Energías Renovables vota con Energía

Page 1

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Página 1

ENERGÍAS RENOVABLES 105

noviembre 2011

www.energias-renovables.com

European Solar Prize 2010

Vota con energía

Especial ahorro y eficiencia

Entrevista a Manuel Blanco, presidente de SolarPACES (AIE)

El autoconsumo, a la vuelta de la esquina


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Pรกgina 2


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Pรกgina 3


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:29 Página 4

ENERGÍAS RENOVABLES www.energias-renovables.com

¡Suscríbete! Energías Renovables publica 11 números al año y se envía por correo postal. La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países) y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

Boletín de suscripción Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (11 números), al precio de 50 euros (75 euros para Europa y 100 para otros países) ■ DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Empresa o Centro de trabajo: NIF ó CIF:

Teléfono:

E-Mail: Domicilio: C.P.

Población:

Provincia: País: Fecha: Firma:

■ FORMAS DE PAGO ■ Domiciliación Bancaria Cta/Libreta nº: Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Titular de la cuenta: Banco/Caja: ■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L. Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) ■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre. Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario ✔ por correo electrónico a: suscripciones@energias-renovables.com ✔ por fax al: +34 91 663 76 04 ✔ por correo postal a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:42 Página 5

S

105

u

m

a

r

i

o

PANORAMA La actualidad en breves Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10) Tomás Díaz (12) / Gustavo (14) Renovables en Persona: Jaume Margarit Roset Vota con energía El autoconsumo está a la vuelta de la esquina EnerAgen

8

16 18 24 30

EÓLICA Los indios de Norteamérica luchan por apresar el viento

32

SOLAR FOTOVOLTAICA Centrosolar, la calidad innegociable

38

(+ Entrevista con Javier Villanueva, director general de Centrosolar) ■

SOLAR TERMOELÉCTRICA Entrevista a Manuel Blanco Muriel

44

Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems) ■

SOLAR TÉRMICA El sistema solar que llegó de Mondragón

Número 105 Noviembre 2011

48

(+ Entrevista con Beñat Zudaire, director comercial de Orkli)

Fotomontaje digital de Fernando de Miguel.

ESPECIAL AHORRO Y EFICIENCIA El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 Ahorro a coste cero para los ayuntamientos Hostal Empúries, la cuna de oro

52 56 60

(+ Entrevista con Ignasi Cubiñá, Director de Eco Intelligent Growth, consultoría de diseño sostenible y ecología industrial inspirada en los principios del Cradle to Cradle, C2C) ■

GEOTÉRMICA La geotermia artificial

64

FORMACIÓN ITE: investigación, empresa y formación

Se anuncian en este número APIA .............................................19 ARÇ COOPERATIVA......................47 AROS SOLAR ...............................37 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL FOTOVOLTAICA.............................41 ATERSA .......................................43 BIOENERGY BARBERO ................61 BORNAY.......................................15 CENTROSOLAR............................59 CONGRESO SOBRE ENERGÍA EÓLICA Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA ..............................77 COOPER BUSSMANN..................67 DEFENSA SOLAR.........................39 EGL..............................................35 ELEKTRON .....................................9

GE ENERGY..................................21 GESTERNOVA ..............................17 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA ...........................29 ORKLI...........................................51 RENOVETEC ................................80 RÍOS RENOVABLES ......................11 SANTOS MAQUINARIA ELÉCTRICA ...................................13 SOLAR MAX.................................23 SCHOTT .......................................73 SCHÜCO ......................................27 SMA...............................................2 SUNEDISON................................79 VICTRON ENERGY .........................3

32

68

(+ Entrevista con Roberto Martínez Esteban, director de Organización del V Máster MEPIE) ■

ER PRÁCTICO Al calor de la biomasa en Cantabria

70

MOTOR Proyectos “made in Spain” de infraestructura de recarga

74

78

AGENDA

38

60

74

nov 11

energías renovables

5


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:30 Pรกgina 6

ENERGร AS RENOVABLES


ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:30 Página 7

E DIRECTORES: Luis Merino lmerino@energias-renovables.com Pepa Mosquera pmosquera@energias-renovables.com REDACTOR JEFE Antonio Barrero F. abarrero@energias-renovables.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Fernando de Miguel trazas@telefonica.net COLABORADORES J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz. CONSEJO ASESOR Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España Javier Anta Fernández Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) José Donoso Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe) Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) Francisco Javier García Breva Presidente de la Fundación Renovables y director de Energía de Arnaiz Consultores José Luis García Ortega Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España Antonio González García Conde Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno José María González Vélez Presidente de APPA Antoni Martínez Director general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC) Ladislao Martínez Ecologistas en Acción Carlos Martínez Camarero Departamento Medio Ambiente CCOO Emilio Miguel Mitre ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente Director red Ambientectura Joaquín Nieto Director de la Oficina de la OIT en España Pep Puig Presidente de Eurosolar España Valeriano Ruiz Presidente de Protermosolar Fernando Sánchez Sudón Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) Enrique Soria Director de Energías Renovables del Ciemat REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04 SUSCRIPCIONES suscripciones@energias-renovables.com PUBLICIDAD JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad 916 29 27 58 / 663 881 950 publicidad@energias-renovables.com EDUARDO SORIA advertising@energias-renovables.com BORJA RODRÍGUEZ (REM Y AMERICA) borjar@renewableenergymagazine.com

d

i

t

o

r

i

a

l

Energías libres

M

iren Gutiérrez, la directora de Greenpeace España, tuvo el otro día un lapsus maravilloso. Estábamos en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, en una jornada para presentar el informe Energía 3.0, que ha elaborado la organización ecologista. Y cuando quiso decir energías limpias le salió energías libres. Limpias, dijo de inmediato. Y libres también, pensamos algunos. Esa jornada sirvió, además, para celebrar uno de los primeros debates electorales en torno a la energía. Tampoco es que hayan aclarado grandes cosas pero sí merece la pena detenerse en algunas de las que se han dicho y oído. Por ejemplo en todo lo relacionado con el autoconsumo. Elecciones y autoconsumo son dos de nuestros reportajes este mes y no estaría mal echarlos un vistazo para ver lo que los partidos políticos y distintos expertos apuntan sobre el particular. La normativa que pretende regularlo lleva meses de retraso, probablemente por el miedo que tienen algunos a que se abra una puerta por donde empiecen a escaparse cientos, miles o millones de consumidores de electricidad que hasta ahora no tenían más remedio que inclinar la cabeza ante una de las grandes eléctricas y consumir su energía. El autoconsumo, o la microgeneración, o como queramos llamarlo, es solo cuestión de tiempo. En una comparación que suele aparecer en estos foros se dice que es como la acampada libre: o se regula de forma adecuada dónde y en qué condiciones se puede acampar, o cada cual plantará la tienda donde le dé la gana, que ancha es Castilla. En los próximos años la paridad de red permitirá dar un salto de gigante y las pequeñas instalaciones renovables se harán día a día con un pedazo de la tarta que, hoy por hoy, está en pocas manos. Las de los que, preocupados por lo que se les viene encima, comienzan a disparar en todas las direcciones confundiendo sus intereses con los de todos. Hay que implantar una moratoria a la energía solar, pedían hace unos días Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y Eduardo Montes, presidente de Unesa, al tiempo que reclamaban un cambio de modelo energético en España. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) no ha tardado en contestarles: “el desarrollo solar puede ser malo para sus intereses, pero es muy positivo para el conjunto del país”. Las renovables nos harán más libres. Y el fenómeno se acentuará en la medida en que los ciudadanos podamos disponer de instalaciones propias que nos permitan desenchufarnos, al menos unas horas, de esos que parecen preocuparse tanto por nosotros. Ya lo dice Manel Ferri, responsable del Departamento de Movilidad de la Secretaría de Medio Ambiente de CCOO: “en energía nos falta un 15–M”. Probablemente llegará, y descubriremos entonces que lo que falla es el sistema basado en un modelo energético del que solo se aprovechan media docena de grandes empresas. Hasta el mes que viene

Imprime: EGRAF Depósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

Pepa Mosquera

EDITA: Haya Comunicación

Luis Merino


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 8

p

O

a

p

n

i

n

i

o

P

ó

n

r

> Con denominación de origen

La primera víctima de la crisis

E

l fracaso de la cumbre sobre el clima de Copenhague evidenció en 2009 que la reducción de emisiones de CO2 iba a ser la primera víctima de la crisis. El cinismo de aquella cumbre quedó reflejado en los cables de Wikileaks. Antes de su celebración, la próxima cumbre de Durban ya se califica de fracaso anunciado. Javier García Breva El CO2 se está convirtiendo en un intangible, como el Presidente de la Fundación cambio climático, el deshielo del Ártico o la contaminaRenovables y director de ción atmosférica. Ha desaparecido de la agenda política. Energía de Arnaiz Consultores Las subidas acumuladas de los carburantes y del gas > javier.garciabreva@arnaizconsultores.es están por encima del 16 y 17% y determinan nuestra mayor inflación y déficit comercial. Mientras las emisiones crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático entre un 5 y un 20% del PIB mundial. Relegar la primera causa del deterioro del medio ambiente, como son las emisiones de CO2, y el instrumento más eficaz para combatirlas, como es el consumo de renovables, no es una consecuencia de la crisis sino de las barreras que impiden los cambios de modelo energético y económico que la superación de la crisis exige. Nada se quiere hablar en los debates actuales de fiscalidad energética ni de fiscalidad ambiental. Es tabú. No se quieren mandar señales a los mercados en la dirección de la eficiencia energética ni de la reducción de emisiones, a pesar de disponer de documentos, como el PER y el PAEE, que acreditan la gran potencialidad de creación de empleo en la economía verde. La paradoja de este olvido ambiental es que mientras el actual Ministro de Industria insiste con más decretos para frenar las inversiones en renovables, presume en la reunión del G-20 celebrada en Sevilla del desarrollo de las renovables en España. O que el lehendakari vasco, que ha hecho la única ley de cambio climático que existe en España, lanza a bombo y platillo la propuesta de horadar el suelo de Álava para explotar un supuesto yacimiento de gas no convencional que va a liberar muchas más emisiones de CO2 y de metano a un coste mucho más elevado. O que mientras se insiste en los mensajes denigratorios contra las renovables, el precio de la luz y las emisiones en 2011 se incrementan por la mayor generación con carbón aprobada por decreto, generando mayores beneficios para las nucleares y obligando a elevar las primas al gas para compensar las dadas antes al carbón. Al final se asume el mensaje de la Fundación Juan de Mariana y el propio partido de la oposición se declara contrario a avanzar en la reducción de emisiones porque va contra los intereses de la economía nacional. Lo más indignante es el mensaje del Ministro Sebastián de que el freno a las renovables se hace para defender al consumidor cuando no se ha querido actuar contra las subastas inflacionistas de la tarifa de último recurso ni se ha querido modificar el método de conformación de precios del pool eléctrico ni se ha actuado contra la falta de competencia en los mercados de la luz, el gas y los carburantes. Y son estos artificios contables los que encarecen la energía y nos convierten en un país atrasado por la elevada factura de las importaciones energéticas. El consumidor es la base de todo porque es el que paga, pero como consumidor cautivo se le niega capacidad de decidir. Esta gran manipulación ha convertido lo caro en barato y lo barato en caro para que el sector energético siga enfrascado en sus operaciones corporativas de compra venta de activos ante la inhibición de gobiernos y reguladores. Para eso necesitan que nada cambie y que la cuestión ambiental se relegue al escaparate de la responsabilidad social corporativa, porque a nadie se le escapa que enfrentarse al cambio climático exige enfrentarse al cambio de modelo energético.

8 energías renovables ■ nov 11

a

m

a

■ “Este ha sido el

peor gobierno para las renovables desde los 80” Así de contundente se expresó José María González Vélez, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), al presentar el pasado día 26 de octubre un estudio elaborado por la consultora Deloitte para la asociación, en el que se constata que estas tecnologías reducen el déficit de tarifa un 37% y contribuyen con un 0,94% al PIB.

G

onzález Vélez responsabiliza a la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, de ser la verdadera responsable de la política que está siguiendo el gobierno en relación a las energías renovables y de su hostilidad hacia estas tecnologías. “Este ha sido el peor gobierno para las energías renovables desde los años 80”, afirmó en rueda de prensa tras presentar el estudio, en un acto en el que estuvo acompañado por el experto de Deloitte Enrique Dohijo, González Vélez volvió a expresar también el total rechazo de APPA al RD eólico que prepara el gobierno, “cuyo objetivo es frenar el desarrollo de estas instalaciones y expulsar del sector a todos los pequeños y medianos empresarios”, aseguró. “Con este decreto se perderán muchos empleos y el sector se paralizará por lo menos hasta el año 2015”, añadió. Además, acusó “a Unesa y a los interesados” de difundir conscientemente “la mentira de que por cada megavatio de eólica se necesita otro megavatio de ciclos combinados de gas”, y apuntó a Iberdrola como la mayor beneficiada de este decreto.

DÉFICIT DE TARIFA

El informe de Deloitte –el cuarto que realiza la consultora para APPA sobre el impacto de las renovables en la economía española– se centra en el año 2010 y desmonta algunos mitos acerca del coste de estas tecnologías. Uno de los efectos que pone de relieve es que abarata el mercado eléctrico. Durante 2010, en concreto, la generación de electricidad a partir de energías renovables produjo un abaratamiento del coste de la energía de 4.8847 millones de euros. Si lo que se analiza es el periodo comprendido entre 2005 y 2010, el ahorro neto para el sistema ha sido de a 9.173 millones de euros. Este ahorro ha evitado que el déficit de tarifa sea de 33.750 millones de euros, en vez de los 24.582 millones de euros actuales. La explicación, recordó G. Vélez, se encuentra en que las renovables entran en el sistema de generación a precio ce-


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 9

ro, desplazando a centrales que operan con fósiles , con lo que abaratan el precio del pool. “No solo no hemos creado el déficit de tarifa, sino al revés”, afirmó. En cuanto a las primas que reciben, y que se cargan en el recibo de la luz, solo ha habido un año, precisamente 2010, en el que su coste superó al ahorro que producen (la responsabilidad corresponde a la solar FV). En cuanto a su papel en el PIB, estas tecnologías representaron en 2010 el 0,94% del Producto Interior Bruto nacional, con una contribución de 9.998 millones de euros. La contribución directa fue de 6.744 millones, a los que hay que añadir 3.254 millones correspondientes al efecto arrastre que este sector produce en otras áreas, como la producción de maquinaria, la industria química o la fabricación de componentes eléctricos.

EL SECTOR SIGUE CRECIENDO

El año pasado el sector creció un 8,3%, cifra inferior a la de ejercicios anteriores pero muy por encima del resto de la economía española. Y eso, pese a los impuestos de carácter retroactivo aplicados a las renovables en diferentes comunidades autónomas. Como ejemplo, González Vélez citó Castilla La Mancha, donde se ha impuesto una tasa por impacto visual a la eólica, “basada en aspectos subjetivos y totalmente injusta”, aseguró. El presidente de APPA teme, además, que el ejemplo cunda y otras autonomías quieran hacer lo mismo. Y es que, en su opinión, “muchos ayuntamientos y comunidades quieren ahora chupar la leche de vaca de este sector, porque, acabada la construcción, se han quedado sin recursos”. Aunque la ralentización del sector ha destruido cerca de 20.000 puestos de trabajo en los dos últimos años, las renovables daban empleo en 2010 a 111.455 personas. Su gran potencial de creación de empleo, señaló el presidente de APPA, “debe ser tenido en cuenta por el gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de noviembre”. Otros datos económicos puestos de relieve en el informe son el esfuerzo en I+D+i del sector, que representa el 4,5% del PIB, superan-

do más de tres veces la media nacional, y la capacidad exportadora de la industria española de renovables, que supuso 3.266 millones de euros en 2010. Las importaciones ascendieron a 2.569, lo que da como resultado un saldo neto exportador de 657 millones de euros. En emisiones de CO2, durante el periodo 2005.2010 evitaron la emisión de 145 millones de toneladas, lo que supone un ahorro cuantificable en forma de derechos de emisión que superó los 2.483 millones de euros. Además, la sustitución de combustibles fósiles por energía renovables evitó la pérdida de más de un millón de días de vida (3.000 años) y un ahorro en asistencia sanitaria por valor de 160 millones de euros. Se espera que estos valores se dupliquen en 2020.

IMPUESTOS AMBIENTALES

González Vélez también se refirió a las posiciones de los partidos políticos en relación a las renovables cara a las elecciones del 20N. Sobre la propuesta del PSOE de gravar a la nuclear y a la hidráulica, se preguntó “por qué no lo han hecho antes” y calificó la iniciativa

de “chiste”. “A estas alturas de la obra de teatro, ya se ha matado al mayordomo, así que no nos llamen imbéciles”, dijo. Tampoco el PP salió bien parado. El presidente de APPA calificó de “ambigua” la propuesta de los populares de apostar por las renovables y criticó su falta de propuestas concretas. “Deben centrar el tema. Hablan de que están a favor de las renovables. ¡Y yo de los Picos de Europa!, pero habrá que ver cómo lo hacen”, aseguró. González Vélez recordó, además, que fue el PP el que creó el mecanismo que ha dado origen al déficit de tarifa, si bien advirtió que el PSOE no ha sabido controlarlo. “El PP ha fabricado el cuchillo, pero la puñalada la dio el PSOE”, aseguró. Preguntado sobre posibles soluciones para corregir esta situación, defendió la aplicación de impuestos ambientales a los hidrocarburos, para que la presión caiga no solo sobre las eléctricas ya que todos emiten CO2. ■ Más información: www.appa.es


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 10

P O

p

i

n

i

a

n

o

n

El clamoroso silencio del PP egún todos los indicios –y no hablo solo de los sondeos electorales– las urnas darán el 20 de noviembre el poder al Partido Popular. Los estragos de una crisis económica que este gobierno negó primero, no valoró adecuadamente después y ante la que nunca reaccionó por propia iniciativa, salvo para hacer lo que otros le decían que tenía que hacer, van a propiciar Sergio de Otto una amplia mayoría parlamentaria a un partido que no ha mostrado sus carConsultor en Energías tas, limitándose a ver como se desgastaba, como tropezaba en sus propias Renovables > sdeo.renovando@gmail.com contradicciones, como era arrastrado por los acontecimientos el ejecutivo de Rodríguez Zapatero. El PP no ha dicho a día de hoy, víspera del inicio de la campaña electoral, esta boca es mía y mucho menos detallado cuáles son sus planes en el ámbito de la energía, clamoroso silencio que comparten el resto de los temas en los que no estaría de más que los electores supiéramos a qué atenernos. He tenido ocasión en esta pre-campaña de acudir a media docena de debates en los que los representantes de los partidos debían exponer su postura ante temas variados en nuestra área como la sostenibilidad, la energía en general o la energía solar en particular, entre otros. En general, el resultado ha sido decepcionante y lo más decepcionante sin duda han sido los balones fuera que un día sí y otro también echaba el representante del PP cuando no hacía mutis por el foro, como ha sucedido en alguna ocasión. En la mayor parte de los casos los populares han estado representados por Teresa de Lara, portavoz del Grupo Parlamentario en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, que solo después de varios debates –y sin duda aburrida de su propio silencio– ha acabado enseñando tímidamente, por debajo de la puerta, la patita de pro nuclear pero, sin una afirmación rotunda, por ejemplo, sobre la posibilidad de propiciar la construcción de nuevas centrales no vaya a ser que le demos una pista a la ciudadanía. Eso sí, no falta una profesión de fe en las renovables poco creíble que queda siempre condicionada a un “coste razonable”, una forma sutil de declarar que “los incentivos actuales son un sobrecoste al que hay que poner coto”, términos en los que sí se manifestaban los representantes de UPyD quienes, a tenor de sus intervenciones, consideran a las renovables el principal, por no decir el único, problema de nuestro sistema energético. Lamentablemente ese discurso de “no podemos prescindir de la nuclear” (por supuesto sin mojarse manifestando si se refieren a la próxima legislatura, al próximo decenio, a la mitad de este siglo o lo que queda de él y ni mucho menos si proponen construir nuevas centrales) va siempre acompañado de esa cínica declaración de amor a las renovables seguida del mencionado condicionante. Binomio que comparten tanto PP y UPyD como PNV y CiU. En el caso de estos dos últimos, adornado siempre con ese “guante suave” de tono de equilibrio para estar por encima del bien y del mal. Denominador común de las intervenciones, con alguna excepción, ha sido la defensa del “mix” como un valor supremo. Al parecer defender el mix, este mix, es demostrar que uno es muy sensato, muy equilibrado. ¡Vamos a ver! ¿No habíamos quedado en que ese mix es el causante de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero o de nuestra dependencia del exterior? Entonces ¿por qué seguimos adorándolo como la perfección absoluta que no debemos modificar en ningún caso? Efectivamente, lo más sangrante es que en el diagnóstico parece que todos –“jubilado” el primo de Rajoy– estamos de acuerdo, pero luego, al recetar las soluciones, nos olvidamos de los resultados de los análisis. Por su parte, el PSOE intenta montar una campaña pro renovable que se desmorona como un castillo de naipes simplemente con recordar el nombre del actual ministro de Industria. Es descorazonador escuchar a Teresa Ribera –la única persona de este Gobierno que se lo cree de verdad– con un discurso coherente, bien construido y que sin embargo solamente nos evoca lo que hubiera podido ser y desgraciadamente no ha sido esta legislatura. Respecto a Izquierda Unida cabe señalar que no es, este de la energía, un territorio en el que se sienta especialmente a gusto aunque asume las tesis del cambio de modelo energético. Hasta hace unos meses IU había delegado en Joan Herrera, su socio de ICV, la representación en este ámbito, ejercitada, en este caso, de forma entusiasta y creíble por el hoy diputado del Parlamento catalán. ICV será ahora socio de Equo, el nuevo partido que sí que asume una apuesta coherente y rotunda por la sostenibilidad energética con demostrado conocimiento de la realidad del sector por parte de su cabeza de lista, Juantxo López Uralde al que los sondeos dan un escaño. Será sin duda una voz con las ideas claras frente a una mayoría parlamentaria que ha guardado celosamente sus intenciones.

10 energías renovables ■ nov 11

a

m

a

■ El Sol,

> Renovando

S

r

fuente de agua potable Atender las necesidades de consumo donde el agua no es potable y no se dispone de electricidad para potabilizarla. Ese es el reto en el que se embarcaron siete empresas catalanas. De su propuesta ha nacido una potabilizadora portátil que funciona con energía solar fotovoltaica.

E

l ingenio se ha bautizado H2Optima. Toma el nombre de su objeto de trabajo, el agua, y de la empresa que se creó para convertir en realidad la idea, Óptima Renovables. Tiene el aspecto de un pequeño satélite con los paneles solares fotovoltaicos desplegados, pero sus ruedas indican que su lugar está en tierra firme. El equipo, autónomo y portátil, se ha diseñado para producir agua potable a partir de agua dulce contaminada, agua salina o agua de mar de tal manera que se pueda utilizar tanto para consumo humano como agrario. Existen tres modelos básicos, uno para cada tipo de agua, y un cuarto especial para emergencias. Este último, que engloba los tres modelos básicos, nació de la necesidad expresada por Médicos Sin Fronteras de disponer de un modelo que se pudiera utilizar en situaciones en las que no se dispone ni de tiempo ni de medios para analizar el agua, ha explicado a Energías Renovables Martí Lloveras, responsable de relaciones externas de Óptima Renovables. ■ Más información: > www.optimarenovables.com


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 11

■ “Cualquier gobierno sería muy irresponsable si no deja

desarrollarse la termosolar” Esta es una de las reflexiones realizadas por Valeriano Ruiz, presidente de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), durante la presentación el pasado 24 de octubre de un informe que detalla el impacto macroeconómico del sector termoeléctrico en España. Una influencia positiva que se resume en un dato: aporta al Producto Interior Bruto nueve veces más de las primas que recibe.

E

l estudio, realizado por Deloitte, afirma que el sector termosolar crea riqueza por valor de 1.650 millones de euros frente a 185 millones en primas por producción de energía eléctrica. Un dato contundente acompañado de la afirmación del presidente de Protermosolar sobre el hecho de que a un sector “que lleva tres o cuatro años funcionando ya se le está pidiendo lo que no se ha pedido a otros sectores durante 200 años”. “Qué mínimo que nos dejen respirar”, exclamó Valeriano Ruiz antes de preguntarse “¿le vamos a poner pegas a este sector porque los que llevan acaparando el sistema eléctrico en este país durante 200 años se siente agredidos?” Y no olvidó recordar que algunas críticas feroces contra la energía termosolar, “muy arraigadas en su propio egoísmo”–ha señalado–, llegan desde alguna empresa que gana 2.850 millones de euros al año.

¿FUTURO INCIERTO?

A juicio de Protermosolar el informe de Deloitte “desmonta la interesada leyenda negra sobre esta energía renovable”. Un sector en el que las cosas están claras hasta el 2013, a partir de esa fecha la única referencia es el Plan de Energías Renovables. “No sabemos lo que va a pasar y nos preocupa”, ha sido la respuesta de Valeriano Ruiz a una pregunta de Energías Renovables sobre si teme que a la termosolar le suceda lo mismo que a la eólica, que puede sufrir un recorte del 40% en sus condiciones económicas actuales (según los datos de la patronal eólica), después de los acuerdos sectoriales a los que se llegó con el gobierno en julio de 2010. Valeriano Ruiz aseguró que “un gobierno sería muy irresponsable si no la dejara desarrollarse”, refiriéndose al sector termosolar. “Estoy convencido de que aquí no va a haber ese bofe-

tón” (en referencia a lo ocurrido con la eólica). Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, recordó que en los últimos dos años se han sufrido tres intentos importantes de “bofetón”, que el sector ha salvado porque tiene argumentos sólidos, porque las comunidades autónomas han dejado claro que la energía termosolar es un factor de desarrollo regional que no permitirán que se toque y por la fuerte inversión concentrada de Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

TANTA CONTRIBUCIÓN COMO LA EÓLICA

Entre los impactos positivos que ha producido la energía termosolar, figuran los siguientes: 1.650 millones de euros de contribución al PIB, generación de 23.844 empleos; 270 millones de aportaciones por concepto de cotización a la Seguridad Social, 66 millones de euros en impuestos sobre beneficios de sociedades, 71 millones de IRPF, 5 millones ahorrados en derechos de emisión, 24 millones en sustitución de importaciones de combustibles fósiles, y posicionamiento de las empresas españolas en el mercado internacional”. La contribución al PIB en millones de euros corrientes tiene especial significación si se observan los porcentajes de crecimiento. De los 722,6 millones de 2008 se pasó a 1.181,6 en 2009 (62,5%). Y de ahí a los 1.650,4 de 2010 (38,3%). La diferencia de las tasas de crecimiento no reflejan una desaceleración, el crecimiento en términos absolutos es prácticamente idéntico en 2009 y 2010, unos 450 millones de euros respecto al año anterior. El sector termoeléctrico también resiste la comparación con la tecnología eólica. Luis Crespo aseguró que frente a los 1.650 millones de euros de contribución al PIB de la termosolar durante 2010, la eólica en el

mismo periodo “recibió 2.000 millones en primas y contribuyó al PIB con 1.800 millones”. De acuerdo a estos datos, el informe de Deloitte estima que “el nacimiento de esta industria ha supuesto un importante empuje a la economía”, también en lo que ha creación de empleo se refiere. De los 11.724 empleos de 2008 se pasó a 23.844 en 2010. Un crecimiento de más del doble que se puede cuantificar. El coste de los subsidios de desempleo medios que el Estado habría tenido que pagar si esas 23.844 personas hubieran estado desocupadas ascendería a 176 millones euros. Y la gran mayoría de empleos se localizaron en Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha, zonas económicamente deprimidas.

LÍDER A NIVEL MUNDIAL

Uno de los pilares básicos del sector termosolar español es el esfuerzo creciente realizado en I+D+i. En el año 2010 fue de 42,8 millones de euros, lo cual representa un 2,9% de la contribución total al PIB. Es decir, el doble de la media de contribución al I+D+i registrada para el conjunto de la economía española. Además, la industria española es capaz de fabricar el 75% de los componentes de las plantas termosolares. En la actualidad el parque termosolar español está formado por 22 centrales en operación, 27 en construcción avanzada y 12 preasignadas. La potencia operativa es de 902,4 MW con una producción estimada de 2.622,25 GWh/año y unas emisiones de CO2 evitadas a la atmósfera de 1.248.548 toneladas. De cumplirse los objetivos de penetración previstos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020, la producción en 2015 será de 8.287 GWh, se evitarán más de 5,3 millones de toneladas de CO2 en 2020 y se sustituiría la importación de 2,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2020, incidiendo todos estos parámetros en uno de los objetivos fundamentales de la energía solar termoeléctrica: el avance hacia un sistema eléctrico libre de emisiones de CO2. ■ Más información: > www.protermosolar.com


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 12

P O

p

i

>G u i s o

a

n

o

r

a

m

a

■ Energías

Renovables alcanza ¡Qué listo es mi contador! 63.660 navegadores únicos en septiembre n

con

G

i

n

yerbabuena

reenpeace nos ha regalado un nuevo informe, ‘Energía 3.0’, centrado en la eficiencia y la inteligencia –entendida como el uso racional de los recursos energéticos–, en el que muestra que la demanda de energía final puede reducirse un 55% en 2050 en relación a 2007. Para conseguirlo, las redes inteligentes (smart grids en inglés) desempeñan un rol fundamental, Tomás Díaz porque permiten intercambiar información y electricidad Periodista a generadores y consumidores, gracias a nuevos siste> tomasdiaz@energias-renomas de seguimiento y gestión que, por otro lado, parevables.com cen indispensables para conseguir un nuevo modelo de generación distribuida con gran penetración de renovables. Los informes prospectivos de Greenpeace tienen la virtud de ir muy por delante del resto de análisis, y la gran ONG puede presumir de que, al poco tiempo, otras entidades consideradas más serias por el establishment secundan sus conclusiones. Esta vez tampoco será menos, porque el despliegue de redes inteligentes es embrionario, como demuestra el informe Smart Grid projects in Europe: lessons learned and current developments, publicado en julio por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. El JRC ha rastreado durante cinco meses todos los proyectos con etiqueta smart grid de la UE. Tras encontrar unos 300, cree que sólo 219 reúnen condiciones para llamarse así, y tienen una disparidad enorme: por número, Dinamarca (22%), Alemania (11,1%) y España (8,7%) son líderes, pero por capital invertido, Italia –donde ENEL ha instalado 32 millones de contadores inteligentes y ahorra 500 millones anuales en un programa amortizado en cinco años– copa más de la mitad del monto total, que asciende a la nada despreciable cifra de 5.000 millones de euros. Los contadores inteligentes –junto con la integración de sistemas– son axiales en las smart grids. Por eso, mirando al futuro, a 2020, el informe del JRC prevé que en la UE haya 240 millones de contadores inteligentes, 360 millones en China, 130 millones en India, 63 millones en Brasil, 60 millones en EE UU, 24 millones en Corea del Sur… El grado de inteligencia de los contadores varía, pero sólo con permitir el acceso a la información ya se aumentan el ahorro y la eficiencia, porque saber lo que ocurre es un paso previo a la adopción de conductas más racionales. En Irlanda del Norte, en abril de 2002, la Northern Ireland Electricity instaló unos contadores que permiten a los hogares observar la evolución de su consumo y, como resultado, en el presente su factura eléctrica es un 20% más baja. En España hay un Plan de Sustitución de Contadores (Orden del Ministerio de Industria 3860/2007) que obliga a cambiar gradualmente todos los equipos hasta 2014, aunque se ha prolongado hasta 2018 por los constantes incumplimientos de plazos. Más de la mitad de los contadores actuales sobrepasa los 15 años, no ha pasado revisiones y puede medir mal. Los nuevos equipos permiten la telegestión y la telemedida; no obstante, como señalaban los anteriores consejeros de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en sus ‘Propuestas regulatorias’, publicadas el pasado abril, los Sistemas de Telegestión aplicados no incluyen que los consumidores podamos acceder a la información fácilmente: “Al respecto, la CNE ha expresado la necesidad de que se detalle cómo se realiza la comunicación con el usuario, bien a través de una página web o preferentemente mediante un visor accesible desde el domicilio del cliente u otros medios”. Quizá nos estén poniendo contadores algo más listos –el Plan de Sustitución no está en la compilación de smart grids del JRC–, pero no nos dejan que nos beneficiemos de ello.

La web de Energías Renovables batió su propio récord en septiembre al llegar hasta los 63.660 usuarios únicos, según los datos ofrecidos por OJD/Nielsen. Las visitas alcanzaron 107.011 y las páginas vistas fueron 270.559.

E

l tráfico en la web de Energías Renovables (www.energias-renovables.com, de donde cuelga también el sitio amERica, y la versión en inglés www.renewableenergymagazine.com) batió el pasado mes de septiembre su récord de usuarios o navegadores únicos al alcanzar los 63.660. Son el número de lectores distintos que se conectan al cabo de un mes. La media diaria de navegadores únicos fue de 3.124. Un año antes, en septiembre de 2010 los usuarios únicos fueron 49.538. La duración media de las visitas fue de 2 minutos y 57 segundos. Este avance se debe, entre otros factores, a la creciente contribución del tráfico internacional que genera REM, la versión en inglés, y amERica, web en español centrada en todo el continente americano. También se ha dejado notar el lanzamiento de la versión digital gratuita de nuestra revista en papel, que puede leerse ahora en internet. Y el crecimiento constante de nuestros seguidores en las redes sociales. Ya son 6.579 en Twitter y 2.199 en Facebook. El número de suscriptores que reciben los distintos boletines electrónicos gratuitos cada semana crece sin parar. ER sirve cuatro boletines distintos (eólica, bioenergía, solar y renovables en general). REM, que ofrece información propia distinta a la de ER, tiene también cuatro boletines especializados por tecnologías. Por su parte amERica sirve un boletín semanal en español. El tirón de los contenidos internacionales es un hecho. Los datos de OJD revelan que el 42% de los navegadores únicos proceden de fuera de España. Por países, la mayor parte de nuestros lectores en la red son, por orden de importancia, de España, Estados Unidos, México, Reino Unido, Argentina, Alemania, Chile, India, Francia y Colombia. Los contenidos de ER, REM y amERica conforman la mejor oferta de información global sobre las energías renovables, en español y en inglés, con lectores de 149 países del mundo. Los datos de tráfico en nuestra web son públicos y se pueden consultar en la página de OJD/Interactiva, accesible desde nuestra propia web (basta pinchar en el logo que se encuentra junto al enlace de Publicidad). El número de navegadores únicos durante el mes de septiembre es el mayor desde que las mediciones certificadas por OJD Interactiva, son realizadas por Nielsen Online, una de las empresas más importantes del mundo en la materia. Los datos de otros medidores de tráfico web como Google Analytics son incluso mejores.. ■ Más información: > www.ojdinteractiva.es

12 energías renovables ■ nov 11


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 13

■ Industria conduce al

marasmo a la eólica Siete de cada diez megavatios previstos no serán instalados en España si el borrador de real decreto eólico que está ultimando el ministro de Industria, Miguel Sebastián, acaba siendo aprobado por el gobierno. Lo dice la Asociación Empresarial Eólica, que asegura que “de salir adelante la regulación en los términos propuestos, se instalará un 69% menos potencia de la prevista”.

L

a patronal asegura además que ese borrador “pone en peligro 12.680 millones de euros de inversión” de aquí a 2020: la inversión total que se realizaría según lo planificado en las comunidades autónomas (principalmente, mediante concursos eólicos) sería de 18.399 millones de euros, según la asociación. “Sin embargo, la norma en tramitación supondría una moratoria de facto que reduciría la inversión a 5.719 millones”, explica. En su comunicado, AEE recuerda que el sistema de primas variables y revisables que propone el ministerio en ese real decreto “imposibilita hacer previsiones sobre los futuros ingresos y, por lo tanto, impide el acceso a la financiación, como aseguran los bancos consultados”. Esta falta de seguridad jurídica se agrega a “un recorte de facto del 40% sobre las condiciones económicas actuales”, que es lo que se derivaría de la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio eólico, según la patronal. En definitiva, AEE asegura que “no se garantiza la rentabilidad razonable de los proyectos tal y como exige la Ley del Sector Eléctrico”.

UN GUIÑO A LA LEY

Algunos actores del sector entienden que este apelar a la ley, también plasmado en las alegaciones de AEE a la Comisión Nacional de Energía –que le ha dado el visto bueno– constituye una amenaza implícita de acudir a los tribunales. Además, el recurso jurídico no se limitaría a España. Porque, tal y como el sector ha reiterado, la propuesta del departamento de Sebastián implica vulnerar los compromisos vinculantes del estado español dentro de la normativa europea en materia de renovables (España se ha comprometido a llegar a una potencia acumulada mínima de 35.750 MW en 2020). Pero, antes de considerar cualquier recurso ante los tribunales –si procediere–, AEE hace un llamamiento al sentido de la responsabilidad del Ministerio, señalando el efecto negativo que los recortes tendrán en la economía en general y en el empleo en particular. Así, y según la AEE, si no se aprueba el RD tal cual está y se instala la potencia prevista, el empleo en el sector eólico llegará a 43.000 puestos de trabajo en 2015 (51.000 en 2020), frente a los 35.000 de finales de 2009. “Por el contrario, si se aplica la norma propuesta por Industria, se perderán 16.500 empleos, casi la mitad del empleo actual”, explica. Eso, además, supondría según la asociación “un gasto para las arcas públicas de 23.300 euros al año por trabajador (cotizaciones a la seguridad social, impuestos, etcétera), lo que representa un total de 384 millones de euros al año”. AEE estima que, bajo las condiciones del borrador, “hasta 2015 sólo serían rentables los parques eólicos de más de 2.800 horas de funcionamiento anual, de los que en España quedan por instalar tan solo unos 500 MW”. A partir de 2015, el umbral de la rentabilidad estaría por encima de 2.400 horas. En la actualidad, el parque medio en España funciona 2.100 horas al año.

“NO FIRMAMOS MANIFIESTOS EN LOS QUE SE HABLA DE OTRAS TECNOLOGÍAS”

Con respecto a la polémica suscitada por el hecho de que la AEE no ha agregado su firma a un manifiesto suscrito por un puñado de actores del sector de las renovables –fundaciones, organizaciones ecologistas, sindicatos y otras patronales del sector de las renovables–, el presidente José Donoso señaló que ese manifiesto aludía también a otras tecnologías renovables y que la asociación que él preside, la AEE, “no hace comentarios respecto a otras fuentes de energía”. ■ Más información: > www.aeeolica.es


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 14

P

a

Crónicas de Gustavo

Ha llegado el momento de atacar

Q

ue conste que soy una rana de Greenpeace desde hace muchos años. En mi caso con una total coherencia: Soy verde, de un verde muy bonito, por cierto, y soy muy pacífica, no como esos sapos convencionales que suelen escupir líquidos ponzoñosos cada vez que abren la boca. Dicho esto creo que al sector de las energías renovables le ha llegado el momento de dejar de poner la otra mejilla. Durante muchos años hemos pensado que nuestro principal enemigo era el desconocimiento, por no decir la ignorancia, de muchos sectores de la sociedad. Así que, pacientemente, hemos dedicado un gran esfuerzo a divulgar y explicar el progreso de las tecnologías, el cómo poco a poco se han ido haciendo más competitivas y que ya, en muchos casos, podemos competir con las energías convencionales. Labor que ha sido casi estéril, porque después de haber alcanzado ciertos momentos de aparente apoyo y compresión, la reacción de nuestros poderosos enemigos esta siendo casi furibunda. De nada vale, aún hoy, poner por ejemplo a Alemania, país que independientemente del color de su gobierno mantiene su apuesta por este sector, no sólo por su compromiso para combatir el cambio climático, si no como dinamizador de su economía. Justo lo que llegaron a defender Obama y el Sr. Zapatero y ahora han olvidado: Emisiones, ¿Qué emisiones? ¿Bonos del Tesoro? Después de haber sacado pecho durante un tiempo ahora el Gobierno, en sus últimas bocanadas, no ceja en su empeño de destrozar aquello que ayudó a levantar. ¿Por qué? Pues porque los enemigos de las renovables, que tienen nombre y apellidos, poseen una gran fuerza y han doblegado, en muchos casos con mentiras, a los que tienen en su mano nuestro destino. Una de las últimas fiestas en las que me he colado fue en Bonn hace unas semanas. Allí se celebraba la inauguración de la nueva oficina de IRENA para la innovación y la tecnología (IITC). Allí dos ministros alemanes reafirmaron con entusiasmo su política de apoyo y su objetivo de alcanzar el 80% de ER para el 2050. En la cena previa departíamos sobre el enorme potencial que para España podría suponer que la solar fotovoltaica pudiera desarrollarse pronto sin subvenciones gracias al sistema de balance neto (Net Meetering). Pues bien un representante de Iberdrola expresó que ante esa posibilidad su compañía se tenia que “defender” porque atentaba a sus intereses. ¡Y cómo se están defendiendo! Dicen que la mejor defensa es el ataque. Y eso lo saben muy bien el Sr. Sánchez Galán, el Sr. Villaseca, el Sr. Montes y una larga lista de enemigos declarados de las EERR, aunque en ocasiones exhiban otras actitudes. ¿Y que hace el Gobierno? : Parar las renovables, subvencionar las centrales ociosas de ciclo combinado con 230MM ¤, hablar del carbón como la panacea energética nacional, decirnos que el peculiar gas “encontrado” bajo el País Vasco es una solución y que lo del carbón “limpio” es una gran apuesta a pesar de la evidencia de sus dificultades técnicas y económicas. Pero el “lobby” funciona. Pretendo seguir siendo una rana pacífica pero cuando tienes un enemigo que ansía comerse tus ricas ancas le tienes que tratar como tal si quieres sobrevivir. Dejémonos de paños clientes y de llorar por las esquinas y ¡defendamos las energías renovables con toda nuestra fuerza! A mi charca le queda ya sólo un poco de humedad pero me voy a hacer un tirachinas ahora mismo. Desgraciadamente todas las ramas están secas alrededor.

n

o

a

m

a

■ Málaga, la ciudad

más “inteligente” de España La ciudad andaluza merece este título por haber obtenido la mejor puntuación en Energía y Medio Ambiente inteligentes y Servicios Inteligentes, dos de las dimensiones analizadas por la consultora IDC en su índice sobre “Ciudades Inteligentes”, en el que examina las 44 urbes españolas de más de 150.000 habitantes

E

l Índice de Ciudades Inteligentes de IDC se compone de 94 indicadores clave relacionados con las siguientes áreas: generación, suministro y uso de la energía, medio ambiente, gobierno, movilidad y construcción. El último objetivo es mejorar la calidad de vida de la población que reside en las ciudades, garantizando así un desarrollo económico sostenible. Tras Málaga, han quedado finalistas Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián La ciudad andaluza ocupa el primer puesto por haber obtenido una puntuación alta en dos Dimensiones de Inteligencia: Energía y Medio Ambiente Inteligentes y Servicios Inteligentes. Estos buenos resultados vienen avalados por la coeficiencia a través de su proyecto Smart City Málaga, donde la ciudad es pionera.

AHORRAR UN 20% DE ENERGÍA

Málaga Smart City es el proyecto español pionero destinado a crear una ciudad ecoeficiente. Su objetivo es conseguir una integración óptima de las fuentes renovables de energía en la red eléctrica, acercando la generación al consumo a través del establecimiento de nuevos modelos de gestión de la microgeneración eléctrica. Con este fin, se gestionarán sistemas de almacenamiento energético en baterías para facilitar su consumo posterior en la climatización de edificios, el alumbrado público y el transporte eléctrico. Asimismo, se potenciará el uso de coches eléctricos, con la instalación de postes de recarga y la implantación de una flota de vehículos. Se contará con nuevos contadores inteligentes desarrollados en el marco de la telegestión para hacer posible un consumo eléctrico más sostenible. Además, la instalación de sistemas avanzados de telecomunicaciones y telecontrol permitirá actuar en tiempo real y de forma automática sobre la red de distribución, haciendo posible una nueva gestión de la energía y potenciando la calidad del servicio. El objetivo final del proyecto es demostrar cómo es posible conseguir, con el desarrollo de estas tecnologías, un ahorro energético del 20%. Impulsado por Endesa, el proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con el apoyo de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Investigación y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). ■ Más información: > www.malaga.eu

14 energías renovables ■ nov 11

r


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Pรกgina 15


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 16

r e n o v a b l e s

e n

p e r s o n a

Foto: Pepa Mosquera

JAUME MARGARIT ROSET CAPELLADES, Capellades (Barcelona), 1963 Director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

Jaume Margarit Roset Jaume Margarit tenía –tiene– dos vocaciones: la música y la energía. A la primera solo puede dedicarse ya como “amateur”, las responsabilidades a las que le ha llevado la segunda no le dejan tiempo para más. Aún así, el director de Energías Renovables del IDAE y anteriormente del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), siempre encuentra hueco para tocar (bajo o trombón) junto a viejos amigos en grupos de rock o jazz cuando llega el fin de semana y pone pie en Capellades, el pueblo donde creció y donde residen su mujer y sus tres hijos. De vuelta a Madrid, sus esfuerzos están centrados ahora en el PER 2011-2020, a punto de ver la luz. Un plan del que se siente orgulloso, sin que ello le impida aceptar las críticas razonadas. “Haciendo paralelismos con el mensaje de la canción de Lluís Llach “Viatge a Itaca”, es tan importante el camino que hemos recorrido en la elaboración del PER, que nos ha hecho más sabios, como el propio documento final”, dice. La Ley de Ahorro, Eficiencia y Energías Renovables, y el ejercicio de prospectiva energética en el horizonte del año 2030 son otros proyectos en los que Margarit se implicó a fondo. Ahora, si hay algo de lo que se siente orgulloso es de “haber logrado crear un buen ambiente de trabajo” en el IDAE. “Pero es que me lo han puesto muy fácil porque me encontré con un grupo de buenos profesionales y mejores personas, con las que me siento muy a gusto trabajando”. 16 energías renovables ■ nov 11


ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 17

■¿Dudas sobre la electricidad? Gesternova responde Mándanos cualquier duda que tengas sobre electricidad a info@energias-renovables.com o a través de www.energias-renovables.com. Aquí las resolveremos con la colaboración de Gesternova, comercializadora de electricidad 100% renovable.

■ Hola: ¿Se puede contratar con Gesternova en Islas como El Hierro, donde el sistema electrico es aislado y solo hay una central térmica de Endesa?. ¿Y en Gran Canaria? Saludos. abuelopanchocasarural@gmail.com

L

a capacidad de un comercializador para suministrar a sus clientes no depende de las fuentes de energía que se encuentren disponibles en la zona donde se demande la energía. Los mecanismos de garantía de origen de la energía, que son los que nos permiten suministrar energía de origen 100% renovable, reconocen a los generadores que representamos en el mercado el origen limpio de su energía. Nosotros disponemos de esos certificados para asegurar que la cantidad de energía de origen renovable que llevamos al mercado es superior a la que suministramos a nuestros clientes.

■ Endesa, ¿puede cobrarnos sobre lecturas estimadas, es legal? Victor.

S

i. Hay algunos temas que pueden alegar los consumidores, como si las lecturas estimadas fueran muy pequeñas y de una sola vez pasaran al cobro un recibo por una cantidad importante, las CCAA, a través de una solicitud a sus servicios de energía, pueden decretar que se pague en algunos plazos y no al contado. Pero eso lo “sufrimos” las comercializadoras y no el distribuidor que es el encargado de la lectura, pero por lo demás la norma autoriza a facturar con lecturas estimadas.

■ Entre el precio del kWh, resultado de la casación diaria en OMEL (importe al que cualquier comercializadora compra la energia en el mercado electrico) y el precio que las comercializadoras reflejan en la factura (importe al que venden la energía), se encuentra evidentemente el margen por comercializar la energía, en muchos casos la diferencia entre el precio de compra y el precio al usuario final puede superar los 0,10 e/kWh. ¿Además del beneficio comercial existe algún concepto más reflejado en este margen, o todo es beneficio para las comercializadoras? Juan Lora.

Y

a nos gustaría a los comercializadores disfrutar de ese margen. Además del precio del kWh, que varía a lo largo de la sesión del mercado, dicho margen se diluye con varios conceptos, como por ejemplo los desvíos, peajes o pagos por capacidad.

sep 11

energías renovables

17


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 18

P p

a

n

o

r

a

m

a

Vota con energía ¿Qué piensan los partidos sobre política energética? ¿Qué llevan en sus programas? ¿Qué dicen los políticos que harán si ganan las elecciones? Todos sabemos de las distancias que en este ámbito separan las palabras de los hechos pero si no conoces sus propuestas será más difícil pedir responsabilidades. Luis Merino

L

os debates sobre política energética han sido decepcionantes. Al menos los celebrados hasta finales de octubre. Conviene dejarlo claro no vaya a ser que lo mejor esté por llegar en noviembre, a medida que se acerca el 20–N. Pero nos tememos que no va a ser así. Tal vez porque, como apunta el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva,“en el debate político los temas de la energía no son ahora prioritarios”. El perfil de los participantes en los tres debates a los que ha asistido este periodista así lo demuestra. Excepto honrosas excepciones han faltado responsables de nivel. Por no hablar de espantadas como las que han protagonizado en alguna ocasión los grandes partidos. En uno de esos debates, organizado por Greenpeace para presentar su informe Energía 3.0 y debatir sobre las propuestas energéticas de los partidos, Xavier García Casals, autor de ese estudio, apuntaba una evidencia que a menudo se olvida: “si el sistema social no es capaz de articular una posición en torno al modelo energético, otros la articularán”. Y hablando de energía hay muchos encantados de decir cómo deben de hacerse las cosas. Que se lo pregunten a José Porras, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE). “Un representante de una utility (grandes empresas energéticas) ha llegado a decir en un acto público que tener una instalación solar

térmica parada sale más barato que tenerla en marcha”. La pregunta surge de inmediato: ¿más barato para quién?

■ Un 15–M energético

Los políticos son expertos en percibir la temperatura ciudadana, lo que deja helada a la gente o lo que provoca un subidón. Y mientras la energía –a pesar de lo que implica para la política de altos vuelos, los intereses de grandes empresas, el medio ambiente o nuestro bolsillo– no forme parte de las principales preocupaciones sociales, los políticos sólo moverán las fichas justas. Manel Ferri, responsable del Departamento de Movilidad de la Secretaría de Medio Ambiente de CCOO, lo clava en una frase: “en energía nos falta un 15–M”. Los movimientos sociales surgidos a raíz de la crisis económica han despertado muchas conciencias. Y es evidente que los bancos, los mercados, las hipotecas, las agencias de rating o los recortes sociales han entrado a formar parte de nuestro universo personal. Son las primeras noticias en los medios de comunicación. Lo llevan siendo meses, años. Y de un modo u otro nos tocan la fibra. Lo que en unos meses, años, quede de este clamor está por ver. Pero las críticas están poniendo en cuestión el sistema mismo que nos ha traído hasta aquí y que parece ser incapaz, no ya de superar la crisis sino de evitar flagrantes injusticias, como las de las indemnizaciones de algunos directivos de bancos y cajas, por citar las más escandalosas. El sector de la energía no ha vivido nada de esto, desde luego. Pero algunos creen que necesita un buen revolcón. Y no solo el citado Manel Ferri. El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dicho que “la energía es la gran reforma pendiente”. Que, por cierto, el PSOE no ha hecho mientras ha estado en el gobierno. Lo que demuestra que tampoco debe de ser fácil, dada la magnitud de las cosas que hay que poner en su sitio. Las empresas energéticas son peces gordos de la economía de cualquier país, así que más de una vez, en estos debates electorales, se ha interrogado a los políticos sobre su capacidad real para hacer política energética. ¿Estas cosas no sé negociarán en otros despachos? Uno que acaba de llegar al ruedo, Juan López de Uralde, candidato de Equo, lo tiene claro: “no me creo el discurso antipolítico. Desde la política sí se pueden hacer cosas. Se trata de que la ciudadanía recupere el control de hacia dónde queremos ir”. Pero


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 PĂĄgina 19

tambiĂŠn reconoce que hay que “reivindicar mĂĄs democracia en un sector muy condicionado por intereses y lobbys. La prueba es que dos expresidentes de gobierno son asesores de dos grandes elĂŠctricas. Y parece que Miguel SebastiĂĄn lleva el mismo camino. ÂżTendrĂĄn algo que ver sus Ăşltimas actuaciones en torno a las renovables?â€?, se pregunta. Por si habĂ­a pocas dudas, Alfonso SopeĂąa, de UPyD, piensa “que en EspaĂąa nos existe polĂ­tica energĂŠtica desde hace muchos aĂąosâ€?. Un discurso habitual en GarcĂ­a Breva.

â– Siempre las nucleares

De entre todos los temas posibles que cabe abordar en polĂ­tica energĂŠtica las centrales nucleares siguen ocupando un puesto fundamental en los debates y las propuestas. Que si las cerramos, que si a los 40 aĂąos, que si cuando lo diga el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). “Nada de dejar este debate en manos del CSN –replica Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio ClimĂĄtico–. Porque decidir quĂŠ hacemos con las nucleares no es algo neutro, ni ambiental ni socialmenteâ€?. SegĂşn SopeĂąa, de UPyD, “EspaĂąa es un paĂ­s nuclear por decisiĂłn de los gobiernos de Franco y tenemos que cumplir todos nuestros compromisos. Nos parece lamentable el retraso en la

! * !" ! * "

' $ ( & # ( %%% %

construcciĂłn del almacĂŠn nuclear. Y los residuos nucleares existen, son nuestrosâ€?. LĂłpez de Uralde discrepa: “los residuos nucleares no son nuestros, son de las empresas que los han producidoâ€?. Pero las nucleares, con ser estrellas no son ya las protagonistas Ăşnicas y ahora dejan paso a otros asuntos claves como las renovables y el ahorro. Todos los partidos, sin excepciĂłn, hablan de la necesidad de potenciar su desarrollo pero hay infinitos matices que se perciben mĂĄs en los comentarios de sus portavoces que en los enunciados de los programas. Para la popular Teresa de Lara, por ejemplo, ese apoyo pasa por “tener en cuenta los costes de cada tecnologĂ­a, renovable o convencionalâ€?, y porque sirvan para lo mĂĄs urgente, que en estos momentos es la creaciĂłn de empleo. JosĂŠ RamĂłn Beloki, del PNV, responde: “no nos engaĂąemos. Hacen falta ayudas econĂłmicas. Hay que reconciliar el coste y el potencialâ€?. Gustavo Nombela, de la FundaciĂłn Ideas, ligada al PSOE, afirma con rotundidad que “el apoyo a las renovables no es un gasto, es una inversiĂłnâ€?. “A ver si escuchan esto por el Paseo de la Castellana (donde se encuentra la sede del Ministerio de Industria)â€?, apunta raudo nuestro articulista Sergio de Otto, que moderaba un debate en la Conferencia Solar Internacional organizada por Solarpraxis. Nombela piensa que “en el horizonte

DE¡FUKU SHIMA¡A DURBAN EL DESAF�O DE LA ENERG�A

' !

" !

!


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 20

P Han dicho ✔ Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE): “La energía es la gran reforma pendiente”. ✔ Antoni Pico (CiU): “Nos preocupa la estabilidad del marco jurídico”. ✔ José Luis García (Greenpeace): “Todo el mundo empieza a pensar que esto de apostar por la eficiencia y por un modelo basado solo en renovables no es una majadería de Greenpeace”. ✔ Alberto Carbajo (Red Eléctrica de España): “Espero que las actuaciones retributivas sobre las renovables sean coyunturales porque de lo contrario será imposible cumplir los objetivos”. ✔ Teresa Ribera (PSOE): “Es urgente abordar el déficit de tarifa, que de manera injusta se ha imputado a las renovables”. ✔ José Miguel Unción (Comisión Nacional de la Energía): “En otros países los incentivos a las renovables han sido mucho mayores que aquí”. ✔ Manel Ferri (CCOO): “El principal problema energético de España es nuestra dependencia del petróleo”. ✔ Teresa de Lara (PP): “Tenemos que incentivar el desarrollo tecnológico de las renovables pero no hacer que lo paguen los ciudadanos”. ✔ Javier García Breva (Fundación Renovables): “El Gobierno se va a ir sin haber transpuesto ni un solo artículo de la Directiva de Renovables”. ✔ Juan López de Uralde (Equo): “Todo el mundo habla de apostar por un mix energético equilibrado. Y ese mix es el problema”. ✔ Manuel Silva (CiU): “Mantenemos la opción nuclear, una vez pasado el efecto Fukushima”. ✔ Gustavo Nombela (Fundación Ideas): “El apoyo a las renovables no es un gasto, es una inversión”. ✔ José Ramón Beloki (PNV): “Lo primero, pensar en una mayor eficiencia, sabiendo que la época de lo barato se fue”. ✔ Alfonso Sopeña (UPyD): “Kioto nos ha llevado a un aumento del 74% en el precio de la electricidad desde 2004”. ✔ Adolfo Barrena (IU): “Qué mas tiene que ocurrir para que los gobiernos, también el nuestro, sustituyan las nucleares por energías renovables”.

a

n

o

r

a

m

a

2050 se puede ir a un modelo 100% renovables en el sistema eléctrico con una alto porcentaje de tecnología fotovoltaica, y donde la hibridación de las termosolares con biomasa puede ser clave”. Pero para eso se necesita estabilidad jurídica, y “modificar la regulación de las renovables constantemente, como ha sucedido, sólo sirve para cargarse el sector”, señala Manuel Silva, ex diputado de CiU y miembro del Consejo de Estado. Lo relativo al funcionamiento del sistema eléctrico y la fijación de los precios también levanta pasiones. Según Teresa Ribera, “ha llegado el momento de pensar cómo funciona. Porque, ya lo recogía el Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España de 2005, el escenario de unos pocos operadores con contadas tecnologías ha pasado a la historia y convendría distinguir entre la relación coste–beneficio de un ciclo combinado construido ya en el libre mercado y una concesión hidroeléctrica o nuclear de hace décadas”. Mucha miga. ■

Propuestas de los partidos PSOE ✔ Elaborar un Libro Blanco sobre Energía. ✔ Promover el derecho a la generación energética, que permita a cualquier persona convertirse en productor de electricidad y que pueda vender los excedentes no autoconsumidos, y de esta forma promover la democratización de la energía y el cambio progresivo hacia un modelo de generación distribuida. ✔ Cierre gradual de las centrales nucleares, al finalizar su vida útil de 40 años. Desde 2013 a 2028 el parque nuclear español dejará de estar en servicio. ✔ Aprobar una ley de Ahorro y Eficiencia Energética, con particular énfasis en los sectores de transporte y vivienda. ✔ Obligatoriedad de Planes Municipales de Movilidad Sostenible. ✔ Aprobar una Ley de Energías Renovables, crear un Fondo Estatal de Apoyo a las Energías Renovables y diseñar un Plan Estratégico para la Biomasa. ✔ Establecer un canon sobre las tecnologías maduras ya amortizadas, como la hidroeléctrica y la nuclear, para financiar las actuales energías renovables. ✔ Revisar la regulación del sector eléctrico para resolver el problema del déficit tarifario. ✔ Favorecer la adquisición de aparatos eléctricos con un menor consumo. ✔ Establecer un sistema de señales de discriminación horaria para identificarlos periodos punta y valle de demanda eléctrica.

PP ✔ Mantener un mix energético equilibrado y competitivo, sin renunciar a ninguna fuente de producción de energía, tampoco a la nuclear. ✔ Reducir la dependencia energética del exterior.– Garantizar mercados abiertos y competitivos. ✔ Apostar por las energías renovables, en el marco de los objetivos marcados por la Unión Europea. Y apoyarlas especialmente cuando se encaminen a la creación de empleo. ✔ Establecer planes de ahorro y eficiencia energética. ✔ Remediar los incumplimientos por España de los compromisos internacionales en materia de emisiones fijados en Kioto que obligan, además, a destinar miles de millones de euros a la compra de derechos de emisión de CO2. ✔ Apoyar la I+D+i para el desarrollo de tecnologías más avanzadas y eficientes, de baja intensidad en carbono, y la captura y almacenamiento de CO2.

20 energías renovables ■ nov 11


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Pรกgina 21

64 4]TaVh 6Pb 4]VX]Tb

Bdb aTbXSd^b ^aVร ]XR^b b^] ]dTbcaP T]TaVร P

7^h T] Sร P c^S^ T[ \d]S^ WPQ[P b^QaT T]TaVร P b^bcT]XQ[T ?Ta^ T] 64 RaTT\^b `dT d]P PRRXร ] eP[T \ร b `dT \X[ _P[PQaPb 6aPRXPb P[ db^ ST QX^Vร b ^QcT]XS^ \TSXP]cT [P UTa\T]cPRXร ] ST aTbXSd^b ^aVร ]XR^b _a^RTST]cTb ST [P PVaXRd[cdaP [P _a^SdRRXร ] P[X\T]cPaXP h ^caPb X]SdbcaXPb _^ST\^b VT]TaPa T[TRcaXRXSPS h RP[^a H ^UaTRTa P \ร b _Tab^]Pb d]P UdT]cT ST T]TaVร P P[cTa]PcXeP PQ[T h T RXT]cT _PaP W^h h _PaP T[ \Pร P]P 6aPRXPb P [^b \^c^aTb P VPb 9T]QPRWTa

64 4]TaVh 9T]QPRWTa VPb T]VX]Tb B_PX] ?^acdVP[ 0eSP 2P\X]^ ST [^ 2^acP^ "# = ' !'& " B B ST [^b AThTb <PSaXS C "# ( %$' %' YT]QPRWTa XQTaXRP/VT R^\


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 22

P

a

n

o

r

a

m

a

IU ✔ Potenciar la generación distribuida, la producción cerca del consumo, las redes inteligentes de distribución y las microrredes de ámbito municipal y comarcal. ✔ Reclamar un calendario de cierre de todas las centrales nucleares. ✔ Elaborar un plan energético que, en el plazo de 10 años, sustituya las nucleares por energías renovables, generadoras de empleo local y garantía de energía autóctona como alternativa a la dependencia energética. ✔ Exigir un plan estatal que promueva las pequeñas instalaciones fotovoltaicas y mini eólicas que, además, tengan asegurada una retribución adecuada, con trámites administrativos reducidos y primando el autoconsumo basado en instalaciones de renovables. ✔ No deben existir cupos que limiten el número de instalaciones fotovoltaicas. ✔ Exigir el compromiso de las administraciones públicas para obligar a la instalación de paneles para el aprovechamiento de la energía solar en tejados, espacios y lugares públicos. ✔ Compromiso de producir, en el horizonte del año 2020, el 70% de la electricidad con renovables.

CiU ✔ Aprobar una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética. ✔ Defender la seguridad jurídica y la estabilidad del sistema energético, especialmente de las renovables. ✔ Reclamar el cumplimiento de los objetivos europeos del 20–20–20. ✔ Exigir las pruebas de estrés más exigentes a las centrales nucleares. ✔ Eliminar el déficit tarifario en 2013, modificando el sistema de fijación de precios de la electricidad. ✔ Apoyar las redes inteligentes y el uso de vehículos eléctricos. ✔ Cumplir los compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero y promover un incremento de los objetivos de reducción que llegue al 30% en 2020. ✔ Promover una Ley de Cambio Climático. ✔ Promover una revisión de toda la normativa, en especial la fiscal sobre los productos energéticos, en beneficio de la sostenibilidad, el clima y la lucha contra la contaminación urbana. ✔ Velar por la correcta aplicación del Código Técnico de la Edificación, en el marco de programas de rehabilitación de viviendas. ✔ Promover la arquitectura bioclimática. ✔ Potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril y por mar. ✔ Impulsar el transporte colectivo y el uso de biocarburantes de segunda generación.

UPyD ✔ Elaborar un Plan Energético Nacional, integrado en el contexto europeo ✔ Máximo desarrollo de las políticas de eficiencia energética y ahorro. ✔ Potenciar el desarrollo de las energías limpias y la transición a un modelo de economía bajo en carbono, disminuyendo la importación de combustibles fósiles. ✔ Revisión de las subvenciones a las renovables considerando la amortizaciónde la instalación y salida progresiva al mercado libre. Los costes de las renovablesdeberán ser compartidos por todos los sectores energéticos. ✔ Fomento de la microgeneración ✔ Mantenimiento de la energía nuclear instalada y apertura de un debate transparente,objetivo y riguroso sobre el riesgo y coste de este tipo de energía. ✔ Establecer un sistema de formación de precios de la energía claro y transparente. ✔ Cese de subvenciones a la minería del carbón y cierre de las explotaciones noeficientes. ✔ Mejora y renovación de la red de distribución eléctrica para una integración eficientede las renovables y el despliegue de las redes inteligentes. ✔ Incrementar las interconexiones de gas y electricidad con el resto de Europa. ✔ Exención de tasas a los vehículos híbridos de bajo consumo y eléctricos.

EQUO PNV ✔ Cumplimiento estricto del Protocolo de Kioto. Promover iniciativas que incidan en la reducción de emisiones en ámbitos como transportes, industrial y residencial. ✔ Apuesta por las energías renovables a la par que por ir configurando y participando en el marco europeo en un mix energético menos dependiente del exterior. ✔ Reclamación de planes de ahorro y eficiencia energética con objetivos más ambiciosos. Fomento de la cogeneración, sobre todo en el sector terciario. ✔ Apuesta por un mercado común energético europeo y seguimiento del cumplimiento de los objetivos establecidos en Europa. ✔ Cumplimiento del objetivo de potenciación de las interconexiones transfronterizas. ✔ Transparencia, competencia y estabilidad en el mercado energético. Exigencia de un marco regulatorio energético estatal estable y predecible, no sujeto a arbitrariedades ni a improvisaciones ni a intereses coyunturales más o menos particulares. Competencia real en los sectores de gas y electricidad. Máxima transparencia en las operaciones del mercado energético. ✔ Fiscalidad verde como instrumento para promocionar tecnologías limpias y penalizar tecnologías contaminantes.

22 energías renovables ■ nov 11

✔ Promulgar Ley de Ahorro, Eficiencia Energética y Energías Renovables con objetivos escalonados hasta Renovables 100% en 2030. ✔ Establecer un plan de I+D+i a nivel nacional de renovables, ahorro y eficiencia. ✔ Implementar un Plan de cierre de las centrales nucleares, para su cierre total en 2020. Moratoria de cementerios nucleares hasta comenzar la implementación del cierre. ✔ Adaptación de la Ley de Propiedad Horizontal, con plazo para el desarrollo de ordenanzas municipales que faciliten la implementación de energías renovables y sistemas de ahorro y eficiencia en las Comunidades de Propietarios. ✔ Eliminación progresiva de todas las subvenciones, directas e indirectas, a los combustibles fósiles y la energía nuclear. ✔ Proponer una Ley de Cambio Climático con objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos que el Protocolo de Kioto. Incentivar los sumideros naturales para la captura de CO2. ✔ Impulsar un Plan Nacional de Rehabilitación Energética de edificaciones. ✔ Prohibición de las prospecciones de petróleo en el litoral, tanto para investigación como para extracción. ✔ Garantizar la generación energética y la adquisición de energía renovable a los pequeños generadores a precio tasado por el gobierno.


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 23

¡Maximice su rendimiento!

Un producto suizo perfeccionado. La gama de inversores de SolarMax está diseñada para proporcionar toda su potencia y gracias a su inteligente sistema de refrigeración, se mantienen siempre fríos. Esto es bueno para Ud., ya que la máxima eficacia y la máxima fiabilidad, no sólo le proporcionan los máximos rendimientos posibles, sino también una vida sin preocupaciones. No es nada extraño, ya que cada SolarMax es un auténtico producto suizo, con las virtudes clásicas que esto conlleva: materiales de la máxima calidad, elaboración muy esmerada y garantía completa, que probablemente no tendrá que utilizar nunca. Y si tiene que hacerlo, nuestro servicio posventa responderá sin un pero con rapidez y fiabilidad. Tanto si está planificando una instalación fotovoltaica para una casa unifamiliar como si se trata de una gran instalación solar, SolarMax tiene el producto adecuado para Ud. Sin trucos. Fácil montaje

Rendimiento elevado y constante

Swiss Quality

Máxima fiabilidad

Competente servicio posventa

Máxima rentabilidad

Sputnik Engineering Ibérica S.L.U. Calle de San Eustaquio 20 I Poligono Industrial La Resina I Villaverde ES-28021 Madrid I España Tel: +34 91 710 04 27 I info-es@solarmax.com I www.solarmax.com


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 24

P p

a

n

o

r

a

m

a

El autoconsumo está a la vuelta de la esquina Los consumidores dependemos de las compañías eléctricas, son ellas las que generan la energía eléctrica para nuestras casas, oficinas e industrias. La próxima llegada de la paridad de red promete dar un vuelco a esta situación, al permitir que cada uno de nosotros produzca y autoconsuma la electricidad que necesita, sin dejar de estar conectado a la red. Esa es la clave de este nuevo concepto, que, además, abre un campo repleto de oportunidades a tecnologías como la fotovoltaica o la minieólica. Pepa Mosquera

24 energías renovables ■ nov

11

■ Cambio de filosofía

El balance neto cambia el concepto de “soy un generador” de energías renovables por el de “soy un consumidor” y, como tal, voy a producir parte de lo que consumo. “Esa es la clave y la fuerza de esta idea, no realizar una actividad económica de producción con venta de energía, sino producir para consumo propio, bien instantáneo o bien diferido, lo que genera grandes simplificaciones durante la explotación”, afirma Montoya. El modelo que hay ahora permite a cualquier persona que disponga de los recursos y el espacio necesario poner una instalación FV (por ejemplo) y volcar toda la energía que produce la instalación a un sistema eléctrico con el cual no interactúa, salvo para cobrar la venta de esa energía. El nuevo mecanismo, por el contrario, plantea que toda la producción que genere la instalación tiene que ser consumida por su propietario. Si un momento dado le sobra, volcará el excedente a la red, y si en otra ocasión necesita más energía de la que produce, será a la inversa, la tomará de la red. ¿Cómo se realizará este trueque? Aplicando ese mecanismo de balance neto. Es decir, compensando los saldos entre la energía producida por la instalación y la energía consumida por su usuario. “Lógicamente, pagando a la compañía comercializadora los costes de esa gestión de energía que yo le cedo en un momento y que luego ella me tiene que devolver, y contribuyendo proporcionalmente al mantenimiento del sistema eléctrico”, explica Montoya. Dicho de manera más gráfica: “Es como el que tiene en su ventana una maceta con tomates. Se come los tomates, pero si un día le sobra uno, lo que estamos permitiendo es que lo lleve al supermercado y lo dejé allí, en el expositor. Y si mañana le hace falta un tomate, va al supermercado y coge otro tomate igual, en calidad y forma, pagando al supermercado el coste de haber tenido allí el tomate”. ¿Y qué plazo se va a win dtu rbi ne sh om e.n et

E

n el año 2000 el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ponía en marcha una pérgola fotovoltaica (FV) en el aparcamiento del Complejo de Moncloa, la cual inyectaba en su red interior toda la energía que producía. El proyecto consistía en demostrar que en el espacio que ocupa aparcado un vehículo eléctrico se podía generar toda la energía que necesitaba. “Nosotros íbamos haciendo el balance y así comprobamos que, efectivamente, se podía suministrar toda la energía que necesitaba el vehículo con la electricidad generada por la pérgola”, explica Carlos Montoya, jefe del Departamento Solar del IDAE. “El proyecto no tenía un sentido económico, en aquel momento la energía solar FV era muy cara, pero el concepto de generar para un consumo propio era muy limpio y sencillo”. Casi diez años más tarde, cuando en España se comenzó a hablar de implantar un sistema de fomento del autoconsumo similar al existente en Alemania para instalaciones FV, con una prima para la energía autoconsumida, esta idea de realizar simplemente un “balance” entre producción y consumo tomó fuerza en el IDAE. “Nos planteamos lo siguiente: mejor dejemos el régimen especial con sus tarifas y sus cupos para producción neta, para generadores, y diseñemos un modelo realmente nuevo, basado en una compensación de saldos de energía, que sea sencillo, que tenga el menor impacto sobre el sistema energético y que se centre en el consumidor”, explica Montoya. Así nació el concepto del balance neto –lo que en inglés se conoce como net metering–, elemento clave de la propuesta sobre fomento del autoconsumo que el IDAE ha incluido en el capítulo 8.2 del borrador del Plan de Energías Renovables (PER) 20112020, a punto de ser aprobado.


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 25

establecer para compensar los kWh excedentarios y los gratuitos que se obtienen a cambio? En el PER no se dice nada al respecto, porque si bien Montoya opina que ese plazo debe ser de un año, nada hay decidido todavía. Otros expertos coinciden con él en que el plazo de un año es un requisito imprescindible para que el autoconsumo no pierda atractivo y sea un éxito: “El periodo de tiempo en el que se realiza el balance de la energía producida y la energía consumida tiene que ser lo suficientemente amplio para que permita compensar la estacionalidad de la producción y del consumo: si el usuario tiene un exceso de producción en agosto porque se encuentra de vacaciones, tiene que poder compensarlo en otros meses de mayor consumo”, comenta David Pérez, socio de la consultora Eclareon. Tomás Díaz, director de Comunicación de ASIF, incide en la misma línea: “Debe ser anual como mínimo, para que el balance atienda a un ciclo climático natural completo y el excedente de energía que pueda producirse en unas estaciones se compense con el déficit que haya en otras”. Para Ana Marco, investigadora asociada de Ecoedes, las claves son otras: “El sistema debe asegurar la retribución de toda la energía excedentaria vertida a la red, de lo contrario se daría el absurdo de que el autoproductor regalara electricidad a la compañía eléctrica para que esta la vendiera al vecino de al lado”, señala. “Cumplida esta premisa es indiferente la periodicidad con la que se haga la compensación. Lo más sencillo sería hacerlo en cada factura, que actualmente son mensuales, pero también se puede hacer anualmente con una factura de abono de la compañía eléctrica al productor-consumidor”. Llorenç Serrano, secretario de Medio Ambiente de CCOO, introduce otro matiz: “Hay que tener en cuenta que el usuario nunca podrá ser compensado por el exceso de horas de producción que no consuma, por lo que se deben dar las máximas facilidades de gestión energética, para aprovechar al máximo la superficie de los tejados y cubiertas existentes”. Gonzalo Sáenz de Miera, director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola, no entra en este debate porque opina que todavía no ha llegado el momento de fomentar el autoconsumo: “sólo cuando se alcance la paridad de red real se debería fomentar el autoconsumo –afirma–. Antes de ese momento, al existir unos costes de la energía de estas tecnologías superiores a los del mercado y, por tanto, necesitar una prima, no parece necesario plantearse estas soluciones más allá de favorecer desde el punto de vista administrativo la conexión de las instalaciones de pequeña

potencia”. Saénz de Miera cree, además, que hay que ser cauteloso al analizar el concepto de la paridad de red “ya que la estructura actual de tarifas de acceso no es adecuada para aplicarla actualmente de forma que los intereses de los autoproductores estén alineados con los de la sociedad". Es decir, el autoproductor, al dejar de consumir, estaría ahorrándose un término fijo con el que se pagan gran parte de los costes fijos del sistema. "Si este usuario dejara de pagar ese término variable, dejando de contribuir a sufragar los costes fijos del sistema, el resto de usuarios tendrían que pagar más para compensar, produciéndose una subvención encubierta.”

■ ¿Cupos, registros?

Tampoco se sabe de momento si las instalaciones para autoconsumo estarán sometidas a cupos (la propuesta recogida en el borrador del PER no lo detalla). “Desde un punto de vista meramente técnico, parece lógico que la única limitación sea que las instalaciones de producción no excedan la potencia que admite la instalación eléctrica.”, aduce Ana Marco “Sabiendo que el RD de Acometidas Eléctricas asegura que las redes existentes soportan la potencia que solicitó (y pagó) en su día el consumidor, no hay ninguna razón para poner otro límite. No es una cuestión de cupos sino de capacidad de la red en cada punto de conexión”. ¿Y desde un punto de vista económico? David Pérez aporta una primera reflexión. “Al no tratarse de un mecanismo de ayuda que genere costes adicionales para el sistema eléctrico, a mi parecer no se justifica la existencia de cupos”, argumenta. “Los cupos se fijaron para controlar el coste de las primas y en el autoconsumo no las hay; no me imagino cómo se puede justificar que se mantengan los cupos y se obligue a los consumidores a comprar una electricidad más cara de la que ellos mismos pueden producirse con sus propios sistemas renovables; tendrían que surgir unas limitaciones técnicas que, de momento, no existen”, razona Tomás Díaz. “En el PER 2011-2020 se especifica que el sistema de autoconsumo mediante balance neto no estará sometido a la tarifa regulada. Este hecho hace que un sistema de cupos esté injustificado”, dice, por su parte, Llorenç Serrano, al tiempo que recuerda que la directiva europea de energías renovables especifica que se deben eliminar las barreras administrativas que impiden el desarrollo de las energías renovables. “Y es evidente que la implantación de cupos o preregistros en los sistemas de autoconsumo representaría un enorme obstáculo para su nov 11

energías renovables

25


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 26

P

a

n

«El autoconsumo es algo que va a llegar, se quiera o no, y todo el sistema se tendrá que adaptar poco a poco»

crecimiento”, asegura. “Más aun si tenemos en cuenta que las tecnologías de microgeneración deben poder ser instaladas por pequeños consumidores, comunidades de vecinos, cooperativas de trabajadores, etc.; actores a los que hay que facilitarles la gestión, instalación e inversión… o de lo contrario la energía distribuida renovable no se llegará a desarrollar a gran escala”. Carlos Montoya cree, sin embargo, que quizá si sea necesario recurrir al registro, para saber qué potencia se instala en energías renovables, dado que tenemos objetivos obligatorios para 2020. Ahora bien, matiza que debería ser algo muy sencillo: “esto va a tener éxito solo si es muy sencillo para el usuario”.

■ Ventajoso para (casi) todos

Otra duda que suele plantearse en relación al autoconsumo es si este nuevo mecanismo podría perjudicar a las todopoderosas eléctricas. Ninguno de los expertos consultados por Energías Renovables lo ve así. “No va a perjudicar la actividad de distribución, ni de transporte ni de comercialización. Al revés, es una oportunidad más de negocio. Teniendo en cuenta el escenario en el que estamos de sobrepotencia instalada, a las únicas que podría perjudicar relativamente es a las productoras, pero igual que les perjudica que un usuario cambien unas bombillas convencionales por otras de bajo consumo, o se pongan leds en los semáforos, ya que una instalación para autoconsumo tiene el mismo efecto sobre el sistema, una caída de la demanda”, aduce Carlos Montoya. Sáenz de Miera matiza que las compañías eléctricas desarrollan muchas actividades, por lo que el impacto deberá analizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada un de ellas. “Desde el punto de vista de la generación, este es un nuevo ámbito que puede suponer nuevas oportunidades para las compañías eléctricas”. ¿Y respecto a la actividad de distribución? “Aunque se piensa que la generación distribuida evitará inversiones en las redes, esto no es

26 energías renovables ■ nov 11

o

r

a

m

a

así –afirma–. El compromiso de los distribuidores en materia de garantía de suministro respecto a sus consumidores no puede depender de la disponibilidad o no de estas tecnologías en el momento que la demanda lo necesita. Por eso, durante esta fase inicial de introducción de estas tecnologías, que es previsible que se prolongue en el tiempo, no es previsible un impacto sobre las inversiones en distribución. Haría falta alcanzar un desarrollo masivo de la generación distribuida y tener una gran confianza en su disponibilidad, a nivel estadístico, para pensar que puede tener un impacto sobre la actividad del distribuidor”. “No creo que la viabilidad de las eléctricas se vea comprometida por el autoconsumo”, señala Ana Marco, lo que no impide que, en su opinión, “las eléctricas intenten poner todas las trabas posibles porque, según ellos lo ven, la producción para autoconsumo es un ataque a su línea de flotación ya que abre las puertas a la democratización de la energía y al autoabastecimiento de los consumidores, considerados actualmente como un mercado esclavo”. Sea como sea, David Pérez aconseja a las eléctricas que no vean el autoconsumo como una amenaza sino como una oportunidad de negocio: “el desarrollo de un sistema de balance neto va a crear un mercado en el que empresas de servicios energéticos (entre las cuales pueden situarse las compañías eléctricas tradicionales) podrán utilizar la tecnología FV para suministrar electricidad a sus clientes”. Tomás Díaz redunda en esta idea, aunque coincide con Ana Marco en la posibilidad de la zancadilla. “Las eléctricas pueden ofertar un sistema solar, instalarlo y gestionar su energía excedentaria con un margen de beneficio, a la vez que fidelizan al propietario. A corto plazo, no obstante, estos nuevos modelos de negocio son difíciles de llevar a la práctica y creo que supondrán una importante disminución de ingresos en relación con los que obtienen del viejo modelo centralizado y vertical. Además, su prioridad actual es amortizar el sobredimensionado

Carlos Montoya


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 27

Schüco: sistemas integrales innovadores y energéticamente eficientes

Clean C lean E Energy nergy con con sistemas sistemas solares solares y ventanas, ventanas, es es lo lo que que caracteriza caracteriza a las las innovaciones innovaciones d de eS Schüco: chüco: protección p rotección del del medio medio ambiente ambiente mediante mediante ssistemas istemas integrales integrales q que ue a ahorran horran y generan generan energía energía a limpia. limpia. Schüco Schüco ofrece ofrece soluciones soluciones que que combinan combinan e eficiencia ficiencia e energética, nergética, alta alta tecnología tecnología y diseño diseño de de vanguardia vanguardia para para lla a generación generación de de energía energía en en forma forma de de calor calor o electricidad. electricidad. Con Con sus sus ssistemas istemas de de energía energía a solar solar térmica térmica y fotovoltaica, fotovoltaic ca, Schüco Schüco figura figura entre entre los los fabricantes fabricantes líderes líderes en en sistemas sistemas y tecnología tecnología solar, solar, destacando destacando productos productos como como módulos módulos fotovoltaicos fotovoltaicos cristalinos, cristalinos, de de silicio silicio amorfo amor fo y silicio silicio m micromorfo. icromor fo. En En p pocas ocas p palabras, alabras, G Green re en T Technology echnology p para ara e ell p planeta laneta azul. azul. Schüco Iber Iberia. ia. T Teléfono: eléfono: 91 808 40 20. E-mail: e E inf info@schuco.es. o@schuco.es. Pág Página gina w web: eb: www www.schuco.es .schuco.es

jul-ago 11

Green Technology Green Technology para para el el planeta planeta azul azul Clean C lean Energy Energy con con sistemas sistemas solares solares y ventanas ventanas

energías renovables

27


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 28

P

a

n

o

r

a

m

a

«La potencia instalada para el autoconsumo al ser muy distribuida, implica una creación de empleo muy importante, una gran parte a través de pequeñas y medianas empresas» Llorenç Serrano

parque de centrales de gas, de modo que pondrán todos los obstáculos que puedan al desarrollo del autoconsumo y la generación distribuida”. En cualquier caso, como señala Montoya, el autoconsumo es algo que va a llegar, se quiera o no, y todo el sistema se tendrá que adaptar poco a poco. “Las redes de distribución deberán ser cada vez más gestionables (lo son mucho menos que las redes de transporte) y todo el sistema debe cambiar progresivamente hacia una interacción mayor entre demanda y producción, con la participación de los consumidores y los operadores de las redes”. Llorenç Serrano aporta un argumento más: “las compañías deberán adaptarse a una nueva relación con consumidores más inteligentes, más activos y más exigentes. Las eléctricas, si potencian la autogeneración de sus clientes, tienen una oportunidad para mejorar su relación con ellos y fidelizarlos. Y yendo más allá, la libertad del consumidor no puede reducirse a elegir su comercializadora, tenemos que empezar a hablar del derecho al autoabastecimiento energético”.

■ Nueva oportunidad para las renovables

Para las tecnologías fotovoltaica, minieólica y otras renovables así como para la microcogeneración, la llegada del autoconsumo puede suponer un enorme balón de oxígeno. “Hasta el punto –considera Tomás Díaz– de que, si la regulación lo permite, el autoconsumo será su mercado de referencia, ya durante la presente década”. También David Pérez lo cree así, aunque no de manera tan inmediata: “Sin duda se va a tratar de un punto de inflexión en el mercado español de las energías limpias. Sin embargo se trata de una apuesta cuyos efectos se harán notar a medio plazo. Cuanto más disminuyan los costes de inversión de las tecnologías limpias y más se incrementen los costes de la electricidad, más interesante será el autoconsumo”.

28 energías renovables ■ nov 11

En cuanto al impacto en las diferentes tecnologías, la FV será, en su opinión, “la que, sin duda, saldrá más beneficiada por su modularidad y por sus costes de generación actuales”. Todo un alivio para una tecnología que en estos momentos se encuentra totalmente estancada, con consecuencias muy negativas para la industria y el empleo asociado (se han perdido miles de puestos de trabajo). "La potencia instalada para el autoconsumo, siempre que se mantenga fuera de cupo, puede dinamizar la actividad del sector sin coste para el sistema y ayudando a aplanar la curva de demanda. La instalación de esta potencia, al ser muy distribuida, implica una creación de empleo muy importante, una gran parte a través de pequeñas y medianas empresas”, subraya Serrano. Pero también la minieólica –que no acaba de despegar en España– es especialmente apropiada para el autoconsumo ya que su pequeño tamaño la hace muy apropiada para su instalación en entornos urbanos o en polígonos industriales, cerca de los puntos de consumo. El cambio de filosofía que supone el autoconsumo puede resultar también decisivo para que dejemos de malgastar la electricidad y la utilicemos de manera más eficiente, ya que los usuarios serán mucho más conscientes de su consumo. “Los consumidores pasarán a tener un papel activo en el sistema dejando de ser meros consumidores pasivos y contribuirán a adaptar la curva de la demanda a la curva de generación, lo que hará más eficiente al sistema en su conjunto”, destaca Serrano. “Los contadores netos deberán proporcionar información al consumidor sobre su consumo real instantáneo y sobre los periodos en los que existen picos y valles de demanda. La mera información a los consumidores puede llevar a una modificación en sus hábitos de consumo si existen campañas de concienciación”. Sáenz de Miera se muestra más escéptico: “Desde el punto de vista energético estas pequeñas instalaciones implican un ahorro en pérdidas en la red que se producen a la hora de transportar la energía desde los grandes centros de producción a los centros de consumo. No obstante, hay que tener también en cuenta la contrapartida de costes. Así, desde un punto de vista de eficiencia económica, las instalaciones de pequeño tamaño para autoconsumo tienen costes muy superiores. Hasta que no reduzcan sus costes, los ahorros derivados de las menores pérdidas en redes no compensarán los mayores costes de producción”. Una última cuestión relacionada con el autoconsumo es si estas instalaciones tendrán algún tipo de incentivos. De momento nada hay diseñado en este terreno, pero eso no quita que puedan tenerlos. Carlos Montoya apunta que podrían acceder, por ejemplo, a líneas especiales de financiación. “En el borrador del PER se ha contemplado una línea de financiación donde podrían caber estas instalaciones para consumo propio y generación distribuida”. Lo que parece evidente es que, con mayores o menores ayudas, el autoconsumo está muy cerca de ser una realidad en nuestras vidas. ■ Más información: > www.idae.es


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 29

nov 11

energías renovables

29


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 30

www.EnerAgen.org ■ Agenbur recibe a sus socios europeos Del 18 al 20 de octubre, coincidiendo con la 6ª edición de la Feria Internacional de la Bioenergía, Expobioenergía 2011, en Valladolid, la Agencia Provincial de la Energía de Burgos recibió a sus socios europeos de los proyectos Forest y Poli‐Biomass, que tuvieron la oportunidad de recorrer la feria y realizar visitas a elementos claves del sector

E

l proyecto Poli‐Biomass está coordinado por Agembur y tiene como objetivo principal el desarrollo de “Micro Planes de Acción Local para el Desarrollo de la Biomasa” en la provincia y en las regiones que participan como socios de Suecia, Estonia e Irlanda. Con una duración de 21 meses y un presupuesto total de 189.784,99 € y cofinanciación de la Comisión Europea de 146.091,38€, el proeycto pretende desarrollar en los municipios de Burgos “micro políticas” destinadas a favorecer el uso de la biomasa.

La visita de los socios europeos a la provincia de Burgos es el resultado un de intercambio planificada dentro del proyecto, de modo que los municipios de las regiones participantes han podido comprobar in situ las ventajas del uso y promoción de la biomasa en lugares como la Sierra de la Demanda, una de zonas de la provincia con mayor potencial para el desarrollo de la biomasa. Allí visitaron Burpellet, una empresa familiar ubicada en Doña Santos que ha diversificado su actividad hacia la producción de pellets; la instalación de biomasa de la Casa de la Madera

de Revenga; y las empresas de transformación de la madera, Triturados Montero y Maderas Chicote. El otro proyecto, FOREST, tiene como objetivo promover la biomasa para uso térmico mediante el desarrollo de acuerdos comerciales entre empresas bioenergéticas a través de la integración de todos los agentes incluidos en la cadena de suministro de la biomasa térmica. En este caso, los socios europeos realizaron reuniones internas de seguimiento del proyecto.

Aprobado dentro del marco del Programa de Energía Inteligente y bajo la coordinación de la Universidad de Exeter, el proyecto agrupa además a distintas organizaciones de Austria, Suecia, Reino Unido, Polonia, Italia, Irlanda. Cuenta con un presupuesto total de 1.284.810 € con una cofinanciación de la Comisión Europea de 963.607€ y una duración de 30 meses. ■ Más información: > www.agenbur.com

■ Amplia representación de la tecnología vasca en EFEF La tercera edición del Foro Europeo de Energías del Futuro (EFEF, Ginebra, 11-13 de octubre) ha contado con una amplia representación de empresas vascas líderes en el sector de la electrónica de potencia, tecnología clave para el desarrollo de redes eléctricas inteligentes. El Gobierno Vasco impulsa junto con Iberdrola proyectos de despliegue de estas redes en Euskadi por valor de 60 millones de euros.

L

as empresas vascas acudieron al certamen junto con el Departamento de Industria del Gobierno Vasco, a través del EVE, y el Cluster de Energía, bajo el slogan “Basque Country, electronic power valley” con la intención de dar a conocer las capacidades tecnológicas de empresas como Ingeteam, Jema, Ormazabal y Tecnalia, que lideran el sector de la electrónica de potencia y de las comunicaciones. Estas empresas unieron sus esfuerzos en un stand único, mientras que Sener y Torresol Energy contaron en la exposición con stand propio. EFEF es el evento europeo gemelo de la cumbre World Future Energy Summit, que anualmente congrega en los Emiratos Árabes Unidos a profesionales del más al-

30 energías renovables ■ nov 11

to nivel en materia de energías de futuro. La ciudad de Ginebra acogió la tercera edición de EFEF con el objetivo de ampliar el éxito de las ediciones precedentes celebradas en Bilbao en 2009 y en Londres en el año 2010, donde se congregaron más de 3.000 delegados procedentes de 53 países. Durante los tres días que duró, EFEF ofreció una exposición internacional sobre energías renovables y tecnologías limpias, en la que participaron empresas líderes mundiales, y un congreso de primer nivel donde expertos en energía analizaron los últimos avances tecnológicos y presentaron proyectos estratégicos de I+D+i. En este sentido, Txaber Lezamiz, responsable de Innovación del Ente Vasco de la Energía y en representación del Gobierno Vas-

co, presentó la ponencia “Smart Grids in the Basque Country, a good example of public-private partnership”, donde dió a conocer uno de los mayores proyectos en materia de despliegue de redes eléctricas inteligentes que se están desarrollando en Europa. Dicho proyecto, denominado Bidelek Sareak, pretede modernizar las redes de distribución eléctrica del País Vasco. Para ello se invertirán 60 millones de euros que darán como resultado la implantación de redes inteligentes en las ciudades de Bilbao y Portugalete. Para ello, se adaptarán más de 1.100 centros de transformación eléctricos, se sustituirán 230.000

contadores por otros de tecnología avanzada que permitirán acceder a la información sobre su consumo de energía y a servicios energéticos complementarios a más de 410.000 ciudadanos. Este proyecto empresarial está participado por el Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía e Iberdrola, y cuenta con la participación de un buen número de empresas vascas y las Universidades del País Vasco y Deusto. ■ Más información: > www.eve.es


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 31

■ El IDEA CEU CAR gana la Solar RACE de Murcia El prototipo eléctrico puro IDEA CEU CAR, de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ha sido el ganador de la segunda edición de la Solar Race Región de Murcia. El vehículo puede recorrer la distancia entre Murcia y Moscú, más de 4.500 kilómetros, con el consumo equivalente a un solo litro de gasolina.

L

a Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia lo ha vuelto a hacer: gana de nuevo el premio absoluto de la Solar Race con una marca de consumo de 1,95 vatios hora por kilómetro recorrido. Este gasto sería equivalente a recorrer la distancia de 500 kilómetros con el coste de un kilovatio hora, es decir, 15 céntimos de euro, aproximadamente. En esta competición, organizada por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) y única en España, el equipo valenciano también consiguió el primer premio el pasado año con su coche de hidrógeno, que en esta edición logra la mejor marca en la categoría dedicada a esa fuente de energía. En la modalidad ‘Solar Fotovoltaico’ la mejor marca fue para el prototipo francés Helios II, mientras que el húngaro Megameter, que ha participado este año por primera vez, obtuvo el mejor

resultado en la categoría de ‘Biocombustibles’ con un coche alimentado por bioetanol. Para ganar en cualquiera de las categorias no hace falta ser el más rápido, sino haber diseñado el vehículo que menos energía ha consumido en el menor tiempo durante las diferentes tandas, que este año son ilimitadas. En esta segunda edición, han competido 26 prototipos procedentes de España, Italia, Francia, Hungría y Bélgica.La tecnología utilizada por estos vehículos permite altos niveles de eficiencia y es la base de futuros desarrollos que se podrían implementar en los coches que actualmente circulan por las ciudades. La prueba está financiada desde la Región, con la colaboración de las entidades patrocinadoras Seur, Iberdrola, Air Liquide, IDAE y Disfrimur.

CONVENIO CON EDUC-ECO

Durante la competición Solar Race 2011, el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, en calidad de presi-

dente del Patronato de la Fundación Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia, y el presidente de la Asociación francesa para el Desarrollo de Pruebas Educativas de Eco Movilidad (AD3E), Jean-Paul Chassaing, firmaron un convenio con el objetivo de establecer un gran premio europeo para el mejor prototipo que participe en las competiciones Solar Race Región de Murcia y la gala Challenge Educ-Eco, que se celebra en Francia. Esta Asociación francesa celebra desde hace cuatro años una prueba de eficiencia energética para vehículos prototipos, mientras que la Solar Race lleva tres ediciones (dos como competición). “Se trata, pues, de dos eventos enmarcados en la movilidad sostenible que cada año acogen más participación internacional, principalmente europea, y hemos creído apropiado que las organización de ambas

competiciones se complementen con el fin de que su celebración sea aún mas trascendente”, explicó el consejero. ■ Más información: > www.argem.es > www.murciasolarrace.com

■ Enernalon celebra la IX Semana de la Ciencia La Agencia de Energía del Nalón (Enernalon), sita en Langreo (Asturias) celebrará del 14 al 18 de Noviembre la IX Semana de la Ciencia, en la que habrá tanto actividades para escolares como para profesionales interesados en las renovables.

L

a Semana constará de dos partes. La primera es un “Itinerario Escolar”, con visitas guiadas a alumnos de los centros escolares de 4 de la E.S.O y 1º y 2º de Bachiller. En ella se mostrará la nueva exposición de energías renovables con elementos demostrativos, y actividades prácticas. Ya se han inscrito más de 400 alumnos.

La segunda parte consiste en la celebración de unas Jornadas Técnicas, los días 17 y 19 de no-

viembre en Langreo. Estas jornadas estarán dedicadas al Plan de Energías Renovables 2011-2020 y Empleo, y a la Aerotermia y Cogeneración, donde ponentes de diferentes ámbitos darán su visión global acerca de los temas planteados. En breve se podrá consultar el programa a través de la página web www.enernalon.org y Facebook.

www.EnerAgen.org contacto@eneragen.org nov 11

energías renovables

31


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 32

EÓLICA

Los indios de Norteamérica luchan por apresar el viento Nuestro corresponsal en Estados Unidos analiza en este reportaje la relación entre los nativos de su país y las energías renovables. Una amistad que hasta ahora apenas ha dado frutos, a pesar del potencial y de las ganas por desarrollarlo. Dan McCue

E

ra una noche inusualmente fresca de finales de verano y el cantante Neil Young se había detenido entre dos canciones para afinar la guitarra. El descanso del concierto al aire libre le proporcionó a Young la oportunidad de meditar sobre un anuncio de televisión de una compañía de inversiones. – ¿Habéis visto alguna vez ese anuncio donde una caravana del Oeste se detiene en la cumbre de una montaña desde la que se abre una llanura inmensa?– dice Young. – ¡Tierra! grita el padre– recuerda el músico. “La impresión que intentan transmitir es que todo aquello, todos esos recursos que se abren a sus pies están allí para cogerlos. Y es curioso que nadie se acuerda de mencionar que los indios ya vivían ahí”, apunta Young

mientras comienza su siguiente canción. Veinte años más tarde, las palabras de Young podrían muy bien aplicarse a las conversaciones en curso sobre el futuro de las energías renovables en las tierras de los nativos americanos, el 5% de la superficie de Estados Unidos, que albergan aproximadamente un 10% de los recursos energéticos del país. Sin embargo, casi todas las fuentes de energías renovables están aquí infrautilizadas. Y no es por falta de motivación de muchas de las 565 tribus reconocidas por el Gobierno Federal. Tampoco por falta de atención del Departamento de Energía de EEUU (DOE), que dirige el Programa de Energía Tribal (Tribal Energy Program) desde principios de 1990. Los desafíos, profundamente arraigados, tienen que ver con diferentes factores. Como la pobreza de la mayoría de las comunidades de nativos americanos, su exen-

ción de impuestos, el tipo de programas de incentivos destinados a fomentar su desarrollo económico, el mercado energético y, hasta quizá, el que ha dado muestras de mayor tenacidad: la logística que implicaría trasladar la energía desde las altas llanuras hasta las zonas más densamente pobladas del Medio Oeste y la costa Este. “Somos extremadamente pobres. Pero ricos en recursos y el potencial es realmente enorme”, señala Ken Haukaas, abuelo y miembro de la tribu Sioux Rosebud de Dakota del Sur. Durante más de una década, los Haukaas han sido unos firmes defensores del aprovechamiento del viento que sopla con generosidad sobre las más de 900.000 hectáreas de su tribu. “Las tribus de las llanuras del norte realmente tienen una gran cantidad de energía sin explotar”, explica. Pero hasta la fecha, los Sioux Rosebud solamente han conseguido erigir una turbina Neg Micon de 750 kW que suministra energía al casino que la tribu opera en el extremo sur de su territorio. La llaman “Akicita Cikala”, que significa “Pequeño Soldado”, y, siendo benévolos, ha funcionado de forma irregular desde su puesta en marcha en 2003. “Trabaja intermitentemente y tiende a recalentarse”, explica Haukaas. “Intentamos gestionarla como mejor podemos”.

■ El DOE apuesta por las renovables Entre aquellos que intentan hacer algo para cambiar esta situación se encuentra Lizana K. Pierce, jefa del Proyecto del Programa de Energía Tribal, que trabaja desde la oficina del DOE en Golden, Colorado. Su propósito declarado es “promover la suficiencia energética de las tribus, su desa-

32


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 33

rrollo económico y el empleo en las tierras tribales a través del uso de renovables y de tecnologías de eficiencia energética”. Aunque la financiación sufre altibajos cada año, Pierce se muestra orgullosa por el hecho de que el programa ha proporcionado 36,7 millones de dólares para 160 proyectos tribales en los últimos nueve años. “Teniendo en cuenta que el esfuerzo que el DOE dedica para la energía tribal se basa en un programa relativamente pequeño, con un promedio de 5 ó 6 millones de dólares al año, nos hemos querido concentrar en los estudios de viabilidad –recogida de datos sobre el viento, por ejemplo– y también hemos proporcionado algunas subvenciones para planificación”. Inspirados por el Programa del DOE, los Sioux Rosebud solicitaron y recibieron una subvención de medio millón de dólares para instalar el citado aerogenerador en su reserva. Como Haukaas dijo en ese momento, la energía eólica era “nueva para todos” en esta región, y con el fin de avanzar con este proyecto, el DOE sugirió que la tribu se asociara con Dale Osborn, presidente de DisGen, una compañía con sede en Lakewood, Colorado, también conocida como Distributed Generation Systems Inc. “En el 2000, el DOE me pidió que estudiara el potencial de despliegue de la energía eólica en las zonas tribales de Dakota del Norte y del Sur, así que pasé varios meses allí, visitando todas las reservas y hablando con los líderes tribales. Durante este tiempo, identifiqué un total de 2.000 MW de potencial de energía eólica que pensé se podría desarrollar en las tierras tribales”, explica Osborn. Desde entonces, ha trabajado con más de 25 tribus, inclu-

yendo los Cheyenne, Kaw, Mandan, Hidatsa y Arikara, además de los Sioux Rosebud. Poco después de la puesta en marcha de Pequeño Soldado en la reserva Sioux Rosebud, Osborn comenzó a hablar con los miembros de la tribu sobre el desarrollo de una instalación mucho más ambiciosa de 30 MW. Pronto la llamaron el parque eólico del “Owl Feather War Bonnet Wind

“El juramento” (1908), fotografía de un grupo de indios Apsaroke de Edward S. Curtis. En página anterior, el aerogenerador de 750 kW de la tribu Sioux Rosebud, en Dakota del Sur.

Farm”, es decir, “Parque Eólico de Sombrero de Plumas de Búho”. Siete meses más tarde, la tribu y Osborn contrajeron un acuerdo para el uso de la tierra y firmaron un contrato de arrendamiento que

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE “Knowledge is power” At the heart of clean energy journalism www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 34

El aerogenerador de 750 kW de la tribu Sioux Rosebud, cerca del casino del mismo nombre, en una foto de Ericka Gray (www.TornadoGirl.com).

destinaba 680 hectáreas para el proyecto. En ese momento la idea era enlazar esta instalación a la cercana línea de alta tensión de 115.000 voltios de la compañía Nebraska Public Power District (NPPD), que pasaba por Dakota del Sur antes de entrar en el estado de Nebraska. Haukaas explica que la tribu se puso en contacto con esta compañía eléctrica a mediados de la pasada década, y ésta les dijo que llevarían a cabo una solicitud de propuesta para la compra de energía verde. Sin embargo, cuando la compañía llevó a cabo la solicitud “básicamente nos dijeron que no considerarían ningún tipo de energía eólica proveniente de fuera de los límites de Nebraska”, dice Haukaas. Mark C. Becker, portavoz de esta empresa energética, no está de acuerdo con esa afirmación. Según Becker, en 2007, la compañía NPPD propuso hasta un máximo de 100 megavatios de energía eólica, y DisGen, en representación de los Sioux Rosebud, presentó una propuesta que fue aceptada por la dirección de la eléctrica,

34 energías renovables ■ nov 11

siempre y cuando llegaran a un acuerdo de compra de energía. “El promotor no pudo firmar un Contrato de Compra de Energía (PPA) con los términos que se habían presentado en la solicitud de la propuesta original”, agrega. Sin un acuerdo de compra de energía “a un precio que fuera económicamente viable”, el proyecto se estancó justo antes de comenzar su construcción, lamenta Haukaas. Osborn describe a la eléctrica de Nebraska como “muy corteses, menos con los términos del contrato”. A Haukaas le duele sólo de recordarlo. “Lo que realmente nos molesta es que cobran a la cooperativa local una tarifa de entre 14.000 y 25.000 dólares al mes por el uso de su línea de transmisión para transferir la electricidad al consumidor final. No compran nuestra energía y, sin embargo, cobran a la compañía local un canon que ésta nos pasa a nosotros, los consumidores locales. Es un poco injusto, pero... así son las cosas”, dice Haukaas tras una larga pausa. A raíz de este fracaso por lograr un

acuerdo con la compañía NPPD, la tribu Rosebud está considerando otras opciones pero la situación externa, incluyendo las turbulencias en la economía y el actual precio del gas natural, está dificultando que la tribu encuentre otro comprador. “Tal vez construyamos una línea de alta tensión independiente que se una con la de la compañía Western Area Power Administration, al norte de la reserva”, apunta Haukaas con esperanza. Pero esa opción conlleva un alto precio. La construcción de una línea de transmisión de 15 kilómetros de longitud es probable que cueste entre 250.000 y 300.000 dólares por milla. Otra posibilidad, desde la perspectiva de la tribu y dejando de lado a Osborn, sería construir un segundo parque eólico más cercano a las líneas de alta tensión.

■ Otros desafíos Aunque Osborn se muestra frustrado por la situación en la que se encuentran reconoce que el trabajo con las tribus en proyectos renovables está plagado de retos únicos. “Lo primero es el gobierno tribal. Es complicado –mucho más complejo que en cualquier otro lugar– porque tienes todas estas dinámicas en juego entre los distritos tribales y los miembros individuales del consejo, y todas estas cosas llevan mucho tiempo” subraya. “Creo que, en todo lo que se refiere al proyecto del Sombrero de Plumas de Búho, probablemente estoy trabajando con el quinto o sexto consejo”. “El segundo reto, en mi opinión, es que desde la perspectiva del gobierno federal, las tribus se encuentran en una situación de desventaja”. Según Osborn, mientras que se supone que las tribus son entidades soberanas, en realidad, “su” tie-


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 35

GESTIONAMOS SU ENERGÍA EGL cuenta con una cartera de agente vendedor de más de 7.000 MW diversificada tanto por tecnologías (parques eólicos, plantas hidráulicas y cogeneración) como geográficamente. Incorporar su unidad de producción a nuestra cartera le permitirá reducir sustancialmente su coste de desvío. Le ofrecemos cobertura de precios de electricidad, de gas, así como del margen electricidad/gas. Tanto productos básicos como estructurados. Siempre a su servicio, buscando soluciones que satisfagan sus necesidades. Actuamos con total transparencia, aportando la seguridad de una de las empresas eléctricas con mayor prestigio en Europa. www.egl.eu EGL, Paseo de la Castellana n°. 66, 6a planta, E-28046 Madrid, Teléfono: +34 91 594 71 70. E-Mail: info.es@egl.eu


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 36

EÓLICA rra está controlada por el Departamento de Interior de EEUU y la Oficina de Asuntos Indígenas. “Desde la perspectiva de alguien que cree en el mercado libre, en mi opinión, las reglas y normas creadas por el Departamento de Interior existen únicamente para su beneficio y no ayudan en nada a las tribus”, recalca Osborn. Como ejemplo, Osborn describe su experiencia y la de la tribu cuando presentaron su acuerdo de arrendamiento para el parque eólico de Sombrero de Plumas de Búho a la Oficina de Asuntos Indígenas. “Cuando trabajamos en el sector privado, por lo general nos reunimos con un terrateniente, llegamos a un acuerdo con él sobre los términos de uso de su tierra y después lo enviamos a sus abogados para revisarlo... un proceso que podría durar tres o cuatro semanas”. En el caso de este parque, la Oficina de Asuntos Indígenas tardó un año entero en hacer un estudio, y después Osborn y su equipo dedicaron otros seis meses para enseñar a esta Oficina cómo valorar la tierra. Luego, la Oficina le dijo a la tribu que tenían que enviar el documento al procurador del Estado de Minnesota, “y nos avisaron de que tenían acumulado un retraso de nueve meses en los documentos por revisar. Al fin y al cabo, aquí el objetivo no es hacer mucho dinero, sino crear algunas oportunidades económicas para la gente de estas reservas. Es frustrante, pero es una meta digna que perseguiré hasta que me muera. Esa es la promesa que he hecho”, afirma. Indoblegables por la experiencia anterior, en 2007 la tribu lanzó otra solicitud

de propuesta para un segundo proyecto eólico. Entre aquellos que respondieron se encuentran Midwest Energy de Kansas, Pinnacle Wind de Michigan y Citizens Energy Corp. de Boston, una firma presidida por Joseph Kennedy II, excongresista e hijo del fallecido senador Robert Kennedy. Finalmente, Citizens ganó la solicitud. En diciembre de 2008, esta empresa erigió dos torres de pruebas para recopilar datos y comparar sus resultados con los de la tribu. Además, encargó que un contratista analizara de nuevo la capacidad sobrante en la línea de alta tensión de Western Area Power Administration. A esta iniciativa se la ha llamado el proyecto del parque eólico de “la Cordillera del Antílope del Norte”. La tribu, que ha puesto sobre la mesa sus tierras y el acceso al viento, recibirá el 33% de los ingresos; Citizens, que aporta su experiencia en el desarrollo del proyecto, recibirá el 66%.

■ El Programa de Energía Tribal Haukaas reconoce el valor del Programa de Energía Tribal del DOE, que hizo que las cosas comenzaran a moverse en la reserva Rosebud. “El DOE nos animó a ello. Vinieron y hablaron con nosotros y nos dijeron: ‘salid fuera, buscad el viento, esto será para la tribu’. Fueron los que empujaron a Dale Osborn a que viniera y trabajara con nosotros, y Dale a su vez, animó a muchas otras tribus a comenzar a valorar sus recursos eólicos. También nos proporcionaron una subvención de 1,5 millones de dólares y otro tipo de apoyo, y realmente les respeto por ello”, afirma Haukaas, que se muestra menos contento con otros departamentos del Gobierno Federal. “Hay bastantes problemas.

Tenemos aquí gente que tiene que decidir entre alimentar a sus familias o mantener sus hogares calientes en invierno, y es preocupante, porque no es un caso aislado. La situación está muy, muy mal. Y nuestros recursos son la única manera que tenemos de poder resistir esto. Entiendo que haya que ir paso a paso, pero lo que necesitamos para sostener esta esperanza es un acuerdo de compra de energía, y nadie en el Gobierno Federal está dispuesto a ayudarnos a conseguir que esto suceda”, recalca. “Creo que el DOE ha hecho su parte, y ahora hay otras agencias que necesitan asumir este reto”. Haukaas se muestra especialmente molesto con el Departamento de Interior de EEUU, que considera tiene la obligación de impulsar la economía de los nativos americanos, algo que todavía no ha cumplido. Pero también cree que muchos de los otros departamentos de la Administración en Washington tienen bastante culpa. “Si el Gobierno Federal y todas estas agencias nos respaldaran y salieran y dijeran ‘queremos comprar energía eólica de las tribus’ tal vez podríamos solucionar algo. Pero hasta que realmente no suceda esto, nuestros proyectos no se podrán llevar a cabo. Nos gustaría comenzar la construcción de “Sombrero de Plumas de Búho” en el 2012. Pero por ahora, este proyecto se encuentra en punto muerto”, lamenta Haukaas. “Necesitamos a los federales de nuestro lado, de lo contrario esto va a continuar siendo un camino cuesta arriba. En mi opinión, parece una ecuación muy simple. ¿Por qué es tan condenadamente duro? No lo entiendo”, concluye con resignación. ■ Más información: > www.rosebudsiouxtribe-nsn.gov/

Más allá del viento

P

ierce, jefa del Proyecto del Programa de Energía Tribal, cree que dado el coste de la energía y el deseo entre las tribus más sólidas por disponer de soberanía energética, el interés por las renovables no hará sino crecer con el tiempo. A pesar de su frustración por el retraso de los parques eólicos, Haukaas se considera un firme creyente del potencial de las renovables y le gustaría que finalmente la tribu pudiera desconectarse de la red. “Tenemos energía hidráulica que ya pasa por aquí, pero también me gustaría ver paneles solares en los tejados de todo el mundo, y tal vez algunas pequeñas turbinas eólicas aquí y allá, según su necesidad”. Los Sioux Rosebud también han comenzado a estudiar la manera de aprovechar el potencial geotérmico de su reserva, después de averiguar que los mapas elaborados por el Laboratorio Geotérmico de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, indican que la tribu está asentada encima de un punto caliente de la Tierra. El pasado agosto, perforaron dos pozos de más de 1.000 metros de los que esperan extraer agua caliente para sus hogares. “Estamos analizando todos nuestros recursos. Tenemos que encontrar una manera de ser autosostenibles en la reserva porque, en mi opinión, el mercado mundial...bueno...ya hemos visto que es muy inestable ¿verdad?”, se plantea Haukaas. “No es que sea una persona pesimista, pero creo que siempre debemos intentar sustentarnos con lo que tenemos aquí. Es lo mismo que pienso sobre la energía eólica. La verdad es que me gustaría ver cómo este dinero ayuda a nuestra gente”.

36 energías renovables ■ nov 11


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Pรกgina 37


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 38

SOLAR FOTOVOLTAICA

Centrosolar, la calidad innegociable Centrosolar Group AG es una de esas marcas que da sentido a la etiqueta “made in Germany”. Desde su fábrica de Alemania salen cada día 7.000 módulos que se venden en Europa y Estados Unidos. Gracias a su red de filiales, controla prácticamente toda la cadena de valor fotovoltaica generando una amplia gama de productos solares que presumen de ser tan resistentes como eficientes. Y es que, tal y como apunta su director general en España, Javier Villanueva, “nuestros G. García clientes entienden que la calidad de la instalación no es algo negociable”.

A

lemania es el país donde más se ha consolidado la energía fotovoltaica. Existe una gran sensibilidad energética en la población y también en el seno de la clase política, tal y como se vio en la decisión del gobierno de Angela Merkel de cerrar las centrales nucleares y apostar por las renovables. También hay que tener en cuenta el precio de la electricidad, que es considerablemente más caro. Pero, además de estos argumentos, hay otro igualmente poderoso. En Alemania, donde los niveles de irradiación solar son infinitamente más bajos que en España, existen grandes empresas solares que han puesto al país en la vanguardia tecnológica. No es de extrañar que el año pasado se instalaran en torno a 7.000 MW, unas veinte veces más que en España. Una de esas empresas de referencia es Centrosolar Group AG, con una amplia cartera de productos que va desde la fabricación de sistemas fotovoltaicos completos para su conexión a la red y para instalaciones aisladas, hasta módulos cristalinos y de capa fina, inversores, sistemas de montaje y vidrios solares. En España, abrió sede en 2007, concretamente en Barcelona, y, en seguida, se posicionó como una de las compañías más

38 energías renovables ■

importantes del sector. Hoy día, cotiza en la Bolsa alemana y contrata a más de mil empleados en los diez países en los que está presente. El holding Centrosolar Group AG es el resultado de integrar tres de las principales empresas solares alemanas con una larga experiencia en el sector. La más antigua es Biohaus, fundada en 1985. Fue una de las primeras suministradoras de tecnología fotovoltaica en Alemania, y representante de la española Isofotón en ese país hace años. Otra de las empresas que integró el grupo fue Solara, creada en 1996, especializada en sus inicios en el suministro de módulos para conexiones aisladas y hoy día fabricante de módulos cristalinos. En 2001, Solara abrió la fábrica de Sonnenstromfabrik, en Wismar (Alemania), y empezó a producir módulos fotovoltaicos con solamente quince empleados. A lo largo de los años ha ido

ampliando su capacidad de producción, paso a paso, hasta alcanzar los 350 MW previstos para finales de año, lo cual significará una producción diaria de más de 7.000 módulos. La tercera empresa que dio lugar a Centrosolar fue Solarstocc, dedicada a la fabricación de sistemas completos fotovoltaicos. Otras compañías que forman parte del grupo son Centrosolar Glas, que se ocupa del tratamiento del vidrio solar, y Renusol, dedicada a los sistemas de fijación para módulos fotovoltaicos. En 2007, nació Centroplan, una joint venture con la empresa Pohlen Bedachungen, que se ha especializado en instalaciones a gran escala sobre cubiertas en toda Europa. Centrosolar también produce módulos fotovoltaicos para su integración arquitectónica. Así, un sistema de placas que hacen de teja solar, reemplazando la cubierta tradicional, una fórmula válida incluso si la cubierta está curvada. Uno de los productos más demandados, especialmente en Francia y Alemania, es el “paquete fotovoltaico” (o kit FV), que permite incluir en un mismo envío los módulos, el inversor y la estructura. En España, el producto estrella es el módulo policristalino de sesenta células (S-Class Professional),


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 39

que ofrece potencias de hasta 245 W, con clasificación de tolerancia positiva +0/4,99W. En otros países, donde predominan las instalaciones sobre cubierta, las líneas de productos S-Class Integration y S-Class Excellent tienen mayor

aceptación, tanto en policristalino, como en monocristalino. En cuanto a estructuras, los sistemas de anclaje sobre cubierta plana que no requieren de perforación también están teniendo un gran éxito, nos cuentan desde Centrosolar.

Este año, la compañía ha sacado al mercado un módulo ultraligero –con un peso bruto por unidad inferior a los diez

sigue en pág 42...


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 40

SOLAR FV

E

Javier Villanueva Director general de Centrosolar

“La producción de Centrosolar podría cubrir la demanda de un país como España” ■ ¿Qué lugar ocupa Centrosolar dentro del mercado internacional?

■ Centrosolar es uno de los principales fabricantes de módulos cristalinos fotovoltaicos de calidad a nivel mundial, con una capacidad de producción anual que, por ejemplo, sería suficiente como para cubrir las necesidades de demanda de todo un país como España. Pese a que Centrosolar es suministrador de material fotovoltaico tanto para grandes plantas como para pequeñas instalaciones, posiblemente alcancemos nuestras mayores cuotas de penetración de mercado en instalaciones de pequeña potencia, donde habitualmente se requieren soluciones que contemplen la integración arquitectónica. Nuestros conocidos kits fotovoltaicos están teniendo un notable éxito. El hecho de contar con la empresa de estructuras Renusol como filial del grupo y de tener línea propia de inversores nos hace ser competitivos en precio, incluso con marcas que ofrecen calidades de producto netamente inferiores. Mensualmente, de nuestros almacenes en Alemania salen cientos de kits fotovoltaicos para todas las partes del mundo, prueba evidente de la aceptación de nuestras soluciones y productos. ■ ¿Cómo está afectando la producción fotovoltaica china a Centrosolar?

■ Depende de los mercados, pero, en lí-

neas generales, nuestro parecer es que los bajos precios de los módulos chinos están teniendo un gran impacto en aquellos mercados donde prima el precio a pagar por la instalación en el corto plazo sobre la seguridad del retorno de la inversión a largo plazo. Creo que de persistir la situación, de continuar con los módulos chinos a unos precios bajos, muchos fabricantes europeos verán peligrar su viabilidad empresarial. Este no es el caso de Centrosolar, donde entendemos que hemos conseguido posicionarnos y encontrar un tipo de cliente que comprende

40 energías renovables ■ nov 11

que la calidad de la instalación no es algo negociable y que no está dispuesto a poner en riesgo la vida útil de la planta por unos escasos céntimos de euro por vatio. Una muestra de la solvencia de nuestro modelo de negocio es la reciente publicación de beneficios durante el tercer trimestre de este año.

■ ¿Cree que el nuevo gobierno podría reactivar las energías renovables y, en particular, la FV en España?

■ Esperemos que así sea. Debemos ser optimistas y, antes de criticar, hay que dar una oportunidad a los futuros dirigentes. De todas formas, los posibles cambios que se realicen sobre el escenario legislativo actual se harán esperar un tiempo, hasta que el nuevo equipo ministerial se asiente. También debemos ser conscientes de que la coyuntura económica y financiera, tanto local como global, no augura que los programas de subvenciones de tarifa vayan a crecer significativamente. La expectativa y esperanza es que el nuevo gobierno apueste realmente por el autoconsumo y el balanceo neto para instalaciones de pequeña potencia.

■ ¿Cuál ha sido el gran error, en materia de energías renovables, de este gobierno?

■ Honestamente, se me hace difícil nombrar un único error entre los muchos e importantes cometidos durante estos años por el legislador, pues, desde mi punto de vista, estos han sido muchos, y, algunos, de gran calado. De todas formas, me gustaría apuntar dos errores principales: en primer lugar, la falta de seguridad jurídica y, en general, la manifiesta incapacidad de crear un escenario estable y predecible donde, obviamente, la retroactividad no puede tener cabida. Al igual que no tendría cabida el sistemático incumplimiento en los plazos de publicación de los listados de pre-registro, la no ejecución de avales... En definitiva, es obvio que el legislador

debe crear unas reglas de juego simples, justas, perdurables y, por supuesto, asegurar que estas se cumplan, siempre y sin excepción, por todas las partes. Un segundo aspecto o error, del que poco se habla, es el haber permitido que el sector fotovoltaico en España tenga un componente financiero y especulativo demasiado pronunciado. El limitar la potencia subvencionada a unas pocas decenas de kWp por instalación habría sido un antídoto excelente a este mal que tanto daño ha hecho al sector. El promover de forma clara que se realicen instalaciones residenciales, en vez de grandes huertas en medio de la nada, tal y como se ha hecho en Alemania o Francia, nos habría acercado a un modelo de crecimiento del sector más sostenible y ordenado.

■ ¿Cuáles son las ventajas de las instalaciones de pequeño tamaño?

■ Con las instalaciones de pequeño tamaño se consiguen diferentes beneficios. Uno, que muchos más ciudadanos participen del desarrollo de esta tecnología, haciéndola suya y defendiéndola. Dos, que la venta de papeles/licencias no sea una práctica especulativa habitual, ya que la instalación va ubicada, en muchos casos, en la propia vivienda. Tres, que el material que se instala se elija en función de criterios de calidad (pues el producto elegido formará parte de nuestra vivienda durante décadas y no de una huerta a la que esperamos darle “el pase”). Y cuatro, un modelo de generación distribuida permite crear un tejido industrial y de servicios mucho más denso, donde un mayor número de instaladores y distribuidores del propio país puede participar del crecimiento de este sector. Creo sinceramente que a España le habría ido mucho mejor si se hubiesen potenciado con mayor determinación las instalaciones de Tipo 1.■


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Pรกgina 41


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 42

SOLAR FV

viene de página 39...

kilogramos, menor que el resto de módulos convencionales–, que no requiere de obra civil ni perforación en la cubierta para ser instalado, ya que incorpora un sistema de anclaje con soldadura que le confiere mayor resistencia al viento. Pero quizá el mayor activo –y del que más orgulloso se siente esta empresa–, es la calidad que ofrece tanto en el servicio como en sus productos. Javier Villanueva, director general de la compañía en España, explica que “el ratio de reclamaciones que tenemos es casi inexistente –tiene que ser medido en unidades por millón de módulos producidos–, sin du-

da son valores muy inferiores a los que estamos viendo en la competencia”. En Centrosolar, como pasa con todas las empresas solares profesionales, entienden que el sector debe sustentarse en la seguridad de que las placas que se instalan a la intemperie cumplirán con las expectativas de producción durante décadas. Por eso, sus productos vienen con garantías de hasta diez años tanto en módulos como en kits completos, además de una garantía que asegura la potencia durante 26 años. Los módulos se fabrican con vidrio solar Centrosol HIT, que asegura un rendimiento un 6% mayor que las unidades fabricadas con vidrio solar convencional y garantizan una degrada-

404 millones de facturación Las cifras de Centrosolar Group AG en 2009 indican que la facturación fue de 309 millones de euros, mientras que en 2010 las ventas ascendieron a más de 404 millones. “Pese a esta tendencia, tan positiva, la caída en la demanda del mercado fotovoltaico alemán durante 2011 y la drástica reducción de precios de los módulos experimentada durante este año, hacen previsible que la facturación del grupo, a finales de año, sea inferior a lo establecido en 2010”, afirma el director general de la empresa en España, Javier Villanueva. Desde 2008, año en el que la fotovoltaica sufrió los primeros recortes de prima, nuestro país apenas representa una pequeña porción de las ventas internacionales del grupo. “El sistema de pre-registro que limita la potencia a instalar y la tendencia de un mercado focalizado en la compra de módulos asiáticos de menor calidad son razones por las cuales entendemos que el mercado español representa un reto añadido para Centrosolar”, matiza Villanueva.

ción próxima a cero en los primeros diez años de funcionamiento. Ese marchamo de calidad y solvencia del que presume la firma alemana ha hecho crecer su volumen de negocio de una manera rápida en pocos años. Actualmente, Centrosolar cuenta con delegaciones propias en una decena de naciones. Desde 2008, está presente en varios países europeos y desde 2010, también en Estados Unidos y Canadá. En las últimas semanas ha realizado ventas y suministro en puntos tan dispares como Australia, Corea, Eslovenia, Turquía, Kenia o Japón. La capacidad de producción actual de la fábrica alemana es de 300 MW, aunque se espera acabar el año con una capacidad de 350 MW. Cuando la segunda fábrica de Wismar alcance su máximo grado de operatividad, la producción será cercana a los 500 MW. “De todas formas, en un mercado tan cambiante debemos estar preparados para escenarios donde la demanda no sea tan fuerte como para cubrir la totalidad de la oferta”, apunta Villanueva. En sus plantas de Wismar, la producción está totalmente automatizada y en ella se realizan pruebas constantes, como, por ejemplo, test de corrosión, grado de reticulación o pruebas de carga de nivel.

■ Solo 400 MW en 2012 En cuanto a las perspectivas de crecimiento, existen planes de ampliar la red de delegaciones incorporando países donde se prevé incrementar o establecer nuevos objetivos y marcos regulatorios. “Es obvio que las drásticas bajadas en los precios de los módulos, y la continua subida de precios de los combustibles fósiles hace que la energía fotovoltaica adquiera globalmente un mayor interés y atención”, asegura el director general. En España, la previsión de instalaciones fotovoltaicas para 2012 es muy similar a la de este año. “El sistema de cupos así lo indica. Por ello, no esperamos que se instalen más de 400 MW en España en 2012. A escala mundial, es difícil hacer previsiones fiables, pues la experiencia nos dice que, año tras año, la demanda mundial ha dependido, en muchas ocasiones, de un número de países muy limitado. Primero fue España, en el año 2008; luego, Alemania, en 2009 y 2010, y, ahora, Italia, en 2011, han permitido que los números de megavatios instalados mundialmente hayan experimentado un crecimiento constante”. ■ Más información: > www.centrosolar.es


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 43

LA ENERGÍA

QUE NOS HACE CRECER

10

años de garantía

238W más potencia

+30 años en el sector

Asociado a

www.atersa.com

Madrid Valencia Alemania Italia

915 178 452 902 545 111 +49 151 153 988 44 +39 039 226 24 82

atersa@atersa.com

Soluciones a medida para un mundo más sostenible La energía fotovoltaica es la solución para crecer sosteniblemente Atersa trabaja en esta dirección para construir un mundo mejor. Los nuevos módulos fotovoltaicos ofrecen calidad e innovación y están fabricados bajo los más estrictos controles medioambientales.


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 44

E e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

Manuel Blanco Muriel

Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems)

“La solución definitiva son las energías renovables” Acaba de ser elegido presidente de SolarPACES, una iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía cuyo objetivo es desarrollar las tecnologías solares de concentración tanto para producción de electricidad como para aplicaciones químicas. O sea, que preside un formidable colectivo multinacional de investigadores y científicos que están sentando hoy las bases del futuro: la Economía del Sol. Porque él –y muchos, muchos otros– lo tienen muy claro: “a poco que uno sea racional… tiene que llegar a la conclusión de que hay que utilizar las energías renovables de manera intensiva y, en el caso de la solar, especialmente”. Por lo demás, da la sensación de que el señor Blanco es bastante racional: beca Full Bright de la prestigiosa fundación homónima en sus tiempos mozos, director luego de la Plataforma Solar de Almería, doctor en Física Aplicada por la Universidad de Massachusetts, catedrático de la Universidad de Texas y, ahora, máximo responsable del prestigioso departamento de Energía Solar Térmica del Centro Nacional de Energías Renovables de España. En fin, una voz a la que conviene escuchar. Antonio Barrero F.

■ Los miembros del Comité Ejecutivo de SolarPACES –votación secreta mediante– le eligieron presidente a usted tras haber escuchado su discurso de presentación –y el de los otros candidatos al puesto– y tras contestar una serie de preguntas que le hicieron. ¿Qué les dijo para convencerles?

■ [Sonríe]. Les dije simplemente, y entre otras cosas, que me presentaba al puesto porque creía que estamos en un momento crítico. Crítico… en el sentido tanto de oportunidad como de desafío, las dos cosas. Existen factores que hacen que el espíritu de los tiempos vaya por aquí, por que esto sea una tecnología que contribuya al bienestar de muchísima gente. Y yo creo que SolarPACES, que

ha desempeñado un papel importantísimo tanto en el desarrollo de las tecnologías, como en el desarrollo de la industria, tiene que seguir desempeñando, en esta coyuntura en la que nos encontramos, un papel importante, de referencia: un papel de… digamos… una organización neutral, con una autoridad científica y que sirva para decirle a las instituciones, a los gobiernos, a la industria, cuál es la situación actual de esta tecnología, cuáles son las expectativas de futuro, cuáles son las ventajas que tiene esta tecnología con respecto a otras... Yo creo que cada institución tiene que desempeñar su papel y que el papel de SolarPACES es el de autoridad científica y de institución de referencia a escala internacional.

■ Ha hablado usted del espíritu de los tiempos… Protermosolar, la patronal del sector, editó hace apenas unos meses “La Electricidad Termosolar. Historia de éxito de la investigación”, una obra que no más publicada ya es un clásico y en la que usted ha dejado escritas unas líneas que no puedo obviar: “la revolución solar no tiene vuelta atrás, es el camino del futuro, el espíritu de los tiempos”. Veo que insiste usted en esto último… Con la que está cayendo: problemas de financiación, primas incógnitas más allá de 2013, la mala prensa de las renovables, que no cesa... ¿No es un poco optimista?

■ No. Yo estoy convencido de que la revolución solar no tiene vuelta atrás. Es más, ya está siendo así. El otro día, cuando presenté mi candidatura a la presidencia de SolarPACES, comencé citando las primeras frases del libro “The tale of the cities”: “era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la época de la oscuridad, era la época de la es44 energías renovables ■ nov 11


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 45

peranza". Porque yo creo que estamos en la misma situación, en la misma que describía Dickens en esos momentos. Yo creo que la sociedad nunca ha sido tan consciente como ahora de los problemas ambientales y de que la causa de esos problemas es la actividad humana. Nunca hemos sido tan conscientes como ahora de eso. Y, al mismo tiempo, creo que la sociedad jamás ha sido tan consciente como ahora de la capacidad que tienen las energías renovables para aportar soluciones a esos problemas. Y estoy convencido de que esas dos cosas son tremendamente esperanzadoras.

■ Sí, pero, en todo caso, vuelvo al principio: ¿no estamos siendo quizá un poquito más optimistas de la cuenta? ¿Dónde queda la crisis? Sí, sí, a ello voy. Vamos a ver, por una parte, insisto, creo que es tremendamente esperanzadora la conciencia de la que hablo, y, por la otra, está la crisis, sí, una crisis muy grave y de salida… tan desconocida... Porque lo cierto es que todavía no sabemos cuál es la solución. Además, hay también un factor muy interesante, y que no es ni bueno ni malo: el papel de los países emergentes, que nunca ha sido tan predominante como ahora. Y eso es importantísimo, porque yo creo que ahí está la clave de todo el sistema. Sí, ahí está la clave: mire, por primera vez, y después de vivir durante muchísimo tiempo sin esperanza, la población de todos esos países emergentes tiene aspiraciones generalizadas de vivir mejor. Hay países que llevan mucho tiempo creciendo y que están empezando a ver que… puede ser, que pueden conseguir una vida mejor. Pues bien, cuando esas esperanzas se tengan que materializar… todo eso va a requerir un esfuerzo energético enorme, y yo creo que la combinación de todos estos elementos hace que… Mire, a poco que uno sea racional… tiene que llegar a la conclusión de que hay que utilizar las energías renovables de manera intensiva y, en el caso de la solar, especialmente… Porque es que no hay otra solución.

■ ¿No hay otra solución? ■ Mire, es inmensa la cantidad de energía solar que nos llega cada año a la Tierra en comparación con los recursos finitos que tenemos. Cualquiera que esté en su sano juicio tiene que llegar a la conclusión de que la única forma de seguir en un planeta finito, como el nuestro, que trata de crecer y de soportar cada vez más población, es utilizando una fuente que se renueva constantemente.

■ Discúlpeme, pero me veo en la necesidad de ejercer nuevamente de abogado del diablo: me da la sensación de que las instancias políticas, que son al fin y al cabo las que toman las decisiones, no están tan convencidas de todo esto.

■ Ahí es donde iba. La India proyecta instalar 20 GW de potencia solar de aquí a 2020. Marruecos pretende que una gran parte de su suministro energético esté basado en energías renovables. Y eso está sucediendo ahora, con la crisis, y con todos los problemas que hay. Y eso es así porque sus dirigentes están llegando a la conclusión de que no les queda otra, de que esto y no otra cosa es lo que hay que hacer. China está utilizando todas las fuentes de energía, sí, pero está utilizando fuentes renovables también, y en grandes cantidades. Nosotros [el Cener] estamos ahora en Botsuana, en un país africano que tiene muchísimas reservas de carbón, un país relativamente pequeño y que, como tantos otros, tiene que pedir préstamos… Bueno, pues va a hacer un esfuerzo para poner una o varias plantas termosolares de modo que una fracción importante de su producción eléctrica sea solar, aunque –insisto– tiene carbón. Mire, yo creo que la gente es cada vez más consciente de que esta es la solución y de que cualquiera otra será un solución temporal, que te va a estropear el medio ambiente durante veinte mil años, te

“SolarPACES tiene que desempeñar un papel de autoridad científica, de institución de referencia a escala internacional, que sirva para decirle a los gobiernos, a la industria, cuál es la situación actual de esta tecnología, cuáles son las expectativas de futuro, cuáles son las ventajas que tiene con respecto a otras...” va a servir durante veinte y te va a retrasar en ponerte a trabajar en la solución definitiva. Porque la solución definitiva son las energías renovables.

■ La solución definitiva son las renovables, dice el profesor Blanco. Pues el gobierno dice que hay que poner cupos, por ejemplo.

■ Mire, lo que yo digo es que yo no tengo ninguna duda de que cada vez hay más gente convencida de eso. Creo que las economías de los países emergentes tienen clarísimo que hay que apostar por las energías renovables, porque solucionan de verdad, y de forma definitiva y estable, a largo plazo, el problema del consumo energético. Es que, además, cada vez funcionan menos los bulos estos de que, sin otras fuentes convencionales, las energías renovables no sirven… Mire, acabamos de hacer un trabajo para el IDAE y, en España, con la legislación que hay ahora mismo, y excluyendo espacios naturales protegidos, terrenos dedicados a la agricultura y etcétera, etcétera, es posible suplir la demanda eléctrica nacional hasta veinte veces con centrales termosolares. Vamos, que digamos que hay margen, que no estamos hablando de suplir solamente un 10%, que esto no es ni mucho menos algo anecdótico.

■ Anecdótico no es, supongo, pero, ¿y caro? ¿No es demasiado cara la termosolar?

■ Vamos a ver, uno de los factores del precio es el tema de las expectativas. La fotovoltaica, por ejemplo, está bajando ahora los precios, entre otras cosas, porque se están produciendo inversiones para producir en masa. En cuanto haya mercado suficiente, las empresas harán lo que haya que hacer para poner en marcha grandes líneas de producción y eso disminuirá los precios de una manera importante. Esos cantos de sirena que vienen a decir “no, ustedes están todavía muy verdes; vuelvan ustedes al laboratorio…”. Eso es, sí, lo que hacían las sirenas con los marineros, atraerlos para comérselos. Si uno quiere reducir el coste de una tecnología, tiene que ponerla en el mercado. Porque ahí genera la dinámica para reducir el coste. Mire, los investigadores tienen que trabajar junto con la empresa porque eso es lo que nos conduce a centrarnos en abaratar el coste. ■ Bueno, sea como fuere, ¿cómo está el estado del arte, o sea: cuándo –la solar termoeléctrica– no necesitará prima porque podrá competir con las demás en un mercado completamente libre y ajeno a toda ayuda?

■ Para empezar, el mercado libre no existe. Las externalidades todavía no están metidas en el precio. Llevamos hablando de ellas treinta años, pero siguen sin estar metidas en el precio. No metenov 11

energías renovables

45


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 46

E

Manuel Blanco Muriel

Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems)

mos en el precio la contaminación, no metemos en el precio los ejércitos… No metemos en el precio un montón de cosas. ¿Cuándo podrán competir las energías renovables, sin ayudas, con unas energías convencionales a las que no les contemos las externalidades? Esa es la pregunta. Y hay estudios por ahí que dicen que en cinco años podría ser. Como todo, de cualquier modo, depende de la demanda. Al final, una de las cosas que va a tener un impacto importante en la reducción de los costes de las tecnologías es que exista una demanda para que la industria se atreva a invertir en cadenas de producción y en procesos productivos más eficientes.

tecnologías, tanto más bajará el precio. Es que, además, está demostrado: el precio del kilovatio hora solar que produce esta tecnología ya ha bajado considerablemente en estos últimos cinco años. Y hay que tener en cuenta que esta tecnología la llevamos desarrollando treinta años un grupo de científicos que cabía… pues no sé si en un autobús, pero es que… estamos hablando de un grupo muy reducido de personas. Ahora, sin embargo, hoy día, ya son miles los investigadores en todo el mundo que están desarrollando esta tecnología. Si uno mira la inversión que se ha hecho en I+D en solar y la compara con la investigación que se ha hecho en las tecnologías convencionales, en la nuclear, la cantidad es ridícula. Entonces, ¿estamos hablando de una tecnología cara? Digamos que, en cuanto empecemos a invertir en solar termoeléctrica lo que hemos estado invirtiendo en las tecnologías convencionales durante décadas… pues yo estoy segurísimo de que no solo equipararemos… sino que bajaremos ese precio.

"Las plantas de base son un impedimento al desarrollo de las energías renovables, pues, cuando empiezas a tener mucha fracción de renovables, lo que tienes que tener son plantas que puedan adaptarse a la curva de demanda"

■ Pues, insisto, porque es que me da la sensación de que, en algún lugar de toda esta historia, hay un bucle. Vamos a ver: en España hay cupos y la industria puede no sentirse animada a invertir lo suficiente porque igual no hay demanda suficiente, y entonces los costes no bajarán porque no habrá fabricación en serie y volvemos al principio: no hay desarrollo suficiente y entonces tiene que haber primas y entonces no puede haber para todos y entonces hay que poner cupos...

■ Yo no quiero opinar mucho del tema político. Lo único que di-

go es que, en España, no es lo mismo invertir en comprar materias primas ajenas, o en desarrollar una parte insignificante de tecnologías que no dominamos… no es lo mismo, no, que invertir en tu propia industria nacional, en una industria exportadora, en la que ya estás y en la que tienes un papel importante. No, no es lo mismo. Tenemos mucho conocimiento y una buena situación ahora mismo… Hay empresas españolas que están licitando en todo el mundo porque tienen experiencia, tienen know how, lo tienen todo… y eso hay que mantenerlo. Hay estudios por ahí que demuestran que nos hemos gastado menos en ayudas de lo que hemos conseguido si tenemos en cuenta todo el efecto multiplicador que el sector tiene en la economía: puestos de trabajo, exportación, el tema impositivo. Mire, cuando se hacen bien las cuentas, y sin tergiversaciones, está clarísimo. El National Renewable Energy Laboratory de los Estados Unidos hizo también un estudio sobre todo esto y demostró que las primas, en España, han tenido sentido, y que han sido positivas económicamente de todas todas. Mire, esta es una de las pocas tecnologías que podemos decir que es tecnología propia y, además, tenemos una posición fuerte, internacionalmente, y, más aún, nos encontramos en una situación económica en la que tenemos que generar ingresos… Bueno, pues, dado lo dado, creo que sería absurdo que no potenciásemos nuestra industria.

■ De acuerdo, pero, insisto, las voces críticas siempre vuelven a lo mismo: esta es una tecnología muy cara.

■ Vamos a ver, hace poco hicimos un trabajo para un país deter-

minado y una planta muy similar la hicimos para otro, y simplemente las condiciones económicas y fiscales hacían que hubiera una variación de un 25% en el precio del kilovatio hora. Yo siempre he creído que el precio de las cosas, lo que representa, es el interés de una sociedad en una determinada dirección. A mí me parece que la cuestión del precio es importante, pero en tanto en cuanto la sociedad vaya apostando más decididamente por estas

46 energías renovables ■ nov 11

■ Ha hablado de la nuclear. Dentro de veinte años, ¿será posible una España desnuclearizada?

■ Yo siempre he pensado que cuando uno sale de su campo de experiencia corre el peligro de decir tonterías. De lo que puedo hablarle es de las ventajas que tiene esta tecnología, una tecnología que aprovecha una fuente que es predecible e inagotable, que está distribuida de manera lo suficientemente uniforme como para que no genere ninguna tensión geopolítica, que no va a dar sustos, o sea, que no te va a subir un día y te va a bajar al otro, que puede hibridarse con biomasa, por ejemplo, o con tecnologías convencionales allí donde tenga sentido, una tecnología que es gestionable... ■ ¿Gestionable? ■ Sí, es una de las características diferenciadoras de esta tecnología

renovable, el almacenamiento: la capacidad que tiene, con mucha facilidad, de almacenar la energía de forma térmica, de modo que uno puede estar captando el sol por la mañana e introduciendo la electricidad por la tarde, cuando se necesita. Más aún: en el último congreso de SolarPACES [Granada, septiembre de 2011], hubo una presentación muy interesante de un investigador de la Agencia Internacional de la Energía que venía a decir que las plantas de base no hacen falta. Es al contrario: esas plantas son un impedimento al desarrollo de las energías renovables, pues, cuando empiezas a tener mucha fracción de energías renovables, lo que tienes que tener son plantas que puedan adaptarse a la curva de demanda. Pues bien, él presentaba un sistema en el que conseguía la curva, pero con la parte solar aportando más o menos en función de la hora del día y de lo que solicitara el sistema.

■ ¿Eso va directamente en contra de las nucleares, esas que no pueden parar cuando el sistema demanda menos energía?

■ Bueno, no sé si va directamente en contra… Va directamente en contra de cualquier planta base [se sonríe]. Ya he dicho que no voy a hablar de esa otra tecnología. Aparte de que… Mire, cuando se habla de la gestionabilidad… Lo que yo creo es que la red tiene que ser distinta. Hay que pensar que podemos ir a otros sistemas, más distribuidos aún. Yo creo que un sistema renovable y muy distribuido… Pues empiezas a tener ya, con las leyes de la estadística,


ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 47

posibilidad de que se estabilice él solo, quiero decir, sin necesidad de plantas base. Si usted tiene un sistema muy distribuido… pues pasa como con Internet, que no hay quien lo eche abajo. Además, un sistema descentralizado también es mucho mejor que un sistema centralizado si lo miramos desde el punto de vista de la seguridad de un país.

■ Bueno, vamos al futuro. Y, para eso, empecemos por hacer historia: en los años ochenta, usted formó parte del International Test and Evaluation Team de la Agencia Internacional de la Energía que evaluó aquel pionero sistema de torre de la Plataforma Solar de Almería (PSA). Allí, había entonces una planta de torre y, al lado, una cilindro parabólica. ¿Con cuál nos quedamos?

■ [Se ríe]. Nunca hubo una decisión clara de si las torres eran mejor que los cilindros parabólicos o viceversa... y, en realidad, todavía se sigue discutiendo eso. Yo creo que, en cualquiera de estos procesos, es peligrosísimo elegir una tecnología. Hay que darle tiempo a la inventiva. Ahora, después de treinta años hay por fin mucha gente trabajando en esto, y cada vez son más los investigadores. Bien, pues yo creo que lo que hay que hacer es animarles a que innoven. ■ Bien, en todo caso, treinta años después de aquella evaluación, ¿por dónde va la I+D+i en materia de solar termoeléctrica?

■ Pues una de las materias en las que se está haciendo mucho hin-

capié es precisamente en el almacenamiento. El sector está haciendo muchos estudios y muchos avances para abaratar aún más esa vertiente de esta tecnología. Ahora mismo, por ejemplo, el objetivo es desarrollar fluidos con mejores propiedades térmicas que las sales, con un punto de fusión más bajo. Otro de los asuntos en los que hay mucha actividad –en este caso es algo más a largo plazo, pero muy importante también–, es el tema de los combustibles solares, de la química solar, el utilizar la radiación para almacenar la energía solar en combustibles químicos. ¿Por ejemplo? Almacenar energía solar en forma de hidrógeno de modo que pueda usted utilizarlo como combustible para el transporte, por ejemplo, o producir gas de síntesis… Hay una línea química muy interesante que va a permitir a largo plazo desacoplar totalmente la producción de la energía solar y que va a permitir… digamos… embotellar, en forma de productos químicos, la energía solar para emplearla en el transporte.

■ Otra pregunta para medir casi treinta años de historia de la termosolar. Tras su experiencia en la PSA, conoce usted los Sandia National Laboratories, la otra meca de la solar termoeléctrica. ¿Quiénes estaban más adelantados en lo que se refiere a la solar termoeléctrica en esos momentos… y cómo andamos ahora?

"Esta es una de las pocas tecnologías que podemos decir que es tecnología propia; además, tenemos una posición fuerte, internacionalmente… así que creo que sería absurdo que no potenciásemos esta industria" ■ En esos momentos estaba así, así. Los americanos habían conseguido en el año 86 una planta de demostración de torre de un tamaño importante. Tenían una instalación en Sandia National Lab relativamente... bueno... interesante. Pero las instalaciones de la PSA, tal y como acabaron configuradas, eran las más diversas y las más grandes del mundo y yo creo que, en cierta medida, y desde el punto de vista de la investigación… siguen siéndolo. ■ Sevilla, Almería, Estados Unidos y, ahora, Navarra. Ha recorrido usted toda la geografía termosolar, o está escribiendo quizá la historia allí por don de va. En fin, ¿qué hace un sevillano en Pamplona?

■ Pasárselo estupendamente. Yo estaba trabajando en la Universidad de Texas. Allí, a los seis meses de llegar me nombraron director de departamento y, a los tres años, catedrático. No sé, mi familia quería volver a España y, además, estaba surgiendo, en aquel año, 2006, toda la revolución solar. Y me pareció que el Cener [Centro Nacional de Energías Renovables] era una institución muy moderna y muy distinta de la experiencia que tenía yo, una institución muy dinámica y, además, planteada con un enfoque muy profesional. Y la verdad es que me sigue encantando el planteamiento que tiene el centro: creo que es modélico en cuanto al sistema de gestión y en cuanto al enfoque que tiene de cómo hay que desarrollar la tecnología y cómo hay que colaborar con la industria. En fin, que me gustó muchísimo y que además estoy encantado. ■ Vamos, que se va a hacer usted del Osasuna. ■ No, ja, ja, ja… soy del Betis, y ahora, además, vamos los prime-

ros [y así era… en el momento de hacer la entrevista].■


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 48

SOLAR TÉRMICA

El sistema solar que llegó de Mondragón Hay empresas que van alumbrando productos que, en un determinado momento, resumen mucho de su historia. Algo de eso puede decirse que le está sucediendo a Orkli, una firma del Grupo Mondragón que está haciendo notar en el mercado un sistema solar que quiere revolucionar el sector del agua caliente sanitaria (ACS). Se llama Oksol-150 y fue incluido en la prestigiosa Galería de la Innovación de la última edición de la feria de Climatización, celebrada el pasado mes de marzo. Luis Ini

Ú

nico en el mercado. En esos términos y con esa rotundidad presenta Orkli su sistema solar Oksol-150, un sistema que esta compañía guipuzcoana fabrica en su planta navarra y que se caracteriza por integrar, en un único elemento, el absorbedor, el sistema de recirculación forzado y el acumulador de ACS, que tiene

una capacidad de 150 litros de agua. Pero, sin duda, el dato más distintivo es que dispone de una célula fotovoltaica para alimentar la bomba de recirculación, lo que lleva a que sea un sistema totalmente autónomo, por lo que no necesita de ninguna fuente de energía exterior. Tal y como sostiene su director comercial, Beñat Zudaire, “es de fácil montaje,

hasta el punto de que permite reducir a un tercio el tiempo de instalación; para funcionar sólo se precisa conectar la entrada y salida de agua; además, posee una estética novedosa –algo que es muy valorado por los arquitectos–, ya que puede empotrarse en el tejado o en el muro de la vivienda. Y, sobre todo, tiene los mismos rendimientos que los sistemas por elementos”. Así pues, estaríamos ante una solución sin obra, ante una instalación que puede ser dispuesta sobre una cubierta plana o en un jardín; encastrada en un tejado inclinado o en un muro. Su versatilidad lo convierte en ideal para aplicaciones de calentamiento de agua sanitaria de uso doméstico, sean ellas en una vivienda convencional, sea en campings, roulottes o casas rurales, entre otras posibilidades.

■ Especificaciones técnicas del sistema solar Oksol-150 ✔ Colector solar con depósito integrado ✔ Bomba alimentada por célula fotovoltaica ✔ Capacidad de acumulación: 150 litros ✔ Superficie de captación útil: 1,95 metros cuadrados ✔ Factor de absorción del captador: 0,769 ✔ Factor de pérdida del captador: a1=4,93; a2=0,026 ✔ Superficie de intercambiador: 0,29 metros cuadrados ✔ Estructuras de fijación (tejado y encastre) bajo pedido ✔ Peso en vacío con depósito incorporado: 80 kilogramos ✔ Dimensiones exteriores: largo, 2.029 milímetros (mm); ancho, 1.020 mm; fondo, 250 mm.

48 energías renovables ■ nov 11


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 49

Cuenta con una garantía de cinco años y con el aval que le da –en lo que se refiere a soluciones de confort– la experiencia acumulada por Orkli, firma integrada en la División de Componentes del Grupo Mondragón, con muchas décadas de trabajo a la espalda. Un tema nada menor es el de los certificados, ya que, como sostiene Zudaire, “Orkli es una empresa orientada al cliente, por ello, cuenta con todos los certificados Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación), tanto en productos como en procesos”. No es este en el único aspecto en el que cumple con los requerimientos de la entidad valedora de la calidad del producto. “Dispone además –agrega el director comercial de Orkli– de las certificaciones Aenor por el respeto y protección del medio ambiente y el de la promoción de la seguridad y salud en el trabajo”.

■ Con el sello Solar Keymark Fronteras afuera, el sistema solar Oksol150 también ha alcanzado importantes cotas de certificación. Según sostiene el entrevistado, “tenemos la reciente incorporación de la homologación con el Certificado Solar Keymark, que es un certificado que otorga el Comité Europeo de Normalización y que está reconocido en toda Europa”. Zudaire abunda: “este certificado demuestra al consumidor que el producto Oksol-150 cumple la norma europea y cuenta con un seguimiento constante por parte de una entidad independiente”. De presencia bastante joven en el mercado, ya que fue lanzado a principios de este año en la Feria de Climatización en Madrid, no puede hablarse todavía de grandes ventas. “Sin embargo –sostiene Zudaire–, sí tenemos el testimonio directo de instaladores que ya han probado el producto y se han decantado por esta solución en sus instalaciones de sistemas de energía solar térmica. Ahora, todos nuestros esfuerzos están centrados en acciones de márketing dirigidas a dar a conocer el sistema en todos los mercados”. Al respecto, introduce una experiencia concreta realizada por un profesional de la localidad de Blanes (Girona). Se trata de Julio García (arriba, en la foto), un instalador con más de quince años de experiencia en el sector, especializado en calefacción y ACS e instalaciones de energía solar, que decidió instalar el sistema solar Oksol-150 en su propio domicilio para cumplimentar la producción de agua caliente sanitaria. La decisión tomada se asocia con la idea de poder trasladar al mercado, de primera mano, todas las ventajas de este sistema único. Se-

■ Orkli, experiencia en calefacción y ACS Orkli es una empresa del Grupo Mondragón dedicada a la fabricación y venta de componentes para calefacción, agua caliente sanitaria, calentamiento de agua y electrodomésticos, con sede social en Ordizia (Guipúzcoa). Está estructurada a través de tres unidades de negocio: Calefacción y ACS, seguridad termoeléctrica y calentamiento de agua. Orkli está integrada, concretamente, en la División Componentes del Grupo Mondragón, grupo empresarial que desarrolla su actividad en los sectores financiero, industrial, de distribución y servicios y que dispone de varios centros tecnológicos y cuenta con una presencia relevante en el ámbito universitario, dato este último que resalta el director comercial, Beñat Zudaire, cuando afirma que eso “implica un gran respaldo tecnológico y financiero para el desarrollo del negocio; la cooperación entre las empresas que componen el grupo nos permite acceder a cualquier mercado con mucha mayor rapidez y establecer contactos fiables”. Ese beneficio también lo resalta respecto del sistema solar Oksol-150, ya que, sostiene, “al ser este un producto de reciente lanzamiento, nuestra estrategia a corto plazo se está centrando en el mercado nacional, donde tenemos desplegada una amplia red comercial. Pero, además, estamos accediendo a mercados más cercanos, donde también contamos con oficinas comerciales y plantas productivas implantadas internacionalmente”.

gún García, “la solución de Orkli, con su Oksol-150, me sorprendió: es una propuesta totalmente nueva y diferente que me facilita la instalación de una forma espectacular”. Así, García destaca que, “por un lado, al ser un compacto con las tres partes en una sola pieza –captador solar, grupo hidráulico y depósito de 150 litros–, me facilita la ubicación, con soportes en jardín, en terraza, o empotrado en el tejado. He podido decidir lo más cómodo para mí. Al instalarlo en la terraza, junto al tejado, no he tenido que renunciar al espacio de la cochera donde pensaba situar el depósito, ni hacer obra para colocar el grupo hidráulico”. Respecto de los rendimientos, el instalador refiere que “rechacé de inicio la opción del termosifón por varias razones: su estética estropea absolutamente la fachada de la casa y su rendimiento es muy bajo. Yo buscaba 150 litros de ACS reales y con esa opción no lo lograría. Es por ello que una vez me aseguró Orkli sus rendimientos, y que además tiene las homologaciones y las garantías correspondientes, la opción Oksol-150 me cuadró perfectamente como solución para mis necesidades de agua ca-

liente sanitaria. Su acoplamiento a la estructura del edificio también me ayudó a tomar la decisión”. No ha variado la opinión de García después de cuatro meses de tener instalado el sistema solar Oksol-150: “estoy muy satisfecho por haber elegido este sistema solar compacto; he reducido a casi nada el consumo de combustible, ya que, aquí en Blanes, el clima es muy agradable a partir de Semana Santa, y la calefacción está parada. El agua caliente viene de la Oksol-150, y da perfectamente para cubrir las necesidades de consumo de mi familia. La instalación fue muy sencilla y, en verano, con los calores que tenemos aquí, en la costa mediterránea, no he detectado ningún tipo de sobrecalentamiento en el sistema”. Palabra de especialista, seguramente corroborada por otros 1.900 instaladores al menos, pues son tantos como esos los profesionales que ha formado Orkli, en su fábrica de Ordizia y en jornadas técnicas, en este año 2011. Nos lo cuenta su director comercial, Beñat Zudaire, en la página que sigue. ■ Más información: > www.orkli.es

nov 11

energías renovables

49


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 50

SOLAR TÉRMICA

E

Beñat Zudaire Director comercial de Orkli

“Oksol-150 fue galardonado como producto innovador en la feria de Climatización 2011” ■ ¿Cuando se inició la empresa? ■ La empresa comenzó su andadura en 1982, a partir de las necesidades de empleo en la comarca. Inició su actividad con la fabricación de elementos de seguridad termoeléctrica y fue ampliando sus instalaciones para dar cabida a otros negocios, como los de calentamiento de agua, y calefacción y agua caliente sanitaria.

■ ¿Cómo ha ido evolucionando y cuáles han sido los pasos más relevantes?

■ La trayectoria de Orkli en el sector de la

calefacción ha estado marcada siempre por un fuerte proceso inversor y una apuesta firme por responder a las demandas del mercado y a las necesidades del usuario final. Todo, fundamentalmente, en aras de conseguir mayor confort y mejora en las prestaciones y, al mismo tiempo, con importantes ahorros energéticos.

■ ¿Qué papel ha jugado la mirada sobre el medio ambiente?

■ La preocupación de Orkli por el medio ambiente ha sido una constante en los últimos años. Para ello, se ha implementado una política de fomento para la utilización de criterios de innovación y sostenibilidad, con el principal objetivo de evitar el impacto ambiental. Esto ha llevado a la empresa a poner en marcha una política de estrategias básicas, a la que se ha llamado de Mejora Continua y Prevención en aspectos medioambientales en sus productos. El paso a paso de Orkli en su crecimiento se ha visto así reflejado en las novedades de su catálogo en los últimos años. ■ ¿Cuáles son esas novedades? ■ Nuestro catálogo se compone de equi-

pos de distribución de altas prestaciones, sistemas de suelo radiante-refrescante, sistemas solares, etc. Es clara la tendencia del mercado por los sistemas solares como fuente de energía y Orkli no podía faltar a su compromiso y preocupación por el ahorro del consumo y por el desarrollo sosteni-

50 energías renovables ■ nov 11

ble. Fruto de todo este trabajo es su amplio catálogo de componentes y sistemas para el área de las energías renovables.

■ ¿Qué otras líneas de negocio maneja la empresa?

■ Además de la unidad de negocio de calefacción, que integra las actividades relacionadas con la climatización, como la calefacción, el suelo radiante-refrescante y los sistemas solares, Orkli cuenta con otras dos otras grandes unidades de negocio. Una de ellas es la destinada a la fabricación de sistemas de regulación del agua y del gas en aparatos de calentamiento de agua en el hogar para fabricantes de calentadores y calderas del sector de electrodomésticos. El otro gran negocio de Orkli, cuya experiencia se remonta a sus inicios, son los sistemas de encendido y vigilancia de llama, regulación y seguridad del gas para fabricantes del sector de electrodomésticos, actividad en la que Orkli es líder mundial. ■ ¿Cuántas plantas productivas poseen? ■ En la actualidad, Orkli cuenta con tres

plantas productivas en España y otras dos en el extranjero: una, en China, y la otra, en Brasil. Además, tiene presencia comercial en los cinco continentes.

■ ¿Cómo encaran el tema de la innovación? ■ La innovación es una constante en Orkli,

tanto en la unidad de negocio de calefacción y suelo radiante como en el resto de actividades de la empresa. En los últimos años, hemos realizado inversiones anuales por encima de los doce millones de euros. Nuestro equipo de I+D+i, que trabaja en estrecha colaboración con centros tecnológicos, desarrolla productos innovadores para cada actividad; el sistema solar Oksol150 es fruto de este trabajo.

■ ¿Cómo analiza la situación actual de las renovables, en general, y de su sector, en particular?

■ El aprovechamiento de las energías que nos ofrece la naturaleza es un principio bá-

sico de cara a un entorno de sostenibilidad. Por este motivo, en Orkli ofrecemos numerosas alternativas. Sin duda, la más llamativa y revolucionaria entre ellas es el nuevo sistema solar Oksol-150, que es un sistema con depósito de 150 litros integrado, 100% autónomo, estéticamente perfecto, sin necesidad de puesta a punto y sin apenas mantenimiento; de hecho, fue galardonado como producto innovador en la feria de Climatización 2011 realizada en marzo pasado en el recinto madrileño de Ifema.

■ ¿Qué otros desarrollos tienen en cartera? ■ Los planes de futuro de Orkli se basan en

estar en primera línea y ofrecer soluciones para el confort. Estamos trabajando en el desarrollo de productos de mayor valor añadido y en la formación de los profesionales en la aplicación de estas tecnologías, ahí reside una de las claves, integrar proveedores y clientes y ayudar a estos últimos a que vinculen sus propios clientes al proyecto Orkli. Hoy, más que nunca, es imprescindible una apuesta clara de cooperación, donde, entre todos, consigamos dar al usuario final un producto de calidad y con garantías y, por supuesto, el mejor de los servicios.

■ ¿A qué se refiere con la formación de profesionales?

■ Orkli imparte cursos de formación y jornadas técnicas sobre sus sistemas y productos e instalaciones de calefacción de manera constante desde hace ya varios años. En lo que va de 2011, Orkli ha formado a más de 1.900 profesionales, más de la mitad en sus instalaciones de Ordizia. Los cursos están dirigidos sobre todo a los instaladores, para que se adapten a los cambios del mercado y para que vean las soluciones que existen a eventuales problemas que les surgen en el día a día. También nos dirigimos a los empleados de los distribuidores, de manera que los almacenistas también cuenten con el suficiente conocimiento de nuestro producto y puedan ofrecer y asesorar a sus clientes sobre la mejor solución. ■


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Pรกgina 51


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 52

AHORRO Y EFICIENCIA

Cuéntame En 1991, España era más eficiente energéticamente que los países de la UE15. Pues bien, veinte años después, la eficiencia energética de este país no solo ha caído por debajo de la media de la UE15, sino que se halla, incluso, por debajo de la media de la UE… 27, esa en la que también conviven y compiten Chipre, Bulgaria o Estonia, por poner tres ejemplos. A lo largo de los últimos veinte años España lo ha hecho, sencillamente, muy mal. A lo largo de los últimos doce meses, también, porque la intensidad energética ha vuelto a crecer aquí un punto y medio. Frente a ese desastre (para la competitividad de la economía española), el plan que acaba de presentar el gobierno es, según todas las fuentes consultadas, muy poco ambicioso, y, sobre todo, no es vinculante. Según ha apuntado algún experto, solo buenas intenciones, muchas cuentas y… mucho cuento. Antonio Barrero F.

U

no: el Ministerio de Industria apuntaba, allá por el mes de julio, que la intensidad energética ha bajado en España 14,6 puntos entre los años 2000 y 2010. Dos: a pesar de ello, seguimos estando muy lejos de ser eficientes; al menos, según el “Informe de la Subcomisión parlamentaria de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años”, documento que señalaba, hace ahora exactamente doce meses, que, en 2010, para producir la misma cantidad de PIB, España consumía un 24% más que la media de los países de la UE15 y un 12% más que la media de los países de la UE27. Y tres: según el último balance (17 de octubre) publicado por el Ministerio de Industria, la intensidad energética primaria ha crecido un 1,6% entre junio de 2010 y junio de 2011. O sea, que no solo seguimos lejos de la convergencia (siquiera con la UE27), sino que… volvemos a retroceder. Dícese Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (su subtítulo es 2º Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética de España), fue presentado por el gobierno casi, casi en secreto, el pasado dos de agosto, contiene mil y un datos, apuntes, objetivos y directrices –son más de trescientas las páginas de que consta– referidos a todos los sectores que imaginar uno pueda –la edificación, la industria, el transporte, los servicios, la agricultura, la pesca…– y ha sido metódica, sistemáticamente vapuleado por todos los actores del sector a

52 energías renovables ■ nov 11

los que hemos consultado. Así, asociaciones de consumidores, fundaciones, oenegés ecologistas, partidos políticos, organizaciones empresariales... Según el “Informe de la Subcomisión parlamentaria…” antes mencionado –aprobado él en noviembre del año pasado por una decena de diputados del Congreso–, en 1991 (repetimos: en 1991), España era más eficiente energéticamente que los países de la UE15. Pues bien, dos décadas después –año 2011– no lo somos. Antes al contrario, veinte años después de aquella fecha, no solo hemos perdido la batalla en la UE15 –la de los países más desarrollados–, sino que los números de España también están hoy por debajo, en materia de eficiencia energética, de la media de la UE27, compuesta ella por economías como la búlgara, la chipriota o la letona. Precisamente por eso trasciende tanto el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 que acaba de aprobar el último Gobierno Zapatero. Trasciende porque la competitividad de nuestra economía pasa, indefectiblemente, por que nuestra industria sea capaz de fabricar sus productos con menos energía que la competencia: solo así

podrán hacerse con un hueco las empresas españolas en mercados cada vez más globalizados. Por eso es trascendente este plan de ahorro y eficiencia y también, desde luego, porque estamos hablando de una planificación que pretende señalar el camino durante toda una década: 2011-2020.

■ Objetivo capicúa: 78687 Pero vayamos, primero, a los números: el gobierno dio a luz en agosto un plan cuyo objetivo es, en consonancia con la legislación europea, alcanzar un ahorro de energía primaria de un 20% en 2020, un plan que tendrá un coste (inversión) de 4.995 millones de euros para la administración, caudal público que quiere ser palanca para movilizar otros 40.990 millones de euros del sector privado. A cambio, y siempre según el gobierno, España se ahorrará en estos diez años 78.687 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles y en emisiones (400 millones de toneladas, concretamente) de CO2. Además, y según Industria, el plan estimulará la producción de empleo en el sector de la eficiencia energética, “un sector que representa actualmente en España el 1,8% del PIB y que previsiblemente alcanzará el 3,9% en 2020, ocu-


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 53

pando en ese año a más de 750.000 trabajadores”. Entre las muchas indicaciones, directrices y buenas intenciones que incluye el plan, Industria señala como “prioritarias” las propuestas para los sectores difusos. A saber, el gobierno quiere alcanzar, en el sector Transporte, “hasta un 33% de ahorro”. ¿Cómo? Pues con medidas como la renovación de flotas; los planes de movilidad urbana sostenible; los de transporte al trabajo; los pasillos aéreos, etcétera. Más: el gobierno pretende asimismo reducir en un 15,6% el consumo de energía en los Edificios “gracias a medidas relacionadas con la envolvente edificatoria; las instalaciones térmicas y de iluminación; la alta calificación energética y el Plan Renove de electrodomésticos”; aspira además a un ahorro del 14% en el sector Industria a través de la “implantación de sistemas de gestión de energía y el apoyo a auditorías energéticas” y se propone por fin –en el sector de Agricultura– ahorrar hasta un 4,7% con “mejoras de la eficiencia en instalaciones de riego, migración hacia la agricultura de conservación y riego localizado”. Eso dice el plan.

resuelva mediante servicios mancomunados... Esas son medidas que se pueden poner en marcha ya. Solo hay que tener voluntad política. Más cosas: podríamos regular los niveles de luminosidad en todo lo que tiene que ver con cuestiones ornamentales, podríamos regular mediante ordenanzas municipales la aplicación de elementos termodinámicos y bioclimáticos en la edificación… Mire, ya hay soluciones técnicas, ya hay tecnología suficiente… si todo eso no se hace ahora es porque no hay voluntad política. Si IU alcanza responsabilidades de gobierno, será por ahí por donde empezaremos”.

■ IU apuesta por un 30% de ahorro

■ Premio al que lo haga bien

¿Problema? Que los objetivos que persigue son poco ambiciosos –según todos los consultados– y que, encima, el plan del nombre largo – Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020– no establece obligaciones, sino solo líneas de ruta, directrices, recomendaciones, objetivos… o sea, nada vinculante. De eso se quejan todos los actores: de la escasa ambición y de la falta de fuerza vinculante. Así, por ejemplo, y por empezar por alguna parte: según Adolfo Barrena, secretario federal de Medio Ambiente, Energía, Transporte y Agua de Izquierda Unida, el plan no es sino una “mera declaración de intenciones que, además, es poco ambiciosa”. Frente a ella, Barrena señala que IU propone un compromiso “obligatorio, con desarrollo normativo, y cuyo objetivo sea además alcanzar un 30 y no un 20% de ahorro”. El diputado de IU hace hincapié en el transporte, un sector casi exclusivamente dependiente del crudo, materia prima de la que España carece y que tiene un peso enorme en la economía nacional: el 48,4% de la energía que consume España es petróleo cuando la media de la UE es del 36,6%. “Mire –señala Barrena–, "el plan que ha aprobado el gobierno no obliga a que haya transporte público hasta los polígonos industriales, no obliga a que las empresas tengan un plan de transporte colectivo, no obliga a que, en el caso de las pymes, eso70... se sigue en pág.

La falta de ambición y la escasa fuerza del plan también son señaladas por las asociaciones de consumidores (el sector de edificios de uso doméstico supuso en el año 2010 el 17,5% del consumo energético nacional). Pues bien, según el director de Comunicación de la Asociación General de Consumidores, Jean-Bernard Audureau, “el plan del gobierno se limita a aplicar lo que se le pide desde Europa, cuando deberíamos ser más ambiciosos e ir más lejos, porque es que el caso español es muy concreto: disponemos de más recursos en energías renovables que la inmensa mayoría de los países y, además, se da la circunstancia de que padecemos una tasa de dependencia energética del exterior mucho mayor” (la media europea está en torno al 50%, mientras la española, según datos oficiales de agosto de 2011, se sitúa en el 74%, o sea, 24 puntos más). Audureau insiste: “está muy bien señalar objetivos, pero tienen que ser vinculantes y precisos para cada uno de los diferentes actores. No hay normativa para evitar el derroche de energía por ejemplo en sectores como la hostelería, los centros de ocio, las áreas comerciales de puertas abiertas...”. ¿Alguna propuesta concreta, pues? “El establecimiento de medidas fiscales ambiciosas que hagan visibles las ventajas económicas que pueden deparar la eficiencia y el ahorro energéticos. Quiero decir que hay

que ser ambicioso y premiar claramente a la gente que hace las cosas bien”.

■ Imposible el 20% de ahorro en 2020 Lo mismo opina Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese): “le pongo un caso: un proyecto de eficiencia energética, implantado por ejemplo en una industria, una inversión en equipamiento, una inversión que de alguna forma genera también beneficio para la administración, porque genera IVA, genera puestos de trabajo, genera IRPF… Bueno, pues desde Anese decimos que la valoración de ese proyecto genere un crédito fiscal, una desgravación fiscal en la declaración de impuestos de la industria o del particular que ha apostado por implantar esas medidas de ahorro. No hablo de IVA reducido, hablo de un verdadero beneficio fiscal, de una medida realmente atractiva de incentivo para el desarrollo de este tipo de proyectos”. Porque es que no llegamos, insiste Herrero: “mire, el director general de Energía de la Comisión Europea está promoviendo una nueva directiva de Eficiencia Energética, que seguramente acabará publicándose a finales del año que viene. Y está promoviendo una nueva directiva porque, de los tres objetivos del 20/20/20, el de la eficiencia no se consigue. Lo dice la CE: no vamos a alcanzar un ahorro del 20%, como obliga la directiva del 20/20/20. La CE dice eso y dice que nos vamos a quedar en el 10% si persiste la tendencia actual. Pero es que es más: nosotros tenemos informes internos que apuntan a que nos vamos a quedar en el 8% si la tendencia actual se consolida. Por eso decimos que hacen falta medidas suficientemente incentivadoras y no simplemente ejemplarizantes, como las que promueve la administración cuando pone en marcha en uno de sus edificios un plan de ahorro”. Anese está trabajando además en otras líneas: “tenemos un plan, que estamos estudiando, el Plan 40/7, que viene a decir que si hay un edificio de la administración que puede ahorrarse un 40% de energía, y la inversión –en el proyecto de ahorro y eficiencia– retorna en siete años y hay una ESE dispuesta a llevar a cabo ese proyecto, sin coste alguno para el usuario final… pues que sea obligatorio, así de sencillo. De algún modo lo que proponemos es que haya medidas obligatorias. Y que haya inspecciones, que se apliquen medidas de fiscalización a estas instalaciones, o sea, que no todo el mundo pueda gastar lo que le dé la gana, aunque pueda pagarlo, que si está nov 11

energías renovables

53


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:31 Página 54

AHORRO Y EFICIENCIA gastando mal, que alguien se lo diga”. Pero es que es más, concluye el presidente de Anese: “nos faltaría un plan de difusión de los servicios energéticos en los demás sectores, o sea, más allá del sector público”. En línea con esto último también se manifiesta Antonio López-Nava, el gerente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e), que hace hincapié en la importancia de saber transmitir los beneficios de las inversiones en eficiencia energética a los consumidores, quienes, al fin y al cabo, van a ser los que demanden (o no) los servicios que prestan las ESEs. Nava relaciona esa idea con la vertiente privada del plan, lo que comentábamos al principio, que la administración se compromete a invertir 4.995 millones de euros, sí, pero con el objetivo de movilizar con ellos otros 40.990 millones del sector privado, o sea, la parte del león.

■ Nueve euros privados por cada euro público Pues bien, el gerente de A3e lo lee así: “el plan prevé la inversión de nueve euros por parte del sector privado por cada euro que invierte la administración, por tanto, el éxito de este plan se basa en que el sector privado invierta en eficiencia energética”. Y, para ello –concluye Nava–, “lo más importante es generar confianza en las empresas de servicios energéticos (oferta) y saber transmitir los beneficios de las inversiones en eficiencia energética a los consumidores (demanda). Para generar confianza es necesaria una Ley de Eficiencia Energética”, concluye. El director de Eficiencia Energética de Schneider Electric España, Roger Casellas, también coincide, en algunos puntos, con el presidente de Anese, Rafael Herrero. Ambos insisten, por ejemplo, en la necesidad de que determinadas compañías sean auditadas. Según Casellas, “echamos a faltar en el plan de ahorro del gobierno, por ejemplo, el fomento de las auditorías para pequeñas y medianas empresas [pymes]; si queremos hablar en serio de eficiencia energética, hay que empezar a hablar de este tipo de cosas, o sea, de las auditorías para pymes y de la obligatoriedad de las mismas, en determinados casos, para determinadas compañías”. No es lo único que el director de Eficiencia Energética de Schneider Electric echa en falta en el plan recién aprobado: “también echamos de menos el establecimiento de objetivos concretos, cuantificados, para la administración pública; por ejemplo, un porcentaje de reducción de consumo. Incluso, sobre los metros cuadrados que gestiona la administración, ya

54 energías renovables ■ nov 11

sea en propiedad o alquiler”. Otro comentario coincidente es el relativo a la Comisión Europea. Casellas también alude –como Herrero– al dato de que, según la CE, “nos vamos a quedar a la mitad, en el 10%, en cuanto a la reducción de consumo de energía primaria en 2020. Vamos, que no vamos a llegar al 20% de ahorro que establece la directiva ni de lejos… así que, en el campo de la eficiencia… o redoblamos esfuerzos o nos vamos a quedar muy cortos”. El ejecutivo de Schneider se muestra crítico también con el plan de ahorro energético en 330 edificios de la administración general del estado (AGE) que anunciara el Ministerio de Industria en diciembre de 2009, o sea, hace ya casi dos años. Así decía a la sazón el Ministerio: “las actuaciones de ahorro y mejora de la eficiencia energética realizadas en estos edificios [los 330 a los que aludía el plan] deberán hacerse mediante contratos con empresas de servicios energéticos [ESEs]”.

■ Plan 330: 329 en modo espera Pues bien, dos años después, apunta Casellas, “deberíamos aprender de los errores y, por tanto, flexibilizar las fórmulas contractuales”. ¿Y por qué? “Pues porque el Plan 330 decía que la administración general del estado iba a sacar a concurso proyectos de ahorro para sus 330 edificios que más consumían, y además se daba un plazo para licitarlo todo, un plazo que expira precisamente ahora. Pues bien, de todo lo que se había planificado, solo se ha resuelto un concurso”. ¿Cuántos? “Uno, el de Cuzco [proyecto de ahorro para la sede del ministerio de Industria], un concurso que además está impugnado”. Herrero (Anese) comparte discurso y queja: “la administración está gastando ahora mismo en todos esos edificios mucha más energía de la que podría estar gastando si esos proyectos hubieran ido adelante. No, la administración no ha sido ágil en la implementación de esos planes, que estaban bien. El error ha sido no acelerarlos adecuadamente”. En los mismos términos, de aceleración y planes, habla también López-Nava, el gerente de A3e: “en lo que a la eficiencia energética se refiere, hemos quizá iniciado el camino, pero debemos coger velocidad de crucero: la administración es responsable de regular y crear seguridad jurídica para dinamizar el sector, y es igualmente responsable de implantar medidas de ahorro y

eficiencia en sus edificios e instalaciones, pero, para ello, se debe promocionar la mejora del conocimiento técnico, se debe mejorar el acceso de las ESEs a la financiación y se debe mejorar el ‘conocimiento jurídico’ a la hora de licitar o contratar servicios energéticos”.

■ El modelo contractual, demasiado alambicado El aviso está más que claro para navegantes, sean los que sean inquilinos en Moncloa en el futuro. Insiste sobre el particular, nítido, Casellas, de Schneider Electric: “ha habido, por parte del gobierno, voluntad de estimular a las ESEs, pero el asunto de los planes hay que reconducirlo para que sea tractor… Porque el balance, después de más de año y medio, yo me atrevería a decir que es de… fracaso: hemos hecho lo de Cuzco, impugnado, y hay dos concursos más abiertos... El modelo contractual, la contratación con diálogo competitivo, que es la fórmula que han arbitrado ellos [la administración], nos parece costosa, compleja, laboriosa y, por tanto, ese no es el camino”. Más aún, según Casellas: “en este último plan de ahorro encontramos a faltar que se hable de las ESEs como la figura clave para el desarrollo del mercado de la eficiencia energética, con un marco jurídico adecuado, con un claro reconocimiento de la figura del proveedor de servicios energéticos, incluso con la potenciación o el desarrollo de productos financieros específicos”. Muchas son también las cosas que echan a faltar en este plan de ahorro 20112020 las organizaciones ecologistas, que han seguido muy de cerca –WWF, por ejemplo– el trayecto recorrido por la administración hasta que dio a luz, en agosto, al susodicho documento. Y el discurso en este caso también ronda las mismas novias: la mojigatería (o falta de ambición del plan) y la carencia de la condición de vinculante. Según Georgios Tragopoulos, técnico de Ahorro y Eficiencia Energética de WWF España, el plan de ahorro 20112020 del gobierno es “un plan muy genérico que no formula el marco legislativo


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:31 Página 55

necesario para alcanzar cambios profundos en las áreas donde esto es necesario, por ejemplo, en el sector de industria y en el de la edificación”. Tragopoulos explicita además que es “un plan poco ambicioso”, con medidas “claramente insuficientes”, y señala en él “la necesidad de un objetivo vinculante y absoluto de, al menos, un 20% de reducción del consumo de energía para el año 2020 (referido a un año base 2005), que conlleve el establecimiento de las bases legislativas, económicas y sociales necesarias”. Según WWF, “hay un importante potencial de ahorro energético en el sector de la edificación”. Eso sí, para materializar ese potencial serían necesarias varias medidas que el plan del gobierno no parece priorizar o, sencillamente, no contempla. WWF propone “la más ambiciosa trasposición posible de la directiva 2010/31”, que incorpore la definición de una “rehabilitación profunda de los edificios (por lo menos, un ahorro del 75%)”; la rehabilitación de “al menos” un 3% de los edificios públicos cada año; la penalización a los grandes consumidores que no apuesten por la reducción del consumo energético (los fondos conseguidos serían empleados en continuar promoviendo el ahorro); y el obligar a las empresas proveedoras de energía a ofrecer servicios energéticos a los consumidores.

■ La energía, la madre de la competitividad La Fundación Renovables (FR) coincide con muchos de los actores del sector hasta aquí consultados. Así, critica el hecho de que el plan del gobierno sea meramente indicativo, “es decir, sin carácter vinculante para nadie”, y lamenta la inexistencia de medidas fiscales “que envíen señales a los consumidores que incentiven las prácticas de ahorro y penalicen las de mayor consumo y derroche de energía”. ¿Conclusión? “La eficacia del plan queda cuestionada por ambos hechos”, según la fundación, que difundió en su momento un duro comunicado de valoración del plan en el que insistía en que “las actuaciones de ahorro y eficiencia energética deberían tener carácter estructural y estratégico y no ser

meras acciones coyunturales y voluntaristas”. Más: la FR apuesta por “medidas y objetivos de carácter vinculante que pasen de los anuncios y recomendaciones a las obligaciones y responsabilidades, incluyendo a las compañías distribuidoras de luz, de gas y de carburantes”. Pero las críticas de la Fundación Renovables no acaban ahí. Según la FR, el ahorro de energía “no es un problema prioritario ni importante en la agenda política” y eso, para la Fundación, es un error cuyas consecuencias ya estamos pagando “en precios elevados de la energía, pérdida de competitividad, más importaciones energéticas y más contaminación atmosférica”. La FR aporta un par de datos más para contextualizar: “las importaciones energéticas, que en 2007 constituían el 34% de nuestro déficit comercial, en 2010 han llegado al 66%”. Sí… eso, por una parte; por otra, lo antes apuntado: el 48,4% de todo nuestro consumo de energía es petróleo cuando la media de la UE es el 36,6%. ¿Conclusión, según la FR? “La energía sigue siendo un lastre para la competitividad de nuestra economía”.

■ Centenares de miles de empleos La íntima relación que mantienen energía y competitividad también la señala Casellas (Schneider Electric España): “nosotros entendemos que, con la que está cayendo, este campo de la mejora de la gestión de la energía en España es un campo con un recorrido tremendo, con un impacto positivo desde el punto de vista de dependencia energética, desde el punto de vista de la competitividad de las empresas y desde el punto de vista de la creación de puestos de trabajo”. De la dimensión laboral del ahorro y la eficiencia energética también hablaba en estas páginas, hace apenas un par de meses, el que fuera director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Enrique Jiménez Larrea, ahora director de un máster sobre ESEs en la Escuela de Organización Industrial del Ministerio de Industria. Según Larrea, “este sector puede generar 400.000 empleos en los próximos años”. Dicen que la energía es cuestión de estado, y dicen también que, en lo que a la planificación se refiere, este es un asunto de tal enjundia que exige el medio o largo plazo. Por eso empezamos aludiendo al

“Informe de la Subcomisión parlamentaria…”, un documento –publicado en noviembre de 2010– en el que una decena de diputados del Congreso propone un borrador de estrategia de futuro, “para los próximos 25 años”. Y por eso empezamos también echando la vista atrás, otros veinte años... marcha atrás. Porque, si en 1991, nuestro grado de dependencia energética (España carece de gas y petróleo) era del 67,10%, en el año 2010, fue del 74. Y, a estas horas, el grado de dependencia de España se encuentra 25 puntos por encima de la media de la UE27, hasta el punto de que Grecia, Estonia, Croacia o Polonia son menos dependientes, energéticamente, que nuestro país.

■ Más gas La política energética que se avecina, en todo caso, no promete grandes cambios. Si gana el Partido Popular, como apuntan las encuestas, la hoja de ruta en materia de energía está clara. Lo dice su programa: "aprovecharemos todo el potencial de la posición geoestratégica de España como puerta de entrada del gas del norte de África a Europa para que en nuestro país se cree un mercado de referencia del gas natural en el Mediterráneo". O sea, que, previsiblemente, España va a depender en el futuro, aún más, de los sucesores de Gadafi y compañía. Y las cuentas (el gasto o el ahorro en lo que a eso se refiere) están muy claras: según el Ministerio de Industria (nota de 20 de octubre de 2011), España ha importado gas en los últimos ocho meses (entre enero y agosto de este año) por valor de más de 6.480 millones de euros, lo cual supone un incremento del déficit energético (en lo que se refiere al gas) del 17,5% con respecto al mismo período del año anterior. Pues bien, todas las primas percibidas por todas las tecnologías renovables durante todo el año 2010 ascendieron a 5.342 millones de euros (mil millones menos, pues). Más aún: la inversión pública que el gobierno ha propuesto para el Plan de Ahorro 2011-2020 no llega a los 5.000 millones (para diez años de plan)... cuando apenas ocho meses de gas le han costado a España 6.480. El Partido Socialista ha gobernado durante trece de los 21 años transcurridos entre el uno de enero de 1991 y este 2011 que ya expira. El Partido Popular lo ha hecho durante ocho años. Felipe González es consejero de Gas Natural Fenosa; José María Aznar es asesor de Endesa. Dos compañías que se ganan la vida vendiendo gas, quiero decir kilovatios, no ahorrándolos ■ nov 11

energías renovables

55


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 56

AHORRO Y EFICIENCIA

Coste Cero Un fondo de capital privado de 20 millones de euros, gestionado por la empresa de servicios energéticos Fnenergía, ofrece a municipios y empresas la posibilidad de obtener financiación para acometer proyectos en materia de ahorro y eficiencia energética con un coste cero. El ahorro derivado del descenso del consumo es lo que permite en cada uno de los casos cubrir la inversión. Yaiza Tacoronte

M

ucho se habla y se insiste sobre la necesidad de aplicar medidas de eficiencia y ahorro energético como una manera efectiva de reducir gastos. Lo saben las empresas y también los ayuntamientos. Sin embargo, el desembolso del dinero que implica llevar a cabo este tipo de intervenciones frena su desarrollo en demasiados casos. Ante esto, la empresa de servicios energéticos Fnenergía, con sede en Donostia, se atreve con la gestión de un fondo de financiación, creado por varias empresas e inversores anónimos, de 20 millones de euros, destinado principalmente a municipios o ayuntamientos de toda España. El sistema, desarrollado desde hace años en Estados Unidos y otros países de Europa, hace que la reducción presupuestaria de las

56 energías renovables ■ nov 11

arcas municipales o la escasez de recursos dejen de suponer un problema para muchos consistorios, que, de esta manera, pueden acometer reformas energéticas sin coste inicial y cubrir los gastos con el ahorro derivado de la reducción del consumo. El fondo se crea con el objetivo de poder llevar a cabo inversiones que tengan como consecuencia el ahorro y la eficiencia energética, ya sea mediante el uso de renovables, de mejoras de la eficiencia o de cualquier otro tipo de aplicaciones, pero, como nos aclara Luis Mª Sánchez, consejero delegado de Fnenergía, “siempre con la premisa de que los ahorros que se consigan puedan garantizar el propio proyecto y, por tanto, que cubran la financiación que se aporte en cada caso”. El cliente gana generalmente una energía

más barata y los inversores, unos réditos más favorables a los inmobiliarios. Aunque no se desestima trabajar con empresas y particulares, la iniciativa –en marcha desde el pasado mes de julio–, se centra en ayuntamientos, pedanías, mancomunidades o entidades públicas de menos de 30.000 habitantes, y en proyectos relacionados con la edificación y la gestión energética con ahorros que superen el 10% –requisito imprescindible para poder solicitarlo–, y que no contemplen únicamente mejoras de alumbrado público.

■ El ahorro, paso a paso La obtención de este préstamo es, sin embargo, el último paso de un proceso que empieza por el estudio de las posibilidades de ahorro que tiene cada consistorio sin necesidad de inversión, y que según la empresa, en muchos casos se podría obtener mediante la aplicación de un sencillo plan de ajuste o un mayor control de los sistemas energéticos existentes. Superada esta primera fase, los ayuntamientos o empresas que sí necesiten acogerse a este fondo de financiación para poder aplicar otros tipos de medidas que les permitan reducir su consumo, deberán firmar un acuerdo previo de colaboración con Fnenergía que implica el desarrollo de un minucioso estudio sobre las probabilidades de ahorro, la realización de un análisis de todos los edificios gestionados y la implantación de la herramienta de diagnosis E2KH.


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 57

Será una vez realizadas estas actuaciones cuando se proceda a la formalización del contrato definitivo, se diseñe el plan de actuación y se dé luz verde a la concesión de la línea de financiación más apropiada. En todo ello, Fnenergía desempeña un papel fundamental, ya que, además de gestionar el dinero de los inversores privados, se encarga también de mediar entre estos y los solicitantes y de realizar los distintos análisis energéticos. En este sentido, el hecho de que hasta el momento la propuesta se haya enfocado hacia ayuntamientos y entidades públicas se justifica en que son estas las que presentan muchas más posibilidades de ahorro, ya que en la mayoría de los casos sus instalaciones no han estado nunca sometidas a mejoras. “La buena diagnosis, la elección de las soluciones a aplicar, la estimación de ahorros que se pueden conseguir y la bolsa de dinero que generará una vez mejorada la instalación, así como el tiempo de reembolso del préstamo es lo que garantiza una buena operación”, según Sánchez. Además de los resultados arrojados por las simulaciones realizadas ex profeso para cada proyecto, Fnenergía cuenta también con una amplia base de datos, que le permite comparar experiencias de ahorros ya obtenidos en actuaciones similares con otros clientes y que suponen un aval para garantizar las inversiones con mayor seguridad.

■ Entre cinco y diez años Los cálculos realizados por la empresa energética apuntan a que el periodo estimado de reembolso de los préstamos oscilará dependiendo de los casos entre los cinco y los diez años de media. Durante este periodo, el dinero generado por el ahorro se divide en un 40%, que va al cliente, y un 60%, que se destina a cancelar el préstamo. Como añade Sánchez, “además de no tener que pagar más durante este tiempo, el cliente obtiene una parte de los beneficios, renueva sus equipos y, además, una vez amortizado el crédito podrá contar con el 100% del ahorro generado”. En referencia a la financiación de los proyectos que contemplan alumbrado público, el consejero de Fnenergía nos explica que “no es que se descarten, lo que ocurre es que se trata de un aspecto de la eficiencia energética sobredimensionado, y esto implica que las garantías de ahorro reales suelen ser muchas veces más pequeñas de lo que se había previsto en

En la página anterior y sobre estas líneas, termografías del Ministerio de Industria y la Torre Europa (edificios ambos de Madrid). En ellas se aprecian las fugas de calor (zonas más anaranjadas y rojas). Bajo estas líneas, Luis Mª Sánchez, consejero delegado de Fnenergía.

un principio”. De hecho, en muchos de los casos ni tan siquiera es necesario actuar, ya que suele pasar que hay más luminarias de las necesarias o simplemente que su encendido y apagado no está bien programado. En este sentido, trabajar con ayuntamientos facilita –según la empresa– la posibilidad de hacer planteamientos de eficiencia energética globales que abarcan todos sus edificios, y que son además los que ofrecen más posibilidades de ahorro, así como los más olvidados a la hora de controlar su consumo. “Actuar en la mejora de distintos sistemas o infraestructuras es siempre mejor –apunta Sánchez– que invertir únicamente en uno, porque ello permite que el consistorio pueda diversificar mejor el uso de ese fondo de financiación y obtener distintos ahorros, lo que en definitiva genera muchas más garantías de éxito”. Entre los proyectos que más demanda están teniendo encontramos los relacionados con el uso de LED (diodos emisores de luz), la cogeneración o el aprovechamiento de calor y los relacionados con la biomasa, cuyo desarrollo es uno de los más significativos. El hecho de que esta energía alternativa presente numerosas aplicaciones tiene que ver con la existencia de muchas instalaciones anticuadas que siguen funcionando con gasoil. Por norma general, se trata de sistemas que están, además, aislados de la red y que presentan un difícil acceso al gas. “Sin este acceso y con una progresión del coste del gasoil brutal –un 18% este último año- la sustitución natural es la biomasa, y eso implica la existencia de un campo de crecimiento importante que se ve reforzado por el hecho de que las adecuaciones son sencillas y de que se trata

de una energía muchísimo más barata, limpia y estable”. “El hecho de poder acometer obras de mejoras sin coste inicial y que el préstamo se autofinancie mediante los ahorros conseguidos es lo que más ha influido para que la acogida esté siendo tan alta por parte de los municipios”, nos explica Gemma Fernández, ingeniera técnica de Fnenergía. En estos momentos son varios los proyectos que han solicitado acogerse a este fondo de financiación y que se encuentran en la etapa de análisis de infraestructuras y aplicación de la herramienta en red (on line) E2KH. Madrid, Guipúzcoa y Navarra encabezan la lista de comunidades donde ya se han iniciado los trámites para realizar los primeros estudios, y el municipio de Valtierra, en Navarra, con 2.500 habitantes, el que más probabilidades tiene de ser el primero en obtenerlo. De hecho, técnicos de Fnenergía se han trasladado hasta allí para visitar los distintos edificios municinov 11

energías renovables

57


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 58

AHORRO Y EFICIENCIA pales y realizar el análisis de potencial de ahorro que tiene cada uno. Esto permitirá conocer las inversiones necesarias y, si es viable, iniciar las diferentes actuaciones. En esta fase, comenta Fernández, “es importante llegar a un compromiso con el ayuntamiento que nos asegure que no se va a retirar del proyecto en ningún momento, ya que es cuando los inversores dan el visto bueno y se lanza la línea de financiación”. En concreto, esta actuación –aún pendiente de su aprobación definitiva– se llevaría a cabo en doce edificios que gestiona el propio ayuntamiento, entre los que se encuentran el campo de futbol, la biblioteca, el polideportivo, el centro cívico y la guardería. Todos ellos han sido inspeccionados para conocer los tipos de equipos existentes, los sistemas de calefacción, climatización o iluminación, así como los horarios, las temperaturas y las facturas de consumo energético. “Cuando todo esté analizado será cuando se conozca en qué estado se encuentra cada instalación y en función de si es deficiente, eficiente o de si está entre medias, se decidirán las mejoras a implantar”, apunta Fernández. Dependiendo de los casos podrían abarcar desde una sustitución de combustible a una implantación de una caldera de biomasa o la instalación de otra fuente de energía renovable. Aunque se desconocen aún los datos del presupuesto definitivo para la ejecución de esta actuación, los primeros análisis han permitido des-

■ ¿Qué es el E2KH? E2 Know How es una herramienta de cálculo aplicable a todas las intervenciones que se llevan a cabo en edificios residenciales, industrias, comercios y a nivel doméstico y supone el primer paso para detectar los niveles de ahorro posibles y si un proyecto es financiable u ofrece riesgos. Esta plantilla genérica se adapta en función del tipo de cliente y permite realizar el análisis en red (on line) de más de 35 variables energéticas, como pueden ser la arquitectura, la calefacción, la climatización, las energías renovables o los consumos energéticos registrados. Cada uno de estos indicadores tiene su propia evaluación y en función de ello el edificio recibe una nota u otra. Esa puntuación acredita desde el punto de vista de la eficiencia energética si la infraestructura está ajustada, si es mejorable, si es deficiente o si carece de cualquier tipo de medida que permita mejorar sus consumos, y, en función de eso, y de manera automática, la plataforma nos ofrece un listado de mejoras que se irán aplicando o no dependiendo de las respuestas del propio cliente. Como nos explica la encargada de su aplicación, “no todas las mejoras recogidas por la herramienta implican su desarrollo, ya que se puede dar el caso de que por diversos motivos su instalación no sea viable. En cualquier caso, E2KH sí permite dar información al cliente de lo que se puede instalar, del ahorro económico, del coste aproximado de la inversión, de la reducción del consumo de energía y de la emisión de CO2 a la atmósfera, y, en función de sus prioridades, ordenar las mejoras”. Otra de las características del sistema es que permite, partiendo de los consumos obtenidos, posicionar a un cliente concreto de un sector determinado frente al resto, y dependiendo de su ubicación en la base de datos que maneja Fnenergía, conocer las medidas de actuación que sería necesario aplicar para situarlo en unos niveles de eficiencia determinados. En el caso de las grandes cadenas comerciales, E2 Know How permite también conocer el funcionamiento energético de cada una de las sedes que la compañía pueda tener repartidas en España, y comparar los distintos niveles de ahorro y eficiencia obtenidos en unas y otras. La idea de la aplicación de esta herramienta por parte de Fnenergía se basa en que los clientes acaben siendo los propios gestores energéticos y de que sean capaces de analizar los datos obtenidos en cada momento. A partir de ese momento, la empresa de servicios energéticos se mantendría como una consultora en red (on line) para ofrecer asistencia técnica puntual y servicios de mantenimiento.

58 energías renovables ■ nov 11

cartar la realización de trabajos en algunas instalaciones debido a su escaso uso y pequeño tamaño, y vislumbrar en otras las posibles mejoras, que, de hecho, están ya sobre la mesa, como son el uso de biomasa en el colegio y el polideportivo o la sustitución y regulación de luminarias con detectores de presencia y sistemas horarios. Irún (Guipúzcoa) es otro de los municipios que se ha sometido también al primer análisis previo a la solicitud de financiación. En este caso se trata de un lote de 17 edificios, en tres de los cuales se ha detectado un potencial de ahorro energético de en torno a un 27%, o, lo que es lo mismo, un ahorro económico de 17.500 euros anuales. Para obtener estos resultados se contempla una mejora energética que implicaría, entre otras actuaciones, la adecuación del actual y anticuado sistema de climatización, la regulación de la calefacción o la sectorización de la calefacción por plantas. La creación de este fondo nace con idea de asentarse de manera indefinida y de poder garantizar en el tiempo inversiones de diferente calado y tipo. La clave para conseguir que esos 20 millones den para mucho está “en el hecho de que se trata de proyectos muy variados y de diferente coste –como, por ejemplo, la instalación de una caldera de biomasa en una residencia de ancianos de la seguridad social, con un precio aproximado de 50.000 euros, o la puesta en marcha de un sistema de cogeneración de dos millones de euros en un polideportivo–, y en la lentitud que en algunos casos pueden alcanzar los estudios a realizar y la obtención de la documentación jurídica para la aprobación de la concesión definitiva”. Recursos y dinero hay, nos asegura Sánchez, y es importante saber también que se está trabajando en la búsqueda de nuevas formulas de inversión, ya que existe gente dispuesta a asumir la financiación. ■ Más información: > www.fnenergia.com


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 59

Su proveedor integral.

Fabricante Alemán de módulos Capacidad de producción en 2011: 500 MW Módulos cristalinos con tolerancia positiva (0/+4,99 W) Principal proveedor Europeo de kits completos Más de 6 MW suministrados mensualmente en Francia y Alemania para proyectos medios de 10 kW La gama de productos más completa Módulos cristalinos, de capa fina y para aplicaciones aisladas, inversores, estructuras y accesorios de instalación Financiación de proyectos Desarrollo y compra de licencias y proyectos

E-Mail: info.espana@centrosolar.com

Teléfono: 93 343 50 48

www.centrosolar.es


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 60

AHORRO Y EFICIENCIA

Empúries, la cuna de oro Entre el mar y las ruinas del único yacimiento greco-romano de la península ibérica se asienta el Hostal Empúries, primer hotel de Europa en obtener el exigente sello LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), en la categoría Oro (Gold). Construido en 1908, bajo el nombre de Villa Teresita, el edificio fue ideado para dar cobijo a los primeros arqueólogos que trabajaron en las ruinas. Un siglo después, tras ser reformado y ampliado por un equipo de profesionales dirigido por Ignasi Cubiñá –a quien entrevistamos en la página 58–, el hostal se ha convertido en ejemplo de rehabilitación y en referente primero, en España, de la aplicación de los principios del Cradle to Yaiza Tacoronte Cradle (C2C, de la cuna a la cuna).

E

l cambio de dueños, hace nueve años, supuso el inicio de la transformación. En las obras de reforma del viejo edificio y en su ampliación, sus nuevos propietarios decidieron llevar a cabo un proyecto arquitectónico ecológico y sostenible capaz de regenerar el entorno, evitando la erosión, mejorando la calidad de las aguas y aumentando la biodiversidad. Y apostaron por aplicar, en todo ello, la filosofía C2C, (de la cuna a la cuna), basada ella en el uso de las energías renovables y en la no existencia de residuos. Este compromiso con la historia y la biodiversidad lo han convertido también en el primer hotel de Europa en obtener la exigente certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), en la categoría Gold. Este sello de calidad, obtenido hace apenas unas semanas, evalúa las diferentes fases de diseño y construcción de los proyectos arquitectó-

60 energías renovables ■ nov 11

nicos teniendo en cuenta la sostenibilidad de las parcelas, la eficiencia en el uso del agua, la energía y la atmósfera, los distintos materiales y recursos, la calidad ambiental interior, así como la innovación y el diseño. La mitad de las 36 habitaciones del antiguo edificio –el hotel cuenta con otras diez, construidas el año pasado en una nueva planta– tiene vistas a la playa de Portitxol. La otra mitad mira al huerto ecológico, que abastece a la cocina, a las cubiertas vegetales que recubren toda la edificación y a los característicos bosques de pino que hay en la zona. Según Albert Marín, director del Hostal Empúries, “esta ubicación excepcional, su cercanía al yacimiento arqueológico y el respeto a la memoria que se merece un establecimiento que ha sabido mantenerse durante tantos años han marcado todas las intervenciones realizadas en él”. Para asegurarse de que esas obras, tanto de ampliación

como de mejoras, se han llevado a cabo de la manera más respetuosa posible “nos hemos servido de dos herramientas muy concretas y ligadas entre sí: la certificación LEED y el C2C, añade.

■ Solar térmica y fotovoltaica Una de las premisas del movimiento C2C –que también contempla la construcción de edificios, aunque no los certifica, de hecho sólo reconoce materiales– es la defensa de las energías renovables, en especial, la solar, y el uso de los sistemas pasivos de edificación. En este sentido, para poder reducir la demanda energética, el hostal cuenta con un sistema solar-térmico para la generación de agua caliente sanitaria, con una producción anual de 50.000 kW, y uno fotovoltaico, para generar electricidad con 25 kW de potencia. En este ámbito hay que añadir, además, que el hostal vende la energía verde que produce –un 36%- a una compañía eléc-

BIO 37 bio


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 61

trica que no genera energía renovable, y que compra el 100% de la energía que necesita a una empresa certificada verde o Green Power, “lo que convierte al hostal en responsable en un 136% de toda la energía que consume”, nos especifica Marín. La domótica, la iluminación Led o los sistemas programados de calefacción se dan la mano a su vez con estrategias pasivas de edificación, como son el aprovechamiento de las aguas residuales y de lluvia mediante un pozo, la recuperación de la materia orgánica para fabricar abono, o el desarrollo de cultivos biológicos propios. De hecho, el huerto se riega con agua de lluvia y se abona con los residuos orgánicos del propio restaurante. En el hostal coexisten también los techos verdes, que minimizan la escorrentía de agua, alargan la vida útil de las cubiertas y generan biodiversidad, con técnicas de ahorro de energía como son las protecciones solares exteriores, la maximización de la entrada de luz natural sin generar cargas térmicas, los sistemas de ventilación natural o el uso de materiales locales, como la piedra natural o la madera sin tratar. Uno de los materiales más

destacados, utilizado en la construcción del nuevo edificio, es un hormigón celular de color blanco llamado Ytong, de origen francés, que permite su deconstrucción y reutilización posterior.

Como no podía ser de otra forma, el uso de materiales plásticos no reciclables está restringido y la mayoría de los prosigue en pág 63...

Descubre escubre el e plan bi bienestar bie ie e BioEnergy n Infórmate mate dee nuestras propuestas de otoño

Barbero

www.grupobarbero.com o.com

Apostamos por la calidad, estabilidad de precios y garantía de suministro, por eso somos líderes en Biomasa BIOENERGY BARBER BIOENERGY BARBERO RO Ctra. de Béjar Béjar,r, Km. 5. 37796 LLas as TTorres or o res (Sa (Salamanca). lamanca). Tlf Tlf. f. 923 219 561 bioenergy@grupobarbero.com bioenergy@gr upobaarbero.com

www.grupobarbero.com www w.grupo . obarbero.com


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 62

AHORRO Y EFICIENCIA

E

Ignasi Cubiñá Director de Eco Intelligent Growth, consultoría de diseño sostenible y ecología industrial inspirada en los principios del Cradle to Cradle (C2C)

“Llevar a cabo un proyecto de este tipo en absoluto exige más inversión” ■ ¿Podría definirme qué es el C2C? ■ Es un replanteamiento del sistema productivo de la sociedad actual, lineal y basado en la revolución industrial, del que extraemos recursos renovables, o que no lo son, que luego transformamos en bienes y servicios y que al final desperdiciamos en forma de residuos. Frente a esto, el C2C propone un sistema circular basado en la no existencia de residuos o, lo que es lo mismo, en el diseño de productos que no generen residuos, en el uso de las renovables como únicas fuentes de energía y en la promoción de la diversidad cultural, biológica y conceptual. Partimos de la consideración de que existe un problema de materiales y no de energía. En el uso de las renovables, por ejemplo, el cuello de botella está en el tipo de artefactos utilizados para capturar, almacenar y distribuir la energía. Nosotros planteamos que todos los materiales se pueden dividir en dos grandes ciclos: el biológico (toda aquella materia que es reciclable y compostable) y el técnico, que abarca todos aquellos minerales que hemos transformado en producto y que debemos reintroducir de manera indefinida y segura para que se transformen en nuevos bienes y servicios. No se trata de reciclar sino de recircular materiales.

■ ¿Cuáles son los problemas que presentan las energías renovables, según el C2C?

■ Recibimos 5.000 veces más energía solar de la que necesitamos, por lo que nunca va a existir un problema de abastecimiento. Lo que vemos es un problema de recuperación en el diseño de los sistemas de captura, distribución y almacenaje. ■ ¿Y qué podemos hacer? ■ Sistemas más seguros, de tal manera que

materiales como el cadmio o el litio, claves en el desarrollo de las renovables y, en muchos casos, tóxicos, no lleguen nunca al medio ambiente. Mientras que en el caso de las llamadas tierras raras, minerales como el lantano o el indio extraídos en China y

62 energías renovables ■ nov 11

fundamentales para el desarrollo tecnológico actual, vemos necesario buscar sistemas de recuperación para no acabar pasando de depender de los países árabes para obtener petróleo a hacerlo de China para los minerales.

■ ¿Está popularizado el C2C en España? ■ En Estados Unidos se empezó a aplicar

hace unos diez años, pero es ahora cuando vive su mejor momento, con más de 500 productos certificados. En España, nosotros hemos sido sus impulsores, y se empieza a utilizar como un nuevo paradigma en el diseño de infraestructuras, edificios y productos. En ese sentido, el Hostal Empúries es un edificio LEED inspirado en el Cradle to Cradle, que cuenta con dos productos certificados: un revestimiento de suelos gres y unos tubos solares, ambos usados en la construcción del spa.

■ ¿Qué han tenido en cuenta para incorporar las premisas del C2C en el hostal?

■ El hostal es un proyecto arquitectónico que empezamos hace cuatro años. Lo hicimos desde la base de la experimentación, trabajando sobre un edificio que ya existía y que había que rehabilitar y ampliar. El objetivo era hacer una obra positiva tanto con las personas como con el entorno natural. En ese sentido, aplicamos la idea que sustenta el C2C sobre la regeneración del hábitat desde tres puntos de vista diferentes: el uso de materiales no dañinos y recuperables, la reutilización del agua y el planteamiento de los jardines y huertas como una manera de regenerar el entorno. Cuando empezamos, teníamos muy pocas herramientas y lo planteamos como un taller de turismo sostenible en el que se han probado cosas por primera vez. Acabadas las obras y obtenida la certificación LEED, nos queda el proyecto del establecimiento, concebido a largo plazo y a partir de la idea de ir incorporando nuevas estrategias C2C.

■ ¿Qué reconoce y qué genera la certificación LEED?

■ Cubre todos los ámbitos de la edificación, desde la ubicación del edificio y la gestión de la construcción hasta los aspectos relacionados con los materiales, la energía, el agua, el diseño de la comunidad, transporte, cercanía a servicios, etc. Intenciones que debes plasmar a partir de un programa base. Y genera en su entorno una comunidad completamente diferente. ■ ¿Qué relación existe entre un edificio cómo este y uno cero emisiones?

■ Hay mucha relación. En un edificio cero emisiones tú tienes que conseguir utilizar energías renovables y tener una demanda y una gestión del consumo concreta. Para nosotros, el cero no es un objetivo, lo que ocurre es que partimos de emisiones negativas que tenemos que eliminar, al igual que debemos dejar de depender paulatinamente de los combustibles fósiles. Toda la energía que se compra en el hotel es Green Power [energía limpia] y, además, producimos entre un 10 y un 20% de la energía que consume el edificio. Pero no podemos apostar solo por las renovables, ya que suponen un coste demasiado elevado. Nosotros optamos por apostar también por otras medidas, como optimizar el comportamiento pasivo del edificio, ver los consumos y la cobertura que tenemos con las energías renovables in situ y, a partir de ahí, ir mejorando nuestras dependencias. De alguna manera, proponemos la coexistencia de dos modelos energéticos: el distributivo, que es aquel en el que cada uno genera su propia energía, y el centralizado, para cubrir un porcentaje importante del consumo energético. ■ ¿Llevar a cabo un proyecto de este tipo es más caro?

■ No, llevar a cabo un proyecto de este tipo en absoluto exige más inversión. El inconveniente está en que muchas cosas se hacen por primera vez, pero eso es un problema de gestión de obra, no de diseño. El precio es de mercado, pero, al probar cosas nuevas, puedes ser más ineficaz planteándolas. De ahí la importancia de un proyecto de este tipo, ya que abre las puertas a productos similares y más competitivos. ■


ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 63

...viene de pág. 61.

ductos que se consumen en el hotel son biodegradables, como por ejemplo las bolsas de basura, fabricadas con fécula de patata, o los vasos de un solo uso, hechos de maíz. También se está substituyendo el uso de PVC por el propileno, menos nocivo con el medio ambiente, y se pretende llevar a cabo un sistema de gestión de residuos que permita reciclar los desechos que el hotel genera e informar del uso posterior que se dé. El proyecto del Hostal Empúries se sustenta sobre la base de la corresponsabilidad social de todos los que interactúan de alguna manera en él, ya sean empleados, propietarios, proveedores y/o visitantes. Partiendo de esa premisa, se han puesto en marcha varias iniciativas, como la recuperación de simientes de trigo en peligro de extinción –a través del banco de semillas de Madrid–, o la elaboración de pan, en colaboración con panificadoras que utilizan harinas sin aditivos nocivos. De hecho, todos los productos que se consumen en el restaurante son autóctonos, están certificados como ecológicos y provienen bien de la propia huerta, bien de proveedores cercanos: nunca de más allá de 25 ó 30 kilómetros a la redonda. Asimismo, la carta del restaurante no ofrece especies en peligro de extinción, como, por ejemplo, el atún rojo, y se ha substituido el café en cápsulas de un solo uso de plástico y aluminio por café de cultivo ecológico y de comercio justo.

■ C2C, no solo sostenible Desarrollada en los años 60 por el arquitecto americano William McDonough y el químico alemán Michael Braungart, esta “filosofía ética” tiene como objetivo iniciar una “Nueva Revolución Industrial”, en la que la actividad económica genere impactos positivos en nuestro entorno mediante el uso de las energías renovables y el compromiso con el entorno y a través asimismo de la concepción de que el residuo es un nutriente. Esto debe llevar a la creación de productos con ciclos de vida eternos que permitan una deconstrucción y construcción constante. La generación de un máximo valor ya sea económico, ambiental o social, a través de la práctica del diseño inteligente es su objetivo. El Cradle to Cradle promueve, por tanto, el rediseño del concepto industria y está basado en la convicción de que el diseño inteligente, inspirado en la productividad regenerativa y segura de la Naturaleza, puede crear un sistema que sostenga y regenere y no que sea únicamente sostenible. Según sus principios, los bienes y servicios se deben producir en dos ciclos cerrados e independientes, el ciclo biológico y el ciclo técnico, que permitan una circulación indefinida de materiales no tóxicos. Por lo tanto, un producto se puede concebir como nutriente biológico que volverá a la tierra o al agua sin dejar materiales tóxicos en el proceso, o bien pueden ser nutrientes técnicos, que son aquellos que continúan circulando como materiales en ciclos industriales cerrados y que generan valor. La certificación de materiales C2C tiene sólo unos diez años y es de carácter voluntaria. Las cuatro categorías: básico, plata, oro y platino se otorgan en función del cumplimiento de unas exigencias concretas en cinco ámbitos: los tipos de materiales, el diseño en el reciclaje, la energía, el agua y la responsabilidad social corporativa.

■ Más información: > www.hostalempuries.com

nov 11

energías renovables

63


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:08 Página 64

GEOTÉRMICA

La geotermia artificial Del sol y de la tierra. Geasyt apuesta por sacar energía de todas partes. Por eso propone instalar captadores solares térmicos mirando al cielo y conducir la energía que colecten a un depósito bajo tierra. Sí, a un contenedor subterráneo –un depósito artificial– que almacenará el calor solar con la inestimable ayuda de la inercia geo de este planeta que nos lleva. ¿Objetivo final? Poder así disponer durante el invierno del calor que recolectamos durante el verano. Geasyt lo llama “acumulación estacional” y asegura que esta es una solución viable –habla de ahorros de hasta el 86,7% en ACS y calefacción– para “edificaciones de medio y gran tamaño”. Lo cuentan así. Juzgue el lector. Gustavo Álvarez Pérez y Francisco Sánchez Sáinz (Geasyt, SA)*

L

a producción de agua caliente por medio de energía solar es una técnica ampliamente desarrollada en la edificación y de indudables beneficios para la sociedad. Obtener energía utilizable, de una fuente inagotable como es el sol, evita en gran manera el despilfarro de otros recursos energéticos escasos y con usos alternativos para los que son insustituibles. Los países del sur de Europa disponen de gran cantidad de horas de sol y su calor puede ser empleado durante todo el año para producir agua caliente sanitaria (ACS), pero no para producir calefacción. Planteamos en este artículo la posibilidad de reconducir la producción de esta energía calorífica a lo largo de todo el año, mediante sistemas de acumulación, hasta los momentos de demanda, a través de sistemas de baja temperatura y/o de alta eficiencia energética. Dos apuntes para empezar. Uno: es evidente que España cuenta con unas condiciones climatológicas muy favorables para la explotación de la energía solar, con la mayor parte de la península en un rango de entre 2.400 y 2.600 horas de sol al año. Y dos: la Directiva 93/76/CEE destaca la importancia del sector de la edificación en el consumo de energía. Según esa norma, “el sector de la vivienda y de los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, absorbe más del 40% del consumo final de energía de la Comunidad Económica Europea y se encuentra en fase de expansión, tendencia que previsiblemente hará aumentar el consumo de energía”.

64 energías renovables ■ nov 11

Sin embargo, el problema inherente a la instalación de energías renovables para la producción de energía en edificios es el desfase temporal que suele presentarse entre la oferta y la demanda térmica de los mismos. Pues bien, la acumulación estacional pretende mitigar este desfase, utilizando la energía de radiación solar, cuya producción se concentra en la época estival, para cubrir parte de la demanda térmica de invierno de los edificios.

■ 1. Generalidades La instalación de acumulación térmica estacional se compondrá de un campo de paneles solares, con una superficie de captación determinada y colocados con una inclinación determinada, conectados al depósito de acumulación estacional, desde el que se alimentarán las instalaciones de consumo. A continuación se detallan las características de los principales componentes de la instalación. Para empezar, los depósitos posibles. Existen varios tipos de depósito de acumulación solar térmica. Todos ellos son grandes depósitos de acumulación de energía térmica con agua, pero se diferencian en la composición interior de los mismos, que puede mezclar agua con tierra o grava. El objetivo del mismo es, como se dijo, acumular la energía térmica para su posterior utilización en los sistemas de calefacción o agua caliente sanitaria. Por razones de impacto visual, los depósitos suelen ser enterrados, dado que, en la gran mayoría de los casos, se situarán

próximos a zonas residenciales o urbanas. El soterramiento supone, en primer lugar, un aumento de los costes; en segundo lugar, conlleva requerimientos estructurales más restrictivos, por la fuerza ejercida por el terreno; y, por último, la humedad del terreno puede afectar al aislamiento. Los depósitos pueden ser prefabricados –cisternas, por ejemplo– o construidos in situ. En general, la construcción in situ aporta flexibilidad y permite obtener unos ratios de distribución geométrica más eficientes, además de permitir amoldar las dimensiones del depósito a las características concretas de cada proyecto. Hay tres tipos principales de depósito: depósito de agua caliente, depósito de gravaagua y depósito de tierra-agua. La integración de un depósito de agua caliente en una instalación de calefacción o ACS es menos problemática (menos que la integración de los demás tipos de depósito de acumulación), ya que no se requiere ningún buffer adicional de energía. Por otro lado, en caso de avería o rotura, los depósitos de agua caliente son de fácil reparación y mantenimiento, mientras que, en el caso de otros depósitos de acumulación térmica, puede resultar más económico construir uno nuevo que reparar el existente. Los depósitos de grava-agua y tierraagua sólo son recomendables en aquellos casos en los que las características estructurales del depósito sean de especial importancia. Esto ocurre en depósitos sobre los cuales se pretenda edificar, como el de-


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 65

Funcionamiento del sistema de acumulación solar

pósito de acumulación estacio■ 3. Comparativa: gas térmica estacional con bomba de calor agua-agua y frente a sol y gea nal de Chemnitz, Alemania, con bomba de calor agua-aire-agua Con el objetivo de comparar sobre el que se edificó un aparuna instalación de acumulacamiento. Los esfuerzos econóción estacional frente a instalamicos y técnicos necesarios para ciones tradicionales se realiza realizar este tipo de depósitos un estudio en profundidad de son muy significativos. Consumo un caso práctico, considerando La envolvente de los depósiDepósito directo acumulación Rendimiento -1 una edificación de 10.000 metos de acumulación térmica está estacional Paneles tros cuadrados (m2). compuesta por varias capas. La solares Como sistemas tradicionacomposición de las paredes del Consumo les, se considera en primer ludepósito tiene la dificultad añaBomba de calor Pérdidas gar una caldera de gas con un dida de –aparte de tener que rendimiento de 0,85. En secumplir con los requerimientos gundo lugar, se analiza una de aislamiento térmico– evitar bomba de calor con un COP que dicho aislamiento se humiConsumo directo Depósito estacional de 2,75. Por último, difique. En la actualidad, y dado Rendimiento -1 acumulación se consideran dos escenarios que los depósitos pueden alcanestacional Paneles de acumulación estacional: zar temperaturas de hasta Consumo solares acumulación estacional con 90ºC, los materiales más utiliBomba de calor agua-agua Pérdidas bomba de calor agua-agua y zados son el acero inoxidable, Consumo acumulación estacional con las resinas, la arcilla y el hormibomba de calor agua-airegón de alto rendimiento. Bomba de calor aire-agua agua. En cuanto al aislamiento Con respecto al primero térmico, las soluciones habituaPara el presente artículo se estudia la (con bomba de calor agua-agua), en funles utilizadas para la edificación son aplicaconexión de una bomba de calor al sisteción de la temperatura del depósito, se bles también a los depósitos: lana de roca, ma de acumulación térmica. Conceptualdistinguen dos tipos de desacumulación poliuretano expandido o extruido, etcétemente, se trata de crear un sistema de gedel mismo. En primer lugar, cuando la ra. Para el presente artículo, Geasyt consiotermia artificial con el objetivo de temperatura del depósito es superior a dera la utilización de un depósito de agua optimizar el rendimiento de la bomba de 50ºC, se suministra el agua caliente direccaliente enterrado, construido in situ. calor para reducir el consumo eléctrico. tamente para su uso en el sistema de cale■ 2. Aprovechamiento de la energía En definitiva, el objetivo es mantener las facción a baja temperatura (45ºC). Esta térmica acumulada temperaturas de entrada al equipo lo más energía es, en consecuencia, totalmente Existen diversos sistemas para la utilizacerca posible del punto máximo de su curgratuita. En segundo lugar, cuando la ción de la energía térmica acumulada en va de rendimiento, evitando especialmentemperatura del depósito es inferior a los depósitos: desde la utilización directa te las temperaturas extremadamente frías, 50ºC, el agua del depósito no se puede mediante intercambiadores de calor –para ya que provocan el congelamiento de las aprovechar para su uso directo. En consesu utilización en circuitos de calefacción o baterías y los consecuentes defectos de cuencia, se utiliza el agua del depósito corecalentamiento de agua– hasta el acoplafuncionamiento de la bomba. Se estudian mo fluido de intercambio para la evaporamiento a otros sistemas. dos alternativas, descritas más adelante. ción de una bomba de calor agua-agua

amERica Conoce el día a día de las renovables en América El periodismo de las energías limpias que une continentes www.energias-renovables.com/america

ENERGÍAS RENOVABLES

amERica


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 66

con el objetivo de optimizar el COP de la máquina. El segundo escenario considerado es el de acumulación estacional con bomba de calor agua-aire-agua. Con el objetivo de resolver los problemas de escalabilidad del sistema con bomba de calor agua-agua, se propone como alternativa un sistema mixto que, mediante un sistema de control por termostatos, limitará el uso del depósito de acumulación estacional para los momentos de temperaturas exteriores muy desfavorables para el funcionamiento de la bomba de calor. En consecuencia, se distinguen dos escenarios atendiendo a la temperatura ambiente. Para aquellos casos en los que la temperatura exterior esté por debajo de 5ºC, la desacumulación se realiza de manera idéntica a lo descrito en el apartado anterior con bomba de calor agua-agua. Por otro lado, cuando las temperaturas exteriores superen los 5ºC, el intercambio de calor del evaporador se realizará directamente con el aire ambiente. Así, se limita por un lado la demanda térmica requerida por el sistema de acumulación –reduciendo el volumen del depósito y el número de captadores solares de la instalación– y a su vez se evita el funcionamiento de la bomba de calor en condiciones de baja o nula eficiencia energética.

■ 4. Resultados Se realiza una simulación hora a hora de los diferentes escenarios descritos antes, en los que se tiene en cuenta lo siguiente: rendimiento y energía captada por los paneles solares, energía consumida por el edificio, rendimiento energético de las bombas de calor, temperaturas en el depósito de acumulación estacional, pérdidas en el depósito y consumo eléctrico de las bombas de calor. De dicha simulación, Geasyt obtiene estos resultados.

■ ACUMULACIÓN ESTACIONAL CON BOMBA DE CALOR AGUA-AGUA PANELES Superficie de captación Energía solar captada Rendimiento anual

DEPÓSITO ESTACIONAL

Volumen Perdidas térmicas Rendimiento anual Temperatura máxima alcanzada Temperatura mínima del deposito

DESACUMULACIÓN

Energía directa desde el deposito Energía desde la bomba de calor Consumo eléctrico BC COP estacional de la instalación Consumo eléctrico máximo

66 energías renovables ■ nov 11

1.670 m2 1.293.868 kWh 0,57 8.300 m3 134.162 kWh 0,8963 76,6 ºC 6,3 ºC 300.844 kWh 847.926 kWh 212.914 kWh 6,40 136 kW

www.proyener.com

GEOTÉRMICA

■ ACUMULACIÓN ESTACIONAL CON BOMBA DE CALOR AGUA-AIRE-AGUA PANELES Superficie de captación Energía solar captada Rendimiento anual

DEPÓSITO ESTACIONAL

Volumen Perdidas térmicas Rendimiento anual Temperatura máxima alcanzada Temperatura mínima del deposito

DESACUMULACIÓN

Energía directa desde el deposito Energía desde la bomba de calor agua-agua Energía desde la bomba de calor aire-agua Consumo eléctrico BC agua-agua Consumo eléctrico BC aire agua COP estacional de la instalación Consumo eléctrico máximo

700 m2 488.477 kWh 0,51 4.000 m3 90.763 kWh 0,8139 78,00 ºC 12,4 ºC 130.173 kWh 263.133 kWh 908.547 kWh 59.832 kWh 307.576 kWh 3,71 159 kW

■ 5. Consumos energéticos e impacto medioambiental Para los cálculos de consumos energéticos, no se consideran los generados por los diversos bombeos necesarios para el funcionamiento de las instalaciones. La energía anual consumida por los diversos sistemas es la siguiente: Caldera de gas natural 1.602 MWh Bomba de calor aire agua 498 MWh Acumulación estacional con bomba de calor agua-agua 213 MWh idem con bomba de calor agua-aire-agua 367 MWh En definitiva, en un edificio de 10.000 metros cuadrados, el sistema de acumulación estacional con bomba de calor agua-agua, el más eficiente de los estudiados, produce un ahorro energético (en calefacción y ACS) de un 86,7% con respecto al consu-

mo que ese mismo edificio tendría si su instalación fuera de gas natural y de un 57,2% frente a una instalación de bomba de calor aire-aire convencional. En cuanto al impacto medioambiental de las instalaciones, se calculan las emisiones de dióxido de carbono de las mismas, considerando 0,39 TnCO2 por MWh eléctrico.

■ 6. Conclusiones Los resultados obtenidos de las simulaciones horarias demuestran que, mediante el correcto aislamiento de los depósitos y el óptimo aprovechamiento de la energía térmica almacenada, la acumulación estacional logra mitigar el desfase temporal entre la producción de energía solar en verano y su demanda en invierno. El sistema de acumulación estacional para temperaturas inferiores a 5ºC reduce los problemas principales de este tipo de instalaciones, logrando unas necesidades de volumen de acumulación e inversión razonables. Los resultados obtenidos, sumados a la actual coyuntura social en la que la utilización de soluciones energéticamente eficientes es cada vez más importante, indican que la acumulación estacional puede ser una solución viable para su instalación en edificaciones de medio y gran tamaño. *Geasyt SA es una empresa de servicios de ingeniería y arquitectura, constituida en el año 1985, que desarrolla actividades de consultoría y gestión integral en el campo de la edificación. Abarca todos los aspectos referentes a las materias de ingeniería, arquitectura, construcción y obra civil. ■ Más información: > www.geasyt.com


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 67

Avanzada A vanzada v a gama de pr protección ro ote ección de sistem sistemas mas fotovoltaico fotovoltaicos os soluciones con soluc ciones a nivel mundial m para los sistemas del mañana. m Prestaciones Pr estacione es de hasta 1500Vcc 1500Vcc y 630A Con el rápido desa desarrollo arrollo de los sistemas fotovolta fotovoltaicos, aicos, ninguna otra gama de fus fusibles sibles y portafusibles ofr ofrece ec ce un conjunto de ventajas tan completa c para OEM, instalador instaladores res y operadores operador es de estos esto os sistemas. Con pr productos oductos ce certificados ertificados a nivel mundial, pr prestaciones es staciones únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además a de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite p que nuestra gama de pr p productos oductos cumpla hoy con los rrequisitos equisitos de los sistemas fotovo oltaicos del futur o o. fotovoltaicos futuro. Desde la pr protección otecció ón de rredes edes de strings hasta loss inversor inversores, es, la gama de fusible fusibles es y portafusibles de C Cooper ooper Bussmann es la mejor so solución olución en la pr protección otección compl completa eta de sistemas fotovolta fotovoltaicos. icos. Para más información, contacte c con Cooper Bussmann. Cooper Bussmann (UK) Ltd, Melton Road, Burton-on-the-Wolds, Burton-on-the-Wolds, Leicestershir e, LE12 5TH, 5TH H, Reino Unido. Tel: Tel: e +44 (0) 1509 882 60 00 Leicestershire, 600

www.cooperbussmann.com w ww.coop perbussmann.com

LLos os logotipos de Cooper Cooper son marcas marcaas registradas registradas de C Cooper ooper IIndustries ndustries en los EEEUU y otros otros países. países. El uso de las marcas marcas registradas registradas de C Cooper ooper no está per permitido mitido sin pr previa evia aut autorización orización por p escr escrito. ito.


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 68

formación

ITE: investigación, empresa y formación Creado en 1994 con el soporte del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana y de la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se define como asociación privada sin ánimo de lucro que orienta sus servicios, productos y proyectos tecnológicos a empresas y organismos públicos pertenecientes a los sectores de la energía, eléctrico, electrónico y de las comunicaciones. Socio fundador de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, el ITE revela aquí su tercera clave: la formación. Hannah Zsolosz

E

l fomento de la investigación y el desarrollo tecnológicos y la promoción de la modernización y diversificación de las empresas son los dos objetivos clave del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE). Dos fines (I+D y empresa) y un centro tecnológico en medio, el ITE, un instituto que tiene claro que “la gestión del conocimiento y la formación del personal de las empresas son dos de los principales instrumentos de competitividad”. Por eso, seguramente, la enseñanza se ha constituido en una de las señas de identidad más significativas de este organismo valenciano de ámbito internacional, que considera la formación como “una de nuestras principales actividades y una herramienta clave para mejorar la competitividad de las empresas”.. El discurso lo tienen bien aprendido en el instituto: el objetivo es “adaptar la cualificación profesional de los recursos humanos de las empresas a las exigencias técnicas de las tecnologías actuales”, o sea, reciclar a los profesionales para que nadie pierda el tren de la competitividad, y, asimismo, “favorecer la incorporación de jóvenes al mundo laboral a través de la realización de cursos especializados en distintas áreas”. Y por eso llevan ya un

lustro (esta es la quinta edición) convocando su máster ejecutivo Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas (MEPIE), una oferta formativa que ha estado avalada durante todos estos años por patrocinadores de primera línea, empezando por Red Eléctrica de España, el operador del sistema eléctrico nacional, y que ha presentado un cartel –el del profesorado– sin parangón. Porque una ha rebuscado entre los nombres que componen esa extensa cartelera (aproximadamente medio centenar de profesores oferta este máster), y se ha encontrado con, nada más y nada menos, y por poner solo tres ejemplos, a Alberto Ceña, el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE); a Eduardo Zarza, el responsable de la Unidad de Concentración de la emblemática Plataforma Solar de Almería (PSA); o a Ana Rosa Lagunas, la directora del departamento de Energía Solar Fotovoltaica del Centro Nacional de Energías Renovables de España (Cener). En el ITE lo tienen muy claro: "cinco ediciones de un máster demuestran, en primer lugar, que goza de una buena acogida en el mercado especializado en energías renovables, y, en segundo lugar, que tanto los contenidos como la labor docente desarrollada hasta ahora han cumplido las expectativas de los alumnos". Es, pues, el máster ejecutivo MEPIE, o, si lo prefieren: "Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas. Energías renovables, eficiencia y auditorías energéticas, diseño y explotación de instalaciones energéticas" (ahí es nada). Es, en fin, el ITE, un

centro tecnológico que, aparte de formar, define en estos términos su Misión: “proporcionar a las empresas soluciones mediante la incorporación de tecnología, a partir de la realización de proyectos y servicios de I+D+i”.

Máster Ejecutivo: Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas (Máster MEPIE, V Edición) Dirección académica: Óscar Arauz Montes. La dirección del Máster seleccionará las solicitudes una vez analizadas. Este máster del ITE oferta solo 26 plazas. Dirigido a: profesionales con formación universitaria de perfil técnico. Lugar, fecha y duración: Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Paterna (Valencia). Las clases comenzarán el ocho de febrero de 2012 y se prolongarán hasta diciembre. Las clases se impartirán los jueves y viernes en horario de tarde, de 16.00 a 21.00 horas y los sábados, en horario de mañana, de 9.00 a 14.00 horas. El máster tiene una duración total de 561 horas lectivas presenciales y 120 horas de proyecto práctico. Las visitas técnicas podrán realizarse cualquier día de la semana, dependiendo de la disponibilidad de las instalaciones objeto de la visita. El número total de asistentes puede estar limitado debido a las características de dichas instalaciones. Precio: 7.400 euros (IVA, incluido). Módulos independientes: entre 2.100 y 2.800 euros. A través de la Fundación Iberdrola, los alumnos inscritos al máster tienen la posibilidad de obtener becas para cursar los estudios. Además, este máster está bonificado “para trabajadores en activo” a través de la Fundación Tripartita, órgano perteneciente al sector público estatal. Hay asimismo descuentos para personas en situación de desempleo, recién titulados y otros. Información: +34 961 366 670. formacion@ite.es Sitio: www.ite.es/master


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 69

E Roberto Martínez Esteban Director de Organización del V Máster MEPIE

“Todos los alumnos que han pasado por el máster de ITE cuentan con un puesto de trabajo cualificado” Cuatro ediciones a la espalda patrocinadas por las firmas más emblemáticas del sector energético nacional –Red Eléctrica de España (REE), Iberdrola, Acciona…–, seis módulos –Biomasa, Solar Térmica, FV, Eólica, Eficiencia y uno, complementario–, un equipo docente de aproximadamente medio centenar de profesionales, casi 700 horas de formación y algo más de 7.000 euros de matrícula. Es el Máster Ejecutivo Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas –máster MEPIE–, lo imparte, en Valencia, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y cierra plazo de inscripción el próximo 25 de enero. De todo ello hablamos con el máximo responsable de su organización, Roberto Martínez Esteban. ■ ¿Cuándo y por qué decide el ITE crear un máster como este?

■ El ITE convoca la primera edición de este máster en el año 2.008, y lo hace para contribuir a la formación de técnicos en energías renovables. El objetivo ha sido siempre que el alumno estudie las diferentes tecnologías energéticas disponibles y que adquiera los conocimientos técnicos necesarios para la realización de proyectos. El máster fue creado con la intención de que el profesional aprendiera a diseñar y evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos de energías renovables y a integrar la gestión energética en la gestión global de la empresa. En este sentido, la finalidad es dotar al alumno de los conocimientos y habilidades necesarios para mejorar la competitividad de las empresas del sector, instruyéndolo en aquello que demande el mercado laboral.

■ En la primera edición de este máster, hubo cincuenta profesores, en total, en todos los módulos. ¿Puede esperar el alumnado este año un equipo docente tan plural como el que encontró aquella primera promoción?

■ Aproximadamente sí. Lo importante en todo caso es que continuamos contando con profesores del ámbito empresarial y docente, con una dilatada experiencia y que ocupan puestos relevantes en el sector de ámbito nacional. ■ ¿Cuántos alumnos han pasado ya por aquí y dónde están ahora, dónde están ejerciendo?

■ Por el máster de ITE ya han pasado unos ochenta alumnos. Es un colectivo heterogéneo, profesionales que buscan un valor aña-

procuramos acudir a una empresa o instalación emblemática del sector. Para que se haga una idea, algunas de las empresas que hemos visitado en anteriores ediciones son Electria Wind, que es una compañía dedicada al diseño, fabricación, montaje, operación y mantenimiento de aerogeneradores de media potencia, o Schneider Electric, que es una multinacional especialista en gestión de la energía, en soluciones de eficiencia energética para diferentes segmentos de mercado.

dido en su formación para orientarse al sector renovable, jóvenes ingenieros… De estos ochenta alumnos, todos cuentan con un puesto de trabajo cualificado. También disponemos de una bolsa de empleo. Además, y debido al perfil heterogéneo de los alumnos, entre ellos, se producen acciones de networking y han existido colaboraciones tanto entre profesores y alumnos como entre alumnos.

■ Hablando de eficiencia… He visto que, en el marco del máster, que se divide en seis módulos, el Módulo de Eficiencia y Auditorías Energéticas es el más largo de todos, con diferencia: 115 horas. ¿Por qué?

■ Pues han visitado, por ejemplo, el Centro de Control Eléctrico (Cecoel) de REE, que es el centro que emite las instrucciones de operación del sistema de producción y transporte nacional con el fin de garantizar la seguridad y calidad del suministro eléctrico en España; han visitado el Operador de Mercado Eléctrico (OMIE), en el que se observan los diferentes mercados gestionados por OMIE y los productos que se gestionan en las subastas; han visitado la Plataforma Solar de Almería, que es una instalación emblemática, reconocida en todo el mundo, que pertenece al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Y también visitamos empresas: en cada módulo

■ ¿Qué tiene el máster ejecutivo Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas –Máster MEPIE– que no tengan otros productos formativos similares del mercado español? ¿Cuál es su valor diferencial, su valor añadido?

■ Uno de los valores añadidos que oferta este máster es la visita guiada. El ITE presume de que organiza “visitas a plantas de distintos tipos de generación de energía acompañadas y guiadas por los propios profesores y los profesionales de las mismas”. ¿De qué tipo de instalaciones estamos hablando? O, mejor, ¿qué instalaciones han visitado sus alumnos a lo largo de estas cuatro ediciones?

■ El Módulo de Eficiencia Energética dispone de más horas, ya que no solo aborda el estudio de los principales ámbitos de consumo –industria, edificación y alumbrado público–, sino que, además, también trata todos los aspectos que confluyen dentro de la eficiencia energética, desde los principales equipos que generan el consumo hasta las medidas que pueden implantarse tras una auditoría energética con estudios de casos prácticos. Dentro de este campo se tiene en cuenta el Plan de Medida y Verificación de Ahorros Energéticos, así como la figura de las Empresas de Servicios Energéticos.

■ Contamos con profesores que ocupan puestos relevantes en el sector en el ámbito nacional. El máster tiene un contenido muy amplio, pero, a la vez, profundiza bastante en cada sector. Por último, el proyecto final intenta orientar y centrar al alumno en el ámbito escogido. Para el desarrollo de ese proyecto fin de máster, el alumno dispone de 120 horas tuteladas por el coordinador del módulo al que pertenece la temática del proyecto. ■ nov 11

energías renovables

69


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 70

ER PRÁCTICO

Al calor de la biomasa en Cantabria Santi Arribas es un todoterreno energético. No hay tecnología que se le resista, ni convencional ni renovable. Tal vez porque en 17 años de experiencia se puede hacer de todo, y antes era más fácil hablar de calderas de gasoil que de pellets. A través de una instalación en su Cantabria natal vamos a conocer las andanzas de un instalador de renovables encandilado con la Luis Merino biomasa.

S

uscriptor desde 2007, Santi Arribas conoce bien la evolución de la revista en estos cuatro años. Años que han vivido el resplandor de la termosolar, la consagración de la eólica, el boom y la posterior travesía del desierto de la fotovoltaica y el despertar de la biomasa. Para afirmar esto último basta darse una vuelta por los pasillos de la recién clausurada Expobioenergía 2011, en Valladolid, que cuenta cada año con más expositores. Y donde muchas pequeñas y medianas empresas reconocían abiertamente un aumento considerable en su facturación. Lo que es una muy buena noticia en un entorno económico tan negativo. “¿Por qué no hacéis algún artículo sobre casos prácticos de instalaciones con biomasa?” –nos preguntaba Santi el otro día en un correo electrónico. Y aquí está. Una instalación que ha hecho su empresa, A3Plus Renovables, en Escobedo de Camargo (Cantabria). Y la visión personal de un instalador que conoce a fondo las renovables, el gas y las necesidades que plantean los clientes. Información de máxima utilidad y de primera mano. “Comenzamos hace diecisiete años en Madrid, a montar instalaciones de calefacción por gas o gasoil, instalaciones centralizadas de gas natural, y depósitos de propano. Después pasamos buena parte de nuestra andadura en Cantabria, con instalaciones en obra nueva y con clientes particula-

70 energías renovables ■ nov 11

res, haciendo también fontanería. Mas tarde, buscando aprender los nuevos sistemas de energía, nos trasladamos cuatro años a Barcelona, a profesionalizarnos en lo relativo a solar térmica, fotovoltaica y, sobre todo, biomasa. Así surgió A3Plus Renovables. La empresa, en la que trabajan cuatro instaladores con gran experiencia y un ingeniero que supervisa todo, tiene su sede en Cantabria, pero trabajamos en todo el ámbito estatal, dedicados principalmente a las instalaciones de biomasa para agua caliente sanitaria (ACS), calefacción, calentamiento de piscinas, spas. Esta última ha sido la época de más crecimiento como empresa. Hemos llegado a montar cientos de paneles solares térmicos, básicamente por las provincias de Barcelona y Lleida, decenas de kWp de solar fotovoltaica para venta a red, y más de cincuenta calderas de biomasa, de gama media y alta”. Es la carta de presentación de Santi Arribas, justo la que permite hablar de un “todoterreno energético”. De inmediato surgen las preguntas: ¿y qué os piden los clientes? ¿qué cara ponen cuando les habláis de energía solar o de calderas de

biomasa? ¿y en las comunidades de vecinos cómo responden?

■ Pensar en el cliente Vamos a ponernos en el caso hipotético de un cliente que llega hasta A3Plus sin tener muy claro lo que quiere o puede hacer, lo que le va a costar la instalación y lo que le va a costar el combustible. “Lo primero que le ofrecemos es una comparativa con otros combustibles o con el que use actualmente, además de estudios de viabilidad y amortización. La biomasa es lo más rentable. Los pellets llevan años subiendo solo el 3%, no como el gasoil, el butano, el propano o el gas natural, que suben mucho más, sujetos a fluctuaciones internacionales con grandes vaivenes. El problema de la biomasa es la inversión inicial que es alta. También es cierto que las subvenciones ayudan mucho pero la gente no se fía. Para un gasto energético de 3.000 euros anuales, el ahorro con pellets es de cerca de 1.400. Eso cada año. Multiplícalo por 20 años y suma las subidas de precio del combustible fósil. Una vivienda unifamiliar de 200 m2 amortiza la instalación en 4 ó 5 años con subvención y en 8 ó 9 sin ella. Imagínate en un colegio o un hospital”. Otra cosa que resulta a todas luces evidente es que las instalaciones de biomasa hay que adaptarlas a cada cliente.“En granjas de animales, donde el trabajo de mantenimiento es diario la necesidad es otra que en una casa particular. En el primer caso noso-


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 71

Santi Arribas junto a una de sus muchas instalaciones. La de la derecha es de solar térmica para una granja en la provincia de Barcelona. En la página anterior, quemador de la caldera de biomasa que aparece en la página 72.

tros siempre nos decantamos por calderas más sencillas, de limpieza manual, donde puedes encontrar alguna máquina poli combustible, capaz de quemar indistintamente pellets, cáscara de almendra, hueso de aceituna y leña a la vez”. Como bien saben los que trabajan con biomasa, cada combustible se comporta de manera distinta cuando es quemado, de ahí que se requieran calderas especialmente robustas.

■ Distintas necesidades “Evidentemente, un cliente que se hace una casa y se gasta una cantidad enorme de dinero tiene otras necesidades. No puedes pedirle que esté todo el día preocupado de limpiar su caldera. En estos casos, recomendamos calderas de gama alta, con sistemas de limpieza automática de intercambiadores y quemador, recogida de cenizas, y toda la automatización posible para que no se tenga que preocupar de nada en meses”, explica Santi. De hecho, la llegada de este tipo de calderas y estufas domésticas, capaces de hacerlo todo con un mantenimiento muy elemental, ha supuesto un paso estratosférico. Hasta el punto de que hoy se puede tener una estufa de pellets en la estancia más cuidada de la casa sin miedo a que se nos llene de humo y hollín. “El mundo de la biomasa es complejo. Desde elegir bien cuál es la caldera

que más se adapta a las necesidades de cada cliente, pasando por el tipo de combustible del que dispone en su zona, hasta algo tan importante como un buen servicio técnico cerca”. Es indudable que la biomasa requiere más atención que otras renovables, con las que basta enchufar y esperar la facturación de electricidad. “Pero en el caso de la fotovoltaica, por ejemplo, los decretazos de bajadas de primas, además con carácter retroactivo, han condenado a este sector, tanto a fabricantes como a instaladores. Hasta las grandes empresas invierten ahora en centrales térmicas para producir electricidad con biomasa a partir de astilla, que es

el combustible más barato y no depende del exterior. Es una jugada segura”. ¿Y los pequeños? Según Santi Arribas, “la biomasa en forma de pellets es hoy por hoy una de las mejores opciones para pequeños propietarios que se construyen una casa. Además, al ser una energía renovable quedan exentos de instalar solar térmica (que no gusta a los arquitectos) para cumplir con el Código Técnico de la Edificación. Pueden, incluso, recibir ayudas a fondo perdido, que en algunas comunidades autónomas llegan hasta el 45%. Todo ello disfrutando de sistemas económicos, limpios y con garantías, que se pueden amortizar en pocos años”. nov 11

energías renovables

71


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 72

ER PRÁCTICO ■ Mucho más económico Como suele ser habitual, la pregunta del millón en muchos casos es la misma: ¿qué me sale más económico, una caldera de gas o una de biomasa? ¿Y vale tanto para instalaciones pequeñas, una vivienda unifamiliar por ejemplo, o en una comunidad de vecinos? “En todos los casos la respuesta es la misma: el gasto de combustible en biomasa comparado con gasoil se reduce casi a la mitad –asegura Arribas–. Para comunidades de vecinos, fábricas que requieren altos consumos de ACS, hospitales y hoteles, etc, los ahorros económicos pueden ser mayores pero en viviendas unifamiliares también es muy buena opción ya que utilizaremos un combustible que genera trabajo en nuestro entorno, favorece la gestión de nuestros bosques evitando incendios fo-

restales y el precio no depende ni de mercados internacionales, ni de grandes compañías energéticas, ni de la cotización del dólar. Por otro lado, además de la biomasa, la energía solar térmica es una buena solución para montar en lugares donde el cliente quiere ahorrar una parte del combustible actual sin tener que desmontar su instalación actual. Además, si se respetan los mantenimientos anuales, la vida útil media de los captadores solares es superior a los 20 años”. Santi recuerda que “últimamente están proliferando empresas que venden energía, pero lo hacen solo para grandes consumos. Estas empresas sustituyen el actual sistema de gas o gasoil por una central de biomasa alimentada por astillas, que son más económicas que el pellet. Hacen un contrato con el propieta-

rio de venta de energía al mismo precio, o inferior en algunos casos al que pagan en la actualidad, de manera que el cliente se asegura el mismo gasto durante los años de contrato. Al finalizar ese contrato el cliente recibe en propiedad la caldera de biomasa sin haber hecho ningún desembolso por la inversión y ya puede disfrutar del ahorro económico que comporta el uso de la biomasa”. Más allá del interés económico, Santi Arribas lo tiene claro. “Invertir en biomasa y en renovables en general es una apuesta de futuro a medio–largo plazo y es necesario si queremos mantener la sostenibilidad del planeta y la vida”.

■ Más información: > www.atresplus.org

Biomasa para seis apartamentos rurales Una de las instalaciones más recientes de A3Plus Renovables se ha realizado en la localidad de Escobedo de Camargo (Cantabria) y sirve para proporcionar calefacción y ACS a seis apartamentos rurales dedicados al alquiler, además de una piscina natural hecha en la propia roca, un spa, un pequeño gimnasio y una biblioteca. La instalación ha recibido 11.300 euros de subvención por parte de Genercan, la Sociedad de Gestión Energética del Gobierno de Cantabria. Cada comunidad autónoma tiene sus propias ayudas, fruto de los convenios firmados con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) pero para hacerse una idea, en Cantabria, en 2010, las ayudas llegaban al 45% para biomasa automática (300 euros por kW de caldera) y hasta un 30% para la manual. “En esta instalación el propietario, preocupado por el medio ambiente, ha optado por montar una caldera de biomasa Ökofen con una potencia 36-56 kW –explica Santi Arribas–. La caldera es de gama alta, austriaca, de alimentación neumática, es decir, que aspira los pellets de un silo de obra construido en madera, que permite almacenar hasta cuatro toneladas. El silo se encuentra a unos veinte metros de distancia y elevado unos tres metros”. El margen 36–56 kW tiene su explicación. Aparte de que las calderas de gama alta son capaces de variar (modular) su potencia hasta un 30%, en el caso de Ökofen la puede modificar el servicio técnico actuando en los intercambiadores, ya que el cuerpo de caldera es el mismo para esos rangos de potencia. “Por ejemplo, en Escobedo ahora utiliza 30 kW. Más adelante, cuando amplíe la piscina y el gimnasio, la misma caldera le dará 56 kW”. El sistema de acumulación de calor está compuesto por un depósito Tank in Tank, con un acumulador de 200 litros para ACS, 720 litros de inercia y serpentín para energía solar, que hacen que la caldera arranque solo unas pocas horas al día, hasta poner a régimen el agua. Después se apaga con el consiguiente ahorro de combustible, lo que también permite alargar considerablemente la vida útil de la caldera. Los depósitos de inercia son acumuladores con un volumen considerable de agua que se calienta antes de la demanda. La caldera sube a 70ºC esos 720 litros de agua y no vuelve a encenderse hasta que se consume esa energía. En potencias pequeñas, lo que se consigue es un buen ahorro y, al reducir las horas de funcionamiento y encendidos, aumenta su vida útil. Para potencias mas grandes, piscinas, colegios, etc, los depósitos de inercia son, no solo recomendables sino obligatorios debido a la gran variabilidad de demanda térmica en cada momento. Para el verano la instalación se complementa con ocho captadores de energía solar térmica de la marca Tysun, que trabajan sobre la parte baja del acumulador de inercia, ofreciendo un alto rendimiento para el ACS. La inercia se calienta prácticamente al 100% con la solar en verano. Y para el invierno cuenta con una termochimenea de leña, de la marca Edilkamin, conectada también a la inercia ya que el cliente dispone de gran cantidad de leña. El modelo es Idro CS 50 de 18 kW. “Estos dos sistemas para verano–invierno combinados hacen que el gasto de pellets sea muy inferior al normal”. Bien, y ¿cuánto cuesta algo así? Esta instalación de Escobedo de Camargo, con cuarto de calderas, silo, termochimenea y placas solares llave en mano ronda los 30.000 euros. Pero con una subvención ya concedida de 11.300 euros para la biomasa y otra pendiente para la solar. Lo que supone un descuento muy importante. Pero la clave del precio está en la potencia, así que lo importante es quedarse con un coste medio que, en el caso de Cantabria, ha sido cifrado por Genercan el año pasado en unos 600 euros por kW. Para una caldera de 20 kW, podríamos hablar de unos 12.000 euros, y la mitad podría pagarse con las ayudas de la Administración.

P A

Lo re d a d P

Las imágenes corresponden al silo y a la caldera junto al acumulador.

* En los me

PP_SC


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 73

Entra sol, sale electricidad. Ojala todo fuera tan predecible en el futuro.

PR E V ISI Ó N D E U N A E S TA B I L I DA D A SO M B ROS A . Los módulos solares de SCHOTT Solar tienen lo necesario, para lograr elevados rendimientos energéticos a largo plazo: alta estabilidad de potencia*, la calidad de una renombrada empresa tecnológica alemana y la experiencia en la técnica solar desde 1958. Para más información: schottsolar.es

* En una medición de potencia realizada por el “Fraunhofer-Institut”, los módulos solares de SCHOTT Solar lograron mantener por término medio, más del 90% de su potencia original, después de 25 años.

PP_SC_220x297_PV-Int_ES_220_290_EnergiasRenovables.indd 1

20.04.2011 14:25:24 Uhr


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:37 Página 74

MOTOR

Proyectos “made in Spain” de infraestructura de recarga Valladolid acogió el pasado 5 de octubre la jornada “Green Cars 2011: Proyectos en marcha”, que ofreció una pincelada de la cartera de 60 proyectos en diferentes fases de ejecución que a nivel europeo se están gestionando dentro de la iniciativa europea Green Cars, un entramado público privado que apoya la I+D+i en el uso de fuentes de energías no contaminantes en pos de la movilidad “cero emisiones”. Arturo Pérez de Lucía *

G

ran parte de estos proyectos se centran en la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y cuentan con la participación activa de empresas y centros tecnológicos españoles para su desarrollo, pero al margen de estas iniciativas a nivel europeo, existen proyectos a escala local y España cuenta con ejemplos cuya aportación tecnológica y de innovación merecen, sin duda, un espacio informativo.

Como botón de muestra, nos centramos en tres proyectos que además, destacan en su apuesta por el desafío tecnológico de la recarga inteligente de vehículos eléctricos y por el almacenamiento energético como elemento fundamental para la operatividad de este nuevo modelo de movilidad. Uno es Mugielec, un proyecto de I+D apoyado por el programa Etorgai del Gobierno Vasco, donde varias empresas tecnológicamente punteras se unen para dar respuesta al reto de la recarga

con interesantes soluciones en el plazo 2011-2012, que abarca su duración. Otro, Ferrolinera-Adif, busca convertir a la red ferroviaria en el mayor agregador de puntos de recarga para vehículos eléctricos del país. El tercero, Train2Car, se lanza al reto tecnológico de la acumulación energética por medio de la frenada regenerativa de los trenes de la red metropolitana para dar servicio a los vehículos eléctricos en el momento adecuado.

■ El proyecto Mugielec Mugielec aúna a los principales actores del sector eléctrico en Euskadi para hacer frente a las necesidades que surgen en el proceso de transición del actual modelo de movilidad, hacia otro modelo más sostenible y que pasa

El consorcio de empresas de Mugielec persigue el desarrollo de los sistemas y equipos necesarios para optimizar el abastecimiento de energía a los vehículos eléctricos.

74 energías renovables ■ nov 11


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 75

por la electrificación del transporte. Pero para que este cambio sea posible, es necesario el despliegue de una red previa para el abastecimiento de energía de los vehículos eléctricos. El consorcio de empresas de Mugielec persigue el desarrollo de los sistemas y equipos necesarios para optimizar el abastecimiento de energía a los vehículos eléctricos de modo integral, desde la electrolinera, recarga lenta o media en lugares públicos o recarga en los domicilios o plazas de garaje particulares. Mugielec está gestionado y coordinado por ZIV, que además aporta su experiencia y conocimiento en la automatización de redes eléctricas, las comunicaciones y la medida de energía, aspectos clave de una infraestructura para la recarga del vehículo eléctrico, ya que se aportan soluciones a lo largo de toda la cadena de valor, empezando por la protección y control de la infraestructura de generación, transporte y distribución de energía y terminando en los puntos inteligentes de recarga y su integración con los sistemas que gestionan dicha infraestructura. El centro Tecnalia actúa como coordinador tecnológico del consorcio y pone al servicio de sus socios su capacidad tecnológica para optimizar la oportunidad y competitividad de los nuevos productos que se van a diseñar y desarrollar en el proyecto. Por su parte Incoesa, fabricante de transformadores y centros de transformación, pretende a través de Mugielec investigar, diseñar y desarrollar la mejor y más eficiente tecnología relacionada con las estaciones transformadoras que van a servir la energía a los puntos de recarga, de manera que su impacto sobre el medioambiente y la red de distribución sea mínimo y facilitando así su rápida implantación. Indra participa en las soluciones de los diferentes escenarios que abarca el proyecto, liderando el paquete de trabajo que contempla la especificación y diseño de una infraestructura de recarga situada en el aparcamiento doméstico de usuarios del vehículo. Ingeteam dispone de una gama de producto para cubrir la gran mayoría de las necesidades actuales de recarga de vehículos eléctricos de una manera segura y fiable. Dentro de la gama, hay modelos para su instalación en vía pública así como para entornos particulares. La participación de Ormazábal se concreta en el desarrollo del concepto de electrolinera, bajo el cual se aglutina la carga rápida del vehículo eléctrico (en corriente continua) y la gestión eficiente de la ener-

gía eléctrica. Con este fin, Ormazábal desarrollará un centro de transformación que integre entre sus funciones la acumulación y gestión de energía con el fin de aplanar la curva de demanda, garantizar el suministro de energía, permitir la integración masiva de la generación distribuida, etc. Dentro de Mugielec, Gamesa lleva a cabo el proyecto Cars4Grid, que desarrollará tecnologías y sistemas que permitan el uso de las baterías de vehículos eléctricos enchufables que, gestionados de manera coordinada, actúen como una gran batería, convirtiéndose así en un recurso de almacenamiento de energía para el sistema eléctrico. Gamesa desarrolla dos subsistemas principales: VOBEMS (Vehicle On Board Energy Management System), de gestión

El proyecto Ferrolinera-Adif persigue la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, aprovechando la energía de las subestaciones eléctricas que alimentan la catenaria y la energía recuperada a partir de la frenada de los trenes.

de la energía a bordo del vehículo, que se comunica con el UCEMS (Utility Centered Energy Management System), sistema de gestión centralizado que se comunica con los sistemas de almacenamiento de los coches y les transmite órdenes basadas en las necesidades de la red eléctrica. Iberdrola participa en este proyecto en el marco de la implantación de redes inteligentes y analizando los posibles modelos de explotación de las infraestructuras para el vehículo eléctrico, de modo que se garantice el total acceso a la recarga a los potenciales usuarios, en todas las situación en que lo necesiten, al precio más nov 11

energías renovables

75


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:38 Página 76

MOTOR

competitivo, y mediante un enfoque de sencillez y eficiencia, que al mismo tiempo asegure la interoperabilidad de las diferentes soluciones. Otros socios del proyecto son AEG Power Solutions, que aporta soluciones innovadoras en la conversión de energía ligada al almacenamiento de energía electroquímica (baterías) para una eficiente utilización de la energía disponible en los puntos de recarga de vehículos eléctricos, en redes Inteligentes y estabilización de cargas en CT; Fagor Electrónica se centra en las comunicaciones entre el poste de recarga y el coche; Cementos Lemona se ocupa del diseño e implantación de la estructura de la electrolinera, con una concepción modular que albergue todos los elementos necesarios, y, finalmente, Semantic Systems desarrollará soluciones TIC para la distribuidora de electricidad, la explotadora de los servicios de recarga y los clientes y usuarios finales.

■ Ferrolinera-Adif El proyecto Ferrolinera-Adif, pionero a nivel mundial, persigue la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, aprovechando la energía de las subestaciones eléctricas que alimentan la catenaria, y la energía recuperada a partir del frenado de los trenes, además de la producción fotovoltaica de las marquesinas de los aparcamientos. El proyecto ofrece un gran potencial por la posibilidad de instalar puntos de carga en la red ferroviaria española, que tiene 13.000 km de extensión y más de 1.500 estaciones e instalaciones susceptibles de aprovechamiento por el sistema. Ferrolinera Adif, que cuenta con el apoyo económico del programa INNPACTO del Ministerio de Ciencia e Innovación y está liderado por el Ministerio de Fomento a través de Adif, se ha desarrollado en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF)

76 energías renovables ■ nov 11

de Adif en Málaga, con un demostrador en el Laboratorio de Energía y otro en la estación de Málaga María Zambrano, para lo que ha contado con la participación de las empresas Green Power, Andel, Windinertia, Isofotón, MP Sistemas, el Instituto Andaluz de Tecnología y las universidades de Sevilla, Málaga y Jaén.

■ La iniciativa Train2Car Otro proyecto, en sintonía con Ferrolinera-Adif, atiende al nombre de Train2Car y se basa en la gestión inteligente de la energía regenerada en líneas metropolitanas para la recarga de coches eléctricos. También cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de las convocatorias INNPACTO 2011 y en el participa un consorcio compuesto por Metro de Madrid, Siemens, la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI), Sistemas de Computación y Automática General (SICA) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioam-

Una asociación con fuerte liderazgo industrial Promovida por la patronal de fabricantes de bienes de equipo Sercobe, Aedive es una asociación abierta, con fuerte liderazgo industrial, integrada por las principales empresas y centros tecnológicos vinculados a la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos: ABB; BlueMobility; Ceis; Circutor; Elecnor; E.Lloc; Estampaciones Modernas; Emerix; Energía Activa; Enion; Cartif; F2I2; General Electric; GH Group; Green Power Tech; Inabensa; Inael; Incoesa; Indra; Ingeteam; ITE; Legrand; Orbis; Ormazábal; Schneider Electric; Sercobe; Siemens; Tecnalia; Temper; Unex y ZIV.

bientales y Tecnológicas (Ciemat). Mediante la consecución de este proyecto se pretende desarrollar un innovador sistema de gestión inteligente de la energía eléctrica generada por los trenes de la Red de Metro de Madrid mediante el frenado regenerativo, para su aplicación en puntos de recarga para vehículos eléctricos en superficie. “El objetivo principal de este proyecto es el máximo aprovechamiento de la energía regenerada por los trenes, a través de los acumuladores de energía en el sistema eléctrico ferroviario, que son claves por cuanto permiten el almacenamiento de la energía del frenado y la ponen a disposición de la carga de los coches en el momento adecuado, por lo que van a constituir un elemento fundamental del sistema desarrollado en este proyecto”, señala Eduardo Fernández Cabal, responsable de Vehículo Eléctrico en Siemens España. Los trenes dotados de frenado regenerativo (la inmensa mayoría en la actualidad) permiten convertir durante el frenado la energía cinética en energía eléctrica, pudiendo aprovechar la energía excedente en catenaria para alimentar las baterías de coches eléctricos. La clave pasa por realizar una gestión inteligente de la red de continua de estos ferrocarriles y de los sistemas y dispositivos asociados (subestaciones de tracción, acumuladores fijos, posibles inversores), introduciendo en la red puntos de alimentación a coches eléctricos, de manera que se maximice el aprovechamiento de la energía regenerada por los trenes en los frenados y la eficiencia global del sistema. El sistema controlará las conexiones entre la catenaria, los acumuladores y los puntos de carga de los coches eléctricos. “Se trata de gestionar las conexiones para carga/descarga de los acumuladores y la carga de los coches de un modo global e integrado, a modo de smart grid”, puntualiza Fernández Cabal. Para poder entregar la energía almacenada a los coches eléctricos, se instalará a nivel de calle la infraestructura necesaria para la recarga eléctrica, que contempla la conexión del sistema de Siemens EPOS, con la celda general de protección del sistema de almacenamiento, también de Siemens (SITRAS SES), con una capacidad de almacenamiento de 0,7 MW. * Arturo Pérez de Lucía es director gerente de AEDIVE, Agrupación de Empresas Innovadoras en la Infraestructura del Vehículo Eléctrico

■ Más información: > www.adif.es > www.mugielec.org > www.metromadrid.es


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Pรกgina 77


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Página 78

a

AGENDA CALOR SOLAR: MÁS ALLÁ JORNADA SOBRE >EL >7ªBIOMASA DE LA PREPARACIÓN DE DE ASERMA AGUA CALIENTE SANITARIA

■ El Gobierno de la Junta de Andalucía lleva varios años apostando por un nuevo modelo energético basado en consumir de forma racional y eficiente y en utilizar energías renovables, respetuosas con el medio ambiente, que son autóctonas, permiten diversificar nuestro abastecimiento energético y minimizan la emisión de gases de efecto invernadero.Con este motivo, la Agencia Andaluza de la Energía organiza la jornada “El calor solar: más allá de la preparación de agua caliente sanitaria, los próximos días 22 y 23 de noviembre, en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).El encuentro tiene como objetivo promover el uso de la energía solar térmica en procesos industriales y en la climatización de edificios y facilitar el contacto entre empresas instaladoras de energías renovables, fabricantes y proyectistas, contribuyendo a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007- 2013 (PASENER).

■ La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, organiza la jornada “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos” orientada a dar a conocer las actividades, avances y nuevos desafíos de las empresas asociadas. La séptima edición, bajo el subtítulo “Expectativas vs. Realidades”, se celebra el 1 de diciembre de 2011 en el Auditorium AXA de Barcelona. Para esta edición ASERMA cuenta nuevamente con el apoyo de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, y del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX en el marco de su Plan de Exportación de la Madera.Se pretende analizar la evolución del sector y de las biomasas de madera recuperadas a lo largo de los últimos siete años. ■ Más información: > www.aserma.org

CONGRESO ENERGÍA >EÓLICA Y CONSERVACIÓN DE FAUNA

■ El primer Congreso Ibérico sobre energía Eólica y Conservación de la Fauna se celebrará del 12 al 14 de enero de 2012 en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera. El objetivo del congreso es exponer los resultados de los estudios que analizan la afección de los parques eólicos sobre la fauna, compartir las experiencias sobre la mejor manera de mitigarla y consensuar la respuesta a los nuevos retos y desafíos originados por el aumento de la actividad eólica.Las sesiones a tratar en el congreso incluirán las siguientes temáticas: la energía eólica y los efectos sobre la fauna, diseño de parques eólicos orientado a la conservación, medidas de gestión ambiental y retos y oportunidades de la energía eólica. ■ Más información:

■ Más información:

> www.energiaeolicayfauna.org

> www.agenciaandaluzadelaenergia.es

>EXPO ENERGÍA 2012

>ENER EVENT 2011

> CSP TODAY SEVILLA 2011

■ La IV Edición de Expo Energía se llevará a cabo del 7 al 11 de febrero de 2012 en San Pedro Sula (Honduras). Sus organizadores lo consideran el evento más importante de energía renovable de la región centroamericana. Se esperan más de 100 empresas expositoras y más de 700 visitantes de 16 países, muchos de ellas empresas latinoamericanas y europeas.Organiza el gobierno de Honduras, por medio de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES).Se espera una feria de exposición de productos y servicios; conferencias de energía eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica, eficiencia energética, bioenergía y biomasa, entre otros; un foro de ministros de Energía de la región mesoamericana; rueda de negocios; y visitas técnicas.

■ La Feria Internacional de las Energías Renovables y Eficiencia Energética y Elec Expo, Salón Internacional de Electricidad, Iluminación, Ingeniería Eléctrica y Automatización Industrial, se celebra en Casablanca, Marruecos, del 22 al 26 de noviembre. Se trata del evento más importante del sector de la energía en los países del Magreb y coincide con un incremento de la demanda de energía y productos de ingeniería energética en la zona. El gobierno marroquí anunció el año pasado un plan energético que incluye inversiones en el campo de las energías verdes. En 2020 el 35% de la electricidad del país debe provenir de fuentes de energía renovables. Además, está previsto que la demanda energética en Marruecos crezca entre un 5 y un 9 % hasta 2020.

■ La 5ª Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica se celebra en Sevilla los días 29 y 30 de noviembre de 2011, en la que está anunciada la presencia de más de 700 expertos relacionados con esta energía renovable. El enfoque de CSP Today Sevilla 2011 es acelerar la evolución termosolar para aprovechar las nuevas oportunidades y ser competitivos en precio. El programa incluye: • Análisis del Universo Termosolar: un track completo dedicado específicamente a los mercados internacionales y su potencial de desarrollo de proyectos, construcción y financiación. • Exclusiva visita a Gemasolar, planta única en su género (plazas limitadas). • Lo último en desarrollo tecnológico e I+D+i y en estrategias para coexistir con la fotovoltaica para construir tu plan de competitividad.

■ Más información: > www.expoenergia2012.com

■ Más información: > www.feriasinfo.es

■ Más información: > www.csptoday.com

78 energías renovables ■ nov 11


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Página 79

TM

SOLAR IN A BOX MÁS FÁCIL IMPOSIBLE. En SunEdison creemos que la energía solar fotovoltaica supone la oportunidad de aprovechar la energía ilimitada que nos ofrece el sol de la manera más sencilla posible. Así, durante estos años, hemos construido y operado más de 450 plantas fotovoltaicas en todo el mundo, con una potencia total de más de 250MW. Es para nosotros una satisfacción lanzar ahora al mercado un sistema especialmente concebido para los tejados de viviendas residenciales y para cubiertas industriales. En este nuevo sistema hemos puesto toda nuestra experiencia y saber hacer acumulados en la gestión de cientos de plantas fotovoltaicas, que abarca desde sistemas sobre cubiertas, hasta el desarrollo de alguno de los mayores proyectos fotovoltaicos del mundo.

SOLAR IN A BOX TM – LA SOLUCIÓN INTEGRAL FLEXIBLE PARA INSTALACIONES DE ENTRE 2 Y 150 kW DE POTENCIA.

Planta fotovoltaica de 70 MW en Rovigo (Italia) operada por SunEdison

CONTACTENOS Y LE INFORMAREMOS DE CÓMO JUNTOS CONSEGUIREMOS QUE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA SEA MÁS ACCESIBLE Y SENCILLA QUE NUNCA.

Tfno.: 915 242 670 infoes@sunedison.com www.sunedison.es

Solar in a Box TM Sistemas completos desarrollados por SunEdison


ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Pรกgina 80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.