Bitácora Introducción a la Arquitectura

Page 1

Definiciones y conceptos

I VALERIA_VILLA CHICANA / 0101 / 2020.1 https://issuu.com/a20201993/docs/villa_chicana__valeria


Coordinador general FREDERICK_COOPER Equipo 0101 GONZALO_DEL CASTILLO 0102 MARTÍN_MONTAÑEZ ENRIQUE_YAMAGUCHI 0103 LUCIANA GALLARDO ELIA_SAEZ JOSÉ_MIGUEL_VICTORIA 0104 SEBASTIÁN_CILLONIZ ELISABET_OLIVARES


El curso busca introducir al alumno a la cultura arquitectónica, y al conocimiento y comprensión de la disciplina de la arquitectura de manera teórica y práctica. La parte teórica implica el estudio de los conceptos y relaciones que definen la arquitectura como expresión cultural, como proceso de pensamiento y como arte de construir. La parte práctica se refiere a la experiencia directa de la forma, el espacio y la materia.

La estructura del curso consta de una introducción y seis temas: lugar, proyecto, forma, técnica, espacio, y la relación entre arquitectura y ciudad. El desarrollo de dichos temas se realiza mediante clases comunes para todos los alumnos haciendo énfasis en una visión panorámica que incorpore diferentes aspectos de la realidad y su relación con la disciplina de la arquitectura. Como complemento se desarrollarán otros temas tales como el dibujo en arquitectura, la lectura de textos, el análisis de proyectos arquitectónicos y la experiencia de la arquitectura.


lugar De logar1.

1. 2. 3. 6. 8.

m. m. m. m. m.

Porción de espacio. Sitio o paraje. Ciudad, villa o aldea. Tiempo, ocasión, oportunidad. Sitio que ocupa cada elemento en una serie.

En arquitectura el lugar es siempre el punto de partida. El suelo, la tierra, el solar de que disponemos es el primer elemento, es incluso el primer material con el que contamos en el complejo desarrollo de un proyecto arquitectónico.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>

MARTÍNEZ, Miguel: “La arquitectura arquitectura del significado”. (2006)

del

lugar,

la


Lugar “Pasamos más de un (Perec, 2001, p.41)

tercio

de

la

vida

en

una

cama”

Esta frase, extraída del libro Especies de Espacios de Perec, evidencia la importancia de un lugar en donde podamos habitar cómodamente. El lugar ha sido desde los inicios de la humanidad, un recinto sumamente fundamental. En los principios de esta, el sitio era un lugar con cobijo que contribuía con la supervivencia, Luego, en las sociedades antiguas tuvo una finalidad sagrada y no utilitaria; las poblaciones la utilizaban para tener un vínculo divino con los cosmos, ellos lograban un equilibrio con la naturaleza pero a su vez permitía resaltar el entorno geográfico. Un ejemplo, vista en clase, es las pirámides de Giza donde los egipcios sepultaban a sus faraones; sin embargo el lugar influía en la creencia de la supervivencia eterna de los faraones a través de sus monumentales formas geométricas en medio del desierto. Sin embargo, en la actualidad el sitio sirve para , en términos elementales, definir el espacio. El sitio es, por esa razón, una herramienta que el arquitecto debe emplear sabiamente y conscientemente para que no altere el ambiente pero, de la misma manera, ayude en el equilibrio visual y utilitario del proyecto. Dicho por el arquitecto Cooper:”Hay infinitas maneras en que la elección en donde se va a producir el edificio puede incidir en las premisas del proyecto” PEREC, G. (2001). Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.


Templo de Apolo (Bassae) FotografĂ­a de VĂ­ctor Cantos. 23 de febrero del 2016


Escalas

La mirada desde la habitación

A partir de la revisión del libro Especies de espacios de Georges Perec, se propone la construcción de un itinerario personal por elementos del entorno cercano. El objetivo es entender las múltiples escalas que están relacionadas con la idea de lugar.


Cama Mi cama es una especie de frontera entre el mundo exterior,frĂ­o y hesitante, y mi mundo interior,donde puedo planificar mi destino y sueĂąos. Mi cama ha escuchado risas,llantos,susurros y suspiros ajenos . En sĂ­ntesis, es un lugar sin prejuicios en el cual alguien puede desquitarse.


Habitación Mi habitación es mi lugar seguro, donde puedo meditar acerca de mi alrededor y todo lo que pueda afectarme. Es el lugar donde puedo soltar mis susurros y deseos sin algún detenimiento. Cuando mis problemas se tornan difíciles, es tranquilizante quedarme en mi pequeña burbuja, sola con mis pensamientos y aspiraciones.


Casa Desde mi perspectiva, mi hogar es un pequeño mundo donde puedo caminar libremente, sin complicaciones. Las diferentes habitaciones reflejan diferentes estados de ánimo. Personalmente me siento emocionalmente atada a este edificio porque he vivido ahí desde que tengo uso de razón.


Barrio En mi vecindario, cada casa se encuentra separada no solo por barreras fĂ­sicas sino sociales. Todos se relacionan los unos con los otros; sin embargo, por alguna razĂłn me siento aislada de todos ellos. Tal vez es porque me encuentro inmersa en un estado mental pesimista; pero,sinceramente, no estĂĄ en mis prioridades cambiarlo


proyecto 1.

2.

“El Proyecto Arquitectónico es la solución, en planos, de una obra habitable elaborada por un arquitecto y otros profesionales, artistas y técnicos” (Ricardo de la Puente,p.12) El origen de la actividad creativa del arquitecto es el Proyecto Arquitectónico

DE LA FUENTE, Ricardo. Fecha de consulta: 6 de mayo del 2020 https://soyarquitectura.mx/proyecto-arquitectonico/que-es-unproyecto-arquitectonico/


Proyecto “Entre arquitectura y proyecto se ha establecido una identidad tan fuerte que la misma existencia de la arquitectura no se cree posible fuera de su realización en los proyectos: no hay arquitectura que no sea fruto y resultado de un pensamiento proyectante”. (Giancarlo Motta,1999)

En arquitectura, el proyecto es la parte elemental que proviene de la alimentación de ideas del mundo imaginario que, asu vez, es nutrido por la curiosidad y el deseo de trascendencia hacia la realidad. En la clase de este tema, se vio que hubo un proyecto de cambiar la forma de hacer arquitectura después de lo ocurrido en la Revolución. Ese deseo hizo posible las construcciones que se encuentran actualmente. Por esa razón es importante tener en cuenta al proyecto como un dominante en la forma y composición arquitectónica y como un proceso de transformación de ideas residentes en la parte cognitiva de los arquitectos hacia la realidad, donde este proyecto pueda ayudar a percibir mejor nuestro entorno. El resultado del proyecto es un edificio en donde este pueda tener vida propia y pueda afrontar las modificaciones temporales para subsistir hasta la eternidad.

Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura : concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverté.


UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA - UTEC Fotografía por Ivaan Baan.

8 de agosto del 20|7


Calco

Dibujos de la obra de Le Corbusier

El ejercicio tiene como objetivo estudiar las caracterĂ­sticas formales de un edificio. Como complemento a este estudio, se busca que el alumno revise con detalle la obra de un referente de arquitectura.


1

2

3

área verde mar colina

Le Cabanon / contexto Se construyó entre los años 1951-1952; es el lugar donde Le Corbusier prefería pasar los veranos en esta cabaña debido al confort que esta incidía en él. Le Corbusier dijo:“Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. La hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicada en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”


Le Cabanon / isometría Esta cabaña puede lucir como un lugar pequeño, pero Le Corbusier logró equilibrar sencillez con comodidad sin crear un espacio gigantesco en la punta del Cap Martin. El Cabanon de vacances tiene una vista fascinante al mar que produce una sensación de calma y donde todos los muebles hallados dentro cumple una función. Los

muebles,

hechos

de

elementos de geometría rectangulares que siguen Modulor.

madera

natural,

consisten

en

simple en forma de prismas las particiones marcadas por el


Le Cabanon / planta Le Cabanon cuenta con suficientes ventanas y aperturas de luz como para iluminar y resaltar los espacios interiores sin sobrecargar o sobresaturar la habitación con demasiada luminosidad. Los muebles impecablemente repartidos contribuyen en la ilusión de que la cabaña tiene un tamaño mayor al real. Un lugar ideal para refugiarse de las actividades cotidianas, siendo inmerso en el corazón de la madre tierra.


Le Cabanon / apunte interior Como dicho anteriormente, debido al espacio reducido del Le Cabanon, cada mueble cumple una funciรณn cuya fundamentalmente refieren a la comodidad de los hospedantes. El interior sirve como refugio dentro del bosque que lo rodea; Le Cabanon no es una disturbio a la naturaleza, por el contrario es prueba de que lo hecho por el hombre puede coexistir e incluso adaptarse con la naturaleza sin opacarla .


ARQUISCOPIO 2015 Petit Cabanon de Le Corbusier. Fecha de consulta: 12 de junio del 2020 https://arquiscopio.com/archivo/2013/09/03/petit-cabanon/

CHAMBRETTO, Bruno 2016 Le Corbusierà Cap-Martin. París: É D I T I O N S P A R E N T H È S E S https://www.editionsparentheses.com/IMG/pdf/p046_le_corbusier _a_cap-martin.pdf


forma “La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una cualidad o espíritu que articule el espacio …” “El concepto de forma no puede ser comprendido sin la apreciación de la materia, de la cual es cualidad esencial”.

Edmund N. Bacon y

Ching F.D. (1974). The design of the cities

Solà-Morales, I., Llorente, M., Montaner, J., Ramon, J., Oliveras, J. (2000). Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC.


Forma “La función está en el origen mismo de la arquitectura y es consustancial a ella, ya que toda arquitectura nace con un fin social, de servicio a la sociedad y a los individuos que la integran” (Muñoz 2008: 143)

La forma es el aspecto más intrincado del proceso arquitectónico debido a que su objetivo es concebir un resultado formal, Los arquitectos debe adoptar de forma imprescindible a este concepto al querer transmutar la realidad ya que este nos permite acercarnos a la calidad estética y objetivo del proyecto. El arquitecto Cooper menciona dos criterios para diseñar la forma, uno de ellos es la noción de que la arquitectura es el arte de construir; es decir, que la arquitectura tiene una naturaleza artística insoluble a los fundamentos de construcción. A respuesta de ello, Cooper manifiesta que “la arquitectura no es un arte que requiere armonizar con el entorno ya que la forma debe ser una expresión personal y propia de un valor estético”. La forma, de esa manera, debe ser una identidad que nos represente y que pueda ser acogida por sus observadores y que, a su vez, los inspire de manera trascendental. Además, la aceleración necesaria del proceso arquitectónico pero, en especial, el de la forma puede ocasionar resultados graves. “Se puede decir que, los procesos formales solo llegan a constituirse en arquitectura cuando se ponen en relación con determinados cometidos de la edificación y otros tipos de problema que la sociedad plantea.” (Trachana 2011: 12)

A. Muñoz Cosme (2008). El proyecto de la arquitectura A.Trachana (2011)Fundamentos de la forma y el espacio arquitectónico


La iglesia de Ronchamp (Francia), de 1955 erigida por Le Corbusier FotografĂ­a por Cordon Press. 19 de julio del 2015


Capas

Anรกlisis a partir de la copia

El ejercicio tiene como objetivo revisar las capas estudiadas en el Taller y hacer una reflexiรณn sobre cรณmo la forma se modifica a partir de diferentes operaciones sobre el objeto/escultura.


Estado original Jorge Oteiza fue un escultor español, considerado como uno de los máximos exponentes de la escultura moderna. Es reconocido por su fascinación hacia el espacio y luz de sus esculturas, él creía que el arte tiene un propósito místico y esencial en nuestras vidas. Una de sus obras célebres es la caja metafísica de 1957 , en esta se acentúa el vacío de forma fundamental. Su aparente simplicidad es en realidad el resultado de una investigación llevada a cabo durante muchos años que lleva a la imaginación del espectador a lugares inimaginables


Capa 1. Composición Para este ejercicio fue necesaria la comprensión en los criterios compositivos que la escultura poseía, para poder agregarle una composición sin invadirla o allanrla de una manera abrupta. Al hacer agregar dicha composición se tiene que tpmar en cuenta la visión y objetivo que Oteiza deseaba crear. En esta escultura predomina el vacío y el espacio abierto debido a ello, la alteración debería seguir estos mismos deseos.


Capa 2. Espacio El espacio creado en la maqueta crea la sensación de “Centro / Periferia”; al encontrarse un espacio semi cerrado como centro crea una especie de pasillos a los costados de los planos añadidos. La creacion de espacios consciente y eficiente es una tarea esencial para los arquitectos ya que este espacio debe cumplir con unos requisitos para crear un proyecto habitable y funcional.


Capa 3. Luz Se pdría decir que la luz es la esencia del diseño de la arquitectura. Esta puede definir, resaltar o incluso transformar espacios tanto con su presencia como en su ausencia. La tarea del arquitecto es dirigir esta luz para hacer de los espacios más agradables, cómodos y visibles. "Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como necesitan pan o un lugar donde dormir" -Le Corbusier


Capa 4. Escala El uso de escalas estará siempre presente a lo largo de la vida de los arquitectos. La escala es una herramienta para representar una realidad en mayor o menor tamaño sin perder la proporción de esta. De esta manera se puede representar los proyectos a futuro y los planos; esta representación es sumamente importante al llevar a cabo una edificación. Las escalas son principalmente útiles en planos y maquetas ya que proyectan la visión del arquitecto inteligiblemente a los espectaoderes


Capa 5. Gravedad La gravedad está siempre presente en nuestras vidas. Si no lo tomamos en cuenta en la arquitectura se podría deformar la estructura y causar desastres( derribo de paredes,accidentes, entre otros). A través del análisis de los distintos esfuerzos en la maqueta nos dimos cuenta que los planos deben llegar a un equilibrio para que se sostenga la estructura de los planos pero sin alterar o invadir el objetivo primario que tenía la escultura. De esa manera podemos añadir y cambiar las estructuras sin causar algún daño grave.



Relaciones

Arquitectura, lugar, proyecto

Establecer una definición de arquitectura es un ejercicio complejo porque a partir de ella se establecen vínculos con diferentes aspectos del habitar. El siguiente ensayo consiste en definir lo que es arquitectura, explicar su relación con el lugar, y cuál es el sentido del proyecto.


La arquitectura tiene diversas definiciones que varían dependiendo de qué aspecto de esta se tome en cuenta. Sin embargo, podemos afirmar que todas esas definiciones tienen algunos puntos en común los unos con los otros. La definición comúnmente usada y con la cual más se asocia a la arquitectura es el “arte de construir”; esta noción, aunque acertada, simplifica el proceso arquitectónico. Para los arquitectos, seguir de manera organizada este proceso arquitectónico es fundamental para que el arquitecto pueda transmitir su idea a la realidad de forma adecuada. Cada sección de el proceso arquitectónico no debe acelerarse ya que, de lo contrario, podría resultar en un edificio sin propósito, sin forma, sin utilidad, entre otros. El primer paso de esta es el lugar, los arquitectos deben tomar en cuenta los fenómenos climáticos del sitio, el suelo de este y muchos más debido a que ese será el lugar donde el proyecto se realizará. Es decir, “Hay infinitas maneras en que la elección en donde se va a producir el edificio puede incidir en las premisas del proyecto”(arquitecto Cooper). Un ejemplo de la importancia del lugar es Machu Picchu, las montañas que lo rodean crea un misticismo ancestral que fascina al espectador. El siguiente paso es el proyecto, este es la parte elemental que proviene de la alimentación de ideas del mundo imaginario del arquitecto que es nutrido por la curiosidad. El proyecto debe relacionarse lógicamente con el lugar en donde se encuentre. El último paso es la forma, la cual es probablemente el aspecto más complejo de este proceso debido a que este debe transmitir el objetivo del proyecto y convertirlo en un resultado formal que exprese, con ayuda del lugar y el proyecto, una intención artística que pueda ser acogida por los espectadores de esta. Todo este proceso conlleva tiempo y dedicación, de esa manera se responde la construcción de esta. Además, el aspecto creativo e intencional responde a la parte artística de la arquitectura.



técnica 1.

2.

“La técnica es esencialmente una forma de obrar.1 Forma de obrar que define la humanidad y que marca su punto de partida hacia el dominio del medio originario que es la naturaleza”(Morales y otros 2000: 29)”Es un mecanismo biocultural de adaptación al medio y característico de los seres racionales” (Ávila 2013)

ÁVILA ELIZALDE, Miguel 2013 “Arquitectura como técnica”. Linne. Fecha de consulta 23 de junio del 2020. https://linnemagazine.com/2013/05/21/arquitectura-como-tecnica/ SOLA-MORALES y otros 2000 Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC.


Técnica “No existe así, de manera aislada, la elaboración del proyecto particular de un objeto, sino que éste se producirá siempre por las relaciones que tiene con una parte específica de la historia de la producción arquitectónica, o del ambiente habitable, que es de donde se derivan tanto los materiales como los instrumentos esenciales de su trabajo, para ser reinterpretados según una nueva óptica” (Hierro, 2012: 67).

La técnica en la Antigüedad fue dependiente de la idea de supervivencia y función( el fuego, la rueda, entre otros). Luego fue cambiando debido a procesos de cambio en la sociedad, los cuales innovan y cambian el modo en el cual la arquitectura se desenvuelve. En la clase se menciona que la técnica es el conjunto de pautas que permiten entender las particularidades del espacio en un determinado lapso de tiempo. Además, esta tiene cuatro puntos importantes los cuales son memoria; sociedad, la cual es el reflejo de esta; terreno, el cual puede limitar o ayudar a que la técnica se desenvuelva; y, por último, son las oportunidades que genera. Personalmente, una de las cualidades más destacables de la técnica es que permite entender cómo un espacio se relaciona entorno a un territorio.

HIERRO,M 2012 “La naturaleza del proyecto Arquitectónico” en Cejudo M y San Martín I, (comp), Teoría e Historia de la Arquitectura. Pensar, hacer y conservar la arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México


Museo Brasileño de Escultura, MUBE, São Paulo, Brasil, 1987-1995 Fotografía: Inés Moisset y Omar Paris.


Borde

Entender a través de la sección

El ejercicio tiene como objetivo explorar un edificio a través del dibujo de la sección: su relación con el entorno cercano, y el límite que define el espacio y la forma. A su vez, se busca alimentar las observaciones mediante el uso de un vocabulario específico a la arquitectura. Se utilizará la casa de cada alumno como objeto de estudio.


Sección transversal En el corte se muestra algunos muebles que se encuentran en los diferentes niveles de la casa. Cabe aclarar que la posición de estos puede no ser exacta, A pesar de no ser una edificación muy grande, esta cumple su función de alojar a varias personas sin hacerlas sentir agobiadas o “claustrofóbicas”. En el último nivel no se encuentran muchos muros, a diferencia del resto.


Sección longitudinal Lo primero que llama nuestra atención al observar este corte longitudinal es el tragaluz. Este forma parte de todos los niveles e incluso la terraza. Sin embargo, en el primer piso se encuentra otro techo traslúcido para que, de esta manera, el polvo o cualquier cosa que pueda pasar por el tragaluz no pueda traspasar hacia el primer piso. Además, en el primer piso se encuentra un consultorio dental, separado del resto del edificio, esto se puede observar en el extremo inferior izquierdo del corte.


Apunte interior En el apunte se puede observar el comedor y parte de la sala de estar. Se encuentra cerca de una ventana amplia y debido a eso, toda la habitaci贸n se encuentra bien iluminada. En esta habitaci贸n suele ser concurrida cuando hay alguna reuni贸n; tal vez porque es un espacio placentero para entablar una conversaci贸n. Este espacio es amplio y abierto ya que no existe alguna barrera marcada entre el comedor, la sala de estar y la cocina.


Isometría En la isometría se puede observar que esta construcción se compone de cuatro pisos y adicional una pequeña terraza. En el primer piso hay un garaje y al lado, una jardín pequeño. En la terraza se observa un tragaluz, sobre este se encuentra un techo traslúcido que evita que la lluvia caiga por el agujero pero sin evitar el paso de luz a las habitaciones cerca de este tragaluz. En cada nivel se encuentra un ventanal amplio, todo lo anterior crea una casa iluminada sin la necesidad de ser amplio en demasía.


espacio 1.

2.

“El espacio es un medio de expresión propio de la arquitectura y no es resultante accidental de la orientación tridimensional de planos y volúmenes” (Meissner 1984:13). "La Arquitectura no "modela" el espacio, entre otras razones porque el espacio no es una entidad real y perceptible, sino una abstracción que puede efectuarse desde campos muy distintos del pensamiento y a partir de incontables supuestos. Por lo tanto, no se configura el espacio; sino lo espacial o extenso, que es algo muy diferente"(Morales 1969 :147)

MEISSNER, Eduardo 1984 La Configuración Espacial.Universidad del Bío-Bío, Facultad de Arquitectura y Construcción. MORALES, José Ricardo 1969 Arquitectónica I. pp. 146-147


Espacio "Así que cuando pensemos que la arquitectura ocupa espacio; hemos de entender que ocupa un “espacio” localizado y localizable porque le da determinada ocupación, distinguiéndolo cualitativamente de los demás lugares mediante operaciones propias del arte arquitectónico. Las obras que de ello resultan, permiten ciertas y específicas acciones humanas. A estas operaciones, ocupaciones y acciones habremos de referirnos para entender en rigor la índole del espacio arquitectónico.”(Muñoz 2012: 3-4)

Al tomar en cuenta cualquier proyecto, se tiene que evaluar obligatoriamente el concepto de espacio arquitectónico ya que es una parte esencial de esta. En el texto se menciona que un lugar o terreno debe cumplir con ciertas medidas que pueden ser útiles al crear un espacio. En la clase se menciona que los antiguos habitantes elegían cuidadosamente el lugar para luego convertirlo en un espacio sagrado. Por ejemplo, los templos en Grecia Antigua o los centros sagrados de los incas. En japonés existe un término para el espacio: MA, este se traduce como “Conciencia de lugar”, una conexión entre el espacio y la forma en la cual la habitamos. El arquitecto José Miguel menciona que “La arquitectura nace de la noción de habitar, de compartir determinadas creencias : Una arquitectura que busca determinados valores”. Reflexión final de la clase: Un espacio habitable ideal será posible desde nuestro actuar y responsabilidad hacia nuestros deberes como ciudadanos.

MUÑOZ SERRA, Victoria 2012 El Espacio Arquitectónico. Concepción,Chile. http://www.victoria-andrea-munoz-serra.com/arquitectura.html


Johnson Wax Complex and Research Tower por Frank Lloyd Wrigth FotografĂ­a por: Darren Bradley



Mirada

Análisis a partir de la investigación

La visita al edificio del Lugar de la Memoria, que relaciona la ciudad y el paisaje de la Costa Verde, permite la experiencia del recorrido interior en un edificio público. El objetivo es analizar las características principales del edificio, mediante dibujos y texto, en cuanto a su emplazamiento, forma, materialidad, y espacio. Referentes: METALOCUS 2017 EL ARQUITECTOS

LUGAR

DE

LA

MEMORIA

POR

BARCLAY

&

CROUSSE

ARQUITECTURAVIVA 2017 Barclay & Crousse, El Lugar de la Memoria en Lima (Perú)


Emplazamiento y contexto El lugar de la memoria es un espacio cultural, donde se ofrecen diversas actividades de aprendizaje y educación. Esta promueve la inclusión social al acoger la diversidad y busca la convivencia entre las diversas memorias. El objetivo de esta inclusión es poder llegar a ser una sociedad reconciliada. LUM 2012 ¿Quiénes somos?

https://lum.cultura.pe/el-lum/quienes-somos


Apunte exterior El lugar de la memoria es un espacio ubicado en Miraflores, este es cercano a la playa y a malecones. Estos adornan el espacio siendo todos un conjunto unitario que lo acompaña. Al lado de esta se encuentran los malecones y árboles que concierten al lugar de la memoria en un conjunto de espacios diseñados para la reflexión.


Sección longitudinal Podemos observar por el corte que el lugar de la memoria no se encuentra ubicado en un un lugar llano, sino se encuentra en un terreno irregular. A pesar de ello, este espacio no luce “fuera de lugar”. Esto se complementa al tener algunos niveles no completamente rectos, lo cual permite que el recorrido de este no sea monótono.


Apunte interior En el apunte se puede visualizar los ventanales anteriormente mencionados. AdemĂĄs diferentes columnas tanto en el primer como en el ssegundo nivel; sin embargo, estos yacen sin perturbar la estĂŠtica del espacio. En la mayorĂ­a de los espacios interiores hay una buena luminosidad debido a estos ventanales o aberturas en el techo de este.



ciudad 1.

Conjunto de entes vivos que se encuentran en transformación constante. Incluso se puede hablar de las ciudades como lugares que han surgido para dar salida a los problemas específicos de las comunidades.

2.

Creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva.

DEL POZO, Gonzalo 2010 Arquitectura y https://www.urbanismo.com/la-ciudad-arquitectura-urbanismo/

Urbanismo

ARQUBA 2006 La Arquitectura como ciudad https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-arquitectura-de-la-ciudad/


Ciudad “¡Una ciudad¡ Es la afirmación del hombre sobre la naturaleza. Es un acto humano contra la naturaleza, un organismo humano de protección y trabajo. Es una creación. La poesía es obra humana”(Le Corbusier 1925) En una ciudad siempre habrá una falta de homogeneidad debido a los diferentes tipos de arquitectura que se pueda encontrar en esta. Además, estas ciudades pueden evidenciar los diferentes periodos que pasaron y poder mostrar un poco de la historia que aconteció. De esta manera, se puede tener un vínculo mayor con sus habitantes. La formas de la ciudad se dividen principalmente en cinco. En la primera, la Ciudad Clásica, predominaba la idea del orden geométrico en el área urbana. La segunda, Ciudad Islámica, que se caracteriza por tratar al hogar/casa como un lugar sagrado, “la casa genera la ciudad”. La tercera forma es la ciudad prehispánica en la cual se destaca la arquitectura y el paisajismo, esta forma trascendió las fronteras establecidas en la ciudad y las renovó creando la ciudad que podemos seguir observando ahora. En la cuarta forma, la ciudad moderna,se enfatiza la función de la ciudad; en este periodo de industrialización, la ciudad debe funcionar como máquina. La quinta forma es la ciudad contemporánea, esta es asociada usualmente con inseguridad y población aglomerada en estas, la cual habitamos ahora. Sin embargo, los nuevos arquitectos podrán tener esta perspectiva como meta/objetivo a erradicar. Erradicar la diferencia entre ciertos sectores de la ciudad desde la perspectiva de un habitante y arquitecto. PALETTA, L. n/d Celeste Eds.

HIstoria de la arquitectura: antología crítica.


Mezquita de Damasco: ciudad islĂĄmica FotografĂ­a por: Castellanos, Doris



Mapa

La ciudad a la que pertenecemos

El ejercicio tiene como objetivo el uso del mapa explorado en la primera unidad del Taller para hacer una reflexi贸n sobre la composici贸n de la ciudad y la relaci贸n de los habitantes con diferentes fragmentos, unidos por la condici贸n de ser estudiantes de arquitectura.


Mi posición en la ciudad Como se puede observar en el mapa, el lugar donde vivo resulta estar aislado de donde los demás habitan; sin embargo, hay algunos puntos cercanos a mí. Esto podría significar que quizá nos hayamos topado, esto es interesante personalmente debido a que una persona puede tener una conexión con otra sin siquiera conocerla. En este caso es nuestra pasión por esta carrera. En Lima, en general puede suceder esto, aunque esta ciudad se encuentra diseñada de una forma en la cual se pueda diferenciar ciertos sectores de otros. Un ejemplo podría ser Chorrillos-Miraflores, a pesar de encontrarse adyacentes se puede observar una diferencia entre sectores sociales.


A pesar de lo mencionado, Lima puede ser tambiĂŠn un lugar comunitario. En donde se reĂşne el vecindario a jugar en los carnavales o bailar en fiestas, un lugar en donde se realice ayuda entre comunidades para una causa concreta. Lima puede ser exclusiva, pero a la vez tiene bien definido el concepto de comunidad y vecindad armĂłnica. Lima es caos, inseguridad, calidez entre bondad: todo lo anterior es nuestra ciudad.

vecinos,



Panorama

ReflexiĂłn personal en proceso

La idea de arquitectura tiene como caracterĂ­stica su multiplicidad de factores y condiciones, por tanto parece necesario tener un panorama de sus implicancias desde el principio. Definir la arquitectura es una tarea constante. El fin es el inicio.



Este concepto no puede ser fácilmente encontrado en un diccionario o enciclopedia, el significado real yace en los distintos usos en los cuales podamos emplearla. Las diferentes definiciones de esta pueden verse impregnado en las obras de diferentes arquitectos. Desde mi perspectiva, la arquitectura es un proceso no arbitrario en el cual se modifica nuestra forma de habitar, esta ha servido a lo largo de la historia como una herramienta de evolución para el hombre. Sin embargo, esta no podría haber sido lograda eficazmente si es que no se hubiera tenido en cuenta el proceso en la composición de la arquitectura. No podría completarse sin alguna de estas partes ya que todos se encuentran conectados. Este proceso se empieza con el lugar, en este se realiza una búsqueda por los atributos del terreno y si se le puede dar un uso en el proyecto en mente. El siguiente punto es el proyecto, este consiste en una idea más concreta en el cual se pueda trazar un plan de acción para esta obra. Luego, se encuentra la forma, esta es una identidad que represente al arquitecto cuya finalidad es lograr un resultado formal a través de un proceso de pensamientos deliberados al proyecto. Estos procesos van acompañados de ciertos conceptos arquitectónicos como la técnica, el espacio y la ciudad. La técnica es una forma de obrar de un arquitecto, esta tiene fronteras mas no limita un proyecto; una de sus características es que permite entender cómo un espacio se relaciona entorno a un territorio. El espacio es un medio de expresión de la arquitectura. Este es importante ya que ayuda a definir la forma de habitar de una obra. Por último, se encuentra la ciudad; en la arquitectura la ciudad es un ente de seres que conviven en un mismo espacio. Es el hogar de todos sus habitantes y forma parte de sus vidas, por esa razón es que debe haber un pensamiento ecológico, deliberado acerca de esta. Sin embargo,hay que tener en cuenta que la arquitectura es una disciplina que se encuentra en un cambio constante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.