TALLER 4 2021.1

Page 1

T4 LEMA LUZ, ESPACIO, MATERIA EN ARQUITECTURA Enrique SANTILLANA Jorge DRAXL Nicolás RIVERA

El taller plantea una sucesión de ejercicios que alimentan progresivamente el bagaje del alumno, otorgándole las herramientas para abordar la integralidad de un proyecto con cierta complejidad espacial y alta exigencia en el manejo de sus relaciones urbanas. El trabajo del taller nace desde la preocupación del espacio y de sus cualidades, consiguiendo condiciones óptimas para realizar ciertas funciones específicas. Definimos el trabajo espacial con rigor, manejando la correcta proporción de luz y la correcta relación entre los elementos arquitectónicos. El taller toma un conjunto de edificios como referentes para estudiarlos, analizarlos y extraer los conceptos y fortalezas que puedan servir como guía en el proceso proyectual.

2021-1


U1 INMERSIÓN

U2 REFERENTES

PORTAFOLIOS En vista de la virtualización de los cursos, las críticas y entregables se desarrolan en formato PPT.Estos se recopilaron de manera cronológica, a modo de bitácora del Talller. El producto final obtenido representa el portafolio del curso. A continuación, podrá ingresar a revisar los siguientes portafolios:

U3 EL ESPACIO

U5 EL PROGRAMA

U4 LUGAR/FORMA

U6 EL PROYECTO

Eva Acosta

Christie Ponce

Jhon Qquecaño


1 INMERSIÓN

EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE

El ejercicio consiste en en una revisión de una serie de textos acerca de proyectos que han sido determinates en el desarrollo de la arquitectura. El objetivo es identificar claramente las estrategias que el proyecto utiliza para afrontar la problemática específica y resolverla.Al entender las estrategias y la razón por la cuál hace sentido usarlas podemos también a modo de aprendizaje aplicar las mismas estrategias en nuestro proyecto. No se trata de utilizar copiar las mismas “formas”, sino de las ideas que estas estrategias suponen. De allí la importancia de poder identificarlas claramente.


EJERCICIO POR: EVA ACOSTA

2 REFERENTES

El punto de partida de un proyecto puede ser estrategias y conceptos arquitectónicos que nos sirven de guía en el proceso proyectual.El taller tomará un conjunto de edificios como referentes para estudiarlos, analizarlos y extraer los conceptos y fortalezas que pueden servirnos para aprender.Con esta metodología el proyecto podrá alejarse de las decisiones arbitrarias y los alumnos tomarán conciencia que la toma de decisiones proyectuales deben darse con sentido y consecuentes con unas ideas, conceptos, estrategias que en este caso están dictadas por el edificio referente.

SCHOOL OF ECONOMICS_GRAFTON ARCHITECTS

EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE

CARPENTER CENTER _ LE CORBUSIER

EJERCICIO POR: JHON QQUECAÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE SAO PAULO_VILANOVA ARTIGAS FICHA TÉCNICA Localización: São Paulo, Brasil Tipo: Educación, universidad.

Cliente: Universidad de Sao Paulo Colaborador: Carlos Cascaldi Ingeniero estrutural: José Carlos de Figueiredo Ferraz

Primera planta

Tercera planta

Segunda planta

Cuarta planta

Área construida: 18 000 m2 Aforo máximo: 1 700 personas Fue diseñada entre 1960 y 1961 por encargo de la universidad de Sao Paulo. Su construcción comenzó en 1967 hasta 1969. Para Artigas construir una facultad de arquitectura representó una oportunidad para defender la arquitectura en la que el creía. Una gran envolvente exterior esconde un programa complejo que gira en torno a un gran espacio central.

Emplazamiento La entrada del edificio concuerda con el eje paralelo a la avenida principal. Trata de capturar en el edificio su contexto circundante. Principalmente los arboles. Lo logra mediante la forma de las columnas exteriores. Tiene un diseño inspirado en las formas arbóreas. .

Corte longitudinal

Corte transversal

Corte transversal


EJERCICIO POR: EVA ACOSTA

3 ESPACIO

El ejercicio consistió en realizar una secuencia espacial en un cubo de 20mts x 20mts x 20mts. La secuencia es de tres espacios, un Hall o vestíbulo, un espacio celebrado y un mirador al final del recorrido. Esta secuencia espacial conformarán los vacíos en este cubo, el resto serán los llenos sin definir aún a qué corresponden, quedan simplemente como el lleno que nos permite definir el vacío. El objetivo es definir claramente estos tres espacios, cada uno con sus particularidades en términos de morfología espacial, en términos de cantidad de luz y en términos de jerarquía. Es importante que los 3 esten relacionados.El espacio moderno es continuo y fluido, debemos poder ponerlos en relación entre sí.La manera como toman la luz y la configuración del espaciotendrán como punto de partida la palabra clave.

Seda Pesada

La composición de llenos y vacíos son guiados por la secuencia que creé de la idea “seda pesada”, en la que ella empieza flotando y siento movida por el viento. De repente se detiene en el aire, para luego caer porque ha adquirido el peso/masa ajeno a ella. Estático

Pesado

Dinámico

EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE

EJERCICIO POR: JHON QQUECAÑO “De todo, quedaron tres cosas: la certeza de que estaba siempre comenzando, la certeza de que había que seguir y la certeza de que seria interrumpido antes de terminar”. FERNANDO PESSOA

la certeza de que había que seguir

▪ ▪ ▪

certeza Conocimiento seguro. Va a pasar.

la certeza de que estaba siempre comenzando,

▪ ▪

Elemento que incita el recorrido. Luz del que se desconoce su origen. Búsqueda de este origen. Luz que te acompaña y te anima a seguir. Relación circular del recorrido. Espacios distintos pero con experiencias similares.

Modelo la certeza de que seria interrumpido antes de terminar

Hall Al final del hall se encuentra un espacio muy iluminado que te incita a continuar. Se tiene la certeza de que se debe seguir.

Espacio celebrado Una apertura permite el ingreso de luz. Sin embargo, no se logra percibir el origen de esta luz. No se ve el vano de la apertura entre el exterior y el interior del cubo que permite la entrada de esa luz.

Interrupción como un cambio direccional del recorrido. (horizontal/ vertical)

Mirador El mirador permite apreciar el vano por donde ingresa la luz hacia el espacio celebrado. Se descubre el origen de lo que buscábamos.


EJERCICIO POR: EVA ACOSTA

4

Descubrir el valor de la observación no como un ejercicio, sino como una actitud permanente y vital del arquitecto frente a la realidad.Entender que el edificio tiene un rol en la comunidad y por lo tanto tiene la responsabilidad de ofrecer la habitabilidad del espacio público que tiene la posibilidad de generar.

LUGAR

EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE

EJERCICIO POR: JHON QQUECAÑO EL SITIO Ingreso a la PUCP Huaca Tres palos

No hay vereda

Edificio de telecomunicaciones

No existen rompemuelles o semáforos.

Se prioriza el automóvil sobre el espacio peatonal.

Un muro separa la calle de la huaca

Residencial Viviendas

Plot plan

Semáforo

No es seguro cruzar la vía.

LA FIGURA

Los automóviles circulan a gran velocidad.

Huaca Tres palos

No existe vereda

Cortes Av. Riva Agüero

Transito vehicular rápido pero de menor frecuencia

Estrategias del referente

Evolución

Espacio solo para el ingreso

Hitos

Edificio de ingeniería


EJERCICIO POR: EVA ACOSTA

5 PROGRAMA

Comprender que el programa de arquitecttura está lejos de ser un listado de recintos para convertirse en el ejercicio de entender los usos, las relaciones espaciales entre estos usos, e imaginarnos como usuarios de aquello que vamos a proyectar. El ejercicio consistió en insertar el programa asignado de una biblioteca/mediateca. Para lograrlo, se procuró mantener la forma establecida en el ejercicio anterior. El proyecto se dividió en espacios de carácter privado(AZUL), carácter público(ROJO), zona administrativa(VERDE),circulación(AMARILLO) y núcleos de servicio(GRIS).

Se tomaron algunas estrategias para que el programa esté mejor resuelto. Se basó en relaciones entre lo privado, lo público, lo administrativo y el recorrido. Además, también se tomó en cuenta las personas a quienes se dirigía este programa.

EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE

EJERCICIO POR: JHON QQUECAÑO

Primera planta

Tercera planta

Segunda planta

Cuarta planta


6 PROYECTO

Desarrollar un proyecto de arquitectura que incorpora las unidades precedentes y por lo tanto se constituye como la consecuencia de un proceso. Para este último encargo, en primer lugar, se arregló la distribución de las plantas y se establecieron ejes ordenadores. Posterior a definir las plantas, se trabajó las perspectivas interiores, tanto en cuanto a la espacialidad como la iluminación, por tal motivo se fue trabajando a la par las aberturas de la fachada. Por último se desarrollaron vistas del proyecto, tanto interiores como exteriores.

EJERCICIO POR: EVA ACOSTA CORTES

MAQUETA

VISTAS EJERCICIO POR: CHRISTIE PONCE CORTES EJERCICIO POR: JHON QQUECAÑO CORTES

MAQUETA MAQUETA

VISTAS VISTAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.