D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA
https://issuu.com/paolaqu/docs/presentaci_n_sin_t_tulo__1_
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
RECORRIDO
Establecemos este como espacio de contemplación ya que desde este punto el visitante tiene una vista periférica de todo el terreno antes de comenzar el recorrido, además este espacio denota la bifurcación del recorrido.
Este espacio de descanso permite al visitante socializar con otras personas y realizar actividades de recreación.
La bifurcación del recorrido se da para que el visitante tenga libertad al escoger su desplazamiento.
Definimos este como un espacio tanto de descanso como de contemplación. Desde esta posición el visitante puede gozar de la sombra proporcionada por los árboles y vislumbrar un paisaje distinto en el que se establece un relación exterior-interior entre los elementos hacia el interior y exterior de los árboles.
Este segundo punto de contemplación acerca al visitante que está a mitad del recorrido y al que está al inicio-fin. Esto atrae la atención del visitante y genera expectativa sobre el recorrido.. De acuerdo a la posición del visitante se puede vislumbrar el interior o el final.
Este espacio de pausa pretende estar relacionado con el punto de contemplación pues no solo se podrá recuperar fuerzas o divertirse
MUROS
El recorrido no es rodeado completamente porque se insinúa sin la necesidad de que se encuentre rodeado de muros.
El alféizar permite marcar el espacio de descanso y, a la vez, tiene vista hacia el camino/ punto de llegada creando la ilusión de que el camino termina.
Los muros encierran y remarcan un espacio de contemplación, y al no estar totalmente cerrado se genera una sensación de amplitud.
Muro alto Alfeizar Voladizo
Los voladizos ayudan a generar dirección al visitante hacia el recorrido propuesto sin la necesidad de colocar muros.
La discontinuidad en en el muro crea una apertura donde los visitantes de ambos lados pueden verse pero sin la capacidad de cruzar esa barrera.
Espacio 1: Este es un espacio abierto ya que al tener un alféizar y estar abierto tiene una mayor relación con el exterior y los muros no son determinantes al dictar esta relación
Espacio 2: Este es un espacio cerrado ya que presenta muros altos que delimitan su extensión . A pesar de presentar aberturas genera una sensación de encierro.
Espacio 3: Este también es un espacio abierto ya que los alfeizares permiten vislumbrar el exterior, además hay una pequeña abertura que permite la contemplación del exterior y del interior de recorrido.
ESPACIOS
Espacio contiguo a otro; Se crean dos espacios a partir del desnivel que se genera en los espacios señalados y se crea una barrera entre estos dos debido al voladizo. De esta manera los dos espacios se mantienen separados lo cual genera el espacio contiguo a otro.
Espacio principal- secundario:
El espacio amarillo refleja jerarquía en comparación al azul por esta razón es el espacio principal. Este espacio principal está designado por la función que desempeña, marcan la bifurcación del recorrido.
CORTES
APUNTES En este punto podemos observar el espacio de descanso, en donde se puede ver tanto el inicio como el final del recorrido.
Esta es la vista cuando el visitante retorna hacia el recorrido, este es delimitado por el รกrbol que se encuentra en medio de los muros.
Desde este punto podemos observar el inicio del recorrido, y donde el visitante se encuentra con un รกrbol que une dos espacios.l
FOTOS DE LA MAQUETA
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA https://issuu.com/a20201993/docs/unodos_n1_e3_d5-fusionado
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
MUROS
En este espacio las personas pueden desplazarse por este, ver hacia el exterior y descansar por medio del muro/ banco que se añade a este, en este espacio se puede ver los árboles y la vista en general cómodamente ya que no está expuesto directamente al sol.
Este otro espacio también es de descanso pero transmite otra sensación, al encontrarse cerca del final del recorrido genera que las personas que están dentro y las que están entrando puedan verse pero sin “chocarse” en ese momento. Hay una cercanía evidente;sin embargo, una lejanía latente. Este espacio es cómodo por estar bien iluminado sin molestar al visitante,
Este es el inicio del recorrido, este pretende dar la bienvenida al visitante sin hacerlo sentir abrumado por los muros. De esa manera,, los muros son amplios para que evite que cuando haya muchos visitantes no se sientan sofocados, estos muros de bienvenida insinúan el camino por recorrer.
APUNTES
Se muestra el espacio cerrado que es atravesado por el recorrido. Presenta un mirador que permite establecer un punto de contemplaciรณn.
Se muestra la ruptura del muro a causa del รกrbol, este permite generar un punto de contacto entre visitantes ubicados en distintos espacios.
APUNTES
En este dibujo se presenta la entrada-salida del recorrido y se vislumbra una situaciรณn creada con el รกrbol y los muros.
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA https://issuu.com/a20201993/docs/unodos_n1_e3_d5-fusionado
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
Recorrido
Establecemos este como espacio de contemplación ya que desde este punto el visitante tiene una vista periférica de todo el terreno antes de comenzar el recorrido, además este espacio denota la bifurcación del recorrido.
Este espacio de descanso permite al visitante socializar con otras personas y realizar actividades de recreación.
La bifurcación del recorrido se da para que el visitante tenga libertad al escoger su desplazamiento.
Este espacio de pausa pretende estar relacionado con el punto de contemplación pues no solo se podrá recuperar fuerzas o divertirse Definimos este como un espacio tanto de descanso como de contemplación. Desde esta posición el visitante puede gozar de la sombra proporcionada por los árboles y vislumbrar un paisaje distinto en el que se establece un relación exterior-interior entre los elementos hacia el interior y exterior de los árboles.
Este segundo punto de contemplación acerca al visitante que está a mitad del recorrido y al que está al inicio-fin. Esto atrae la atención del visitante y genera expectativa sobre el recorrido.. De acuerdo a la posición del visitante se puede vislumbrar el interior o el final.
Planta
26 / 06 / 20
Espacio 2: Este es un espacio abierto ya que al tener un alféizar y estar abierto tiene una mayor relación con el exterior y los muros no son determinantes al dictar esta relación Espacio 1: Este es un espacio cerrado ya que presenta muros altos que delimitan su extensión . A pesar de presentar aberturas genera una sensación de encierro.
Espacio 1: Este también es un espacio abierto ya que los alfeizares permiten vislumbrar el exterior, además hay una pequeña abertura que permite la contemplación del exterior y del interior de recorrido.
Espacio principal- secundario: El espacio amarillo refleja jerarquía en comparación al azul por esta razón es el espacio principal. Este espacio principal está designado por la función que desempeña, marcan la bifurcación del recorrido.
Espacio contiguo a otro; Se crean dos espacios a partir del desnivel que se genera en los espacios señalados y se crea una barrera entre estos dos debido al voladizo. De esta manera los dos espacios se mantienen separados lo cual genera el espacio contiguo a otro.
El recorrido no es rodeado completamente porque se insinúa sin la necesidad de que se encuentre rodeado de muros.
Los muros encierran y remarcan un espacio de contemplación, y al no estar totalmente cerrado se genera una sensación de amplitud.
El alféizar permite marcar el espacio de descanso y, a la vez, tiene vista hacia el camino/ punto de llegada creando la ilusión de que el camino termina.
Muro alto Alfeizar Voladizo
Los voladizos ayudan a generar dirección al visitante hacia el recorrido propuesto sin la necesidad de colocar muros.
La discontinuidad en en el muro crea una apertura donde los visitantes de ambos lados pueden verse pero sin la capacidad de cruzar esa barrera.
Este otro espacio también es de descanso pero transmite otra sensación, al encontrarse cerca del final del recorrido genera que las personas que están dentro y las que están entrando puedan verse pero sin “chocarse” en ese momento. Hay una cercanía evidente;sin embargo, una lejanía latente. Este espacio es cómodo por estar bien iluminado sin molestar al visitante,
En este espacio las personas pueden desplazarse por este, ver hacia el exterior y descansar por medio del muro/ banco que se añade a este, en este espacio se puede ver los árboles y la vista en general cómodamente ya que no está expuesto directamente al sol.
Apuntes y perspectivas
26 / 06 / 20
Se muestra el espacio cerrado que es atravesado por el recorrido. Presenta un mirador que permite establecer un punto de contemplaciรณn.
Este es el inicio del recorrido, este pretende dar la bienvenida al visitante sin hacerlo sentir abrumado por los muros. De esa manera,, los muros son amplios para que evite que cuando haya muchos visitantes no se sientan sofocados, estos muros de bienvenida insinuan el camino pr recorrer.
Apuntes y perspectivas
26 / 06 / 20
Se muestra la ruptura del muro a causa del รกrbol, este permite generar un punto de contacto entre visitantes ubicados en distintos espacios.
En este dibujo se presenta la entrada-salida del recorrido y se vislumbra una situaciรณn creada con el รกrbol y los muros.
Espacios de parada y pausa. Apuntes
26 / 06 / 20
Corte
26 / 06 / 20
Corte
26 / 06 / 20
En esta fotografía se puede apreciar los muros y los árboles desde la posición norte. Se distinguen la entrada y a través de uno de los alfeizares se visualiza uno de los espacios de descanso,
Fotografías
Esta fotografía está ubicada en la posición sur y permite vislumbrar la entrada-salida del recinto así como las zonas en las que no se presenta un muro continuo.
28 / 06 / 20
Junto al muro colocamos una banca al exterior del recorrido y, de esta manera,se crea una relación de espacio exterior-interior. Este asiento posee un techo natural creado por las copas de los árboles cercanos. Este “techo” atrae la vista, dirigiendo la vista del visitante hacia arriba para apreciar las copas, el cielo y como estas se se relacionan, creando sombras.
Fotografías
Se crea otro asiento cerca de una de las salidas como espacio de descanso y, al esta parte estar descubierta, se añade un techo para que el individuo no se sienta incómodo debido a la demasía de luz que atraviesa ese espacio.
26 / 06 / 20
Relaciรณn entre รกrboles
Forma primigenia
Recorrido
Este espacio de descanso es ideal para sentarse y recuperar fuerzas. Este ofrece un techo natural creado por las copas de los árboles y de esta manera, se evita la fatiga de la luz directa.
Este espacio de descanso permite al visitante socializar con otras personas y realizar actividades de recreación.
La bifurcación del recorrido se da para que el visitante tenga libertad al escoger su desplazamiento.
Definimos este como un espacio tanto de descanso como de contemplación. Desde esta posición el visitante puede gozar de la sombra proporcionada por los árboles y vislumbrar un paisaje distinto en el que se establece un relación exterior-interior entre los elementos hacia el interior y exterior de los árboles.
Este segundo punto de contemplación acerca al visitante que está a mitad del recorrido y al que está al inicio-fin. Esto atrae la atención del visitante y genera expectativa sobre el recorrido.. De acuerdo a la posición del visitante se puede vislumbrar el interior o el final.
Este espacio de pausa pretende estar relacionado con el punto de contemplación pues no solo se podrá recuperar fuerzas o divertirse
Planta
26 / 06 / 20
En la banca se puede apreciar la verticalidad de los árboles más cercanos y el juego s¿de sombras que forman sus copas, todo esto desde la comodidad de un asiento.
Los muros encierran y remarcan un espacio de contemplación, y al no estar totalmente cerrado se genera una sensación de amplitud.
Muro alto Muro mediano Muro bajo Alfeizar
Desde el camino exterior, gracias al alféizar, se puede observar el tronco del árbol. De esta manera, se invita al visitante a entrar al recorrido
Este muro permite un asiento en el cual contemplar el horizonte y , a su vez, los árboles y cómo estos interactúan con el cielo.
La discontinuidad en en el muro crea una apertura donde los visitantes de ambos lados pueden verse pero sin la capacidad de cruzar esa barrera.
Espacio 2: Este es un espacio abierto ya que al tener un alféizar y estar abierto tiene una mayor relación con el exterior y los muros no son determinantes al dictar esta relación 24 m²
Espacio 1: Este es un espacio cerrado ya que presenta muros altos que delimitan su extensión . A pesar de presentar aberturas genera una sensación de encierro. 16,4 m²
Espacio 4: Este
espacio es ideal para descnnsar, en el banco se puede percibir el juego de sombras que se forman en llos muros.
10,8 m²
Espacio 1: Este también es un espacio abierto ya que los alfeizares permiten vislumbrar el exterior, además hay una pequeña abertura que permite la contemplación del exterior y del interior de recorrido. 39,8 m²
Espacio principal- secundario: El espacio rosa refleja jerarquía en comparación al azul por esta razón es el espacio principal. Este espacio principal está designado por la función que desempeña, marcan la bifurcación del recorrido.
Espacio contiguo a otro; Se crean dos espacios en los espacios señalados y se crea una barrera entre estos dos debido al muro que continúa con el recorrido. De esta manera los dos espacios se mantienen separados lo cual genera el espacio contiguo a otro.
Este otro espacio también es de descanso pero transmite otra sensación, al encontrarse cerca del final del recorrido genera que las personas que están dentro y las que están entrando puedan verse pero sin “chocarse” en ese momento. Hay una cercanía evidente;sin embargo, una lejanía latente. Este espacio es cómodo por estar bien iluminado sin molestar al visitante,
Esta perspectiva permite vislumbrar un espacio abierto. Esto se realiza para no contener el árbol que se observa primero. En la parte posterior se muestra un alféizar que permite contemplar el árbol hallado fuera del recorrido.
Desde esta perspectiva se distingue un espacio de descanso,este cuenta con la sombra proporcionada por el árbol que esta ubicado detras.
Apuntes y perspectivas
26 / 06 / 20
Este es el inicio del recorrido, este pretende dar la bienvenida al visitante sin hacerlo sentir abrumado por unos muros gigantes. Este es estrecho para direccionar el cuerpo del visitante; sin embargo, la vista del mismo podrá variar constantemente.
En este espacio las personas pueden desplazarse por este, ver hacia el exterior y descansar por medio del muro/ banco que se añade a este, en este espacio se puede ver los árboles y la vista en general cómodamente ya que no está expuesto directamente al sol.
Apuntes y perspectivas
26 / 06 / 20
FotografĂas
FotografĂas
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
Forma primigenia
Planta
06 / 07 / 20
En la banca se puede apreciar la verticalidad de los árboles más cercanos y el juego s¿de sombras que forman sus copas, todo esto desde la comodidad de un asiento.
Los alfeizares permiten crear un juego de sombras y luces en el suelo, que se relacionan con el árbol cercano. Estas aperturas crean un contraste entre el espacio más oscuro interior y el exterior luminoso y amplio
El desnivel permite diferenciar el espacio de otros, también se acentúan las luces y sombras y existe una mayor relación con el cielo al ser una parte luminosa y amplia lo cual atrae la atención.
Los muros encierran y remarcan un espacio de contemplación, y al no estar totalmente cerrado se genamplitud, además se puede observar cómo el era una sensación de árbol interactúa con el horizonte y el cielo.
Muro alto Muro mediano Muro bajo Alfeizar
Desde el camino exterior, gracias al alféizar, se puede observar el tronco del árbol y una parte de los muros. De esta manera, se invita al visitante a entrar al recorrido
Este muro permite un asiento en el cual contemplar el horizonte y , a su vez, los árboles y cómo estos interactúan con el cielo.
La discontinuidad en en el muro crea una apertura donde los visitantes de ambos lados pueden verse pero sin la capacidad de cruzar esa barrera.
Espacio 2: Este es un espacio abierto ya que al tener un alféizar y estar abierto tiene una mayor relación con el exterior y los muros no son determinantes al dictar esta relación 24 m²
Espacio 1: Este es un espacio cerrado ya que presenta muros altos que delimitan su extensión . A pesar de presentar aberturas genera una sensación de encierro. 16,4 m²
Espacio 4: Este espacio
es ideal para descnnsar, en el banco se puede percibir el juego de sombras que se forman en llos muros. 10,8 m²
Espacio 1: Este también es un espacio abierto ya que los alfeizares permiten vislumbrar el exterior, además hay una pequeña abertura que permite la contemplación del exterior y del interior de recorrido. 39,8 m²
Espacio principal- secundario: El espacio rosa refleja jerarquía en comparación al azul por esta razón es el espacio principal. Este espacio principal está designado por la función que desempeña, marcan la bifurcación del recorrido.
Espacio contiguo a otro; Se crean dos espacios en los espacios señalados y se crea una barrera entre estos dos debido al muro que continúa con el recorrido. De esta manera los dos espacios se mantienen separados lo cual genera el espacio contiguo a otro.
Cortes
06 / 07 / 20
Cortes
06 / 07 / 20
En este espacio añadimos un desnivel que diferencia a este espacio con los otros. Además, los alfeizares delgados permite crear un juego de luces que cautivará al visitante. Por otro lado, existe un acercamiento con la entrada que genera que el visitante pueda ver el espacio sin poder acceder a este por este, lo cual genera expectativa en el visitante
Esta perspectiva permite vislumbrar un espacio abierto. Esto se realiza para no contener el árbol que se observa primero. En la parte posterior se muestra un alféizar que permite contemplar el árbol hallado fuera del recorrido.
Desde esta perspectiva se distingue un espacio de descanso,este cuenta con la sombra proporcionada por el árbol que se encuentra ubicado detrás.
Apuntes y perspectivas
06 / 07 / 20
Este es el inicio del recorrido, este pretende dar la bienvenida al visitante sin hacerlo sentir abrumado por unos muros gigantes. Este es estrecho para direccionar el cuerpo del visitante; sin embargo, la vista del mismo podrá variar constantemente.
En este espacio las personas pueden desplazarse por este, ver hacia el exterior y descansar por medio del muro/ banco que se añade a este, en este espacio se puede ver los árboles y la vista en general cómodamente ya que no está expuesto directamente al sol.
Apuntes y perspectivas
06 / 07 / 20
FotografĂas
FotografĂas
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA
3/ Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
ESTRUCTURA GEOMÉTRICA. Planta 1/100
09 / 07 / 20
Espacio de carácter genérico: Este espacio puede ser destinado para contemplar los árboles ubicados al exterior y costado. Sin embargo, por el tamaño y la relación que genera con los árboles este espacio se puede adaptar para ser usado como un centro de lectura o una pequeña reunión con amigos,
Espacio de carácter introspectivo: Este espacio consta de dos lugares en donde ver el paisaje. En el superior se pueden sentar y observar cómo se relacionan los árboles. En la abertura se puede observar la puesta de sol y cómo se relaciona con el árbol. Todo lo anterior convierte a este espacio en un lugar íntimo.
Espacio de carácter social:
Este espacio está adaptado a distintas funciones, en especial reuniones pequeñas o presentaciones individuales. En este espacio se combinan las sombras de los alfeizares y del árbol. Las dos bancas crean un centro ideal para recitales, algún concierto, entre otros.
Espacio de carácter introvertido:
A pesar de no ser cerrado, este espacio es un buen lugar para descansar, pensar y estar a solas con nuestros pensamientos mientras se admira como las copas de los árboles se proyectan en los muros, lo cual transmite calma y equilibrio mental, ideal para la meditación.
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
09 / 07 / 20
2.8
4.3
3.5
4.8
0
1.0
5.3
2.6
.45
4.8
6.2
1.00
1.8
.9
6.1
.40
6.41
12.6
PLANTA 1/100
09 / 07 / 20
20
2.00
.50
.50
CORTES 1/100
09 / 07 / 20
16.00
2.50
1.50
CORTES 1/100
Perspectiva del espacio superior
Perspectiva del espacio en forma de “V”
APUNTES O PERSPECTIVAS
Perspectiva de la entrada
Perspectiva del espacio inferior izquierdo
09 / 07 / 20
Apunte general
APUNTES O PERSPECTIVAS
Perspectiva del desnivel
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
Espacio de carácter genérico: Este espacio puede ser destinado para contemplar los árboles ubicados al exterior y costado. Sin embargo, por el tamaño y la relación que genera con los árboles este espacio se puede adaptar para ser usado como un centro de lectura o una pequeña reunión con amigos. Además, posee dos bancos en diferentes posiciones y luces que se adaptan a usos específico, Espacio de carácter contemplativo: Al subir por las escaleras hacia este techo nos encontramos con un mirador adyacente al árbol en el cual se puede observar el desplazamiento del sol y cómo interactúa con los árboles. Este espacio es ideal para espectáculos debido a que este desnivel podría servir como plataforma.
Espacio de carácter social:
Este espacio está adaptado a distintas funciones, en especial reuniones pequeñas o presentaciones individuales. En este espacio se combinan las sombras de los alfeizares y del árbol. Las dos bancas crean un centro ideal para recitales, algún concierto, entre otros.
Espacio de carácter introvertido:
PARTE SUPERIOR
Este espacio es también un desnivel, pero la presencia del techo genera una sombra que crea la sensación de intimidad en el espacio, en el cual se pueden sentar en los muros y mirar la puesta de sol al lado del árbol. Este espacio sería ideal para los visitantes que buscan estar aislados para buscar inspiración o relajarse.
PARTE INFERIOR
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
09 / 07 / 20
3.7
6.00
1.5
2.5
8.00
1.20
6.7
.20 .30
2.9
5.20 2,00 7.40
2.00 7.40
PLANTA 1/100
09 / 07 / 20
20
1.
0
2.9 80
8.2
0
8.3
5
6.
1.20
PLANTA SEGUNDO NIVEL 1/100
7.40
2.50
09 / 07 / 20
20.00
16.00
2.50
2.00
1.50
,50
CORTES 1/100
09 / 07 / 20
20.00
2.50
1.50
.50
CORTES 1/100
09 / 07 / 20
Perspectiva de la entrada
Apuntes generales
Perspectiva del espacio superior
Perspectiva del desnivel
APUNTES O PERSPECTIVAS
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
Espacio de carácter genérico: Este espacio puede ser destinado para contemplar los árboles ubicados al exterior y costado. Sin embargo, por el tamaño y la relación que genera con los árboles este espacio se puede adaptar para ser usado como un centro de lectura o una pequeña reunión con amigos. Además, posee dos bancos en diferentes posiciones y luces que se adaptan a usos específico, Espacio de carácter contemplativo: Al subir por las escaleras hacia este techo nos encontramos con un mirador adyacente al árbol en el cual se puede observar el desplazamiento del sol y cómo interactúa con los árboles. Este espacio es ideal para espectáculos debido a que este desnivel podría servir como plataforma.
Espacio de carácter social:
Este espacio está adaptado a distintas funciones, en especial reuniones pequeñas o presentaciones individuales. En este espacio se combinan las sombras de los alfeizares y del árbol. Las dos bancas crean un centro ideal para recitales, algún concierto, entre otros.
Espacio de carácter introvertido:
PARTE SUPERIOR
Este espacio es también un desnivel, pero la presencia del techo genera una sombra que crea la sensación de intimidad en el espacio, en el cual se pueden sentar en los muros y mirar la puesta de sol al lado del árbol. Este espacio sería ideal para los visitantes que buscan estar aislados para buscar inspiración o relajarse.
PARTE INFERIOR
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
09 / 07 / 20
PLANTA 1/100
09 / 07 / 20
PLANTA SEGUNDO NIVEL 1/100
CORTES 1/100
09 / 07 / 20
CORTES 1/100
09 / 07 / 20
ELEVACIÓN SUR
ELEVACIONES
09 / 07 / 20
ELEVACIÓN NORTE
ELEVACIONES
09 / 07 / 20
Perspectiva de la entrada
Perspectiva del espacio inferior
Perspectiva del desnivel
APUNTES O PERSPECTIVAS
09 / 07 / 20
AXONOMETRÍAS
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
09 / 07 / 20
ENTREGA FINAL 03-08-2020
Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
D_5 PAOLA_QUIROGA VALERIA_VILLA https://issuu.com/a20201993/docs/unodos_n1_e3_d5-fusionado
E3
RELACIÓN ENTRE LOS ÁRBOLES PREEXISTENTES. Planta 1/100
03 / 08 / 20
ESTRUCTURA GEOMÉTRICA. Planta 1/100
03 / 08 / 20
RECORRIDO. Planta 1/100
03 / 08 / 20
Espacio con desnivel:
Espacio en el extremo norte:
Área en unidades métricas según la habitación: 5,965 u2
Área referencial: 2. 754 u2
Espacio inferior con desnivel:
Espacio en la segunda planta:
Área referencial: 6, 512 u2
Ärea referencial: 3, 581 u2
Unidad referencial (habitación): 10 m²
ESCALA. Planta 1/100
03 / 08 / 20
1.
2. Espacio inferior techado con desnivel para un uso genĂŠrico.
4
3 1
Espacio superior para contemplaciĂłn y descanso.
3. El espacio con desnivel pretende ser un ambiente de uso social.
2
4. Espacio introspectivo abierto que fomenta las actividades individuales.
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
03 / 08 / 20
1. Este espacio es ideal para descansar del recorrido y, a su vez, contemplar la vista hacia el horizonte y cómo se relacionan los árboles. Desde una de sus barandas se puede disfrutar de las presentaciones de espacio 3 con la comodidad y cercanía de las copas de los árboles las cuales alojan sombra y brisa. Además, se puede visualizar gran parte del recorrido y el encuentro entre los visitantes.
2. Al descender del espacio 1, nos encontramos con una desviación que no permite una salida directa, dirigiéndonos hacia este ambiente. Este, a pesar de no ser un mirador, posee una vista fascinante de la puesta del sol junto a la sombra de un árbol, gracias a los bancos ubicados cerca. Este espacio puede ser usado de manera genérica ya que permite que se disfrute de manera individual o que se produzca una acercamiento con los visitantes de la segunda planta.
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
03 / 08 / 20
3. Este espacio presenta un desnivel que trata de asemejarse a un estadio o concierto; la disposiciรณn de los bancos permite direccionar la vista del visitante hacia el centro. Esto genera un ambiente conocido y agradable para reunirse con amigos y sentarse a disfrutar de un espectรกculo. Los รกrboles generan una sombra que se equilibra con el control de la luz proporcionada por los muros bajos.
4. Este ambiente logra transmitir calma y serenidad debido a que desde este espacio se puede observar el juego de luces entre las copas y muros en este y el espacio 3. Es el lugar mรกs iluminado del recorrido, ideal para meditar y realizar actividades individuales como redactar un poema, observar la naturaleza o simplemente centrarse en los pensamientos propios.Desde este lugar se puede observar un indicio de un lugar mรกs elevado (espacio 1).
USOS Y RELACIONES DE LOS ESPACIOS. Planta 1/100
03 / 08 / 20
PLANTA PRIMER NIVEL 1/100
03 / 08 / 20
PLANTA SEGUNDO NIVEL 1/100
03 / 08 / 20
CORTE LONGITUDINAL 1/100
03 / 08 / 20
CORTE TRANSVERSAL 1/100
03 / 08 / 20
ELEVACIÓN SUR 1/100
03 / 08 / 20
ELEVACIÓN OESTE 1/100
03 / 08 / 20
AXONOMETRÍAS
03 / 08 / 20
Perspectiva del espacio superior
Perspectiva del espacio con dos niveles
Estructura del proyecto en sĂntesis
Perspectiva del segundo nivel
Perspectiva del espacio con desnivel
APUNTES O PERSPECTIVAS
03 / 08 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
03 / 08 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
03 / 08 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
03 / 08 / 20
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
03 / 08 / 20