1 VALERIA VILLA CHICANA/ 2020.1
https://issuu.com/a20201993/docs/copia_de_t1_ 2_unidad_1_-_plantilla_
Coordinador general RENE_POGGIONE
1 Coordinador de ciclo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI
2 Coordinador de ciclo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD
Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. Durante el primer ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones de orden, espacio, luz, gravedad y peso, escala, equilibrio, entre otras. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollarán en dos fases: el proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos a ser resueltos proyectualmente, que se van complejizando de manera gradual. En términos pedagógicos diseñados en función de que A HACER, APRENDA A PENSAR y sus capacidades creativas a cultura arquitectónica.
todos estos ejercicios están el alumno APRENDA A VER, APRENDA APRENDA A APRENDER, desarrollando partir de la incorporación de la
Lima vacía Fotografía de Jesus Saucedo y Francisco Neyra, Depor, 09-04-2020
Unidad
1
Introducción a la cultura de la sostenibilidad
En estos momentos excepcionales que estamos viviendo, no deben pasar desapercibida la situación de epidemia que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y por cierto, afecta la arquitectura. Este ejercicio introductorio es una reflexión sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestra propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época.
A/ LA HUELLA HUMANA
Identificar la huella ecológica considerando los hábitos de los últimos meses (pre-pandemia). Seguidamente realizar el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado.
ANTES DURANTE
Debemos empezar a cuestionar nuestras acciones contra la naturaleza, debido a que este impacto puede tener como consecuencia nuestra subsistencia y la de otros seres vivos
B/ TAN LEJOS, TAN CERCA
En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el aislamiento social.
Materiales: ● Papel Kraft ● Engrapadora ● Tijera ● Cinta Scotch o contac ● Regla ● Alambre ● Hilo o cuerda ● Cinta Métrica
Procedimiento: ● Cortar 4 pedazos de papel kraft (reforzado con cinta) alrededor de 1.30 y cortar la parte central de acuerdo con el tamaño de tu cintura. El cortar en 4 hará que pueda ser retráctil. ●
Cortar Un pedazo de alambre del tamaño de su cintura y doblar los extremos (como una especie de broche)
●
Colocar alambres cerca del extremo de mayor longitud en cada uno de los 4 pedazos y luego, colocar otro alambre atravesando al anterior formando una T y asegurar con cinta. Esto dará mayor estabilidad al levantarse.
●
Finalizar al colocar cuerdas en donde los alambres se cruzan y hacer nudos
●
Unir los nudos con la boca de una botella y colocar un gancho para cabello, de esa manera se mantiene los nudos. Si se desea decorar el papel se puede utilizar cartulinas o tela.
Adicional : Para esta máscara se necesita acetato o pedazos de botella (3l),cinta elástica,engrapadora y una vincha. ● Cortar el acetato a tamaño requerido, engrapar a una vincha con un pedazo de elástico en la parte trasera. ● Acompañar con una mascarilla debajo para protección extra Esto sirve como barrera entre el virus y las partes sensibles a este como boca o nariz. Conclusión: Por más que diseñemos y usemos trajes anti coronavirus u otras enfermedades, se vuelve infructuoso si es que nosotros no cooperamos a nuestra seguridad y obedecemos las órdenes que superiores dan por nuestro bienestar . Además, personalmente, aprendí que no se necesitan materiales lujosos o de la mejor calidad para poder crear objetos bellos o útiles.
Traje sin extender :
Al crear un traje con longitud extendida considerable es importante que pueda , de algún modo, ser retráctil. Sirve para facilitar el transporte de este y para poder transitar sin complicación alguna.
Traje extendido y con adicionales :
El traje cumple con un poco más de un metro de cada lado, garantizando el distanciamiento social. Las cuerdas que van dirigidas a la cabeza pueden ser retiradas fácilmente volviendo a su forma de falda. Además las máscaras aseguran una protección mayor.