómetros de la costa. “Dispone ya de la declaración de impacto ambiental y está finalizando su tramitación administrativa. En este momento estamos estudiando con las empresas interesadas las posibles vías de financiación que sorteen el impacto que tuvo la publicación del RD 1/2012. Esperamos que, aunque con retraso, iniciemos el proyecto en los próximos meses”, explica Antoni Martínez. La segunda fase contará con un máximo de ocho máquinas flotantes que se instalarán a unos 30 kilómetros de la costa y que sumaran un máximo de 50 MW. El IREC ha firmado recientemente un acuerdo con EWE Offshore Service & Solutions (EWE OSS), compañía que opera la planta Alpha Ventus, la primera plataforma de ensayos de aerogeneradores marinos situada en el Mar del Norte alemán. El objetivo del convenio es la cooperación técnica entre las dos plataformas de ensayos de aerogeneradores marinos de Europa, el intercambio de información y la formación de ingenieros. “El acuerdo permite al IREC aprovechar la experiencia de la planta actualmente en funcionamiento, que ha servido para que la industria de aquel país y del resto de Europa haya podido experimentar y validar sus soluciones tecnológicas para llevar al mercado los nuevos modelos de aerogenerador que se están implantando en el Mar del Norte”. Pero el Zèfir no lo es todo en IREC y como explica Antoni Martínez en la entrevista, este mismo mes habrá novedades en otros proyectos del Instituto. ■ Más información:

Arriba y en sentido de las agujas del reloj, tareas de investigación en eólica marina que se realizan en la sede del IREC, modelo aeroelástico de máquina flotante, y detalle de la estructura flotante “eOLOS” del proyecto Neptune.

Una directiva clave para la eólica offshore La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha recibido con los brazos abiertos la propuesta de directiva que presentó a mediados de marzo la Comisión Europea “para mejorar la planificación de las actividades en el mar y la gestión de las zonas costeras”. Según EWEA, esa directiva “permitirá al sector eólico marino planificar sus inversiones sobre la base de un mapa de usos del espacio marino, lo cual supondrá crecimiento y creación de empleo en el sector naval”, señala Anne-Bénédicte Genachte, asesora de asuntos normativos en materia de eólica marina. Genachte cree que la propuesta de la CE “facilitará también la creación de redes eléctricas eólico-marinas transeuropeas”. Si la eólica marina es capaz de crecer y desarrollarse sin interferencias fronterizas, y es asimismo capaz de crear y compartir plataformas de evacuación de la electricidad de los parques marinos, el sector podría ahorrarse hasta 14.000 millones de euros, en comparación con lo que podría suceder si cada parque evacúa por su cuenta la energía que genera, calcula EWEA. La propuesta tiene que avanzar en el Parlamento Europeo y los Estados miembros. Y aunque algunos países ya han mostrado su oposición, la asociación confía en que el Parlamento Europeo apruebe la directiva antes de las elecciones europeas de 2014”. Según datos de EWEA, en 2012 la eólica marina europea alcanzó los 5.000 MW instalados y las previsiones hablan de 40.000 MW y 170.000 puestos de trabajo asociados de aquí a 2020. Y 150.000 MW y 300.000 empleos de aquí a 2030.

> www.irec.cat

■ Más información: > www.ewea.org

abr 13

energías renovables

25


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:12 Página 26

EÓLICA

E

Antoni Martínez

Director general del Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC)

“Nuestra misión es hacer I+D+i de vanguardia para que nuestro tejido industrial lo aproveche” Desde sus inicios, el IREC ha estado pilotado por Antoni Martínez, una de las personas de más prestigio en el ámbito de las renovables, después de dirigir el Parque de la Energía de la Fundación b_TEC Barcelona Innovación Tecnológica y de ocupar durante 20 años el puesto de director general de Ecotècnia, el fabricante de aerogeneradores integrado hoy en Alstom. L. M.

■ El IREC nació en 2008 con el objetivo, entre otros, de contribuir al desarrollo tecnológico de la eólica marina. ¿Cabía esperar que cinco años después en España no hubiera ni un solo aerogenerador offshore instalado?

■ Lamentablemente el mercado español

de la energía eólica ha ido disminuyendo paulatinamente debido a la complicada situación económica pero sobre todo a la decisión del gobierno de eliminar las primas a las renovables. Ello ha inducido a la industria eólica a redoblar sus esfuerzos para incrementar sus ventas fuera de España y a pensar que la eólica marina en nuestro país es algo ahora mucho más lejano. Sin embargo, esas empresas siguen necesitando desarrollar la tecnología marina para poder acceder a un nuevo segmento de mercado en el que no tienen presencia, y realmente nunca pensaron que el mercado eólico marino español iba a ser a medio plazo un gran mercado, por lo tanto, ellas no han variado su prioridad de desarrollar dicha tecnología.

■ ¿Hasta qué punto el autoconsumo es determinante para el futuro de la minieólica?

■ En Bornay sentimos que este Real De-

creto todavía no tiene el alcance que debería tener, pero creemos que es un nuevo motivo para tener un futuro mejor. Porque como dice Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), “En todo el tiempo que ha tardado

26 energías renovables ■ abr 13

en aprobarse el decreto, se han producido mucho cambios, pero este texto siempre será mejor que lo que teníamos antes, que era nada; esto nos permite nacer como sector”. Y este “nacimiento” del sector, en el que Bornay lleva más de 4 décadas trabajando, esperamos sea una nueva oportunidad para que las energías renovables ocupen el lugar que se merecen. Porque con un poco de viento a favor, si vale el término, en menos años de lo que creemos podríamos comenzar a hacer del autoconsumo una moneda corriente.

■ La eólica marina no tiene presente en nuestro país, pero ¿tiene futuro?

■ La eólica marina en España se desarrollará en el momento en el que existan soluciones flotantes fiables a precios similares a las soluciones ancladas que actualmente se están instalando en el Mar del Norte. Y se instalarán parques flotantes en zonas con mucho viento, para compensar los elevados costes de instalación. La estimación del recurso eólico en el mar es algo sobre lo que deberíamos trabajar para tener, en cinco años, datos confiables para las entidades financieras. Y para eso se necesitan equipos de medida colocados lejos de la costa y en aguas profundas. Las características del viento, las olas y las corrientes, en el mar no son tan complejas como lo son en algunos emplazamientos terrestres.

■ Desde un punto de vista tecnológico ¿cómo se ha desarrollado la eólica offshore en estos años? ¿cuáles han sido las principales líneas de investigación y cuáles siguen siendo los mayores retos?

■ La tecnología eólica marina ha centrado su desarrollo en las subestructuras (cimentaciones y anclajes), y en la logística, dos elementos que inciden enormemente en los costes. Posteriormente se ha trabajado en ganar disponibilidad del aerogenerador, para evitar las paradas que por las grandes distancias y por las tempestades del Mar del Norte (una de las zonas con más po-

tencia instalada), a menudo impiden acceder al aerogenerador parado. En paralelo se ha iniciado el desarrollo de máquinas de mayor potencia y tamaño con el objetivo de reducir el coste del kWh generado, al ser los costes fijos muy elevados. Al desarrollar grandes máquinas, los retos son enormes desde el punto de vista estructural, desde la propia pala hasta la torre. La obsesión es disminuir las cargas como sea; eso significa nuevos conceptos, sistemas de control mucho más sofisticados, palas más ligeras y más largas, transmisión de potencia más eficiente, etc. Asimismo, al construir grandes parques (200–400 MW) la transmisión de energía y su conexión a la red cobra mucha importancia, y se plantean soluciones en corriente continua y desarrollos que mejoren la eficiencia de toda esa red.

■ Hablemos del proyecto Zèfir, que parece avanzar más despacio de lo que cabría esperar. ¿En qué situación se encuentra?

■ La Fase 1 del proyecto Zèfir, que consiste en 20 MW con 4 aerogeneradores anclados, dispone ya de la declaración de impacto ambiental y está finalizando su tramitación administrativa. En este momento estamos estudiando con las empresas interesadas las posibles vías de financiación que sorteen el impacto que tuvo la publicación del RD 1/2012. Esperamos que, aunque con retraso, iniciemos el proyecto en los próximos meses. Queremos resaltar el reciente acuerdo firmado con EWE Offshore Service & Solutions GmbH, la compañía que es copropietaria y que opera Alpha Ventus, la primera plataforma de ensayos de aerogeneradores marinos situada en el mar del Norte Alemán. El objetivo del convenio es la cooperación técnica entre los proyectos Alpha Ventus y Zèfir. ■ Otro proyecto singular del IREC es el Neptune. ¿En qué consiste?

■ La idea es desarrollar dos productos que


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:12 Página 27

permitan realizar mediciones eólicas en el mar. Por un lado, la boya eOLOS que utiliza tecnología lidar para medir perfiles de velocidad y la dirección del viento a gran altura sobre el nivel del mar. Y por otro, la herramienta Neptool que proporcionará predicciones, a corto y a largo plazo, de las condiciones atmosféricas y marítimas, fundamentales para la operación de parques eólicos marinos. Su ventaja principal respecto a herramientas de mercado es que acopla los módulos de viento, de olas y de corrientes. El proyecto avanza a muy buen ritmo, y según lo previsto. Este mes de abril instalaremos ya la primera boya con lidar en el mar, después de haberlo ensayado en laboratorio mediante una plataforma de simulación y de compararlo con otro lidar fijo. Confiamos en que los resultados serán muy buenos pero hasta que no tengamos unos meses de datos no podremos confirmarlo. En cualquier caso, ahora viene un trabajo de calibrado y de puesta a punto del sistema de estabilización de la boya y de compensación del movimiento del lidar. En el 2014 estará listo para su comercialización. Con este equipo podremos medir viento en cualquier profundidad sin necesidad de instalar una torre meteorológica y con ahorro de cinco a diez millones, que en la fase de prospección es una cifra considerable. Neptool está todavía en desarrollo y también tenemos previsto ponerlo en el mercado el próximo año.

■ ¿Y qué objetivo tiene el proyecto Offwindtech?

■ El proyecto Offwindtech nos ha permitido desarrollar herramientas para la optimización del sistema eléctrico de conexionado entre aerogeneradores y del sistema de evacuación de energía para parques eólicos offshore. Hemos podido analizar casos de parques en el Mar del Norte, donde hay la mayor densidad y complejidad desde el punto de vista de las interconexiones eléctricas. Cada parque eólico tiene una configuración “ideal”, es decir más barata y eficiente desde el punto de vista de disposición de máquinas, disposición de las redes de cableado submarino, subestación, tensión de salida del aerogenerador y de operación de la subestación, tensión de transporte hasta la interconexión en tierra, elección de su trabaja en continua o en alterna, etc. Asimismo, eso está relacionado con la disposición de los aerogeneradores en relación con la captura del viento y las posibles estelas que provocan cargas adi-

«Este mes de abril instalaremos ya la primera boya con lidar en el mar, después de haberlo ensayado en laboratorio mediante una plataforma de simulación y de compararlo con otro lidar fijo» cionales entre ellos o pérdidas de energía. Todo ello debe estudiarse conjuntamente para obtener el mejor parque. Afortunadamente el mar no tiene tantas restricciones como tierra firme.

■ ¿Cómo están afectando los recortes en investigación al trabajo desarrollado por el IREC?

■ En primer lugar debemos decir que, después de cuatro años desde nuestro comienzo, estamos muy satisfechos con el nivel alcanzado, tanto por la calidad humana y científica de las personas que formamos el equipo, como por los proyectos que estamos realizando. Más de un 60% son proyectos europeos de investigación y desarrollo tecnológico, y el resto, en su mayor parte, son proyectos contratados por la industria. Estos dos indicadores nos dicen que somos alguien en Europa y que somos útiles para el sector empresarial. Nuestra misión es hacer I+D+i de vanguardia para que nuestro tejido industrial lo aproveche y contribuyamos con nuestro granito de

arena a hacer un país más competitivo. Hemos tenido muy buenos ejemplos de este camino en nuestro país en los últimos 20 años y debemos ir por esa senda. Los recortes también nos afectan, lógicamente. Pero al ir a Europa a trabajar, donde no ha bajado el nivel de inversión en I+D, y al aportar valor a la industria, hemos compensado con creces estos recortes, y hemos crecido desde el 2009 hasta ahora. No estamos satisfechos por el hecho de que tanto el gobierno del Estado como el de Cataluña hayan reducido sus presupuestos de investigación y, en consecuencia, su apoyo al Instituto, pero esperemos que sea temporal y que nuestros resultados generen la necesaria confianza para seguir apostando por nuestro trabajo. No quiero dejar de mencionar que nuestro principal apoyo en estos momentos es el que proviene de las empresas que, junto con el Estado y la Generalitat de Cataluña, comparten su presencia en nuestro Patronato: Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, CLH, Enagás y Alstom. ■


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 28

AUTOCONSUMO

De cien a cero Una instalación fotovoltaica de ocho kilovatios; otra, geotérmica, de veinte; un sistema de climatización (calefacción y aire acondicionado) que quiere ser 100% renovable; una vivienda –la de Jaume y familia- que aspira a ser “cero emisiones”. Está en Ivars d’Urgell (Lleida), a poco más de cien kilómetros de Pirineos o Barcelona, y es una de esas iniciativas privadas que están demostrando en tiempo presente que el autoconsumo ya es posible, a día de hoy, en España: autoconsumo fotovoltaico, que verterá a red y cobrará lo que le dé el mercado mayorista, y que, además, en este caso, resulta doblemente singular, porque está asociado a una instalación geotérmica. Es la energía del sol; es la energía de la tierra. Antonio Barrero F.

N

ada como predicar con el ejemplo. Ese podría ser el lema de Badia Energies, una empresa familiar catalana –media docena de trabajadores- que llegó al sector de las energías renovables casi, casi de modo natural. Empezaron con instalaciones eléctricas, de fontanería, calefacción y climatización convencional y ahora trabajan la solar

28 energías renovables ■ abr 13

térmica, la fotovoltaica y la geotermia. Lo cuenta Jaume Badia, alma mater de la empresa: “nosotros hacemos instalaciones de todo tipo, somos una empresa instaladora, y la verdad es que empezamos trabajando en instalaciones convencionales, domésticas e industriales, mantenimientos y montajes, pero lo cierto es que las renovables siempre nos interesaron y, al final, lo que vas probando para ti…

pues acabas proponiéndoselo a los clientes… aunque también hay gente que te lo pide, claro. En fin, que, en realidad, fuimos entrando poco a poco en este sector. Fue algo natural”. El caso es que, a estas alturas, llevan ya “ocho o nueve años” trabajando en la geotermia, a la que llegaron de la mano de un cliente: “se iba a hacer una vivienda nueva y nos planteó el tema; nosotros


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 29

no lo conocíamos, así que nos pusimos a investigar, nos informamos, y le dijimos que sí, que se lo íbamos a montar, que lo probaríamos y que veríamos qué tal. Hicimos el primer montaje y, tras unos meses de funcionamiento, vimos el rendimiento del sistema y nos gustó; y, a partir de entonces, fueron llegando los demás clientes y, así, una detrás de otra… fueron saliendo las instalaciones, hasta el punto de que últimamente estamos muy dedicados al tema de la geotermia”. Badia nos cuenta que ha montado alrededor de cien instalaciones geotérmicas y que siguen siendo los clientes los que se acercan a la empresa: “dedicamos… casi nada a la publicidad”.

■ Una tecnología que rinde El perfil de la clientela estaba bastante definido al principio: “inicialmente, cuando empezamos con la geotermia, los clientes eran ingenieros, arquitectos… Uno de los primeros fue un profesional de las auditorías energéticas, gente con estudios, por decirlo de alguna manera. Pero, después, poco a poco, el perfil se ha ido diversificando. Al principio, te preguntaban mucho, querían ver instalaciones funcionando, hablar con otros clientes... Ahora no, ahora el que quiere geotermia ya sabe lo que quiere, y ya sabe que es una tecnología que funciona, y que rinde” (una instalación geotérmica que produzca calefacción y aire acondicionado puede ahorrar hasta un 75% de la electricidad que exigiría un sistema de climatización eléctrico equivalente). Y es aquí donde da comienzo el segundo capítulo de esta historia. El segundo episodio, sí, o “la conexión geotermia-fotovoltaica”, una evolución que también ha surgido de modo casi natural. Porque, si antes la clientela de Badia Energies buscaba ahorro en climatización, ahora casi podría decirse que busca… excelencia: “después de haber hecho tantas instalaciones de geotermia, con rendimientos muy altos… pues resulta que ha ido subiendo, más y más y más, el coste de la energía eléctrica. Y, claro, lo que ahora nos plantean muchas veces los clientes es que están muy contentos con el sistema, que ahorran mucho en comparación con lo que paga el vecino, pero que cada vez les cuesta más la electricidad. Y así fue como empezamos a plantearnos que había que buscar una solución. Porque yo también tengo geotermia en mi vivienda particular, desde hace siete años, y yo también estoy sufriendo estas subidas”.

El caso es que Jaume volvió otra vez a las andadas, volvió a buscar información –en este caso, sobre autoconsumo–, volvió a encontrarla, y acaba de presentar los últimos papeles en la Conselleria de Industria para tramitar su instalación. O para predicar con el ejemplo: “cuando vimos que el autoconsumo ya estaba regulado… pues nos dijimos… esta es la opción para reducir la factura de consumo eléctrico de la vivienda”. Pero no solo, porque resulta que, ya puestos, Badia Energies se ha planteado incluso conseguir la vivienda de cero emisiones: “ha si-

En la página anterior, la casa de Jaume, Ana y sus pequeños, Sergi y Laia. Aquí, detalle de la instalación fotovoltaica.

do a través de un cliente que tenemos y con el que también colaboramos, Inno Terra; él se dedica a cálculos de huellas de carbono y asesoría energética para empresas; pues bien, de ahí surgió la idea de plantear viviendas o edificios de cero emisiones; vamos, que, ya que tenemos un sistema eléctrico de climatización, pues queremos llegar a proponerle al cliente que su vivienda, su edificio, a par-

El balance neto, en modo espera La Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) define autoconsumo con balance neto del siguiente modo: “se trata de un sistema consistente en que una persona puede colocar paneles solares en el tejado de su casa o negocio, producir energía para su autoconsumo y verter a la red eléctrica al precio establecido lo que no gasta (...). La cesión de ese excedente no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará un derecho de consumo diferido por el que se podrá consumir el equivalente a la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción; las empresas comercializadoras llevarán, para cada consumidor acogido a la modalidad de balance neto, una contabilidad de los derechos de consumo diferido y de la energía consumida”. Las promesas del autoconsumo son muchas y muy diversas, pero, sobre todo, dos: empleo y ahorro. Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), si el gobierno regula de una vez por todas el autoconsumo con balance neto, el sector podría llegar a generar hasta 20.000 puestos de trabajo solo en los dos años siguientes a la entrada en vigor de la norma. ¿Que por qué? Pues porque el mercado –asegura UNEF– empezaría a moverse inmediatamente, dados los ahorros que producen las instalaciones de autoconsumo FV. Y parece probable que la asociación tenga razón, pues hasta el autoconsumo sin (sin balance neto) ha empezado a dar sus primeros pasos ya, como ponen de manifiesto estas páginas. En todo caso, la diferencia –en materia de ahorro– es enorme. Según datos de UNEF, “con el autoconsumo instantáneo, el nivel de autosuficiencia de un hogar se limita a un 15% [el resto de la electricidad solar sería vertida a la red], mientras que, con el balance neto, alcanza el óptimo económico, en niveles del 60%; las industrias y comercios, por su parte, pueden llegar a niveles de autosuficiencia del 70% u 80%”. La pelota está (lleva ahí quince meses) en el tejado del gobierno, que es el que debe regular el autoconsumo con balance neto, un modelo en el que no están particularmente interesadas las grandes compañías eléctricas, que ven en él una vía de escape para muchos kilovatios que dejarían de vender a sus clientes.

■ Más información: > www.agenex.net

> www.unef.es

abr 13

energías renovables

29


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 30

Arriba, inversor SMA; a su derecha, la instalación geotérmica.

tir de ahora, no genere ninguna emisión. ¿Cómo? Pues integrando el consumo del edificio con la climatización y con la energía solar”. La idea es bien sencilla: “de lo que se trata es de aprovechar la energía del sol y no pagar a la compañía eléctrica... La electricidad que generas cuando hace sol la aprovechas para poner en marcha el sistema de climatización y acumular calor o frío en un depósito, donde dejas ese calor listo para cuando la casa lo necesite”. Badia lo explica así: “en principio, puedes acumular para aguantar hasta el día siguiente, ese es el objetivo: que el sistema de climatización funcione únicamente mientras tengas aportación solar, o, dicho de otro modo, que, una vez que la aportación solar se vaya, tú ya tengas suficiente energía almacenada (calor almacenado) como para no necesitar más hasta el día siguiente” (la instalación

geotérmica de Badia –que es de la marca sueca Nibe– tiene un depósito de acumulación de mil litros de agua).

■ Electricidad para la geotermia El objetivo esencial de la cubierta fotovoltaica es, en fin, proporcionar electricidad a las bombas que mueven el fluido caloportador y al compresor de la instalación geotérmica, instalación que aporta agua caliente sanitaria, calefacción y aire acondicionado a una vivienda que tiene 250 metros cuadrados. La instalación FV se halla sobre una cubierta inclinada de teja y consta de 36 módulos fotovoltaicos Bosch (ocho kilovatios, en total), un in-

versor SMA Sunny Tripower 8000 TL y estructuras de Renusol (todos los equipos los ha proporcionado Suministros Orduña, “que nos ha facilitado todo su asesoramiento técnico”). En cuanto a la parte geotérmica, “tenemos instalada una máquina de 20 kilovatios térmicos de potencia y 4,5 kilovatios de consumo eléctrico que cubre el 100% de la demanda base de climatización y ACS, y tenemos un depósito de acumulación de mil litros”. Una instalación de estas características –apunta Jaume– podría salir ahora mismo por unos 25.000 euros. sigue en pág 32...

Al sol de Galicia Cuarenta kilovatios. Veinte en cada gasolinera. En Pontevedra. La instalación fotovoltaica que aquí nos lleva –autoconsumo– se encuentra concretamente en Cambados y consta de un total de 180 paneles IBC PolySol 235W y cuatro inversores Fronius IG Plus120. ¿Producción estimada? 24.720 kilovatios hora al año. Lo anunciaba, hace apenas unas semanas, el fabricante alemán IBC Solar, que asegura que las dos instalaciones supondrán para su propietario, José Alberto Aguín Magdalena, hasta un 30% de ahorro en la factura. Según Aguín, “poder consumir la energía que producen mis instalaciones, aparte de la satisfacción de no depender de la compañía eléctrica y dejar de sufrir las continuas subidas en la factura, supone una inversión muy interesante para reducir costes y así poder ganar en competitividad”. El proyecto –añade IBC en nota de prensa- servirá además para evitar la emisión de 9.835,17 kilogramos de CO2 al año. ¿Amortización? “Unos seis años”, concretan desde la empresa. También ha apostado por el autoconsumo, y también en Pontevedra, concretamente en el término municipal de Nigrán, el camping Playa América. En este caso, es SMA la fuente de la información. Según este fabricante de inversores, la instalación fotovoltaica para autoconsumo de Playa América consta de 72 paneles de 250 wP, un inversor SMA Sunny Tripower 17000TL y equipamiento de monitorización (también SMA) para detectar anomalías y evaluar el rendimiento. ¿Producción anual esperada? “21.000 kWh con un PR (Performance Ratio) del 80%”. El Performance Ratio o Factor de Rendimiento es el término que se utiliza para medir el rendimiento de una instalación una vez descontadas las pérdidas de potencia de los distintos componentes que forman el sistema fotovoltaico (módulos, inversores, cableados, conexiones, etcétera). A modo de ejemplo, la planta que es capaz de generar 21.000 kWh año con un PR del 80% (20% de pérdidas en el sistema fotovoltaico) sería capaz de generar 26.250 kWh (21.000/0.8) si fuese ideal y no tuviera pérdidas (PR del 100%). SMA estima que el 90% de la energía generada en el camping Playa América se autoconsumirá. El diseño y legalización de la instalación (que tiene 17 kilovatios nominales) llevan la firma de Bouzas Ingeniería.

30 energías renovables ■ abr 13


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 PĂĄgina 31

Murcia desenreda Al final va a resultar cierto lo que decĂ­an las asociaciones del sector de las energĂ­as renovables, eso de que la tramitaciĂłn administrativa de las instalaciones fotovoltaicas, en general, es muy farragosa, hasta el punto de que, a veces, a uno le da la sensaciĂłn de que parece hecha para disuadir a cualquiera. Y va a ser verdad‌ si hacemos caso a la nota de prensa con la que el gobierno de Murcia anunciara, el pasado mes de enero, la publicaciĂłn de "un nuevo procedimiento que va a aclarar, simplificar y unificar la interpretaciĂłn de la extensa y compleja regulaciĂłn en la materia [el autoconsumo], que estĂĄ compuesta por mĂĄs de diez normas diferentes entre leyes, reales decretos y normativa regionalâ€?. SĂ­, la DirecciĂłn General de Industria, EnergĂ­a y Minas del gobierno murciano publicĂł en enero una resoluciĂłn, animada ella por un objetivo muy concreto: simplificar los trĂĄmites necesarios para “poner en marcha instalaciones de producciĂłn de energĂ­a de pequeĂąa potencia a travĂŠs de fuentes renovables, que permiten desarrollar el autoconsumo energĂŠtico en la RegiĂłn de Murcia entre los consumidores particulares y las pequeĂąas y medianas empresas". La publicaciĂłn de esa resoluciĂłn ha sido seguida muy pronto por la primera instalaciĂłn para autoconsumo. AsĂ­, apenas unos dĂ­as despuĂŠs de aparecida la nueva norma, una empresa del sector local de las energĂ­as renovables, Cero Grados Sur, presumĂ­a ya de haber conectado “el primer autoconsumo de Murciaâ€? [ver foto]. La instalaciĂłn, modesta, es de 600 vatios nominales, 525 vatios pico: “lo importante para nosotros –nos cuenta Paco Alcaraz, de Cero Grados Sur– era la tramitaciĂłn administrativa hasta el final. La potencia es algo secundario en este caso, es algo simbĂłlicoâ€?. El Ăşnico trĂĄmite que falta ahora es el contrato econĂłmico: “esperamos tenerlo en abril. Ya hemos hablado con Iberdrola ComercializaciĂłn y nos han dado el OK verbalmenteâ€?, concluye Alcaraz. Por cierto, y por curiosidad‌ ÂĄquĂŠ difĂ­cil es simplificar a veces! VĂŠase, si no, el tĂ­tulo de la resoluciĂłn con la que el gobierno de la RegiĂłn de Murcia ha querido simplificar la tramitaciĂłn: “ResoluciĂłn de la DirecciĂłn General de Industria, EnergĂ­a y Minas por la que se aprueba la instrucciĂłn tĂŠcnica para la aplicaciĂłn en la RegiĂłn de Murcia del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexiĂłn a red de instalaciones de producciĂłn de energĂ­a elĂŠctrica de pequeĂąa potencia, a la vez que se establecen unos criterios interpretativos de las normas aplicables que permitan la actuaciĂłn homogĂŠnea de los servicios administrativos competentes, y se clarifica el procedimiento y la documentaciĂłn que hay que presentar en la tramitaciĂłn de las autorizaciones y/o inscripciones necesarias para la conexiĂłn y puesta en servicio de las instalaciones de producciĂłn de energĂ­a elĂŠctrica en rĂŠgimen especial en este ĂĄmbitoâ€?. En fin‌ esperemos que lo alambicado solo sea el tĂ­tulo.

â– MĂĄs informaciĂłn: > http://cort.as/3mk7

> www.cerogradossur.es

LĂ­de LĂ­deres eres mundiales en pr p protecciĂłn otecciĂłn M M. T. par a par ques eĂłlic cos M.T. para parques eĂłlicos World W orld leaders in Wind Wind Farm Farm MV M protection protection

20.000 Mesa Winds instalados por todo el mundo installed worldwide

13.000 OS`]US\S`OR]`Sa

equipados con nuestras celdas

wind turbines equipped with our switchgear

500 subestaciones

eĂłlicas equipadas con nuestras celdas

substations

wind equipped with our switchgear

Energy Energy g Solutions Solut tions

www.mesa.es w ww.mesa.es Manu Manufacturas ufactur as ElĂŠctricas E lĂŠctricas S. S.A.U. A .U. >]Z 7\Rcab`WOZ B`]PWYO ;O`bW\bf]\S 0WRSO " Â’ "& ;c\UWO DWhQOgO A^OW\ > ]Z 7\Rcab`WOZ 7 B` ]PWY O ;O` bW\ bf ]\S 0WRSO " Â’ "& ;c\UWO DWhQO g O A^OW\ BSZ !" '" $ # ' Â’ 4Of !" '" $ # ' B SZ !" '" $ # ' Â’ 4Of !" '" $ # ' info@mesa.es info@mesa .es


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 32

SOLAR FV ...viene de pág. 30.

El modelo elegido al que se acogerá el sistema FV de Badia es de “autoconsumo con vertido parcial”, lo cual le autoriza a verter a la red eléctrica los excedentes de producción de modo legal. El kilovatio que autoconsuma la vivienda de la familia Badia durante el día se traducirá en un ahorro directo de unos dieciocho céntimos de euro, que es lo que viene a costar el kilovatio hora en período diurno. Por el contrario, el kilovatio que genere durante el día y no sea consumido instantáneamente en casa se lo pagará Fecsa-Endesa “a unos cinco o seis céntimos”. Badia estima que, en ocasiones, tendrá que tirar de la red, “sobre todo, por la noche, pero el objetivo es, en todo caso, controlar al máximo la instalación e intentar aprovechar toda la energía solar para calentar el depósito de inercia con la electricidad producida por los paneles durante el día de modo tal que consumamos lo mínimo por la noche de la compañía”. La instalación está ahora mismo a la espera de superar los últimos obstáculos administrativos: “hay que mover muchos

papeles, como siempre pasa en este país. Pero nos han ayudado mucho la gente de Adeinnova, que es una firma especializada en eficiencia energética y energías renovables con la que colaboramos habitualmente, y la Ingeniería Romà Rose… sin la ayuda de Romà, aun estaríamos removiendo papeles”.

■ El papeleo, por cuenta de Badia En lo que a eso se refiere, Jaume lo tiene muy claro, los papeleos de sus clientes futuros correrán por su cuenta: “cuando un cliente nos contrate para que le hagamos una instalación de autoconsumo, sea para alimentar un sistema geotérmico o sea para lo que sea, nosotros por supuesto nos encargaremos de hacer toda la tramitación”. Badia tiene muy claro dónde está el mercado: “cualquier empresa que tenga una nave con tejado, cualquier industria que funcione en horario laboral normal, debería interesarse por una solución como esta; porque las máquinas trabajan precisamente cuando está dando el sol”. ¿Y a nivel particular? “Ahí es un poco más difícil, porque cuando hay sol… habitual-

Extremadura amortiza el autoconsumo en cuatro años Lo publicó Energías Renovables a finales de enero, porque, a finales de enero, la Agencia Extremeña de la Energia (Agenex) difundió un comunicado en el que, aparte de decir exactamente eso (amortización en cuatro años), valoraba “de forma positiva” una circular muy concreta que había publicado días antes el Gobierno de Extremadura, concretamente “la que aclara la tramitación necesaria para desarrollar el autoconsumo energético entre los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas extremeñas”. En aquel comunicado, Agenex valoraba positivamente esa circular, en fin, y decía, además, que “una familia media podría producir energía en su hogar con una inversión de unos 3.500 a 4.000 euros, que quedaría amortizada en 4 ó 6 años, con un ahorro que puede alcanzar hasta el 80% de la facturación anual de electricidad”. Los números los firma el jefe del departamento de Energías Renovables de la Agencia, Cosme Segador. Según este, dos serían las claves de esa rápida amortización: el precio de los paneles solares ha bajado más de un 70% en los últimos años, “y seguirá bajando”, por una parte; mientras que, por otra, el precio de la luz, “que no deja de subir, se ha encarecido un 60% solo en los cinco últimos años”. Asimismo, apuntaba Segador a la sazón, la estrategia a seguir es intentar consumir todo lo que genere la instalación solar más que tratar de vender a la red eléctrica, porque “el precio que nos ofrecen está muy por debajo del que pagamos a la compañía cuando consumimos de la red pública”. Es una medida de eficiencia energética –concluía Segador– más que un negocio de venta de energía. Por lo demás, Agenex considera –reproducimos literalmente– que “hay actividades en los sectores principalmente industrial, turístico, servicios y hospitalario que permiten desplazar los períodos de más consumo a las horas de mayor radiación solar; y, dependiendo del tipo de actividad y del grado de acompasamiento del consumo respecto a la generación eléctrica, podrían conseguirse ahorros en la factura eléctrica de más del 50%”. La Agencia extremeña matiza en todo caso que, “no obstante, sería necesario disponer cuanto antes del decreto de balance neto, aún pendiente de regular”. La circular del gobierno extremeño que Agenex valora positivamente se denomina “Circular de la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía de 20 de diciembre de 2012, por la que se aclara la normativa aplicable para la legalización de las instalaciones solares fotovoltaicas incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia”.

32 energías renovables ■ abr 13

mente no hay nadie en casa; quizá clientes que tengan consumos importantes en la vivienda… pero es más complicado”. Badia Energies tiene ahora mismo dos instalaciones de autoconsumo en marcha: la vivienda de Jaume y otra más, de cinco kilovatios, sobre la cubierta de un jardín. “Pero tenemos muchos clientes que están esperando a que termine de legalizar estas dos primeras para ver un poco cómo ha ido todo”. La clientela, insiste, es “de tipo más industrial, empresas, granjas y similares, que tienen la mayor parte del consumo concentrado en las horas de sol… Ahí sí que estamos ante una muy buena opción para reducir todos los costes de energía”. Como casi todo el mundo en el sector –fabricantes de componentes FV, distribuidoras, instaladores–, Badia también apunta que este tipo de instalaciones –fotovoltaica para autoconsumo– pueden quedar amortizadas, “en principio, en seis, siete, ocho años”. Pero todo dependerá, obviamente, de la evolución del precio de la electricidad, ese que ha crecido aproximadamente un 35% en estos últimos cuatro años, ese que no parece muy dispuesto a relajar su trayectoria.

■ Contra viento y marea En fin, que, si todo sigue así, y no parece que vaya a cambiar a corto o medio plazo, los períodos de amortización van a ir reduciéndose a velocidad de vértigo. De hecho, ya hay empresas instaladoras que hablan de plazos de amortización de cuatro años. Sea como fuere, empiezan a contarse por decenas los proyectos fotovoltaicos (en estas cuatro páginas recogemos varios ejemplos) que han decidido no esperar al autoconsumo con balance neto, ese que mantiene congelado desde hace quince meses el gobierno. Evidentemente, el balance neto es la solución idónea, pero, en tanto en cuanto despierta el legislador de su sueño oscuro, Energías Renovables seguirá contando la historia del sector, en tiempo presente, de la mano de iniciativas como esta, iniciativas que demuestran que, contra viento y marea, sí es posible. Ah, por cierto… unos 15.000 euros (la instalación FV de Badia). ■ Más información: > www.aerotermia.cat > www.sma-iberica.com > www.fotonesydomotica.com > www.adeinnova.com > www.romarose.es > www.inno-terra.com > www.nibe.es


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Pรกgina 33


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 34

BIOENERGÍA

¿Para qué hacer fracking bajo tierra si hay biogás sobre ella? Repasamos la situación del biogás agroindustrial en España, tanto de las plantas construidas que se mantienen en el régimen especial (veinte escasas), como aquellos proyectos que se pararon con el RDL 1/2012 y los que siguen para adelante confiados en el autoconsumo de calor y electricidad y en un futuro mejor. Con todo, la situación pinta muy mal. La regulación “anti-renovable” se ha cebado con una industria que daba sus primeros pasos y que va mucho más allá de la variable energética: gestiona residuos agro-ganaderos, potencia el desarrollo rural y evita emisiones de gases Javier Rico de efecto invernadero.

“N

o tiene sentido apoyar el fracking para buscar gas a 2.000 metros bajo tierra y no querer aprovechar el que se genera en las granjas y otros lugares, que lo tenemos delante de nuestras narices y es gratis”. Francisco Repullo, presidente de la Asociación Española de Biogás (Aebig), no deja de soltar perlas de este calibre cuando se le pregunta sobre la situación del biogás en España. Tanto él,

como otros miembros del sector del biogás agroindustrial, han tenido reuniones con secretarios de Estado, directores generales y subdirectores generales de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) e Industria, Energía y Turismo (Minetur); además de con portavoces de Convergencia i Unió y el Partido Popular y “abordajes” espontáneos a otros responsables del gobierno. En una de estas últimas interpelaciones al máximo responsable del Magrama, Mi-

guel Arias Cañete, este contestó que por ahora no se espera nada (normativa específica con tarifa especial para el biogás como establece el artículo 3.3 del RDL 1/2012), pero que habrá algo “grande” en 2015. “Para esa fecha, no hace falta que se esfuercen mucho, ya que no sabrán a quién contárselo, estaremos todos en concurso de acreedores”, responde Repullo. A pesar de la insistencia de Arias Cañete en este discurso (también pidió en marzo de este año en el Senado que el Gobierno ace-


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 35

lere una normativa a favor de la biomasa), la trayectoria vivida por el sector les hace confiar poco en estas palabras. Jorge Tinas, coordinador del grupo de Biogás en la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA Biomasa) y vicepresidente de la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP), cree que “en 2013 no se va a mover una coma, por lo tanto sería razonable que a través de las comunidades autónomas se aportara alguna subvención a través del desarrollo rural”. Esta afirmación se basa en la demanda del sector de considerarlo clave en varios campos que sobrepasan el energético: desarrollo social y económico del medio rural, gestión de residuos agro-ganaderos (en algunos casos muy contaminantes) y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de todas estas funciones, la situación del biogás industrial en España dista años luz no solo de la que presentan países como Alemania (líder mundial destacado con más de 7.000 plantas) y, en menor medida, Italia y Holanda, sino de la que, por su potencial, le debería corresponder. El proyecto singular y estratégico Probiogás, liderado por Ainia Centro Tecnológico, cuantificó en 49,7 millones de toneladas/año las materias sobrantes de la industria agroalimentaria en nuestro país que podrían utilizarse para generar 2.600 millones de metros cúbicos año de biogás, el equivalente al 4,2% de la producción anual de gas natural. Y sin necesidad de fracking. Con esta materia prima se podría generar un mínimo de 5.000 GWh anuales e instalar, al menos, 670 megavatios (MW). Las estimaciones realizadas tanto por Aebig como por el grupo de Biogás de APPA Biomasa cifran la potencia total ahora instalada en no más de 15 MW, repartidos entre menos de una treintena de plantas, de las cuales solo 19 (10 MW) reciben el pre-

cio según la tarifa establecida en el real decreto 661/2007 que regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. De partida, dicha tarifa (14,81 c€/kWh en plantas menores de 500 kW y 11,05 c€/kWh para las mayores) siempre fue considerada insuficiente por el sector y explica su escaso desarrollo. También hay que reseñar, que de los 10 MW incluidos en el régimen especial, una tercera parte (2,9 MW) corresponden a una sola instalación, la de HTN en Caparroso (Navarra).

■ El glamour del estiércol En el mejor de los casos, con todo tipo de plantas (operativas y casi terminadas) rondarían las cuarenta instalaciones, con 30 MW de potencia; poco, comparado con el parque existente en otras renovables. Ante estas cifras, Javier Martín, director general de SPD Biogás, propietaria de una de esas

Sobre estas líneas, central de biogás en Zaidín, provincia de Huesca. En la página anterior, instalación en Cabanillas (Navarra), de la empresa Biovec. En la página 37, central de Bonete (Albacete), puesta en marcha por la filial española del grupo israelí Ludan.

veinte plantas, se pregunta: “¿alguien puede pensar que el biogás agroindustrial es especulativo y generador de déficit tarifario cuando para abastecer a una planta de 500 kW hay que utilizar y gestionar 25.000 toneladas de estiércoles y residuos? Es que no tiene ni glamour”. SPD Biogás, junto a Biovec, Ludan, Ecobiogás, Inper o Bentec, mantienen plantas operativas en España, la mayoría dentro del régimen especial, aunque también intentan mantenerse a flote con pequeñas instalaciones que buscan la supervivencia dentro del autoconsumo de calor y electricidad (ver recuadro). Los sustratos que dominan son los de origen ganadero, deyecciones y estiércol

■ Plantas de biogás operativas Ubicación LLEIDA LLEIDA LLEIDA VALENCIA VALENCIA VALENCIA GIRONA LLEIDA NAVARRA NAVARRA GIRONA GIRONA NAVARRA LLEIDA CUENCA CASTELLÓN CASTELLÓN SALAMANCA GIRONA TOTAL

Ingeniería Vila-Sana (Porgaporcs) Vila-Sana (Porgaporcs) Montargull Requena (Granja San Ramón) Picassent Picassent SAT Moliné (Cassa de la Selva) Torregrossa (Reig Pastor) Caparroso Valle de Ultzama Sat Sant Mer (Vilademuls– Sant Esteve de Guialbes) Sant Mer (ampliación) Mendigorria Os de Balaguer (Energisat Natura) Osa de la Vega Vall d´Uixó Catí Juzbado Mas Bes (Viloví d'Onyar)

Potencia Instalada (kW)

ECOBIOGÁS ECOBIOGÁS ECOBIOGÁS INPER TRAMAVE TRAMAVE ECOBIOGÁS ECOBIOGÁS HTN LEVENGER

230 152 365 495 500 500 370 191 2.900 500

BIOVEC BIOVEC MENDYRA ECOBIOGÁS UTS LUDAN SPD BIOGÁS BENTEC ASPERGAS

370 130 500 370 500 500 500 500 250 9.823

abr 13

energías renovables

35


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:13 Página 36

BIOENERGÍA principalmente, aunque en algunos casos existe co-digestión con residuos procedentes tanto de la agricultura como del sector alimentario: industria conservera y láctea y procesado de vegetales. Tanto el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 como, especialmente, el PER 2011-2020 confían el crecimiento del biogás en el procedente del sector agro-ganadero. Otra cosa fue y será su cumplimiento. Alcanzar los objetivos del nuevo PER, que prevé para el sector agroindustrial el 66% de la potencia a instalar (264 sobre 400 MW), supondría para este sector la construcción de unas 250 plantas hasta 2020. En la actualidad, poco más del 5 % del biogás generado en España procede de plantas industriales. El resto se produce en depuradoras de aguas residuales, vertederos y plantas de tratamiento de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (Forsu). “Si juntamos una retribución –la que había en el 661/2007, ya no pedimos más–, alguna ayuda al desarrollo rural y la compensación por ahorro de emisiones, el sector podría ser viable”. Jorge Tinas añade que una retribución suficiente para el

desarrollo de los objetivos del PER 20112020 permitirá un balance final positivo para el Estado. Según estos cálculos, el Estado desembolsaría 73,4 millones de euros en primas, pero recibiría 188,3 millones en concepto de contribución fiscal, tratamiento de residuos, prestaciones por desempleo evitadas y emisiones de CO2 ahorradas. Es decir, que se conseguiría un saldo positivo de 114,5 millones de euros para las arcas públicas.

■ Seis de cuarenta De momento, la realidad es otra. De las cuarenta plantas (28,5 MW) anunciadas e iniciados sus trámites al amparo del 661/2007, solo seis están en funcionamiento. Tanto ingenierías, como promotores y propietarios, insisten en todo lo que se pierde sin un apoyo adecuado al biogás agro-industrial. El ejemplo de una planta y un promotor sirve para el resto. Es el caso de un proyecto que va adelante con todas las licencias urbanísticas, ambientales, municipales e incluso punto de conexión aprobado, pero que se para por culpa del 1/2012. Los efectos sobre el empleo son que se dejan sin contratar a una media de

treinta personas entre directas e indirectas durante los nueve meses que dura la construcción y a tres estables directas y cinco indirectas durante la explotación. Más ejemplos. Los pone Óscar Bartomeu, gerente en Biovec Medio Ambiente, empresa que participa en ocho plantas en España (la mayoría de Ecobiogás) de diversa potencia y en diferentes estadios: diseño, ingeniería, ejecución de obras, tramitación de permisos, explotación y supervisión. “Biovec gestionó la construcción de Cabanillas en Navarra –recuerda Bartomeu–, que se quedó con la pre-asignación presentada y por firmar, encima de la mesa del director; lleva once meses funcionando a mercado y muchas horas ha de parar, ya que le sale más caro el mantenimiento del motor que lo que le pagan por la electricidad”. Luis Puchades, director de Ludan Renewable Energy España (con plantas tanto en el régimen especial como en autoconsumo), añade que el problema no es solo de generación de empleo: “yo mencionaría las miles de toneladas de residuos sin tratar, las miles de toneladas de fertilizantes que ya no se producen, las emisiones de GEI que

¿Está todo parado? No del todo Las diferentes empresas involucradas en el desarrollo del biogás agro-industrial en España buscan variadas formas de mantenerse “en pie” a la espera de la normativa estatal y de los apoyos de las comunidades autónomas que les permitan enderezar definitivamente el rumbo. El autoconsumo de calor y electricidad y la construcción de plantas piloto o de pequeño tamaño son algunas de las alternativas para sobrevivir. Biovec cita el caso de Undués de Lerda (Zaragoza) [abajo, foto izquierda], ya en funcionamiento. “Actualmente planeamos realizar una planta de autoconsumo térmico en Soria y otra en Valladolid de autoconsumo eléctrico y térmico –avanza Óscar Bartomeu–, todo relativamente pequeño”. Otro ejemplo es la planta piloto de 60 kW que recientemente se puso en marcha en Finca Mouriscade (Lalín, Pontevedra). Ludan Renewable Energy España inauguró a finales del pasado año dos nuevas plantas, de 350 kilovatios (kW) cada una, en los municipios albaceteños de Chinchilla de Montearagón [abajo, foto derecha] y Bonete. La razón por la cual este tipo de plantas puede salir adelante a pesar de la moratoria

36 energías renovables ■ abr 13

impuesta por el RD 1/2012 a las primas la explica Luis Puchades: “las granjas porcinas son muy grandes y tienen consumos energéticos de electricidad y calor muy elevados, por lo tanto no hay una venta a pool masiva, sino que una parte muy importante es autoconsumo energético”. “El problema para el sector es que granjas del tamaño con las que trabajamos en Albacete hay muy pocas en España”, concluye Puchades, quien adelanta otros dos proyectos: Balsa de Ves (Albacete) y Estrella de Levante (Murcia). SPD Biogás recuerda que, “como además nos dedicamos a la promoción, la moratoria nos ha afectado a unos cuantos proyectos: Cadreita (Navarra), Villanueva del Ebro (Zaragoza) y Saldaña (Palencia); todos con punto de evacuación a la red eléctrica, parcela comprometida, 500 kW de potencia, acuerdo con los generadores de los residuos y en proceso la elaboración de los proyectos”. Pero tampoco se paran: “hay dos plantas con el 100% de las autorizaciones ambientales, los terrenos comprados, los proyectos terminados, los compromisos con los ganaderos de las zonas firmados para quince años y, naturalmente, punto de evacuación de la energía, en los municipios navarros de Yerri y Lezaun”. Pensando solo en la rentabilidad de las plantas con la venta a tarifa de mercado, otras dos empresas, Enerpro y Enermapy, anunciaron en su día la puesta en marcha de varios proyectos, aunque fue antes de la aprobación de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, que impone el 7% de tasa a la producción con cualquier tecnología, y el RDL 2/2013, que modifica el sistema de retribución de las actividades reguladas y la fórmula de retribución a las instalaciones del régimen especial.


ER120_24_37:ER MAQUETA 02/04/13 17:14 Página 37

se emiten y remarcar la pérdida de competitividad del sector alimentario español, al dejarlo en inferioridad de condiciones frente a sus homólogos europeos”. Son diversas las vías por las cuales se puede potenciar el uso industrial del biogás. Una de ellas es la producción de biometano (biogás depurado y enriquecido hasta una concentración superior al 95% de metano) para su posterior inyección en redes de gas o en el depósito de vehículos. Para hacerlo con todas las garantías se necesita una normativa específica, que ya tienen otros países de Europa, como Alemania o Suecia. “En España tenemos la que tipifica el gas, pero no hay nada todavía sobre el marco jurídico, no hay una tramitación definida y publicada ni una remuneración establecida”, aclara Repullo. En la actualidad se realiza alguna inyección desde grandes plantas de Forsu, “supongo que con acuerdos bilaterales con las gasísticas”, puntualiza. Otra alternativa sería el reconocimiento de las reducciones de gases de efecto invernadero. La convocatoria y aprobación de los Proyectos Clima, una iniciativa de la Oficina Española de Cambio Climático, va en esta línea. El Consejo Rector del Fondo de Carbono adquirirá las reducciones verificadas que logren estas iniciativas aprobadas por el Gobierno. Entre las cuarenta primeras aprobadas hay cinco relacionadas

con el biogás agro-industrial. Sin embargo, Francisco Repullo no ve tan clara esta vía. Considera que “las cantidades a abonar no compensan la baja rentabilidad actual y además son sólo a cuatro años vista, con la incertidumbre del ‘¿y después qué?’”

■ “Estamos tan a la cola que no vemos el pelotón” Cuando se habla de este y otros apoyos, como a la gestión de las deyecciones del ganado, enseguida sale el Plan de Biodigestión de Purines, aprobado en 2010. “Tenemos asociados que siguen esperando que les paguen algo de esas subvenciones desde hace dos años”, recuerda Repullo. Jorge Tinas señala que “la utilización de los digestatos resultantes como fertilizantes sería otra solución, pero no tiene más que obstáculos legales y aquí el Magrama también podría hacer más de lo que hace”. A pesar de todo, se mantiene la esperanza en la vuelta de las tarifas dentro de una normativa conjunta con la biomasa y la cogeneración. Óscar Bartomeu aventura que, “por lo que tengo entendido, trabajan en ello, pero hay un secretismo absoluto, y, sobre todo, falta de compromiso. En Francia, una vez pararon las tarifas para pensárselo, pero tenían una fecha límite a partir de la cual la administración se comprometía a sacar la ley”. En España, el gabinete de comunicación del Ministerio de

Industria tiene sobre su mesa la enésima consulta de este medio sobre las intenciones del Gobierno al respecto. De nuevo, incumpliendo el más elemental derecho a la información que tiene cualquier ciudadano, ni tan siquiera se dignan responder a la consulta. Durante el tiempo que dura la moratoria (incluso antes), otros países que iban por detrás de España en cuanto a tarifas para el biogás nos han sobrepasado. Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Rumanía, Polonia, Italia… Todos han conseguido pagar el kilovatio hora (kWh) con biogás dentro de los márgenes que pedía la industria. Con independencia de que en todos están en vigor sus “regímenes especiales”, en Italia todas las plantas reciben entre 18 y 30 céntimos de euro por kWh; en Eslovenia, entre 6,11 y 19; y en Polonia, 12. “Estamos tan a la cola, que ni tan siquiera vemos el pelotón”, remata Repullo con una de sus perlas. Este panorama se ve mal también desde fuera de nuestras fronteras. La consultora Ecoprog y la sociedad de investigación alemana Fraunhofer publicaron recientemente el informe “Biogas to Energy 2012/2013. The world market for biogas plants”. En él, aparte de confirmar la desaceleración de Alemania, que actualmente copa dos tercios de la potencia mundial, no aparece España como país de referencia en Europa. Sin embargo, sí otorgan un papel significativo a Italia, Francia, República Checa y el Reino Unido. ■ Más información: > www.appa.es > www.aebig.org > www.adap.org.es

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE “Knowledge is power” At the heart of clean energy journalism www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 38

especial

américa

Latinoamérica está cargada de futuro renovable Cada año parece repetirse una ceremonia, contar cómo se sucede el recorrido de las renovables en el continente americano. Y decimos se repite porque a diferencia de otros mercados en retroceso en su apuesta por esas fuentes de energía (preparen los pañuelos), notablemente el español en primer lugar, en esta porción del planeta casi no se vislumbra otra cosa que no sea un sostenido crecimiento de los indicadores. Parafraseando al poeta, (Latino)América está cargada de futuro... renovable. Y es interesante hacer notar que las condiciones naturales, la geografía y cada vez más las decisiones políticas de sus gobiernos ayudan y mucho a que este proceso vaya a más. Luis Ini / Pepa Mosquera

■ Argentina Empezando desde el extremo sur, el caso de Argentina es destacable, en especial si se piensa en el habitual estilo sinuoso para la toma de decisiones que hay allí. El gobierno ha fijado que quiere pasar del actual 2% de participación de las renovables a un 8% para 2016. Recientemente, el ministro argentino de Infraestructura, Omar Judis, condujo una comitiva que estuvo en Alemania e Islandia, en busca de conocimientos sobre la producción de energía fotovoltaica. Vale destacar que se ha manifestado la intención de generar en el medio plazo 3.000 MW de fuentes renovables, de los cuales el 10%, o sea, 300 MW, sean para la fotovoltaica, sector que hoy suma una capacidad instalada de apenas 10 MW. Se prevé que las centrales solares se construyan, sobre todo, en la zona occidental del país, la de mayor radiación solar. La termosolar es otra industria que quiere hacerse hueco en Argentina. El pasado 10 de diciembre conocíamos que SolarNoa Argentina desarrollará en la provincia de Salta, al noroeste del país, la que será la primera planta de tecnología cilindroparabólica, con una capacidad de 20 MW y realizada a partir de tecnología china. En eólica, Argentina inauguraba 2012 poniendo en funcionamiento el hasta ahora mayor complejo eólico del país: el parque Rawson, de 77,4 MW. Pese a ello, la po-

38 energías renovables ■ abr 13

tencia eólica instalada solo suma de momento 134,5 MW, pero Argentina cuenta con recursos para llegar mucho más lejos, en especial en la Patagonia, una de las regiones más ventosas del planeta. Además, hoy por hoy, Argentina es el único país de Latinoamérica en el que hay fabricantes locales de aerogeneradores. Tres en concreto: IMPSA Wind, NRG Patagonia e INVAP. Las dos primera firmas desarrollan máquinas superiores al MW. IMPSA está, además, presente en Brasil, donde cuenta con una planta de fabricación en Rio Grande do Sul, y en Venezuela, donde está construyendo el primer parque eólico del país Al biodiésel, producto estrella hasta hace poco, el futuro se le presenta más incierto. Sus ventas a España, principal destino exportador, comenzaron a sufrir golpes aún antes de que el gobierno de Kirchner expropiara a Repsol, en abril del año pasado, la mayoría accionarial de la petrolera YPF. Pero el golpe más duro para la industria vino como consecuencia de las crecientes medidas restrictivas implementadas por la Unión Europea al biodiésel extracomunitario, haciendo que las ventas a España del combustible argentino cayeran en picado. Además, sólo una parte de las exportaciones lograron ser redireccionadas a otro destinos, como Estados Unidos. Según Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Bio-

combustibles e Hidrógeno (AABH), el sector ha perdido aproximadamente un 20% del negocio. A ello también está contribuyendo el gobierno nacional. El año pasado subió en 10 puntos las retenciones a las exportaciones de biodiésel, si bien después moderó el alza, y bajó el precio que cobran las fabricantes por el producto que venden en el mercado interno. Una ayuda podría venir de la elaboración de biocarburantes para la aviación, actividad, en fase de investigación, en la que participan entidades públicas y privadas. Entre otras Aerolíneas Argentinas.

■ Uruguay Más ambicioso se muestra Uruguay, en donde el gobierno ha marcado como meta que para cuando llegue 2015 el país tenga el 50% de la matriz energética basada en fuentes renovables. Además, el gobierno ha establecido una serie de beneficios fiscales para las inversiones en energías limpias, tales como la exoneración de parte del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) para productores energéticos provenientes de estas fuentes. Así, se estima que para 2015, la energía eólica genere en torno al 30% de la electricidad en el país, lo que colocaría a Uruguay en líder de la región, y en 2030 el 50%. Las españolas Gamesa y Abengoa son dos de las empresas instaladas en Uruguay


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 39

Parque eólico de Mangue Seco, en Rio Grande do Norte, Brasil

que están participando en ese desarrollo. En concreto, en el parque eólico LadanerCuchilla de Peralta, en el departamento de Tacuarembó, que sumará 50 MW de potencia. Además, Uruguay mantiene un acuerdo con Brasil para potenciar la integración productiva en el sector energético y promover las inversiones conjuntas en energía eólica de UTE, la eléctrica estatal, y Eletrobras, su símil brasileño. Antes de 2015, ambas empresas públicas construirán parques eólicos en Uruguay por 500 millones de dólares (395 millones de euros), equivalentes, aproximadamente, a 350 MW. Esta colaboración también busca promover una industria nacional de componentes de los aerogeneradores, como palas y torres. La instalación de parques eólicos comunes se beneficiará de la interconexión eléctrica entre ambos países, obra que estará operativa este mismo año. En el período 2016–2020 el objetivo de inversión en el sector eólico de las empresas UTE y Eletrobras es de casi 1.250 millones de dólares (989 millones de euros), cifra equivalente a unos 700 MW. Pero no todo se basa en la energía del viento. Respecto a la fotovoltaica, el presidente José Mujica anunciaba el pasado 4 de marzo la próxima firma de un decreto que habilitará a la estatal eléctrica UTE a negociar contratos por 25 años para compra de energía fotovoltaica con proveedores privados, a un precio que rondará los 90 dólares por MWh generado. Se prevé

que haya un plazo de cuatro meses para la presentación de ofertas, que no podrán superar los 50 MW de potencia instalada. Unos días antes, el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, aseguraba que este año de 2013 se instalarán 40 MW de biomasa y se expandirá la solar térmica. También crecerá la producción de biocarburantes. La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), participada al 90% por la estatal Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), prevé producir para finales de este año 48 millones de litros anuales de biodiésel, mientras que la producción de etanol será de 44 millones de litros. Según responsables de ALUR, esto significa un ahorro de 65 millones de dólares (50 millones de euros) en importaciones de petróleo y derivados. ALUR estima que a finales de 2014 producirá 76 millones de litros de biodiésel y 95 millones de etanol. También avanza la construcción por parte de Abengoa, para ALUR, de una planta de etanol en la localidad de Paysandú, con una inversión estimada en 140 millones de dólares y una producción esperable cerca-

na a los 70 millones de litros de etanol anuales.

■ Brasil El gigante económico de la región y nada menos que la sexta economía mundial –detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia– espera triplicar en diez años la capacidad de sus renovables. Este dato se deduce del Plan Decenal de Expansión de la Energía 2021 elaborado por el gobierno y aún pendiente de consulta pública. En dicho informe se asegura que, en conjunto, la minihidráulica (PCH), la eólica y la biomasa pasarán de los 13.800 MW instalados a 2011, a más de 36.000 MW,, y eso sin contemplar a la fotovoltaica, que está teniendo un claro impulso en el país, en especial con el desarrollo de grandes instalaciones y la aplicación del balance neto para micro y mini instalaciones. Así, la participación de las tres fuentes antes mencionadas evolucionará desde el 11,8% de la potencia instalada en 2011 al 19,8% en 2021, con una essigue en pág 41...

Los países más atractivos para invertir Entre 2006 y 2011, América Latina y el Caribe recibieron 90.000 millones de dólares en inversiones en energía limpia, con Brasil como el país más atractivo para atraer este tipo de inversiones. El segundo es Nicaragua, seguido de Panamá, Perú y Chile, según se recoge en el estudio Climascopio 2012, dado a conocer en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 y realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones, en colaboración con la consultora Bloomberg New Energy Finance. El estudio analiza la capacidad de los 26 países de la región para atraer inversiones en fuentes de energía con bajas emisiones de carbono. Todos los datos se pueden ver en: http://www5.iadb.org/mif/Climatescope/2012

abr 13

energías renovables

39


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 40

especial

américa

Chile, 8.000 megavatios muy peleados Ya no hay duda. Chile es uno de los destinos deseados para los desarrolladores de proyectos renovables en América Latina. La previsión de instalar hasta 8000 megavatios nuevos hasta 2020 ha ejercido un efecto llamada espectacular en empresas del sector de las energías renovable de todo el mundo. No obstante, las barreras técnicas y comerciales hacen que el desarrollo de los proyectos sea más Alejandro Diego Rosell* lento de lo previsto.

“C

hile es un destino con gancho para las renovables. Las condiciones geográficas, macroeconómicas y políticas son muy favorables para el desarrollo de nuevos proyectos. De todos modos el aluvión de nuevos proyectos registrados es engañoso, sólo una parte de estos proyectos saldrán adelante. Hay que separar el grano de la paja”. Con estas palabras resumía la situación del mercado chileno Amadeo Hernandez, Responsable de Desarrollo de Negocio de la consultora Enertis Solar. Y es que el crecimiento económico del país andino ha sido una constante en los últimos años, con tasas interanuales de entre el 4 y el 6% de crecimiento del PIB. De manera paralela el país está experimentando un fuerte desarrollo de su sector minero, principal motor de su economía. Como consecuencia inevitable de este crecimiento el país, y sobre todo su industria, necesitan de manera urgente ampliar su parque de generación y en concreto sus fuentes de energías renovables. Actualmente Chile cuenta con unos 17.000 MW de

generación, de los cuales, apenas 900 MW corresponden a las denominadas Energías Renovables no Convencionales (ERNC) entre las que se encuentra la mini hidráulica (menor a 20 MW), eólica, biomasa y solar. Esto supone apenas un 5% del total de capacidad instalada y tan solo un 3,5 % del total de generación del país, que ronda los 63 TWh anuales. No obstante, la tasa de crecimiento de la demanda energética se sitúa en torno al 5,8 % anual y el propio Ministerio de Energía chileno estima que en 2020 harán falta generar al menos 100 GWh anuales. O lo que es lo mismo, añadir unos 8.000 megavatios nuevos de potencia de generación. La pregunta es: ¿de donde provendrá esta nueva capacidad? El gobierno aprobó en 2008 una normativa de generación con energías renovables (ley 20.257) que establecía la obligación a las empresas generadoras con capacidad instalada superior a 200 MW de acreditar que una cantidad de la energía inyectada, equivalente al 10% de su generación, procedía de ERNC, pudiendo ser propio o contratado.

Proyectos ERNC Estado Mini-Hidro Eólica Biomasa Solar Geotermia Total

Operación 294 205 394 3,6 0 896

Construcción 89 248 58 3,3 0 398

Registradas en el Servicio de Evaluación Ambiental SEIA RCA aprobada En calificación RCA 248 114 3981 1350 86 0 3107 1061 50 70 7473 2594 Fuente: Centro de Energías Renovables y elaboración Propia

Nuevos estudios de mercado sobre mercados emergentes La necesidad de información de calidad y actualizada resulta apremiante para las empresas del sector renovable. Asimismo, en un contexto cada vez más globalizado, los mercados emergentes como América Latina, África y Asia cobran cada vez un mayor peso de cara a las empresas que quieran ampliar sus horizontes. Por este motivo, desde Energías Renovables hemos decidido lanzar una nueva línea de estudios de mercado enfocados desde una perspectiva práctica y orientada a las necesidades inmediatas de la empresa. El primer informe que publicaremos se centra en el Mercado Solar Chileno, un tema que está levantando amplias expectativas en los últimos meses. El informe incluirá entre otros muchos aspectos los siguientes ✔ Descripción y perspectivas de crecimiento del sector eléctrico chileno ✔ Perspectivas de crecimiento en el sector solar chileno ✔ Definición detallada y práctica de los trámites necesarios para tener éxito con un proyecto solar ✔ Consejos técnicos y administrativos para llevar a buen término un proyecto ✔ Cómo evaluar de manera detallada el recurso solar en Chile ✔ Mecanismo de financiación y costos asociados al desarrollo de un proyecto ✔ Ejemplos de casos de éxito o “success stories” de empresas solares ✔ Contactos relevantes del sector El objetivo es que estos estudios sean una herramienta práctica, directa y de fácil comprensión para las empresas del sector renovable que ven en la internacionalización una oportunidad inmediata de crecimiento.

40 energías renovables ■ abr 13

Esta obligación debía ser aplicada de manera gradual. Un 5% para los años 2010 a 2014, para ir aumentando luego anualmente un 0,5% a partir de 2015, hasta alcanzar el 10% previsto en el año 2024. En el caso de incumplimiento se establecían penalizaciones. La normativa ha ejercido un fuerte efecto llamada que ha tenido su reflejo más inmediato en un boom de registros de proyectos, y el Servicio de Evaluación Ambiental chileno, que en febrero de 2012 registraba un total de ¡10.000 megavatios! de proyectos ERNC, en tramitación de concesión de permiso ambiental o con ella concedida. [ver cuadro adjunto] Dicho esto, el segmento que más revuelo ha levantado en este último año ha sido, sin duda, el mercado de plantas solares fotovoltaicas y termoeléctricas.

Solar, mucho ruido pero aún faltan las nueces. Todo el mundo habla del potencial solar de Chile. El ejemplo más claro ha sido el crecimiento de nuevas plantas solares registradas. Durante este periodo se han registrado en el Sistema de Evaluación Ambiental SEIA alrededor de 3 GW nuevos, de los cuales unos 200 MW corresponden a plantas solares termoeléctricas y el resto a fotovoltaicas. Sin embargo, la realidad es que por el momento solo hay tres plantas de más de un megavatio conectadas a la red (Calama Solar II, desarrollada por la española Solarpack, Tambo Real desarrollada por Kaltemp y La Huayca desarrollada por Saferay). Detrás de esta fuerte diferencia entre los proyectos registrados y los que se encuentran efectivamente conectados se encuentran barreras técnicas y comerciales. Según Manuel de Castro, responsable de Nexer Renovables S.L. la realidad es que el desarrollo de los proyectos solares tienen una fase de maduración lenta, de al menos 18 meses. “La tramitación es compleja con aspectos como la obtención de los terrenos fiscales, derechos mineros y obtención del permiso de conexión como principales barreras”. A esto hay que añadir la dificultad para encontrar financiación y el hecho de que la radical bajada de los precios de la fotovoltaica no incentiva las “prisas” para contratar un proyecto por parte de los principales clientes (las mineras). La realidad es que de esos 4 GW registrados es probable que solo salga adelante una parte relativamente pequeña. En opinión del propio de Castro a lo largo de 2013 comenzarán a instalarse unos 100 MW fotovoltaicos y en los próximos años se alcanzarán un volumen de unos 200 MW anuales hasta llegar a los 2.000 MW en 2020. Cabe destacar dentro del segmento solar una nueva oportunidad de negocio. Los proyectos que venden su energía al Pool o mercado Spot. Este mercado, que paga alrededor de 80 dólares por megavatio hora en el Sistema Interconectado del Norte (SING) y 160 dólares en el Sistema del Centro (SIC) está comenzando a atraer a desarrolladores que ven en esta oportunidad una alternativa a los contratos de compraventa de electricidad o PPA, tradicional. Respecto al mercado de energía solar termoeléctrica, su grado de desarrollo aún está un paso por detrás de la fotovoltaica, aunque el gobierno chileno está dando pasos para favorecer esta tecnología, con la aprobación de una licitación para ins-


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 41

talar una planta de un mínimo de 10 MW, que obtendrá hasta 20 millones de dólares de subsidio por parte del Ministerio. El concurso tiene como fecha de licitación el 22 de agosto de 2013 y puede ser el pistoletazo de salida para esta tecnología en Chile

Eólica, creciendo sin prisa pero sin pausa. Aunque se ha hablado mucho de la solar, la tecnología que experimentó en 2012 un mayor ingreso de nuevas plantas en construcción fue, sin duda, la eólica. La capacidad instalada apenas ha aumentado, aún se mantiene en 205 MW, pero el año pasado se inició la construcción de hasta 240 nuevos MW que se espera comiencen a conectarse en 2013. Entre los nuevos parques que se esperan para este año destacan el de Negrete Cuel, con 35 MW y desarrollado por Mainstream, y el parque de 90 MW que Enel Green Power arrancó en diciembre de 2012 en las cercanías de Antofagasta. Destaca como novedad la obtención de financiación para el proyecto Parque Eólico San Pedro, perteneciente al grupo español Jealsa. El proyecto sería uno de los primeros en obtener su rentabilidad de manera parcial gracias a los precios que ofrece el mercado Spot o Pool y sin la existencia de un PPA, lo cual podría abrir todo un nuevo segmento de plantas renovables sin ayudas directas, tanto eólicas como de otro tipo (como hemos citado en las plantas solares). Por otro lado, y aunque no se ha producido un boom de nuevas solicitudes de registro como en la solar y en la eólica, la biomasa y la mini hidráulica fueron las tecnologías más instaladas en 2012, con 120 y 50 MW nuevos respectivamente. A destacar, la inauguración de los proyectos de la empresa Arauco, que inauguró una nueva planta de bioenergía en Viñales con una capacidad de producción de 41 MW. Los costes de generación de las tecnologías hidráulicas y biomasa siguen manteniendo una alta competitividad, encontrándose entre los US$60 Y US$100 el MWh.

Nuevos objetivos y autoconsumo El gobierno chileno debate sobre la conveniencia de los objetivos establecidos en la ley ERNC de hasta un 10% en 2024. En la nueva estrategia energética del gobierno establecida en febrero de 2012 se indica que el objetivo de un 10% para 2024 es insuficiente. No obstante, aunque el Senado aprobó en su momento el objetivo de establecer una ley 20/20/20 de renovables en 2020, el Ejecutivo sigue sin aprobar dicha norma vinculante. De todos modos, la presión de empresas y asociaciones podría forzar al gobierno a elevar este objetivo a lo largo de 2013. Un mecanismo que podría hacer superar el objetivo del 10% puede derivarse de la aprobación el pasado año de la normativa de autoconsumo (norma 20.571) que favorece la instalación de sistemas renovables de hasta 100 kW. Esta norma aún carece de una regulación técnica (balance neto) aunque en 2013 podría recibir su regulación técnica de detalle. Al igual que en España, a falta de esa regulación de balance neto, ya comienzan a anunciarse la inauguración de los primeros sistemas en autoconsumo instantáneo. En definitiva, si en 2012 maduraron buena parte de los proyectos renovables que estaban registrados, 2013 puede ser el año en que tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica comiencen a instalarse de manera masiva y pasen a formar parte de manera definitiva del paisaje energético chileno. * Alejandro Diego Rosell es consultor en Energías Renovables

...viene de pág. 39.

timación de crecimiento anual del 10%, especialmente en los proyectos eólicos. Precisamente, una de las últimas noticias que publicábamos sobre este país antes de entregar a imprenta el número anunciaba la próxima instalación de 144 MW eólicos, distribuidos en siete parques, en la frontera de Brasil con Uruguay, que estarán operativos a finales de 2014. Tras este gran conglomerado eólico están la argentina Impsa y Chuí Holding SA, constituida por Eletrosul (49%) y el Fondo de Inversiones en Participaciones Rio Bravo (51%). También dábamos cuenta poco antes de la nueva factoría abierta por Acciona Windpower en Bahía. Está dedicada al ensamblaje de bujes y cuenta con una capacidad de producción de 135 unidades al año. Otra referencia la encontramos en Calango, en el estado de Rio Grande Do Norte, donde Iberdrola y Neoenergía prevén desarrollar cinco parques eólicos con una potencia total de 150 MW. Ambas sociedades ya tienen en fase de construcción los diez parques eólicos que promueven conjuntamente en el país y que alcanzarán los 288 MW de capacidad.. Con una previsión de alcanzar los 8 GW de capacidad instalada para 2015, Brasil cuenta con 11 fabricantes de equipos de energía eólica con una capacidad

El ministro de Energía chileno, Jorge Bunster, inaugura en enero de 2013 la planta fotovoltaica de Tambo Real conectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Con 1,2 megavatios es la tercera planta inaugurada en un año en Chile. Foto Ministerio de Energía.

de producción total a 3,4 GW al año, parte de la cual se exporta. “Las perspectivas para el sector de la energía eólica en el país son muy buenas. Y la buena noticia es que los consumidores no tienen que pagar nada extra por ello, ya que el precio de la energía eólica en la actualidad, en el país, cayó a un tercio de lo que era hace tres o cuatro años, y ya es bastante competitiva con otras fuentes”, declaraba Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa de Investigación Energética, en Brasil Windpower2012, a finales de agosto pasado. Pero esto no quita que haya retos por resolver. Uno de los más importantes es que casi la mitad de las plantas licitadas en la primera subasta de energía eólica (2009) no puede volcar un sólo megavatio de electricidad por la falta de líneas de transmisión. La construcción del sistema de transmisión de parques procedentes de la subasta de 2010 también se verá comprometida, y algunas empresas han informado de retrasarán a 2015 sus proyectos programados para 2013 por el mismo motivo. sigue en pág 43...

Fotovoltaica, la gran oportunidad Latinoamérica será uno los líderes en energía solar fotovoltaica de la próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016, según datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). En conjunto, la solar FV crecerá en la región a una media anual del 45%, liderando el desarrollo México, Chile y Brasil, según indica NPD Solarbuzz en un informe publicado en enero pasado. Para el año 2017, estos tres países acapararán en torno al 70% de la FV instalada en Latinoamérica, que Solarbuzz eleva a los 6.000 MW para esa fecha. Todo ello gracias a la combinación de políticas de promoción adecuadas y otra serie de factores, como el desarrollo del autoconsumo con balance neto. Este crecimiento, subraya NPD Solarbuzz, supone toda una serie de oportunidades para suministradores, promotores e instaladores fotovoltaicos.

■ Más información: > www.epia.org

> www.solarbuzz.com

abr 13

energías renovables

41


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 42

especial

E

américa

Ramón Palencia-Calvo Investigador del Worldwatch Institute

“Se necesitan mayores esfuerzos para avanzar hacia la sostenibilidad energética en Centroamérica” Worldwatch, en colaboración con el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el desarrollo sostenible (CLACDS), está realizando un estudio sobre la situación de las energías renovables en Centroamérica y su avance, cuyas primeras conclusiones se acaban de presentar. ■ ¿Cuáles son las conclusiones más destacadas del estudio?

■ Estudios previos del Worldwatch Institute han demostrado que para desarrollar con éxito nuevas energías renovables, un país o región debe tener un claro entendimiento de su situación energética actual, así como de las alternativas futuras. Esto incluye el conocimiento del potencial técnico y limitaciones de las diferentes fuentes de energía así como oportunidades en torno a su uso, las barreras socio-económicas y los mecanismos políticos y financieros que apoyan o frenan su desarrollo. Centroamérica posee una amplia y variada oferta de recursos energéticos renovables y la participación de los mismos en el sector eléctrico continúa creciendo. Al mismo tiempo, los gobiernos de la región siguen mostrando su apoyo hacia esta transición a través de sus políticas y con el desarrollo de instituciones específicas a este tema. A pesar de estos avances positi-

vos, nuestro análisis identifica un retraso en el diseño, la implementación y la ejecución de algunas políticas para la promoción de renovables así como la necesidad de coordinar las políticas de este sector con las de otros sectores y las políticas nacionales. También se ha identificado la necesidad de ampliar la capacidad de investigación en ciertas áreas técnicas (análisis detallados del potencial de los recursos renovables, de eficiencia energética y de integración de la red eléctrica) así como el desarrollo de estrategias específicas con el fin de reducir los vacíos de conocimiento y comunicación, y fomentar las reformas políticas que puedan mejorar el clima de inversión para las energías renovables en la región. Algunos países han mostrado un auténtico liderazgo en esta dirección, sin embargo se necesitan mayores esfuerzos para avanzar hacia la sostenibilidad energética regional.

■ ¿Algo más a destacar?

■ A pesar de que las energías renovables están ganando mucha prominencia en la región, aún queda mucho camino para aprovechar su alto potencial. Las políticas energéticas de cada país tienen una gran influencia en el desarrollo de las renovables y en el cli-

ma de inversión en las mismas. A pesar de que existe una gran cantidad y variedad de estos instrumentos, en ocasiones encontramos un vacío en su implementación y ejecución, lo cual puede crear cierta incertidumbre entre inversionistas. Para evitar estas situaciones, los gobiernos deben desarrollar e implementar un marco de leyes y políticas claro, coherente y transparente que tenga continuidad a largo plazo para consolidar estas tecnologías en el futuro. En algunos países, los frecuentes y no siempre bien consultados ajustes en políticas energéticas junto con las dificultades administrativas a la hora de implementarlas están enviando un mensaje equivocado a los inversionistas.

■ ¿Qué oportunidades suponen para Centroamérica las energías renovables?

■ La actual dependencia en las energías convencionales tiene amplias repercusiones sociales, ambientales y económicas en la regional. A medida que el precio de las tecnologías renovables disminuye y el número de sus aplicaciones aumenta y se hacen más comunes, estos países tienen una oportunidad única de cambiar su trayectoria de desarrollo, reduciendo esta dependencia de combustibles fósiles importados. Ya sea a través de la generación distribuida renovable en áreas rurales donde la red eléctrica tardará décadas en llegar o mediante grandes proyectos conectados a las redes eléctricas nacionales los países en la región pueden garantizar un suministro estable de energía que les brinde mayores oportunidades socioeconómicas con un menor impacto ambiental. ■ De manera que la generación distribuida puede jugar un importate papel....

■ Para los más de 7 millones de centroamericanos sin acceso o con acceso limita-


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:39 Página 43

...viene de pág. 41.

do a servicios eléctricos y con una gran dependencia en la leña para satisfacer sus necesidades energéticas a nivel residencial, las energías renovables distribuidas y la introducción de métodos innovadores para reducir los altos niveles de consumo de leña representan dos importantes alternativas para mejorar aspectos sociales y económicos en estas comunidades. Sin embargo, el reto está en encontrar modelos de negocio propicios para introducir este tipo de tecnologías en zonas rurales o de pocos recursos y que prosperen y crezcan de manera sostenible. Recordemos que la energía no es el fin sino uno de los medios imprescindibles para avanzar en áreas como la atención sanitaria, la educación y la generación de ingresos en la región.

■ ¿Existe interés real por parte de los políticos hacia estas tecnologías?

■ En la región hay un interés político y económico real en diversificar la matriz energética y disminuir la alta dependencia en importaciones de hidrocarburos. Los gobiernos están mostrando una creciente atención hacia este objetivo y han adoptado en algunos casos objetivos muy ambiciosos apoyados por diferentes instituciones, políticas y normativas. Un ejemplo son los incentivos fiscales para el desarrollo y explotación de recursos renovables los cuales ofrecen ventajas frente a los proyectos de generación basados en hidrocarburos. Al mismo tiempo, las licitaciones para la compra de energías renovables, apoyadas por contratos a largo plazo también están dando muy buenos resultados en algunos países de la región. Estos pasos son muy importantes para atraer inversiones que se traducen en grandes proyectos de generación a través de fuentes renovables. Sin embargo, como he indicado anteriormente, se necesita avanzar no solo en la aplicación de las políticas establecidas sino también en el clima general de inversión en estos países que va más allá de las políticas energéticas.

■ ¿Hay algún país o países que estén liderando el avance?

■ La generación eléctrica a través de fuentes renovables no es un fenómeno nuevo para la región. La energía hidroeléctrica históricamente ha ocupado un lugar prominente y la geotérmica ha sido parte de la matriz de generación eléctrica desde los años 70, inicialmente en El Salvador, posteriormente en Costa Rica y más recientemente en Nicaragua y Guatemala. La energía eólica también llegó en los años

90 a Costa Rica y en la actualidad tres países cuentas con parques eólicos y en otros dos están en la etapa de construcción. La energía solar, a pesar de su amplio potencial, se ha empezado a desarrollar a escala comercial en este último año aunque sistemas fotovoltaicos para producir electricidad o calentar agua a nivel residencial o para empresas se llevan comercializando durante muchos años. También todos los países cuentan con aplicaciones derivadas de la biomasa y el biogás para la generación de electricidad Es difícil definir líderes puesto que los países de la región representan situaciones muy diferentes las cuales se reflejan en objetivos igualmente diferentes. Sin embargo, si se pueden destacar algunos acontecimientos recientes que avalan este esfuerzo regional como es el caso de Panamá que ha concedido licencias por más de 850MW de capacidad eólica y cuenta con casi 1 GW adicional en proceso de adjudicar licencias definitivas. Nicaragua también está aumentando a paso firme la participación de las renovables en el sector eléctrico y en buen camino para alcanzar su objetivo de reducir su dependencia del petróleo para la producción eléctrica del 75% en el 2007 a solo el 6% en el año 2017. Nuestro estudio cubre una serie de “mejores prácticas” donde se relatan experiencias positivas que podrían ser replicadas a través de la región.

■ El proyecto de Worldwatch se inició en 2012 y concluye en 2014. ¿Qué resultados esperan tener para entonces?

■ Nuestro objetivo es proporcionar insumos a las personas responsables de la toma de decisiones en Centroamérica a la hora de diseñar una transición hacia un sistema energético social, ambiental y económicamente sostenible. Nuestra meta es apoyar la cooperación regional con el fin de impulsar el aprovechamiento del inmenso potencial de energía renovables tales como la eólica, geotérmica, hidroeléctrica a pequeña escala, biomasa y solar. Con la ampliación del uso de las energías renovables, América Central tiene la oportunidad de disminuir su dependencia del petróleo y mejorar su seguridad energética, reducir la contaminación local, crear puestos de trabajo y mantener un crecimiento económico a largo plazo, adaptarse mejor al cambio climático y contribuir al desafío global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.■ Para mayor información sobre “El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica”, contactar con Ramón Palencia: rpalencia@worldwatch.org.

Este nuevo Brasil también ha dado luz verde al balance neto en los hogares. Para la solar FV esta ha sido una estupenda noticia. Pero también las grandes instalaciones empiezan a ser cada día más visibles en el país. Según la compañía española Isofotón, que hace unos meses veía como la eficiencia de sus módulos quedaba certificada en Brasil, el país tiene un potencial de nada menos que 100.000 MW fotovoltaicos. De momento hay que conformarse con cifras infinitamente menores. Pero en solo dos días de agosto de 2012, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), a través de la Superintendencia de Concesión y Autorización de Generación, registró la recepción de 29 solicitudes de Licencias de Explotación para el desarrollo de plantas de energía solar fotovoltaica por un total de 673 MW. El Mundial de Fútbol, que se disputará el próximo año, y los Juegos Olímpicos están contribuyendo, además, a dinamizar el sector de las renovables. Así, el proyecto Bioplaneta busca producir 25 millones de litros de biodiésel en las ciudades sede del Mundial y utilizarlo en los vehículos que transportarán a las delegaciones durante el Mundial. No obstante, los biocarburantes no viven su mejor momento en Brasil debido, según los analistas, a la falta de inversión en el sector para atender la demanda (en Brasil, el 57% de los vehículos son flexfuel; es decir, salen ya preparados para utilizar bioetanol). En cuanto a la minihidráulica, aunque tiene un potencial de más de 17 GW, parece haber perdido competitividad en las subastas de energía desde 2009, con un costo de inversión un 45% mayor que hace cinco años y precios superiores a los de la eólica y otras fuentes.

Eólica, generadora de riqueza y empleo En del año 2011 (último datos disponibles) la energía eólica movilizó 21.000 hombres/año en Latinoamérica, 5.000 en forma directa, 500 en operación y mantenimiento, y 15.500 en forma indirecta. Valores locales permiten afirmar que en promedio, durante la fase de instalación, un parque eólico de 100 MW demanda 1.300 hombre/año, con un 25% en forma directa. Aunque es difícil estimar cuánto dinero moviliza esta industria, nuevamente en promedio, cada kW instalado tiene un costo que varía entre 1.800 y 2.300 dólares, según la tecnología y la logística requerida. (Datos extraídos de la entrevista a Erico Spinadel, presidente de la AAEE, publicada en www.energias-renovables.com el 20 de julio de 2012).

abr 13

energías renovables

43


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 44

especial

américa Planta solar Moquegua, en Perú. En página siguiente, parque eólico Zopiloapan-Bii Nee Stipa, en Oaxaca, México.

compromiso intermedio del 40% para el año 2021; todo ello con la inclusión de fuentes hidroeléctricas.

Se espera que la biomasa a partir caña de azúcar, por su parte, supere los 10 GW para el año 2021.

■ De Paraguay a Colombia Paraguay representa un caso particular por su no muy gran extensión, la baja industrialización y la fuerte presencia de fuentes hídricas. Es el país de mayor generación de energía hidroeléctrica per cápita en el mundo, coeficiente que sin embargo no se mantiene cuando se trata de consumo. Dentro de la matriz energética del Paraguay, el consumo de la energía hidroeléctrica solo representa alrededor del 15% del total. La biomasa y los combustibles siguen siendo los principales recursos energéticos utilizados para el consumo de hogares y de la producción. No hay datos de políticas impulsadas desde estamentos gubernamentales sobre las renovables. En Bolivia, las renovables están ligadas, sobre todo, a la electrificación rural (minihidráulica y pequeñas centrales de biomasa). El gobierno prevé, ahora, invertir al menos 40 millones de dólares en proyectos de generación de electricidad a partir de renovables como la solar, eólica, geotérmica, minihidráulica y biomasa. El objetivo es que el 75% de la energía eléctrica consumida en el mercado interno provenga de energías renovables para mediados de 2015.

44 energías renovables ■ abr 13

El país se prepara para albergar ya su primer parque eólico, Tendrá 3 MW de potencia, se ubicará a 150 km de Cochabamba y está promovido por la Empresa Eléctrica Corani. Pero quizá el mayor potencial de Bolivia se encuentre en el yacimiento del Salar de Uyuni, al sureste del país, posiblemente el mayor del mundo de litio, elemento clave en las baterías de los coches híbridos o eléctricos. Los primeros parques eólicos a gran escala en Perú –Talara y Cupisnique– van a empezar a construirse inmediatamente. Sumarán 111 MW de potencia, aportada por 62 turbinas de la danesa Vestas, y cuentan con el apoyo de Cofide, el banco de desarrollo de Perú. En solar FV, el país inauguraba recientemente 40 MW, desarrollados por las multinacionales españolas Solarpack y Gestamp Solar con la participación de CAF Banco de Desarrollo de América Latina como inverso y situados en las regiones sureñas de Tacna y Moquegua. Isofotón es otro empresa española presente en el país, con proyectos relacionados, fundamentalmente, con la electrificación rural. Lo cierto es que el país se encuentra apuntando en una clara dinámica de impulso a las renovables, tal como plantea el plan llamado Política Energética 20102040, que busca alcanzar el 50% de renovables para el final de ese período, con un

En el caso de Ecuador, destaca la apuesta del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable por la energía de origen hidroeléctrico. Pero también hay espacio para las demás. En solar FV, el país acaba de enchufar a la red eléctrica nacional un parque de casi 1MW, desarrollado por la empresa vasca Zigor Corporación en colaboración con el instalador Valsolar Ecuador. Esta instalación forma parte de un conjunto de plantas fotovoltaicas aprobadas por el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec), por un total de 272 MW de potencia, a los que se suman otros proyectos, como las centrales Condor Solar, de 30 MW de potencia, y Solarconnection, de 20 MW, impulsados por un consorcio de empresas norteamericanas y la planta de casi 50 MW que Isofotón proyecta cerca de Quito. La eólica se está aprovechando en Galápagos, en las islas San Cristóball (2,4 MW) y Baltra (2,25 MW), y en la provincia de Loja, con una potencia instalada de 16,5 MW. Pero Ecuador posee potencial para mucho más. Al menos, para desarrollar 885 MW eólicos, según el Atlas Eólico del país, presentado hace un mes por Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable. Colombia tiene un gran potencial en energías primarias, una prueba de esto es que más del 70% de la producción eléctrica del país proviene de la hidroelectricidad, por la cantidad de agua que existe en el territorio nacional. Sin embargo, su apuesta por otras renovables es limitada, al menos de momento, pese a que la energía solar podría tener un importante desarrollo. Otra diferencia con sus vecinos del cono sur es que en este país hay expectativas sobre el desarrollo de los biocombustibles para generar energía eléctrica. En Venezuela los cambios son lentos, quizá también porque la matriz de generación eléctrica tiene un 70% de generación hidráulica. El desafío es ir reemplazando el restante 30%, de generación térmica fósil (el país es un gran productor de petróleo), por fuentes renovables. De momento se prepara para albergar su primer parque eólico.


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 45

■ América Central y Caribe Sin duda destaca Nicaragua por su creciente participación en las renovables, y cuyo ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, ha señalado que en 2018 se generarán con esos recursos hasta el 77% de la oferta energética del país y hacia 2020 se habrá llegado al 90%. Costa Rica, que busca posicionarse como país verde, presenta al momento una matriz energética conformada casi en su totalidad por energías renovables (alrededor del 95%) pero concentrada en energía hídrica (75%), un sistema vulnerable ante los impactos del cambio climático. Allí, aunque todavía tímidamente, comienzan a desarrollarse proyectos eólicos, pero la apuesta más sólida parece estar en la geotermia, con estudios que han localizado nueve zonas para su explotación y con un potencial total de entre 865 MW y 1.100 MW. Por el lado de Honduras ve que el país se encuentra entregado al impulso de la eólica desde hace dos años, con diferentes convenios ya firmados que, una vez que se desarrollen, implicarán el suplemento del 10% de la demanda energética, que actualmente ronda los 1.300 MW. En la matriz energética de Guatemala la fuente hidráulica es la más importante (representó el 36,10% en 2009), mientras que la geotérmica fue del 3,5%. La aspiración para 2022 es que la hidráulica represente el 57,46% y la geotérmica el 4,16%. Entre los países caribeños destaca Cuba, con la ambición de que las renovables generen el 16,5% de la energía para 2020, dato no menor si se tiene en cuenta la situación de embargo económico que vive la isla. También es notable lo que hace República Dominicana, cuyo ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales hasta agosto pasado, Ernesto Reyna Alcántara, explicó que hasta 2008 la matriz energética dependía en un 88% de los combustibles fósiles, pero con la incorporación de las nuevas fuentes renovables, bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, esa matriz ha mejorado en un 10% a favor del medio ambiente y de la economía del país, a cuenta de otros emprendimientos que ya están desarrollando.

■ México El país ha puesto en juego unas leyes que promocionan la instalación de proyectos renovables, aunque no se ha fijado nin-

guna meta concreta. Pero no se puede desconocer el impulso que están teniendo allí la eólica y empieza a tener la fotovoltaica. México, que tiene un potencial de 50 GW eólicos, según la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Made) cerró 2012 con una capacidad instalada de 1.370 megavatios, de los cuales el 60% corresponde al modelo de autoabastecimiento y el resto a productores que venden la energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dos de los parques que entraron en operación el año pasado llevan sello español. Zopiloapan-Bii Nee Stipa III, en el estado de Oaxaca, tiene 70 MW de potencia instalada aportada por máquina Gamesa. Ha sido promovido por la multinacional italiana Enel Green Power (EGP), que ya suma en el país 200 MW de potencia eléctrica renovable (144 son eólicos). Otra instalación a destacar, el parque de Piedra Larga (90 MW) y también situado en Oaxaca, ha sido desarrollado por Renovalia Energy. Toda la electricidad generada en la planta sirve para abastecer prácticamente la totalidad de las instalaciones en México del Grupo Bimbo, una de las mayores compañías de panificación del mundo. La industria eólica mexicana se ha trazado la meta de alcanzar en 2020 los 12.000 MW instalados. El objetivo del gobierno para el conjunto de las renova-

bles es que estas tecnologías representen el 35% de la electricidad para 2025. Según datos del Instituto de Comercio Exterior español, el país azteca cuenta con el mayor potencial fotovoltaico del mundo, pues alrededor del 90% del territorio presenta una irradiación de entre cinco y seis kilovatios hora por metro cuadrado. La coordinadora de asesores de la Secretaría de Energía (SENER), Carlota de las Mercedes Cagigas, estima, de hecho, que la totalidad de la demanda eléctrica del país puede ser servida mediante la generación fotovoltaica si sólo aprovechara el 4% de su potencial. El primer proyecto FV a gran escala (una planta de 20 MW en Hermosillo, Sonora) lo está desarrollando la portuguesa Martifer Solar. En cuanto a solar térmica, el gobierno federal ha puesto en marcha planes como el Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México 2007-2012 (Procasol). Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), durante el periodo 2005-2011 México captó más de 4.770 millones de dólares en inversión extranjera para proyectos de industrias renovables. El gobierno estima que durante la próxima década la inversión rebasará los 20.000 millones.

■ Más información: > www.energias-renovables.com/america

abr 13

energías renovables

45


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 46

especial

américa

La opinión de los expertos: Brasil

El desafío del bioetanol Antonio René Iturra*

A

ctualmente, el bioetanol es fabricado con tecnologías denominadas de primera generación (E1G), a partir de especies sacarinas, como la caña de azúcar, en Brasil y otros países, y amiláceas, como el trigo en Europa y el maíz en EEUU. En el caso brasileño, se aprovecha aproximadamente un tercio de la biomasa. El bioetanol celulósico –producido con tecnología de segunda generación (E2G)– permitiría utilizar por lo menos otro tercio, aumentando la productividad en aproximadamente un 40%, sin aumentar el área plantada. De esa forma, la promesa de futuro del bioetanol, especialmente los considerados avanzados y sostenibles, aumenta significativamente. Otra forma de producir biocarburantes es en una biorrefinería, que produce combustibles, electricidad y productos químicos, a partir de residuos agrícolas y agroindustriales, algas y otras biomasas, con mejor eficiencia energética, economía y beneficios ambientales. La cadena de producción del bioetanol en Brasil es conocida, consolidada y se ofrece al mercado en forma de un paquete tecnológico y, como se sabe, el resultado es sostenible y competitivo internacionalmente. Desde la creación del Programa Nacional del Bioetanol como Carburante (Pro-Álcool), en 1975, se han obtenido ganancias de productividad media anual de 3,2%, y todo lleva a creer que si los esfuerzos de I+D+i para el E1G son continuados, robustecidos y redireccionados esa productividad podrá ser por lo menos mantenida, una vez que el potencial productivo teórico de la caña es cercano a las 250 toneladas por hectárea al año (frente a las 85 ton/ha/año en media, actualmente). La búsqueda de alternativas de aprovechamiento del bagazo para la producción de bioetanol en Brasil no es una novedad, comenzó en la década de los 80 pero la promesa de reducción de costes de E2G en cinco años no se logró, lo que redujo significativamente el interés de todos los actores.

46 energías renovables ■ abr 13

Con todo, las tecnologías de segunda y tercera generación se encuentran en proceso de desarrollo acelerado para viabilizarlas económicamente, en escala industrial. El gobierno federal y el gobierno del estado de São Paulo, especialmente, y la comunidad científica, tecnológica y empresarial, se movilizan ante ese desafío, cuya explicación se encuentra en la teoría de la evolución: las plantas desarrollaron estructuras de pared celular para dificultar su degradación por los microorganismos y producen una celulosa cristalina y cubierta con hemicelulosa y lignina, impermeable a las enzimas y resistente a la acción de ácidos. La tecnología disponible utiliza procesos físicos y químicos que sueltan esa estructura y permite que las enzimas ataquen a la celulosa y produzcan azúcares simples. que son fermentados por levaduras para la producción del bioetanol. Todo indica que el desarrollo y la utilización de enzimas es una estrategia correcta porque son eficientes y generan pocos subproductos. El problema es que se necesita una combinación de ellas, concebidas, además, para cada forma específica de pretratamiento. Con todo, en abril de 2012 la empresa de biotecnología Novozymes anunció una nueva enzima que, con la aplicación de las tecnologías actuales de hidrólisis, permite la producción de E2G a precios competitivos con el etanol producido en Europa. Mientras tanto, el proceso todavía es caro en relación a los costes de producción del E1G de caña en Brasil, a pesar de que los costes con las enzimas cayeron 72% entre 2008 y 2012. Según Bloomberg New Energy Finance –que patrocinó el estudio “Rumbo a una economía de etanol de próxima generación”, divulgado en enero de 2013–, Brasil, China y Estados Unidos serán los grandes protagonistas en la corrida mundial de biocarburantes de segunda generación, utilizando los residuos de la caña y del trigo, que presentan las mejores posibilidades debido a su potencial de escala. El estudio indica que la logística de reco-

lección de la biomasa es otro de los desafíos, debido a su distribución. Pero en Brasil la biomasa de la caña ya está disponible en el propio parque industrial, lo que es una ventaja competitiva importante. Ante esas posibilidades, Brasil está llevando a cabo diversas iniciativas para viabilizar la perspectiva de futuro que le ofrece el bioetanol, el biodiésel y el bioquerosene, como el Programa BIOEN (www.fapesp.br/bioen). El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la FINEP (Financiadora de Estudios e Proyectos) financian proyectos de I+D+i de E2G con 1,1 mil millones reales (421,3 millones de euros). El BNDES está ofreciendo también 2 mil millones de reales (766 millones de euros) para financiar nuevos productos de la caña y la gasificación del bagazo para producir biocarburantes y plásticos. En el ámbito privado, la empresa GraalBio ha invertido cerca de dos millones de euros para instalar una planta piloto de E2G, a partir de la paja y del bagazo de la caña, en Campinas-SP, con el objetivo específico de mejorar el proceso de síntesis de la celulosa. El objetivo de GraalBio es contar con la primera unidad a escala industrial a comienzo de 2014 y construir otras cuatro unidades hasta 2017. Otras empresas ejecutan también proyectos en esta área, como Raízen, Odebrecht Agroindustrial y la Usina São Manoel. Para ampliar la capacidad productiva del E2G es necesario avanzar también en la producción de variedades de caña, del tipo “caña energía” –idealizada para producir sacarosa y poca biomasa– porque ofrece más paja y más fibra, llegando a 70 toneladas de celulosa por hectárea, contra 40 de la “caña común”.

* Antonio René Iturra es ingeniero senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Brasil, en el Instituto de Información Científica y Tecnológica. Fue consultor en producción y uso de biocarburantes en Europa, con sede en Madrid. Las opiniones vertidas en este artículo son de su exclusiva responsabilidad. >ariturra@yahoo.es


ER120_38_61:ER MAQUETA 03/04/13 11:07 Página 47

La opinión de los expertos: Chile

Oportunidades para las renovables no convencionales Carlos Finat*

E

xiste una relación directa entre desarrollo económico y demanda de energía. Esta es una realidad global de la cual Chile no es una excepción. La demanda de energía eléctrica de Chile ha crecido en los últimos años con tasas promedio superiores a 5% y todo indica que ese crecimiento continuará con tasas similares durante los próximos años. Ello, especialmente si se considera la meta del gobierno de Chile en cuanto a que el país alcance el desarrollo hacia fines de la presente década. Siendo entonces la energía un factor estrechamente asociado al desarrollo, los riesgos de que ella no se disponga en las cantidades adecuadas y/o a un precio que afecte la competitividad de Chile deben ser debidamente analizados, evaluados y mitigados, de manera que no constituya una limitación a las expectativas de desarrollo del país. Considerando la fuerte dependencia de Chile en combustibles fósiles importados, dicha incertidumbre resulta en gran parte de factores asociados a mercados globalizados como son los mercados del petróleo y del gas natural, en el que los principales determinantes de riesgo obedecen a materias sobre las cuales Chile no tiene posibilidad alguna de influir en su origen. Actualmente, tanto los clientes como las autoridades se encuentran preocupados por los precios y por la disponibilidad de energía eléctrica en los dos principales sistemas eléctricos del país (SIC1 y SING2), los cuáles abastecen a la gran mayoría de las personas y empresas del país. A modo de ejemplo, en la zona norte del SIC se observan altos precios y no existen posibilidades de obtener contratos de suministro como los que requieren los nuevos proyectos mineros que se abastecerían en esa zona. Eso, aun cuando existe disponibilidad de energía en otras zonas, pero no puede ser trasladada por limitaciones del sistema de transmisión. Las iniciativas estructurales que se han planteado recientemente por el gobierno para paliar la realidad antes descrita, es decir electricidad cara y muy escasa en algunas zonas, no se concretarán en el corto o mediano plazo. El desarrollo de nueva ge-

neración a carbón se ve muy poco probable debido a la oposición de las comunidades. La nueva generación a gas natural podría tomar por lo menos 4 ó 5 años para entrar en servicio. El proyecto de carretera pública eléctrica que impulsa el Ejecutivo y que permitiría transportar energía eléctrica desde los polos de generación hasta los consumidores, probablemente tomará un plazo similar. Por último, la interconexión entre el SIC y el SING, que ha sido impulsada por el actual gobierno chileno como una posible solución para aprovechar en beneficio del SIC la sobreinstalación de generación convencional del SING, acaba de recibir un duro golpe al ser declarado ilegal por el Panel de Expertos de la Ley Eléctrica el decreto mediante el cual el gobierno pretendía llevarla adelante. En este contexto, las energías renovables no convencionales (ERNC) se convierten en una forma muy poderosa para mitigar a un precio competitivo los riesgos de nuestra dependencia de energías importadas y a la vez lograr otro objetivo, tanto o más importante para un país que pretende alcanzar el desarrollo, cual es implementar una matriz de generación de energía eléctrica que sea más sustentable. Frente al horizonte de precios altos y escasez de energía, la competitividad en costos y los cortos plazos de construcción y puesta en marcha de la mayoría de las formas de ERNC constituye una ventaja que no puede desaprovecharse. Las energías básicas que califican como ERNC según la ley chilena, son básicamente minihidro, biomasa, eólica, solar y geotermia. En ACERA estamos convenci-

Las ERNC en Chile (MW) SEIA Operación Cons- RCA apro- En califitrucción bada sin cación construir Mini-Hidro 294 89 248 114 Eólica 205 248 3981 1350 Biomasa 394 58 86 0 Solar 3,6 3,3 3107 1061 Geotermia 0 0 50 70 Total 896 398 7473 2594 Estado de proyectos ERNC en el país (MW). Fuente: SEA, CDEC, CER, feb. 2013.

Estado

dos de que la participación de los generadores ERNC, que para el año 2012 alcanzó poco más del 4% de la generación, para el año 2020 puede llegar perfectamente al 20% o incluso más. La abundancia de recursos energéticos renovables en todas sus formas con que cuenta Chile a lo largo y ancho de su territorio queda reflejada en el número de proyectos que se encuentran aprobados o en proceso de aprobación en el Sistema Ambiental. Al respecto, según lo informa el Centro de Energías Renovables, al 28 de febrero de 2013 había proyectos ERNC por 7.473 MW aprobados ambientalmente y 2.594 MW en proyectos en proceso de aprobación3. Por todo lo anterior, estamos convencidos del enorme potencial de desarrollo que ofrecen las ERNC en Chile, el cual será posible realizar en la medida que se otorguen las condiciones regulatorias y reglamentarias adecuadas Para ello, es imprescindible la aprobación de la Ley 20/20, ya aprobada por el Senado y actualmente en trámite en la Cámara de Diputados. Esta Ley, que fue originalmente presentada por un grupo de senadores representantes de los principales partidos de Chile, define la meta de alcanzar un 20% de participación de ERNC en la matriz energética al año 2020 y proporciona un mecanismo de precio y licitaciones para ello. En conjunto con lo anterior, ACERA y sus asociados trabajamos para lograr que las reglamentaciones y actos administrativos de las autoridades competentes consideren las particularidades de las diferentes formas de ERNC para que ellas encuentren condiciones para su desarrollo que sean equitativas con las condiciones existentes para los medios de generación convencionales. De esa forma, Chile puede aspirar a contar con energía suficiente, a precio competitivo y con una matriz sustentable. *Carlos Finat es Director Ejecutivo de ACERA, Asociación Chilena de Energías Renovables. Notas: 1. Sistema Interconectado Central 2. Sistema Interconectado del Norte Grande 3. cer.gob.cl

abr 13

energías renovables

47


ER120_38_61:ER MAQUETA 03/04/13 11:10 Página 48

especial

américa

La opinión de los expertos: México

Crecimiento sostenido y planeación de largo plazo Leopoldo Rodríguez Olivé*

E

l año 2012 marcó un avance importante para el desarrollo de las energías renovables en México. Por años se ha hablado de un potencial teórico inmenso para cada una de las tecnologías en el país, pero finalmente se buscó llegar a un acuerdo sobre lo que realmente es viable, no sólo técnicamente, sino también desde las perspectivas económica, regulatoria, etc. De esta manera, un primer esfuerzo se enfocó sobre el dimensionamiento de una línea base factible y aceptada por consenso por todos los actores públicos y privados del sector eólico, para de inmediato dar lugar a esfuerzos similares sobre otras tecnologías. Los resultados de estos trabajos han sido ya inclusive publicados por la Secretaría de Energía, reflejando una visión verdaderamente sectorial y no de un grupo en particular. México vivió un importante impulso a la energía renovable durante la Administración que concluyó en diciembre pasado y el nuevo gobierno en funciones ha planteado una Estrategia Nacional de Energía (ENE), que si bien aún está en proceso de aprobación, aborda con claridad el tema de la sustentabilidad y la importancia de las energías renovables para diversificar la canasta de energéticos del país y avanzar hacia metas de reducción de emisiones, seguridad energética nacional, entre otros motivos. Sin embargo, aún queda un largo camino por andar en lo que se refiere a la definición de objetivos concretos por tecnología. Es cierto que hay una meta general de alcanzar un 35% de participación de las llamadas "tecnologías limpias" hacia el año 2024, pero no se ha terminado de delinear el plan concreto con metas e hitos para el corto, mediano y largo plazos. México ha sido visto en la arena mundial como un buen ejemplo al aprobar su ley en materia de cambio climático en la que también hay objetivos concretos de largo plazo pero en donde también queda pendiente la definición de las acciones

48 energías renovables ■ abr 13

inmediatas y de los hitos intermedios que permitirán medir el avance rumbo al logro de las metas propuestas. La definición de estos objetivos es lo que realmente dará visibilidad a desarrolladores, fabricantes y financieros de que es posible aspirar a un sector de energías renovables que podrá crecer de manera continua a una tasa anual suficientemente atractiva como para no sólo ampliar la base de capacidad instalada de generación de electricidad, sino como para consolidar la integración de una cadena de valor con líneas de manufactura y suministro mexicanas y de equipos técnicos humanos robustos, es decir, la posibilidad de integrar industrias completas por tecnología. El ejemplo más claro de esta posibilidad es el de la industria eólica en donde México ya se integró en 2012 al grupo de países con más de 1 GW de capacidad instalada al cerrar el año con una capacidad total de 1,370 MW en operación y con proyectos en construcción para este 2013 por no menos de 700 MW. De esta manera, la participación eólica ya no es trivial en el país y el potencial para crecimiento ya es muy claro, reconociéndose que una meta de 12 GW es perfectamente factible y fácilmente podría incrementarse a no menos de 20 GW. Pero al igual que lo que ha ocurrido en otras regiones del mundo, el sector eólico y varias de las tecnologías renovables han empezado a enfrentar en México una serie de retos importantes que tendrán que ser resueltos para poder materializar plenamente el potencial referido, particularmente en materia de líneas de transmisión eléctrica. Este es un tema que también reconoce la ENE y es que en el país hay diversas regiones que tienen tal abundancia de recursos renovables, particularmente viento y sol, que permiten el despliegue de múltiples proyectos que en conjunto pueden representar varios GW por zona, de modo tal que las líneas de transmisión existentes no tienen la capacidad para asimilar toda esa energía.

Es necesario diseñar nuevos esquemas para reforzar, ampliar e interconectar las líneas de transmisión, bajo estructuras que permitan planear hacia el futuro y que faciliten la incorporación de nuevos actores de menor escala. Hasta ahora, los desarrolladores y operadores han sido en general empresas grandes capaces de absorber requerimientos e inversiones en infraestructura de transmisión muy costosa. Y es justamente en la figura ya contemplada en el marco legal y regulatorio conocida como Pequeño Productor (proyectos de hasta 30 MW) en donde se podría dar un gran impulso a la proliferación de proyectos por todo el país en los que se facilitaría la participación de inversionistas y desarrolladores medianos y pequeños, pero para que esto ocurra, tienen que definirse claras reglas para los procedimientos, como por ejemplo, los criterios para convocar a subastas, los requerimientos técnicos para interconexión, etc. La naturaleza intermitente de esta tecnología, también genera preocupaciones genuinas sobre temas como la “firmeza” de la energía en la red, etc; temas que ya han sido exitosamente solucionados en los países con altos niveles de participación eólico y/o de otras fuentes renovables intermitentes, por lo que México debe aprender de esas experiencias. Así las cosas, siendo México un país que espera seguir creciendo, demandará mucho más energía y tiene ahora la oportunidad de satisfacer ese requerimiento con fuentes renovables a costos plenamente competitivos, aun sin subsidios, con el aliciente adicional de que de hacerlo de manera ordenada y planeada podría detonar al mismo tiempo industrias completas apalancándose en capacidades que ya existen en el país en industrias afines como la metal-mecánica, eléctrica, automotriz, aeroespacial, electrónica, entre otras. * Leopoldo Rodriguez Olivé ha presidido hasta marzo AMDEE, Asociación Mexicana de Energía Eólica.


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 49

La opinión de los expertos: Perú

Acelerando, pero con el freno de mano puesto Miguel Hadzich*

E

n el Perú al año 2013 seguimos con una tasa de crecimiento del PBI del 6.4% y, según varias consultoras internacionales el país puede liderar Sudamérica al finalizar este año. Estamos optimistas. En el campo de las energías renovables ya empezamos a caminar con proyectos grandes desde el 2012 y ahora estamos empezando a acelerar aunque sea desordenadamente. Recordemos que entre 2006 y 2011, América Latina y el Caribe recibieron 90.000 millones de dólares en inversiones en energía limpia, con Perú como cuarto país más atractivo para atraer este tipo de inversiones. El primero es Brasil, seguido de Nicaragua y Panamá. Seguimos despertando el interés de compañías brasileras, japonesas, chinas, coreanas, españolas, etc. que nos visitan para invertir. Creo que están apostando bien. Nuestro plan de electrificación rural estima incrementar el coeficiente de electrificación desde 90.1 % en 2011 a 93.1% para 2015; así mismo la matriz energética que propone el Gobierno es de 33% de energía del petróleo, 33% del gas y otro 33% de energías renovables y biocombustibles. Estamos empezando el proceso. El Estado ha considerado necesario declarar 2013 como el Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, las energías renovables son una parte importante con las que se impulsará el sector energético en las zonas más pobres y aisladas. El año pasado 2012 lo más importante fue la inauguración de plantas fotovoltaicas en el sur del Perú, las primeras de nuestra historia y que han sido bien tomadas por la opinión pública que, poco a poco, va culturizándose en temas medio ambientales y de energías limpias. Las empresas españolas Solar Pack y Gestamp Solar, han construido dos plantas fotovoltaicas en territorios de Tacna y Moquegua. Estas plantas captarán la radiación solar con paneles instalados concesionados por 20 años para convertirla en electricidad mediante transformadores. La producción entre ambas centrales será de 40 MW. Las referidas plantas se suman a las otras dos de

40 MW puestas en operación anteriormente en Arequipa en La Joya y Caylloma, desarrollados por el grupo español T-Solar. Con éstas, el país alcanza a generar 80 MW en total. Por eso, el presidente Humala no dudó en destacar que el Perú se coloca como líder en producir este tipo de energía renovable en Latinoamérica. “La energía es un instrumento social de desarrollo en los pueblos más pobres”, recalcó. Los parque eólicos licitados en el 2011 todavía no se dejan ver pero están previstos para empezar a funcionar este 2013 (dicen que en junio).Son los parques eólicos de Talara de 30 MW y Cupisnique en Trujillo de 80 MW y han sido calificados como “los primeros parques eólicos de gran escala en el país”. En concreto, los parques constarán de 62 turbinas eólicas Vestas de 1.8 MW V100 que venderán su producción en virtud de contratos de venta de energía a largo plazo a 20 años. La mini eólica ha vuelto a aparecer en escena con la empresa WAIRA con pequeños aerogeneradores de 1 a 5 kW producidos íntegramente en el Perú, y los peruanos estamos con mucha expectativa sobre esta tecnología totalmente nacional. En el campo académico se ha abierto la Maestría en Energías Renovables en la Universidad Nacional de Ingeniería con impulso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC que será un buen

espacio para tener nuevos profesionales y realizar proyectos futuros, especialmente en los ministerios públicos, donde la escasez de profesionales en este campo es evidente. En cuanto a difusión de conocimientos básicos en energías renovable, el Grupo PUCP está dictando el curso Tecnologías para Casas y Hoteles Ecológicos que está teniendo buena acogida en el público en general. La expectativa del público peruano respecto a las energías renovables está en aumento aunque todavía es desconfiada e incrédula, supongo que cuando vean los aerogeneradores funcionando muchos de los escépticos cambiarán su forma de pensar y todo irá mejor. Aún así, muchos de los ministerios están avanzando para licitar futuros proyectos en este campo. Vamos por buen camino. Estamos acelerados, solo falta soltar el freno de mano de la parte burocrática y legislativa y entonces el Perú debe convertirse en líder latinoamericano en este campo; solo es cuestión de decisión política pero parece que el optimismo y el conocimiento ya están dando frutos. Veremos qué pasa este año de la serpiente donde se deben producir cambios fuertes en el tema.

* Miguel Hadzich es coordinador del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

abr 13

energías renovables

49


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 50

especial

américa

La opinión de los expertos: CENER

Las energías renovables en Latinoamérica, una realidad José Javier Armendáriz*

S

egún el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, en el New Policies Scenario 2012-2035, se deberían instalar en el mundo 5.891 GW de nueva potencia eléctrica, de los que un 38% (2.286 GW) corresponden a energías renovables sin tener en cuenta la hidroeléctrica, que supone un 12% del total. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de las renovables en los próximos 20 años desde el punto de vista de generación eléctrica y la gran oportunidad que existe para la internacionalización de las empresas españolas. Analizando las diferentes regiones, el 35% de la nueva potencia instalada se realizará en los países miembros de la OCDE, quedando por tanto el 65% para el resto del mundo. Y ampliando el zoom, en Latinoamérica se ha estimado que la nueva potencia renovable instalada (sin tener en cuenta la hidroeléctrica) será de 143 GW hasta 2035, destacando Brasil, México, Chile y Perú. En diferentes sectores de nuestra economía se ha considerado Latinoamérica como el mercado de expansión natural de las empresas españolas, y en el caso de las renovables podemos concluir de la misma manera. Todos los argumentos aplicables al resto de sectores lo son también para las renovables, pero además nuestro sector ofrece ventajas adicionales. España es un buen benchmark en sus políticas de desarrollo de las renovables y nuestras empresas están liderando tanto desde el punto de vista de la promoción como tecnológicamente, el sector. En Perú, con 6.500 MW de potencia eléctrica instalada, el Gobierno definió la meta para el periodo 2008-2013 de que el 5% de la demanda de energía eléctrica nacional debería ser cubierta con fuentes de energía renovable no convencional (eólica, solar, geotérmica y minihidro –menos de 20 MW). El potencial eólico más significativo se encuentra en la costa (norte y sur), y se han realizado dos subastas para promocionar 230 MW. El país tiene muy buenas condiciones de irradiación solar y también se han

50 energías renovables ■ abr 13

realizado sendas subastas en las que se han aprobado cinco proyectos que suponen 96 MW de potencia fotovoltaica. Una de las oportunidades en este ámbito es el de la electrificación rural en sistemas aislados (generación distribuida). Y en cuanto a la geotermia, según el Ministerio de Energía y Minas, Perú es el país de América del Sur con mayor potencial geotérmico. Chile es desde los años 90 una de las economías con mayor crecimiento de América Latina y fue pionero en la privatización y liberalización de su sector eléctrico en la década de los 80. Y uno de sus desafíos más importantes es encontrar fuentes de energía adicionales y alternativas para asegurar su crecimiento económico, ya que el 75% de sus recursos energéticos son importados. La legislación vigente establece que la generación de energía renovable no convencional debe suponer un 5% y a comienzos de 2013, la potencia instalada de energía renovable no convencional era de 890 MW, lo que suponía un 4,85% del total, destacando la biomasa (400 MW) y la eólica (90 MW) sobre la Minihidro. En los próximos años se quieren instalar 6.000 MW eólicos y 4.000 MW de energía solar. En esta tecnología es especialmente relevante la situación del sector minero, y las magníficas condiciones de irradiación solar (el desierto de Atacama al norte del país es la zona del planeta con mayores índices), que están favoreciendo el desarrollo de proyectos con tecnología solar termoeléctrica. Brasil, con su gran dimensión, es también uno de los países con mayor participación de energía renovable del mundo, ya que mientras la media mundial se sitúa en un 12,7% (6,2% en los países OCDE), Brasil alcanza un 46,4% de energía renovable. Brasil es el líder mundial en la producción de biocombustibles gracias a sus condiciones naturales (clima y tierras de cultivo) y ha financiado la investigación y desarrollo de esta tecnología durante los últimos 50 años. También destaca en el mix de generación eléctrica, ya que el 83% proviene de la energía hidráulica. Y en cuanto a disponibi-

lidad de recursos renovables, cuenta con un potencial eólico de 143 GW, según el Ministerio de Minas y Energías, si bien, la Agencia Internacional de la Energía estima que hasta 2035 sólo se podrá desarrollar un 12% de dicho potencial. En energía solar fotovoltaica, Brasil no figura entre los primeros países por potencia instalada y la mayoría de las instalaciones corresponden a sistemas aislados. México está actualmente tramitando la Estrategia Nacional de Energía para el periodo 2013-2027. El país cuenta con capacidad de generación suficiente para abastecer su demanda, tras invertir fuertemente en ciclos combinados de gas natural, lo cuales generan aproximadamente el 50% de la energía eléctrica. Pero el Gobierno Federal quiere establecer el mandato legal de generar el 35% de la electricidad a partir de energías no fósiles en 2024. México es, por tanto, una opción viable, rentable y atractiva para la industria renovable, que mira cada vez con mayor interés a este país. En particular, se buscará potenciar las distintas ubicaciones con alto potencial eólico, el uso de la energía solar aprovechando las regiones con alta irradiación y en autoabastecimiento local, los yacimientos con potencial geotérmico de alta entalpía, el biogás de rellenos sanitarios, los residuos agrícolas y forestales como fuente de biomasa, la hidráulica de pequeña escala, así como la cogeneración eficiente en la industria. Y esta transición energética se basará en el aprovechamiento del potencial renovable, en el que destaca la energía eólica, con 1.000 MW instalados y un objetivo de 20.000 MW, la solar fotovoltaica, con un objetivo de 6.000 MW y la biomasa, con un potencial de 3.000 MW. Desde el Centro Nacional de Energías Renovables llevamos cinco años trabajando con diversas instituciones y gobiernos lationamericanos colaborando con ellos en el desarrollo del sector, y aspiramos a que las empresas españolas puedan participar de este interesante y atractivo proceso. * José Javier Armendáriz es director General del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 51

La opinión de los expertos: Abengoa

El despertar es reciente, pero muy dinámico Germán Bejarano*

A

mérica Latina está dotada de muchos y variados recursos energéticos, aunque éstos se encuentran desigualmente distribuidos. Refiriéndonos a las energías renovables, es líder mundial en la explotación de fuentes como la hidroeléctrica y los biocombustibles. La Agencia Internacional de la Energía señala que las renovables son el origen de casi el 29% de la energía primaria en la zona, un dato muy elevado si tenemos en cuenta que en la OCDE es inferior a un 8%. Sin embargo, el dato está desequilibrado a favor de la hidráulica –que únicamente ha desarrollado un 30% de su capacidad– y de los biocombustibles, sin que el potencial que ofrecen otras fuentes, como la eólica, solar o geotérmica apenas haya empezado a desarrollarse. Respeto a la demanda, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que en el horizonte 2030 aumentará en un 75% y la producción de electricidad habrá de hacerlo en un 145%, para ajustarse al crecimiento demográfico y al incremento del consumo per capita como consecuencia del desarrollo económico que se proyecta en los próximos años en la región. Tanto por razones de sostenibilidad como por motivos de seguridad y de diversificación, los países latinoamericanos han adoptado compromisos y se han dotado de ambiciosas políticas de desarrollo de nuevas energías renovables. Las instituciones mundiales (Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otras) y regionales (BID, OLADE, CAF…) han creado programas específicos de seguimiento, apoyo y puesta en común de prácticas y experiencias, que han contribuido a mejorar el conocimiento en los países y a generar en muy pocos años políticas, programas y proyectos en energías renovables. De este modo, y conforme a las cifras del BID, entre 2006 y 2011 se han realizado en América Latina inversiones acumuladas por importe de 90.000 millones de USD, cerca de un 80% de ellas en Brasil. Se puede decir que la región latinoamericana en

su conjunto está teniendo un despertar reciente a las renovables menos tradicionales, pero que está resultando muy dinámico. Brasil ha puesto en marcha un “Plan Decenal de Energía 2021” en el que la hidráulica, la biomasa y la eólica absorberán más del 75 % de la expansión de la capacidad instalada en los próximos 10 años. Destaca el notable impulso dado a la eólica, siendo hoy una fuente competitiva con crecimiento acelerado. Abengoa se encuentra ejecutando en Trairi, estado de Ceara, el proyecto Santos, compuesto por tres parques y una capacidad total instalada de 64 MW; también es propiestaria del proyecto Cristalândia, de 120 MW, en el estado de Bahía. En energía solar, el mercado brasileño está en la fase de desarrollo inicial, con las perspectivas centradas en la tecnología fotovoltaica, principalmente por la disponibilidad local del silicio. Chile ha concretado en los últimos años la construcción de cinco parques eólicos de tamaño medio (20 MW aprox.) y numerosas centrales mini-hidro. En los próximos dos años está confirmada la construcción de, al menos, tres parques eólicos de gran tamaño (100 MW). Por el lado solar, en 2012 se inauguró la primera planta termosolar para calor de proceso (de 10 MW, desarrollada por Abengoa) y se adjudicó el primer PPA para una planta PV de 25MW. Además, existe una gran cantidad de proyectos anunciados y el Congreso debate ahora que el 20% de la energía consumida en 2025 sea de origen renovable (ahora la obligación es que sea el 5%). Argentina plantea conseguir un 8% de la energía a partir de fuentes renovables para 2016. En el campo eólico hay 164 MW en funcionamiento con un gran número de proyectos en promoción; en solar hay 11 proyectos en construcción con una media de 20 MW cada uno. También es dinámico el sector mini-hidro con unos 625 MW proyectados. En la actualidad hay 26 plantas de biodisel habilitadas y en construcción otras 11.

Uruguay aprobó en 2009 la Política Energética Nacional 2005-2030, en la que se apuesta por la reconversión de la matriz energética. Se espera que en 2015 la matriz presente un 45% de generación hidráulica, un 15% a partir de biomasa y un 30% generado a partir del viento, al tiempo que se sigue impulsando el crecimiento en biomasa, fotovoltaica y pequeña hidráulica. Abengoa está participando en este desarrollo con dos parques eólicos de 50 MW cada uno. En Colombia, dado que 66% del mix energético es hidroeléctrico y, por ende, las emisiones de CO2 a la atmósfera son bajas con respecto a otros países, no existe una presión política contundente para el desarrollo de energías renovables no convencionales. En Perú, el gobierno controla la generación con renovables a través de licitaciones públicas o subastas que, aunque deberían de haber sido anuales, solo se han celebrado dos en los últimos cuatro años (2010 y 2011), habiéndose adjudicado un total de 622 MW. No existe claridad sobre la estrategia del gobierno sobre las renovables en el futuro inmediato. México ha realizado una política decidida de adopción de proyectos eólicos y, más recientemente, solares. En este ámbito, destaca un proyecto, apoyado por el “Global Environment Facility” (GEF) de la ONU, para el desarrollo del nuevo campo solar de la central Agua Prieta II (Agua Prieta, Sonora), que Abengoa está desarrollando. Se trata de una tecnología híbrida solar-gas –la primera de su género en América Latina– que utiliza colectores cilindroparabólicos de 12 MW. Este rápido recorrido muestra cómo el interés por estas energías es creciente en Latinoamérica y augura un importante dinamismo en el sector durante la presente década. * Germán Bejarano es director de Relaciones Institucionales de Abengoa

abr 13

energías renovables

51


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 52

especial

américa

La opinión de los expertos: Nexer

En Chile vamos a ver el primer movimiento hacia el futuro definitivo de las renovables

E

stá en la mente de todo el sector de las energías renovables en España la palabra “internacionalización”. Y no es para menos tal y como están por aquí las cosas. En Nexer, hace tiempo que decidimos salir fuera y desde el año 2011 tenemos presencia en Chile. Chile tiene un sistema eléctrico mediano (17.500MW de generación), dividido en dos subsistemas (SING y SIC, aunque está previsto que se unirán a partir de 2016-2017), con un importante crecimiento en la demanda que requerirá 8.000MW nuevos de generación a 2020, con una importante concentración en la generación y transmisión y con unos precios elevados de la energía. En el SIC se ha llegado a alcanzar los 275$/MWh en el mercado spot y en SING los 150$/MWh. Es importante conocer muy bien el funcionamiento del mercado eléctrico chileno porque no existen ayudas directas a las renovables y será donde los proyectos tengan que competir libremente con otras tecnologías. Este, por otro lado, es uno de los grandes atractivos de Chile. El único incentivo que hay a día de hoy lo marca la Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establece unos objetivos de energía generada a partir de ERNC: para 2014 de un 5%, hasta llegar al 10% en 2024. No obstante este objetivo quiere ser aumentado y está en discusión y negociación a nivel parlamentario. Existe una multa de 30$/MWh para todos los generadores que no cumplan con el objetivo, lo que ha creado un mercado de certificados de energías renovables o CER. No obstante a día de hoy, como el objetivo del 5% ya está ligeramente sobrepasado, los CER tienen un precio de mercado aproximado de 15$/MWh. Las renovables han tenido un crecimiento del 23% en 2012 y del 300% desde el 2006. Actualmente hay 881MW en operación y 395MW en construcción. Principalmente mini-hidro, biomasa y eólica.

52 energías renovables ■ abr 13

En cuanto al sector fotovoltaico, existen tan solo unos 4-5MW en operación y unos 43MW en construcción. Aunque existen más de 3.000MW con RCA aprobada (aprobación ambiental) y aproximadamente otros 1.000MW en calificación. Es decir, existe una especie de boom desde el año 2011 en proyectos en desarrollo. No obstante la mayoría de estos proyectos no son sólidos y tienen debilidades de planteamiento, por lo que finalmente no se podrán llevar a cabo. Además hay un limitante que es la capacidad de la red. Según los últimos estudios de la CNE existe una capacidad de 1.500MW en el SING y 500MW en el norte del SIC para generación fotovoltaica hasta el año 2020. Una de las claves de este boom es la mezcla entre los altos precios de la electricidad con el importantísimo recurso solar existente (en algunas zonas más de 3.000kwh/m2 al año de radiación global horizontal). En cuanto al proceso de tramitación no es muy complejo lo referente a la cantidad de trámites a realizar, pero puede llegar a ser largo (más de 2 años) y convertirse en un motivo de fracaso si no se conoce. El otro cuello de botella es la financiación de los proyectos. A día de hoy en Chile no existen feed in tariff ni ningún otro tipo de ayuda directa que ayude a generar unos cash flows estables y predecibles a largo plazo. Las opciones de venta de la energía pasan por: vender al mercado spot, un PPA con un cliente libre u otro generador o vender a precio estabilizado o de nudo (sólo para los proyectos de menos de 9MW). Firmar PPAs no es fácil ya que hay muy pocos actores por el lado de la demanda, que además desconocen la tecnología, y muchos actores por el lado de la oferta. Pero el tema de la financiación se va a solucionar pronto. Al fin y al cabo hay más de 1.200 MW de ERNC en operación/construcción y todos ellos están financiados de una u otra forma. Además, las ERNC tiene la ventaja respecto a la competencia (térmicas) que su materia

Manuel de Castro Zurita*

prima es gratis y más o menos constante y predecible (en cantidad y precio). Visto lo visto no parece un mercado enorme, como EEUU o China, ni con grandes ventajas, pero en Chile vamos a ver el primer movimiento hacia el futuro definitivo de la fotovoltaica y de las renovables. Antes se buscaban mercados con FiT, luego con incentivos fiscales, luego con incentivos (directos o indirectos) a los PPAs con compañías eléctricas privadas o estatales y ahora es el momento de buscar mercados donde se sea competitivo sin ayudas directas, participando en el mercado eléctrico y compitiendo con el resto de tecnologías. Cada vez tienen más presencia a nivel mundial nuevos modelos de venta de electricidad al mercado o a clientes libres, productos tipo “hedge” para cubrir riesgo y volatilidad en el precio de venta, los llamados “Synthetic PPAs”, etc. El sector financiero lo sabe y ya se están empezando a financiar los primeros proyectos en Chile con este tipo de estructuras financieras. Chile ofrece, además, buenas oportunidades para el mercado del autoconsumo. Actualmente existe la Ley 20.571 que Regula el Pago de Tarifas Eléctricas de las Generadoras Residenciales. Este marco regulatorio establece las bases para el autoconsumo por balance neto, si bien falta un reglamento que aclare procedimientos de conexión y saldado de energía. Lleva varios meses pendiente de aprobación, aunque desde nuestro punto de vista no saldrá hasta el año que viene, teniendo en cuenta que a finales de este año hay elecciones generales en el país. No obstante está permitido el autoconsumo instantáneo. No olvidemos que en Chile la electricidad es cara y hay mucho recurso solar. * Manuel de Castro Zurita es cofundador y director de Nexer. Fundada en 2007 por un grupo de jóvenes emprendedores, Nexer lleva más de dos años presente en Chile. Tiene dos líneas principales de negocio: servicios y soluciones integrales para el autoconsumo y desarrollo de drandes proyectos. Desde el año 2011 está desarrollando varios proyectos en Chile (tanto propios como para terceros) por una potencia total de más de 340MW, de los cuales 120MW está previsto que se empiecen a construir en el cuarto trimestre de 2013 ó en el primero de 2014.


ER120_38_61:ER MAQUETA 03/04/13 11:11 Página 53

E

Javier Eduardo Jurado

Director de Soluciones Formativas Mondragon en Alecop-Colombia

“Hacen falta especialistas en todos los sectores de las renovables”

los. La oferta formativa actual, está orientada a esta tarea, pero por ahora es escasa, justamente porque la demanda del mercado laboral también lo es.

■ ¿Hay tecnologías con mayor necesidades de formación? ■ Creemos que la necesidad estará dada en función del tipo o tipos

■ Latinoamérica dispone de importantes recursos energéticos renovables. ¿Está preparada para aprovecharlos también desde el punto de vista formativo?

de tecnología que se quiera implementar en cada región. Se supone que la tecnología más transversal es la energía solar fotovoltaica, por cuanto el sol está disponible en todo lugar y la electricidad resultante se puede convertir en cualquier otra forma de energía, pero en todo caso, no se puede afirmar que este sector sea el de mayor demanda en todo el subcontinente latinoamericano. Ahora bien, un perfil recurrente con demanda universal, implica la competencia de diagnóstico de potencial solar y de otras fuentes de energías renovables, así como la competencia de gestor energético. Este perfil demandará formación, tanto a nivel de ingeniería y formación profesional (insertándose en programas existentes), como a nivel de cursos complementarios o de especialidad.

■ ¿Quiénes están atendiendo esas necesidades formativas? ■ Esta necesidad sólo puede ser cubierta desde la academia, donde

Francia, México, Panamá, Ecuador y Colombia desde 1997, donde ha trabajado, entre otros, en el desarrollo de nuevos perfiles profesionales tecnológicos en Telecomunicaciones y Energías Renovables. La oferta formativa de Alecop abarca, asimismo, las tecnologías del edificio, es decir, lo relacionado con la instalación, el mantenimiento y el diseño de proyectos, la eficiencia energética y la construcción sostenible. Esta oferta formativa ha sido diseñada para el desarrollo de cursos en modalidad virtual o semi-presencial, soportados, entre otros, por videos, simuladores virtuales y laboratorios remotos.

Alecop es una empresa de ingeniería de la formación de la corporación Mondragón, centrada en el diseño y desarrollo de recursos didácticos para la formación tecnológica, que ofrece sus cursos tanto en España como en Latinoamérica.

■ Al margen de las diferencias o el nivel de desarrollo de los países latinoamericanos, la academia, en general, ha mostrado desde la última década un interés natural en formar perfiles correspondientes con las demandas (pocas o medianas) de profesionales, ya sea a través de cursos cortos o de especialidad dirigidos a técnicos, y de postgrado, para ingenieros y profesionales, que están orientados a enfocar a los perfiles existentes, en lugar de formar nuevos perfiles (desde el pregrado), que por su grado de especialidad estrían dirigidos a un ámbito profesional muy focalizado y por ello, con pocas oportunidades laborales a corto plazo.

las universidades y centros de formación profesional, tanto de orden público como privado. Hay una clara iniciativa en las universidades latinoamericanas, donde empiezan a aparecer grupos de investigación en estos ámbitos, así como la incorporación de los primeros programas de postgrado y jornadas de actualización como congresos y seminarios. En todo caso, existe una opinión generalizada de que faltan y faltarán aún más en el futuro, perfiles investigadores, formadores (profesores a nivel universitario y de formación profesional), técnicos y profesionales que puedan desempeñarse en estos campos para dar respuesta a este desafío, que crece conforme pasa el tiempo y se consolidan las normativas y políticas gubernamentales que lo estimulen, subvencionen y regulen. Es necesario ampliar la oferta formativa, especialmente a nivel de postgrado y cursos complementarios, pero se debe ser consciente que el público objetivo son profesionales graduados, que demandan propuestas flexibles en horarios, desarrolladas a través de seminarios– talleres prácticos, y/o cursos de formación virtual o a distancia.

■ ¿Hacen falta especialistas en todos los sectores? ■ Sí, especialmente a nivel de instaladores, mantenedores y promo-

tores, por cuanto son los encargados de sensibilizar, implementar y dar soporte a estas tecnologías. Vale decir que ya existen instaladores, mantenedores e ingenieros – diseñadores en las áreas transversales (hidráulica, mecánica, electricidad, electro-mecánica, etc), pero es necesario especializar-

■ ¿En qué áreas trabaja específicamente Alecop? ■ Alecop tiene sedes y delegaciones corporativas en Portugal,

■ ¿Supone algún contratiempo que sus cursos sean on line? ■ No. De hecho, las estrategias blended-learning (formación virtual

+ presencial) facilitan el aprendizaje a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, a través del uso de recursos virtuales y físicos mezclados en la medida de las necesidades.

■ ¿Tienen previsto emprender nuevos cursos? ■ Alecop prevé formalizar alianzas con universidades y centros de

formación tecnológica en países como Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá, a través de las cuales pueda masificar su oferta formativa (telecomunicaciones, energías renovables, eficiencia energética e informática técnica, construcción sostenible), en un modelo de sinergia donde el centro de formación aporta su experiencia en formación y sus instructores, y Alecop aporta su modelo de arquitectura y desarrollos formativos, plataforma de formación virtual e infraestructura tecnológica, simuladores y laboratorios remotos, para impartir y certificar conjuntamente la formación.

■ ¿Facilita el acceso al trabajo la titulación que ofrecen? ■ Alecop no ofrece una titulación oficial, pero la estructura de

nuestra oferta formativa permite conformar múltiples cursos y titulaciones, orientados al desarrollo de competencias en instalación, mantenimiento y promoción, con creciente demanda en el mercado laboral, y que pueden ser impartidos por instituciones oficiales en los diferentes países donde nos encontramos. abr 13

energías renovables

53


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 54

Organizado por

BUSINESS

EL ÚNICO EVENTO DONDE LA INDUSTRIA SOLAR TERMOELÉCTRICA Y LA INDUSTRIA MINERA SE REÚNEN

US$100 DE DESCUENTO EXCLUSIVO PARA LOS LECTORES DE ENERGIAS RENOVABLES Introduce el código de descuento “ER2013” al registrarte en la web: www.csptoday.com/latam/ER

INTELLIGENCE

CSP Today LATAM 2013 1ª Cumbre latinoamericana de Concentración Solar Termoeléctrica

17-18 de Julio, Antofagasta, Chile

Aprovecha el potencial del mercado solar termoeléctrico en Chile para promover y construir proyectos CSP rentables, productivos y con éxito comercial

PONENTES EXPERTOS

• Explora el panorama en LATAM: ¿Qué, por qué y cómo? Cómo desarrollar una buena estrategia en Chile incluyendo permisos y financiación para desarrollar tu proyecto • De la mina a la red: Conoce a tus clientes potenciales de la industria minera y consigue información privilegiada para encaminar tu proyecto hacia la firma de un PPA y su conexión a la red • Exporta-Importa experiencia CSP: Aprende de los principales promotores, contratistas y fabricantes y pon en práctica las lecciones aprendidas en plantas ya operativas en España, EEUU y otros mercados • La tecnología CSP a prueba: Escucha una evaluación detallada y completa de cada una de las tecnologías probadas en condiciones reales. Torre, cilindro parabólico, Fresnel o disco, ¿Qué solución se adapta mejor a tu proyecto? • Diseño de plantas adaptadas al clima: Logra que tus proyectos superen las dificultades tecnológicas de Chile, como la refrigeración en seco, el almacenamiento y gestionabilidad (a prueba de movimiento sísmicos) para asegurar la longevidad y productividad de tus plantas • Reduciendo costes de la CSP: ¿CAPEX, OPEX y factor de planta? Entiende de dónde se obtendrán las reducciones de costes y analiza tu previsión financiera para ofrecer un proyecto competitivo y rentable

4 MOTIVOS PARA ASISTIR A CSP TODAY LATAM 2013:

1 Más de 20 horas de networking

3 Expo de los componentes y servicios CSP más

2 Las sesiones de la conferencia

4 Organiza reuniones con otros asistentes antes del

durante las pausas para café, comidas y sesiones de networking específicas incluyen mesas redondas además de ponencias y son mucho más interactivas, lo que te permitirá hacer las preguntas que más te interesan y seguir la conversación durante los descansos

Sponsors Bronce:

relevantes para el sector en Chile, para que te familiarices con las opciones y empieces tus conversaciones de negocios con las empresas clave evento para maximizar la utilidad de tu experiencia. Nuestro programa de networking online te permite revisar quién viene a la conferencia y ponerte en contacto 2 semanas antes y 2 semanas después de la conferencia

Sponsors:

Expositores globales:

¡Encuentra en este folleto la agenda del evento, lista de ponentes y mucho más!


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 55

LOS EXPERTOS DE LA INDUSTRIA QUE LLEVARÁN A LA CSP AL SIGUIENTE NIVEL EN CHILE Jaime Orpis, Senador de la República de Chile, XV Región de Arica y Parinacota I Región de Tarapacá Carlos Arenas, Secretario Regional Ministerial de Energía de Zona Norte, Ministerio de Energía Chile Tatiana Molina, Asesora Gabinete del Ministro, Ministerio de Energía Chile

Carlos Barriá, Jefe División Energías Renovables, Ministerio de Energía Chile Rodrigo Mendiburu, Secretario Regional Ministerial de Minería de Antofagasta, Ministerio de Minería Chile Daniel Salazar, Director Ejecutivo, Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) Roberto Marcos, Responsable de proyectos Chile, Abengoa Solar José Manuel Mezquita Gago, Gerente de Operaciones – Desarrollo Negocio Termoeléctrico, Acciona Energía Alfredo Solar, Presidente / Gerente General, ACERA/ Acciona Energía Chile

Ignacio Augusto Pérez Rodríguez, Seguridad y desarrollo sustentable, Angloamerican Edward Fuentealba Vidal, Director, Centro Desarrollo Energético Antofagasta Fernando Hentzschel, Jefe de División Técnica, CORFO Diego Lizana Rojas, Asesor Senior Eficiencia Energética, Minera Collahuasi Gilbert E. Cohen, Presidente y Fundador, Eliasol Energy Gregorio Álvarez, Presidente, Grupo Ibereólica Jorge Servert del Río, Gerente General, Solar Technology Advisors Álvaro Lorente López, CEO, Torresol Rodrigo Escobar, Profesor Asociado/ Gerente General Area Energía Solar, Universidad Pontificia Católica de Chile/DICTUC

Ponente por confirmer, Ingeteam Carlos Finat, Director Ejecutivo, ACERA

José Alfonso Nebrera, Director general, ACS Cobra

Ponente por confirmer, Huiyin-Group

Ponente por confirmer, Siemens

VISITA A LA PLANTA TERMOSOLAR MINERA EL TESORO EL POTENCIAL CSP DE CHILE ANTE TUS PROPIOS OJOS Operativa desde noviembre de 2012, la planta propiedad de Minera El Tesoro (del grupo Antofagasta Minerals) ha sido la primera planta termosolar en entrar en funcionamiento de toda Sudamérica. Cuenta con una capacidad de 14MWt, ocupa una superficie de terreno de 6ha y utiliza tecnología de cilindro parabólico.

No puedes dejar pasar esta oportunidad de ver in situ el enorme potencial termosolar que Chile ofrece. Las visitas de campo no sólo son una oportunidad única para experimentar el funcionamiento de una planta termosolar real y operativa, sino también es una forma de incrementar tus contactos profesionales.

Reserva tu plaza hoy y ahorra hasta US$400


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Página 56

DESARROLLA TU NEGOCIO EN CSP TODAY LATAM 2013

¿A quién conocerás en CSP Today LATAM 2013?

Oportunidades de Exhibición y Patrocinio

Por primera vez en América Latina se celebra CSP Today LATAM 2013, el único evento donde la industria CSP y la industria minera se unen para colaborar en el desarrollo termosolar. La conferencia abordará durante 2 días las cuestiones clave que afectan al desarrollo de proyectos CSP en Chile, y da respuesta a cómo abastecer con éxito las demandas energéticas de la industria minera.

Establece tu producto dentro del mercado termosolar chileno

En CSP Today LATAM conocerás a la gente apropiada con la cual compartir ideas, relacionarte y hacer negocios Mira en estos gráficos desglosados qué tipo de asistentes son los que asistirán a CSP Today LATAM 2013:

¿Qué beneficios te ofrece patrocinar CSP Today LATAM 2013? i Liderazgo Global: CSP Today LATAM 2013 te ofrece la plataforma para posicionar a tu empresa como una autoridad en la industria, mediante el establecimiento de una reputación exclusiva como un participante activo y comprometido con la industria termosolar i Ventajas Diferenciadoras: CSP Today LATAM 2013 te ofrece la oportunidad de diferenciar tu marca, empresa o producto en el mercado termosolar, de modo que la industria no sólo reconozca tu marca, sino que también entienda las cualidades que hacen de tu producto o servicio el mejor

Asistentes a CSP Today LATAM 2013 divididos por cargo 1%

Otros proveedores de servicios

23%

Directivos de nivel senior

61%

Presidentes/Directores/ Vicepresidentes

15%

i Expansión de tu red de contactos: Si buscas incrementar tu red de contactos profesionales, quieres lanzar un nuevo producto al mercado o comercializar una tecnología, puedes lograr estos objetivos comerciales a través del patrocinio de un evento de networking durante la conferencia, que te permitirá conseguir un espacio exclusivo en el que podrás conocer a todas aquellas personas claves para tu negocio.

Ingenieros

Asistentes a CSP Today LATAM 2013 divididos por tipo de empresa 2% 3% 5%

Consultores/Analistas

Inversores/Servicios financieros

Compañías Eléctricas

1%

Patrocinar o exhibir en CSP Today LATAM 2013 es la forma más efectiva de incrementar la visibilidad de tu negocio en la industria termosolar y generar interés en tan sólo dos días. Este año te ofrecemos una oportunidad única de expandir tus relaciones corporativas con los asistentes de la conferencia y la industria en general. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para conocer las oportunidades de patrocinio y expo que son limitadas. Este año hay una gran demanda, así que no pierdas esta oportunidad.

Otros

21%

EPC/Ingeniería

¡Cualquier presupuesto es bien recibido!

7%

Gobiernos

10%

Proveedores de tecnología

19%

Fabricantes/ Proveedores

14%

Compañías mineras

18%

Promotores

Para obtener información actualizada cada día sobre ponentes, asistentes y agenda de CSP Today LATAM 2013 consulta la página web del evento con regularidad:

www.csptoday.com/latam

Independientemente de si quieres lanzar un nuevo producto o servicio, conocer directamente a los encargados de tomar las decisiones en la CSP o mostrar tu marca frente a otros clientes, CSP Today LATAM 2013 tiene una opción para ti. No importa si tu presupuesto es US$ 5.000 ó US$ 50.000 podemos preparar un paquete de patrocinio personalizado para cumplir tus objetivos comerciales

Contacta a Patricia Tatto en el +44 20 73 75 7564 o patricia@csptoday.com

Consigue más información sobre quién asistirá a la conferencia en la página web www.csptoday.com/latam


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:40 Pรกgina 57

INSCRIPCIร N AL EVENTO - Fร CIL Y SEGURA

ยกREGร STRATE AHORA Y ASEGURA TU PLAZA! ELIGE TU PASE โ REGร STRATE HOY MISMO Y AHORRA CON NUESTROS DESCUENTOS POR RESERVA ANTICIPADA SUPER DESCUENTO

Tipo de pase

Caduca el 26 de abril

DESCUENTO Caduca el 24 de mayo

ร LTIMA OPORTUNIDAD Caduca el 21 de junio

PRECIO COMPLETO

US$995

US$1095

US$1295

US$1495

US$1195

US$1295

US$1395

US$1595

US$2695

US$2795

US$2995

US$3195

Pase Plata s !CCESO A LA CONFERENCIA

Pase Oro

OPCIร N PREFERIDA

s !CCESO A TODA LA CONFERENCIA TALLERES EXPO Y ZONA DE NETWORKING s 'RABACIร N EN AUDIO DE LA CONFERENCIA DISPONIBLE MES DESPUร S DEL EVENTO s 0RESENTACIONES EN 0$& DISPONIBLES SEMANAS DESPUร S DEL EVENTO s !CCESO PREFERENCIAL A LA PLATAFORMA E NETWORKER ANTES DE LA CONFERENCIA

Pase Diamante s 4ODOS LOS BENEl CIOS DEL PASE ORO Mร S

Informe exclusivo de la industria CSP !UMENTA TU EXPERIENCIA DE LA CONFERENCIA CON LOS DATOS Y ANร LISIS ESPECร l COS DE #30 PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS RENTABLES

Los precios del Pase Diamante incluyen 50% de descuento en tu informe

Elige uno de los 3 informes (en inglรฉs): #30 4ECHNOLOGY 2EPORT 0ARABOLIC 4ROUGH #30 4ECHNOLOGY 2EPORT 3OLAR 4OWER #30 -ARKETS 2EPORT

6ISITA A 0LANTA -INERA %L 4ESORO $100 Plazas limitadas - asegรบrate de reservar pronto para evitar decepciones

NB: Minera El Tesoro facilita el acceso a la planta de manera gartuita. El precio mostrado de US$100 son gastos administrativos de CSP Today.

17-18 DE JULIO DE 2013

HOTEL ENJOY ANTOFAGASTA CSP Today ha negociado un precio especial en las tarifas del hotel del evento para los asistentes a la conferencia. Antofagasta es una ciudad con disponibilidad hotelera limitada. ยกAsegรบrate de reservar tu pase cuanto antes! www.csptoday.com/latam

PIDE TU DESCUENTO EXCLUSIVO DEL FOLLETO DE US$150 Utiliza este cรณdigo para obtener un descuento extra de US$150 en tu pase. Simplemente proporciona este cรณdigo cuando te inscribas, o introdรบcelo en el formulario de inscripciรณn online.

3 SIMPLES FORMAS DE INSCRIBIRTE ONLINE:

Inscripciรณn online simple y segura en www.csptoday.com/latam

EMAIL:

Envรญa tus datos y el tipo de pase a latam@csptoday.com

TELร FONO: Llama al equipo de CSP Today al +44 (0) 207 375 7584

Polรญtica de cancelaciรณn

Cรณdigo:

ER2013

,OS PASES SON TRANSFERIBLES SIN NINGร N CARGO #ANCELACIONES ANTES O EL MISMO DE JUNIO TENDRร N UNA PENALIZACIร N ADMINISTRATIVA DE UN ,AS INSCRIPCIONES CANCELASDAS DESPUร S DEL DE JUNIO SERร N COBRADAS EN SU TOTALIDAD !TENCIร N ,AS CANCELACIONES SE DEBERร N COMUNICAR A &# "USINESS )NTELLIGENCE ,TD POR ESCRITO O DE LO CONTRARIO SERร COBRADO EL PRECIO COMPLETO ,OS ORGANIZADORES SE RESERVAN EL DERECHO A HACER CAMBIOS EN EL PROGRAMA SIN NOTIFICACIร N 4ODOS LOS PRECIOS MOSTRADOS NO INCLUYEN IMPUESTOS NI TASAS A NO SER QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO .O OBSTANTE IMPUESTOS O TASAS SERร N COBRADOS CUANDO SEA APLICABLE CON EL VALOR PREVALECIENTE EN EL MOMENTO DE LA EMISIร N DE LA FACTURA APARECIENDO EN ESTA MISMA TODOS LOS DETALLES RELEVANTES &# "USINESS )NTELLIGENCE ,TD SE ASEGURA DE QUE LOS PRECIOS SON CORRECTOS EN EL MOMENTO DE LA PUBLICACIร N DE ESTE DOCUMENTO SIN EMBARGO LAS INSCRIPCIONES SERร N REGISTRADAS EN EL ร NICO CASO DE QUE NO EXISTA ERROR MATERIAL EN EL PRECIO ANUNCIADO EN LA Pร GINA WEB $ISEร ADO POR WWW THECREATIVETREE CO UK


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:41 Página 58

ENERGÍAS DEL MAR

La semana grande de Bilbao El Ente Vasco de la Energía (EVE), Tecnalia y el Bilbao Exhibition Center (BEC) quieren reunir en Euskadi, entre el 15 y el 19 de abril, a la flor y nata de las energías renovables marinas. Para ello, han organizado dos ciclos de conferencias sin desperdicio –eólica marina y Ocean Energy– y toda una feria-exposición –más de cien empresas del sector estarán en Bilbao- que ha decidido apostar sin complejos por “un enfoque claro de negocio”. Y lo cierto es que parece que están convenciendo a todo el mundo, porque no solo esperan un millar de asistentes (están a punto de cerrar inscripciones a las conferencias, por limitaciones de aforo), sino que ya han confirmado la presencia allí de los más grandes del mundo: Areva y Alstom, Iberdrola, Siemens, Dong, Principle Power, Repsol y Gamesa, Antonio Barrero F. OPT, Statoil, Voith, Andritz Hydro Hammerfest, Crown State…

V

amos a empezar a disparar información desde ya, porque son muchas las cosas -y de mucho calado- y porque es muy poco el espacio. Hace algunos meses titulamos en la red “Bilbao quiere convertirse en capital mundial de las energías marinas” y da la sensación de que, al menos durante una semana, va a lograrlo

sin discusión. Porque la Bilbao Marine Energy Week está teniendo una acogida que ni los más optimistas esperaban, según revela en la entrevista que acompaña José Luis Villate, copresidente de este evento y presidente asimismo de Ocean Energy Systems (OES), iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía que pasa por ser la más ambiciosa de su género, a escala global, de cuantas están tratando de impulsar las energías marinas en todo el mundo. Villate, por cierto, presentará en Bilbao su publicación más reciente, el informe anual OES, que incluye un “repaso detallado de actividades y logros internacionales” y llega acompañado además de “una sección especial con artículos de autores de reconocido prestigio” (algún apunte nos adelanta Villate sobre el particular en las páginas que siguen). La Semana de Bilbao también acogerá la Asamblea General de la división de energías marinas de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA), que hizo lo propio a escala nacional –presentar un informe de evaluación del sector– hace apenas unas semanas. ¿AlOceantec es una de las propuestas netamente españolas de ingenio de aprovechamiento de la energía de las olas. El director del Área de Energías Marinas de Tecnalia, José Luis Villate, describe esta propuesta –desarrollada por su empresa y en la que también participa Iberdrola– como "un dispositivo alargado flotante que cabalga sobre las olas: ese movimiento de cabeceo se transforma mediante un giróscopo en un movimiento oscilatorio que, a su vez, mediante un motor hidráulico, acciona un generador eléctrico para producir energía".

58 energías renovables ■ abr 13

gún apunte sobre el particular? Pues vayan dos por delante. Según APPA, en España existe un alto potencial para el desarrollo de la energía marina en la costa cantábrica, en la costa atlántica y en las islas Canarias. ¿Más concretamente? “El aprovechamiento de este recurso energético está estimado en más de 20.000 MW”. Eso, en clave de futuro. En tiempo presente, la patronal española de las renovables revela que actualmente hay "en desarrollo en la costa española cerca de una treintena de proyectos (tecnológicos y normativo-metodológicos), con una inversión estimada de más de 230 millones de euros". O sea, que el sector, silencioso, va alcanzando hitos. Entre ellos, uno que destaca sobremanera –y que en Bilbao vivirá su puesta de largo– es el Foro de Energías Marinas de la Plataforma Tecnológica Marítima Española (PTME), plataforma cuya secretaría ocupa desde su creación, en 2005, la fundación Innovamar (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Minetur). Innovamar estará presente, con un espacio propio, en la feria-exposición de Bilbao. Allí viaja con un propósito muy concreto: “dar a conocer internacionalmente (y muy especialmente en el entorno europeo) las enormes capacidades de las empresas marino-marítimas españolas y, en especial, las de las energías renovables marinas”. Con ese fin en mente, esta fundación del Minetur, con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, ha


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:41 Página 59

contratado en el Bilbao Exhibition Center un espacio en el que van a estar las siete plataformas de experimentación de España: Zèfir (Cataluña), Bimep (Euskadi) y Plocan (Canarias), parques experimentales todos ellos mar adentro; y el gran tanque de olas de Cantabria, la división de Eólica Marina del Centro Nacional de Energías Renovables (Navarra), el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Madrid) y el canal de oleaje e instalaciones asociadas del Cedex (también en Madrid). Estos cuatro últimos, que son laboratorios y bancos de ensayos, están plenamente operativos, y ya “trabajan conjuntamente con la industria en el estudio del comportamiento de prototipos a escala reducida (caso de estructuras flotantes) o escala real, en el caso de ensayos de trenes de potencia o de palas”, apunta Innovamar. Los tres parques experimentales citados al principio (que están o estarán mar adentro) “se encuentran en distintas fase de desarrollo, aunque todos han completado importantes etapas de la tramitación administrativa, como son la obtención de las declaraciones de impacto ambiental y de los puntos de conexión”. Innovamar ha elegido Bilbao para presentar en sociedad esta ambiciosa apuesta –tras la que está el Foro de las Energías Marinas de la PTME– por motivos muy concretos. Según el director de la PTME, Carlos Ruiz de León Loriga, “el sector español de las energías marinas, en general, y el sector español de la energía eólica marina flotante, en concreto, están, a día de hoy, en el top 5 de los líderes mundiales en desarrollo de estas tecnologías, situación que se debe a la existencia de unos sectores nacionales eólico y marítimo-naval también líderes a nivel mundial”.

■ De la tarifa y el Real Madrid Ruiz de León tiene muy clara la hoja de ruta tecnológica: “el sector lleva casi 10 años de desarrollo tecnológico, y dispone hoy de varios diseños de aerogeneradores, dispositivos de generación undimotriz (olas), de corrientes, cimentaciones, estructuras flotantes y semi-sumergibles, subestaciones marinas… algunos ya en fase de prototipo”. Eso sí –añade el director de la PTME–, “para dar el salto definitivo, validar estos diseños y alcanzar el mercado, es necesario poner en marcha un programa de demostración con instalaciones marinas experimentales”. Y en lo que a instalaciones se refiere, el horizonte trazado en el

sigue en pág 60...

E

José Luis Villate

Presidente de la sección de Energías Oceánicas de la Agencia Internacional de la Energía

“Ya hay empresas que están haciendo negocio alrededor de las energías marinas” Licenciado en Ciencias Físicas y Máster Científico en Tecnologías Avanzadas de Fabricación por la Universidad del País Vasco, José Luis Villate es director del Área de Energías Marinas de Tecnalia desde hace años y presidente, desde hace apenas unas semanas, de la sección de Energías Oceánicas de la International Energy Agency-Ocean Energy Systems (IEA-OES), iniciativa multinacional que pasa por ser la más ambiciosa de su género, a escala global, de cuantas están tratando de impulsar las energías marinas en todo el mundo. Junto a Javier Marqués, director del área de Energías Renovables del Ente Vasco de la Energía (EVE), Villate copreside el congreso Bilbao Marine Energy Week (BMEW).

■ ¿Qué es, qué quiere ser, la Semana de la Energía Marina de Bilbao?

■ Es un evento que organizamos el EVE y Tecnalia para promocionar las energías marinas en España. Llevamos organizándolo, bienalmente, desde 2005. Surgió como jornada de un solo día, pero este año hemos querido organizar algo más ambicioso y hemos programado dos días de jornadas (una, para eólica offshore; la otra, para energías marinas), y hemos organizado también una feria, una visita técnica a la instalación de Mutriku (de aprovechamiento de energía de las olas), reuniones bilaterales, hemos abierto la posibilidad de que otras empresas organicen sus propios encuentros... Al final, digamos que queremos concentrar en una semana un montón de actividades alrededor de las energías marinas. ■ ¿Y cuál es el motivo de esa apuesta, este año, más ambiciosa?

■ Este es un sector que está en crecimiento, que tiene mucho tirón. Sobre todo, por su potencial de reconversión industrial. A la Semana de Bilbao se están apun-

tando muchas empresas que nunca imaginamos que podrían tener interés en energías marinas: del sector de la instrumentación, de telecomunicaciones... O sea, que no solo están aquí las firmas que están fabricando prototipos, sino prácticamente cualquiera que esté relacionado con el ambiente marino. Por eso nos hemos animado a hacer un evento un poco más arriesgado, más potente. Y le adelanto que estimamos que toda la semana puede movilizar más de mil personas.

■ ¿Qué lugar ocupa la Semana de Bilbao a escala global?

■ Este es un evento internacional en el sentido de que tenemos ponentes de todo el mundo, pero tiene un enfoque nacional. Queremos ser el gran evento español de las energías marinas. ■ ¿Cuántos eventos de estas características hay en el mundo?

■ Prácticamente todos los países que tienen algo que decir en esta materia organizan su propio evento: Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda… En fin, todos los países con posible negocio en energías marinas. Y en todas partes sucede lo mismo: el enfoque es relativamente nacional, abr 12

energías renovables

59


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:41 Página 60

ENERGÍAS DEL MAR pero también muy global, porque, al final, viene gente de todas partes.

■ ¿Quién lidera la conquista del mar? ■ Reino Unido es sin duda el líder. Y lue-

go hay un montón de países que están posicionándose a diferente nivel: todos los que he mencionado y, además, Japón, Corea y China. Japón, concretamente, después del desastre nuclear, ha dado un giro hacia las energías renovables y, más concretamente, hacia el mar.

■ ¿Forma parte España de ese club? ■ Sí. Digamos que Reino Unido es el país

más avanzado en cuanto al desarrollo de energías marinas, tanto eólica offshore como de las olas, y que España ocupa una posición… de segundo nivel, pero relevante.

■ ¿Cuántas instalaciones de aprovechamiento de las energías del mar están funcionando a día de hoy?

■ Para entender bien la situación hay que distinguir un sector que ya está claramente desarrollado –la eólica marina con aerogeneradores que van… digamos… clavados al fondo marino– y luego tendríamos, fundamentalmente, la eólica marina flotante, la energía de las olas y la de las mareas. Hay otras tecnologías de aprovechamiento de las energías marinas, pero están menos desarrolladas. ■ Bien, pues empecemos por la eólica marina flotante.

■ Sí. En países como España, o incluso Japón, o Estados Unidos, apenas tenemos plataforma continental. Eso significa que, en cuanto nos alejamos mínimamente de la costa, la profundidad baja mucho y no podemos instalar aerogeneradores como están haciéndolo ahora mismo en Alemania o en el mar del Norte, donde la profundidad, lejos de la costa, es mucho menor que aquí. Hoy, la eólica marina ya es capaz de clavar aerogeneradores a profundidades de hasta 40 metros. Ese es un sector que está creciendo y en el que ya hay mucho negocio. Pues bien, ahora, lo que viene es… la segunda evolución de la energía eólica marina. La idea ahora es instalar a grandes profundidades, a 200, a 300 metros. Y la tecnología es la eólica flotante. Me preguntaba usted cuántas instalaciones están operando a día de hoy en campo, en el mar... Pues bien, en eólica flotante, dos: un aerogenerador, frente a la costa de Portugal; y otro, en Noruega. Ambos estarán en Bilbao. Queremos que los ponentes en eólica marina sean de máquinas en el mar, no hemos invitado a empresas que estén probando su prototipo en un canal de ensayos. Hemos apostado por invitar a quienes ya están operando. A

60 energías renovables ■ abr 13

la conferencia de eólica marina se le ha dado un enfoque más de negocio, más de empresas que ya estén realmente haciendo negocio.

■ ¿Y qué hay de las instalaciones, a día de hoy, de olas y mareas?

■ De energía de las olas puede haber media docena. Y de energía de las corrientes… poco más. Es decir, que no hay más de veinte prototipos en el mundo de energía eólica marina flotante, energía de las olas y energía de las corrientes. Y son, todo, plantas piloto, prototipos que se están probando para ver cómo funcionan. Y en la jornada segunda, la de Ocean Energy, de olas y corrientes, hay empresas que tienen prototipos que se han probado en el mar, no simplemente prototipos de laboratorio. La Bilbao Marine Energy Week tiene un objetivo industrial, no de I+D. Aunque somos un centro de investigación, Tecnalia, el enfoque que se le quiere dar a la BMEW es de visualizar negocio: que se vea que realmente ya hay empresas que están haciendo negocio alrededor de las energías marinas y que ya hay oportunidades para sumarse a ese negocio.

■ Entiendo pues que lo que quieren ustedes explicar es que las energías marinas ya están aquí… que es verdad que hace falta más I+D y que –como cualquier otra tecnología, en realidad- tienen que seguir evolucionando, sí, pero que ya están aquí, ahora, en tiempo presente. ¿Es eso?

■ Ese es el enfoque: enfoque de futuro, sí, pero con proyectos reales. Así, digamos que los ponentes expondrán los proyectos que realmente están ocurriendo, lo que realmente está sucediendo, las inversiones, las instalaciones.

■ En España, las renovables, al menos hasta hace muy poco tiempo, han sido ejemplos de éxito: la eólica, la fotovoltaica, la termosolar… ¿Qué le falta a las energías marinas para lograr presencia en el escenario renovable nacional?

■ Un road map para alcanzar el objetivo que aparece en el Plan de Energías Renovables 2011-2020, que son 100 MW. A día de hoy yo veo muy difícil alcanzar ese objetivo. Nos tendríamos que poner a trabajar hoy mismo. Por eso, lo que hace falta es un compromiso del gobierno de que se va a facilitar el camino… a nivel de primas, de permisos... para alcanzar ese objetivo. Cien megas en 2020 de energías marinas y 750 de eólica offshore. Si conseguimos solamente emprender ese camino... pues el sector de las energías marinas en España va a ser una fuente de riqueza y de empleo. ■

Interior de la planta de aprovechamiento de la energía de las olas de Mutriku (Euskadi), que se convirtió en julio de 2011 en la primera de su género del continente en verter electricidad a red (entre las actividades de la BMEW, hay programada una visita a esta instalación).

...viene de pág. 59.

Plan de Energías Renovables (PER) 20112020 está también muy claro: 100 MW de potencia de energías marinas para ese año. “Si estos 100 MW cobrasen la tarifa existente para parques eólicos marinos, podrían suponer hasta 45 millones de euros año de impacto en la tarifa eléctrica”, apunta Ruiz de León (el presupuesto del Real Madrid para el curso 2012-2013 es de 517 millones de euros). Cuarenta y cinco millones al año, según la PTME en fin, y un mercado-promesa valorado en miles y miles de millones de euros: “el mercado, solo para la energía eólica marina en Europa –apuntan desde la Plataforma–, se estima en 40 GW para el año 2020 y hasta 150 GW para el 2030. El volumen de este mercado fue de entre 3.400 y 4.600 millones de euros en el año 2011, según la European Wind Energy Association”. Más aún, para alcanzar esos 40 gigavatios instalados en 2020 hacen falta, según las estimaciones del sector, 140.000 millones de euros. Dinero que, de momento, parece ir fluyendo. A saber: el Consejo Global de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC) presentó en enero el balance europeo 2012 de eólica marina. Pues bien, según GWEC, la industria conectó en los doce meses del año pasado nada menos que 292 aerogeneradores marinos. O sea, uno cada treinta horas (1.165 MW en total). Y las previsiones de GWEC para el bienio 20132014 siguen siendo positivas, con catorce proyectos en construcción, que implicarían unos 3.300 MW nuevos. La oportunidad –la que vislumbra la otra gran hoja de ruta del sector, la comercial– parece evidente. En la Plataforma así lo ven: “queda clara la oportunidad de retornos económicos y de imagen que las energías marinas pueden suponer para España”. ■ Más información: > http://www.sinaval-bmew.eu > www.ocean-energy-systems.org


ER120_38_61:ER MAQUETA 02/04/13 17:41 Pรกgina 61


ER120_62_64:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 18:06 Página 62

a

AGENDA BILBAO MARINE ENERGY >WEEK 2013

■ La semana del 15 al 19 de abril de 2013 la energía del mar será el centro de toda una serie de jornadas, seminarios y actividades organizadas por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Tecnalia enmarcadas en la que se ha denominado la Semana de la Energía Marina de Bilbao, en el marco de la feria Sinaval Eurofishing. Cinco días en los que el mar, la energía, los últimos avances tecnológicos y los proyectos más avanzados centrarán el debate de expertos internacionales en eólica marina y el aprovechamiento energético de las olas. Va dirigido a profesionales de empresas que están desarrollando su actividad en el campo de las energías renovables marinas, incluyendo eólica offshore, corrientes marinas y energía de las olas, o que buscan diversificar su negocio en este sector emergente.

>GENEDIS 2013 ■ La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid y la fundación Fenercom organizan el II Congreso de Generación Distribuida –GeneDis 2013–, que se celebra el 17 y 18 de abril en Madrid, y “que pretende ser un foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con la generación distribuida, la cual aparece como alternativa al modelo centralizado tradicional”. Según Fenercom (Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid), el evento abordará “las tecnologías de generación, microrredes e interconexión con la red central o aspectos normativos relacionados con el autoconsumo y balance neto, así como la influencia de la GD en la creación de empleo”. Este II Congreso quiere ofrecer “una nueva visión de las tecnologías convencionales y de las tecnologías más punteras, que, además, integran energías renovables, así como favorecer la expansión de la utilización del vehículo eléctrico, acercando, valga la redundancia, la generación a los puntos de recarga”.

II CONGRESO >INTERNACIONAL DE ENERGÍA RENOVABLE DE MÉXICO

■ Se celebra los días 29 y 30 de mayo en Ciudad de México. Con más de 400 asistentes y la capacidad total del salón de exposiciones ocupada, el Congreso Internacional de Energía Renovable de México en su edición 2012 fue un éxito rotundo, según los organizadores. Este año intervendrán más de 70 ponentes del más alto nivel en representación de distintas empresas y organizaciones, incluidas la CFE y la CRE. Dentro del congreso se celebran distintos foros como el Foro de financiamiento de energías renovables (REFF) en el que se abordará exhaustivamente el tema clave de cómo obtener financiamiento para sus proyectos. En el Foro sobre transmisión de México se explorará el desafío de afianzar la capacidad de transmisión a nivel nacional y las oportunidades para exportar energía. ■ Más información: > www.greenpowerconferences.com

■ Más información: > www.fenercom.com

■ Más información: > www.sinaval-bmew.eu/portal/page/portal/BMEW

XII CONFERENCIA >MUNDIAL DE ENERGÍA

EÓLICA Y EXPOSICIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE (WWEC 2013)

■ La Conferencia tendrá lugar en La Habana entre los días 3 y 5 de junio y está organizada conjuntamente por la Asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association), el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter) del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, de La Habana, el Ministerio cubano de la Industria Básica (MinBas), la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), y otras organizaciones e instituciones cubanas e internacionales. Según sus organizadores, uno de los propósitos del evento es “ofrecer un fórum internacional para los profesionales, tanto del sector académico como de la industria, de los países en desarrollo y de los países desarrollados, para intercambiar sus investigaciones, ideas y perspectivas”. El evento constituye “una oportunidad especial para los países caribeños, de América Central y toda América Latina, al dar a conocer sus avances y proyecciones en el tema de la energía eólica y del resto de las fuentes renovables de energía”. ■ Más información: > www.cubasolar.cu/wwec2013

62 energías renovables ■ abr 13

>EUROPEAN BIODIESEL 2013 >CSP TODAY LATAM ■ Los días 12 y 13 de junio se celebra en Lisboa este encuentro en el que se revisarán las últimas tecnologías, las políticas y estrategias, y el estado actual de los biocarburantes de primera y segunda generación: BTL, HVO, diésel celulósico, algas, bacterias, hongos, Jatropha… Uno de los aspectos en los que se quiere incidir es cómo está respondiendo la industria del biodiésel de primera generación a la reforma política en la Unión Europea. Y qué prácticas pueden implementarse para obtener una cadena de suministro sostenible. ■ Más información: > www.wplgroup.com/aci/conferences/eu-eaf6.asp

■ Organizado por la empresa CSP Today, este evento, que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio en Antofagasta, (Chile) se propone cubrir “la mayoría de las dificultades –y oportunidades– para la industria solar termoeléctrica en Chile, incluyendo el marco político y financiero, cómo firmar un PPA (power purchase agreement) con las empresas mineras, cómo construir y conectar las centrales termosolares a la red, oportunidades de calor de proceso en la minería, almacenamiento térmico y tecnología y casos de estudio de centrales termosolares en España, Estados Unidos y otros países líderes del sector”. Uno de los temas específicos que se tratará en el evento en Antofagasta es el mercado termosolar para procesos mineros específicos. CSP Today se define como “la principal empresa de business intelligence dedicada en exclusivo a la industria solar termoeléctrica”. CSP Today produce eventos, informes, noticias y boletines desde el año 2007 y está especializada en el mercado global incluyendo Estados Unidos y Europa, el norte de África y Oriente Medio, Suráfrica, India y América Latina. ■ Más información: > www.csptoday.com


ER120_62_64:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 18:06 Pรกgina 63


ER120_62_64:ER47_24_27__REALMADRID 02/04/13 18:07 Pรกgina 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.