EDICION 1

Page 1

Construyendo futuro


editorial La Excelencia Empresarial ealizar una publicación impresa siempre ha sido calificado como una quijotada. En el mundo virtual que nos avasalla, donde nacen y mueren imágenes y publicaciones en horas, es un reto retomar un medio impreso con todo lo que implica.

2

La edición de AAA Plus que usted tiene en sus manos es cálida, y si la acerca a su nariz aún olerá a tinta, si la palpa producirá un leve sonido y disfrutará de su contenido sin que medie una pantalla. El papel bien utilizado, bien diseñado y gastado en la medida justa para que imágenes y letras satisfagan sus necesidades informativas, es uno de nuestros propósitos. La economía es parte de la vida del hombre. Y el éxito en todo lo que tenga que ver con el tema ha sido la finalidad de muchas culturas y generaciones.

AAA Plus ha nacido con la misión de proporcionar mensualmente las claves para saber lo básico y sustancial de aquello que nos mueve y nos permite acceder a servicios, bienestar, cubrir nuestras necesidades, hacer inversiones y sobre todo tener nuevas alternativas de negocios. Aunque parezca de expertos hablar de recursos, finanzas, estadísticas, balanza de pagos, transferencias y tasas de cambio, el dinero es un tema sencillo y cotidiano. AAA Plus se identifica con lo claro, didáctico y cotidiano con un lenguaje accesible a todos, sin dejar de lado aquellos temas que requieren un alto grado de especialidad.

AAA Plus trae la información para todos y abre las puertas a un mundo que no es diferente al conocido, sencillamente presenta el ámbito de la economía como algo actual, necesario, agradable y cambiante como la vida misma. Estamos convencidos que cada esfuerzo por informar con claridad es un aporte al desarrollo de nuestra sociedad. Sea bienvenido a esta nueva experiencia con AAA Plus.


contenido Editorial

2

Incubadora de Empresas en Colombia.

4

Franquicias y Expansión.

6

Una ardua tarea.

8

Marcas Colombianas en el Exterior.

10

Metodo MIR.

12

Planificar La Gran Fórmula.

13

Luz Roja para el TLC Colombiano.

14

Directora Administrativa: Mónica Arandia

Franquicias, alternativa fuerte.

17

Colaboradores Especiales:

La gran piramide de Cholula.

20

Nubia Alvarado (Colombia),

Planificando el futuro.

21

Una herencia que se redescubre.

24

La sociedad de la información y la transculturización.

27

ISSN: 254505458

Televisión y Revolución Digital.

30

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group licenciada a Bussines & Marketing Solutions

Un as bajo la manga.

34

Sandra Milena Arroyave • Presidente

La estética de lo feo.

37

Nazismo y medios de comunicación.

40

Calle 24 C No 25-74 • Pbx 335 05 52 • 3 40 83 40 www.tripleaaaplus.com Bogotá D.C. • Colombia

¿A cambiar? ¡no! a ambientar.

44

¡Buon giorno ragazza!.

46

Libros, música y gastronomía.

48

Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave Director: Fernando Parra Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Redacción: Johanna Andrea Pineda Editor Gráfico: Miguel O. Zamora G. Web Máster: Carolina Mateus

Johanna Guzmán

José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, María del P. Cristancho Olaya (España), Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.).

Impresión Cargraphics S.A.


Llave Maestra

Incubadoras de Empresas en Colombia Redacción AAA plus

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO

4

COLCIENCIAS C O L O M B I A

el desarrollo de una filosofía del emprendimiento el SENA ha realizado una labor sin precedentes como una respuesta al desarrollo económico y social que Colombia estaba experimentando en los años 50. Para la institución ha sido vital dar respuesta a la necesidad de una mano de obra cualificada. Hoy, el SENA potencia y prioriza el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico hacia una cultura de calidad. A su alrededor hay varios actores en ese mismo propósito, desde el Ministerio de la Protección Social, pasando por los trabajadores organizados y los empresarios, hasta la Iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para desarrollar el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas, el SENA cuenta con otros aliados estratégicos como: Colciencias, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), Universidad Nacional de Colombia, Empre Andes: (Grupo Estudiantil que fomenta el espíritu empresarial y la creación de empresas en la

Las Incubadoras de Empresas son instituciones que aceleran el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Universidad de los Andes), Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración y Producción (ANEIAP), Mundos Interactivos del Conocimiento (MINCI).

EBT

Para crear Empresas de Base Tecnológica (EBT s) diversos estudios han identificado la falta de articulación entre ciencia y tecnología donde la planificación, los recursos humanos y la infraestructura se complementen y hagan sinergia en pro de la innovación. Los distintos gobiernos han destinado porcentajes muy reducidos del producto interno bruto para desarrollo tecnológico. Sin embargo hoy en Colombia, existen diferentes actores que potencian la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación de EBTs. Estos actores son las incubadoras, las asociaciones o centros de emprendedores, las universidades y los parques tecnológicos. Colciencias apoya la innovación, especialmente en el vínculo que hay entre empresas y Universida-


des. La Subdirección de Programas de Innovación y Desarrollo Empresarial de esta entidad, se ocupa de la interacción y dinámica de los elementos científicos, tecnológicos, productivos y financieros. Todo ello encaminado a crear productos y servicios exportables a escala internacional. Las empresas que tienen el componente de base tecnológica hacen un destacado aporte al brindar valor agregado en la creación de productos y servicios.

¿Quiénes son los pioneros?

En el nivel local y territorial gracias a los esquemas de gestión de las diversas incubadoras asociadas, se suma una amplia gama de colaboradores que son:

Incubar Colombia

Incubadora de empresas de innovación y base tecnológica que busca integrar grupos de trabajo que apliquen el conocimiento de manera útil dentro y fuera de la empresa y así puedan dar respuesta a las necesidades del mercado. Pertenecen las universidades Gran Colombia (sedes Bogotá y Armenia) y Politécnico Grancolombiano.

Incubar Manizales

Su proceso de incubación tiene como objetivo promover, a través de un modelo propio, la creación de empresas de base tecnológica basadas en el conocimiento, y que generen nuevas alternativas de desarrollo económico, social, cultural, educativo y medioambiental de la región. Las fases básicas de su modelo pasan por la sensibilización y la preincubación para desembocar en la incubación.

Incubar Futuro

Fundada en 2000 con el objeto central de promover y apoyar la creación y consolidación de empresas de base tecnológica en todos los sectores económicos, tanto urbanas como rurales, que mediante la aplicación del conocimiento (científico y tecnológico) comercialicen innovadoramente o produzcan bienes o servicios competitivos a nivel internacional que generen empleo estable, valor agregado y protección a los recursos naturales; mediante la aplicación de procesos propios o a través de alianzas estratégicas interinstitucionales con personal cualificado, motivado y comprometido con la satisfacción de clientes, proveedores, socios y la comunidad en general.

Incubar Caribe

Busca crear y renovar la base empresarial del caribe colombiano por medio del acompañamiento, la asesoría y la consultoría con el objetivo de impulsar la innovación y la transferencia de tecnología a empresarios actuales y potenciales.

Incubadora de Agrupamientos agroindustriales del Urabá: Su objetivo es generar y consolidar empresas agroindustriales mediante la aplicación de procesos y tecnologías innovadoras que apoyen y soporten los clusters regionales.


Pensando en Negocios

Franquicias y Expansión El sistema de franquicia es el más exitoso método de expansión empresarial de cuantos existen en la actualidad. Miles de empresas en todo el mundo han hecho posible esta afirmación.

6 Por: Andrea Pineda

trata de un mundo apasionante y dinámico que aglutina las virtudes del mundo empresarial. Hasta el momento no sólo constituye uno de los pilares fundamentales del crecimiento de la economía sino que además, en un futuro, las expectativas son aun mayores por las múltiples oportunidades que ofrece tanto en el mundo de la distribución de productos como en el campo de los servicios.

Claves del Sistema de Franquicia

de cada franquicia depende en primer lugar, del éxito de sus franquiciados. ¿Cuáles son las características básicas que definen este sistema? Son cinco pequeños mandamientos a cumplir si queremos empezar a hablar de este sistema de distribución: Tanto el franquiciador como sus franquiciados individuales colaboran de forma continuada en aspectos legales y financieros.

De una forma aparentemente simple pero nada errónea, se podría decir que cuando una empresa permite a un inversor usar su nombre, su imagen corporativa completa y su modelo de negocio para obtener ingresos, existe una franquicia.

El franquiciador debe facilitar además a sus franquiciados el “know how” o Saber Hacer de su negocio, a través de un proceso inicial y permanente de formación.

Para ello, la condición indispensable es que esta colaboración se base en un equilibrio de poderes y de ganancias entre ambos. Nunca se debe olvidar que el éxito

Esta asociación viene determinada por el marco y la duración de un contrato de franquicia escrito, pactado entre las partes a tal efecto.


poder de negociación. Razones suficientes para que la evolución de la Pyme en Colombia a través de las franquicias, sea una de las tendencias más fuertes que vienen para el sector en los próximos años.

Acuerdos Comerciales Internacionales

Conciencia Empresarial La franquicia en Colombia se encuentra en estos momentos viviendo una época de cambio, los diferentes actores involucrados en el sistema, franquiciadores, franquiciados, gobierno y medios de comunicación, han comenzado a interesarse más en el sistema. El empresario colombiano que actualmente utiliza esta fórmula de expansión, comienza a tener mucha más conciencia de la necesidad de estructurar profesionalmente su proyecto de expansión, se ha dado cuenta que para desarrollar un proyecto de franquicias de manera exitosa al interior de las empresas, necesita apoyarse en expertos conocedores del tema.

El desarrollo de los acuerdos internacionales evidencia la oportunidad que tienen las empresas colombianas para internacionalizarse, pero es claro que se debe hacer de una manera estructurada y planeada. El sistema de franquicias se perfila como el sistema más adecuado para el ingreso de los negocios nacionales en mercados desconocidos. Los acuerdos comerciales internacionales, pueden representar amenazas debido a la entrada de nuevos competidores. Por lo tanto, las grandes, pequeñas y medianas empresas se deben preparar para tener una red sólida de distribución, como barrera de entrada que garantice el eficiente manejo de su producto, imagen y servicio para sostenerse y competir en el mercado.

Evolución de la Pyme Actualmente los empresarios nacionales se han dado cuenta que la franquicia no es un sistema exclusivo de crecimiento para grandes empresas, sino por el contrario, son los pequeños negocios los que necesitan de esta fórmula de crecimiento para lograr expandirse y posicionarse, igualmente, la necesidad de depender cada vez menos de canales de distribución que no controlan, y que significan rentabilidad mínima, pérdida de imagen, posicionamiento y

“El empresario colombiano se ha dado cuenta que para desarrollar un proyecto de franquicias de manera exitosa al interior de las empresas, necesita apoyarse en expertos conocedores del tema.”


Pensando en Negocios

Financiación para una Franquicia

Una Tarea

Usted tiene un gran sueño empresarial con una franquicia, pero se enfrenta casi siempre a la falta de capital. Por eso es importante conocer todas las posibilidades de financiación que existen en el mercado, así como las diferentes ayudas y subvenciones que entidades y organismos conceden en el arranque inicial.

8

uando se toma la decisión de poner en marcha un negocio en lo primero que hay que pensar es en si se cuenta con los recursos financieros suficientes para asumir el riesgo. En el sistema de franquicia, a diferencia de otras fórmulas comerciales, la central procura asistencia al franquiciado, formación inicial, apoyo administrativo, comercial y técnico, soporte en publicidad y marketing, entre otros. Como parte de dicha asistencia, también se facilitan a sus franquiciados determinadas ventajas económicas o acuerdos con entidades financieras, que hacen que

los inicios sean más llevaderos para el nuevo emprendedor. Por tanto, teniendo en cuenta que la financiación es la columna vertebral de cualquier proyecto empresarial, y tratándose del sistema de franquicia, es conveniente que exista colaboración entre franquiciador y franquiciado, en dos aspectos : La búsqueda de los recursos más adecuados para la puesta en marcha del establecimiento asociado, y en las condiciones más ventajosas posibles. La elaboración de los informes y documentación pertinentes que, a modo


de plan de negocio, pueden ser presentados ante las correspondientes entidades financieras.

propio de al menos el 30 por ciento de la inversión. Para cualquier proyecto empresarial que se inicia es necesario hacer “muchas cuentas” y analizar la posible facturación que el negocio generará para poder calcular el modo y el tiempo en el que se realizará el pago de la deuda contraída con dichas entidades financieras.

Cuando una persona toma la decisión de entrar a formar parte de una cadena, debe tener claro si dicha enseña le va a ayudar en la financiación o si, por el contrario, la búsqueda de capital correrá de su cuenta. En ese caso es conveniente investigar las posibles alternativas que existen y que nos pueden dar la oportunidad de hacer realidad nuestro sueño. Entre las diferentes fuentes de las que podemos obtener la tan necesitada ayuda financiera se destacan :

Motivadas por el crecimiento del sistema de franquicia en nuestro país, algunas entidades financieras ya han creado un departamento específico orientado a ofrecer ayuda en este sentido. Sin embargo queda mucho por hacer para lograr una mayor implicación de los bancos y cajas de ahorro en la prestación de apoyo a las franquicias.

Las Entidades financieras: la banca y las cajas de ahorro son una de las fuentes a las que se acude con mayor asiduidad, aunque sin la presentación de avales o garantías es una opción inviable.

Entorno propio: lo que tradicionalmente se conoce como el grupo de las “3 f” (family, friends and fools), es decir, familia, amigos y locos. Se trata de una de las primeras posibilidades que se baraja. En caso de llegar a un acuerdo o recibir ayuda por su parte, es conveniente aclarar las implicaciones de dicho trato y fijar las responsabilidades y competencias de cada una de las partes, con el fin de evitar malos entendidos en un futuro.

Actualmente, las enseñas que ofrecen ayuda a sus franquiciados lo hacen mediante la firma de acuerdos de colaboración con distintos bancos o cajas de ahorro, con el objetivo de poner a su disposición una amplia variedad de productos financieros, en condiciones ventajosas. Las entidades financieras van a exigir al franquiciado una serie de requisitos para la concesión de dichas ayudas y créditos. Lo primero es aportar un Plan de Negocio así como un Plan de Financiación donde quede reflejado el concepto de negocio, la oferta, la estructura de la franquicia, la inversión necesaria o la rentabilidad esperada del negocio entre otros aspectos. Asimismo, el franquiciado deberá acreditar su patrimonio y contar con un capital

Foto: C ortesía LANGE • ©A. Childeric

Fuente: Tormo & Asociados


Pensando en Negocios

Redacción AAA plus

en el exterior 10

egún la investigación anual de las franquicias en Colombia que realiza Tormo & Asociados, el 40,2% de las empresas colombianas que dicen ser franquicias tienen presencia en el exterior con puntos de venta propios o franquiciados. El número de empresas que operan bajo el sistema estratégico de franquicia en Colombia ha pasado de 297 a 365, mostrando un crecimiento del 22,9%.

3% y otras empresas de servicios de salud, agencias de viajes y servicios de mensajería con una participación de 5%.

La expectativa generada con la firma de los tratados internacionales es una de las principales motivaciones que han tenido los empresarios para dar a conocer sus negocios en otros países.

En 1996 la marca colombiana Totto irrumpió en los mercados internacionales con la apertura de una primera tienda en Costa Rica. La empresa, que inició operaciones con 40 empleados, hoy cuenta con una nómina directa de 700 trabajadores y 400 empleados indirectos más, mediante las tiendas abiertas bajo el esquema de franquicias y concesiones directas.

Las empresas con mayor presencia en el exterior son las especializadas en moda y confección, con una participación de 46%, seguidas por las de comidas rápidas, panaderías, restaurantes, bares y cafés con un 27%; servicios especializados con 11%; joyería y bisuterías con 8%; tiendas especializadas con

Los países más atractivos para la internacionalización son Venezuela, Ecuador y Perú.

Ejemplos a seguir…

Offcorss abrió tres almacenes en el exterior: dos en Costa Rica y uno en Panamá, con los cuales completó una red de 41 establecimientos. La


meta de Offcorss para 2010 es abrir por lo menos diez tiendas más fuera de Colombia. Timoteo, el simpático personaje que nació en 1984 en un taller esta presente en el Bellavista Mall de Santo Domingo y en el Centro Comercial Río Lama de Venezuela. Hace 23 años la empresa Elipse, comercializadora de ropa interior femenina, comenzó a vender tangas en los corredores de la universidad Eafit con un capital de $80.000 y hoy tienen 14 puntos de venta, contando: dos en Guatemala, uno en Miami, otro en Perú y próximamente en Venezuela. El reto es abrir cinco tiendas más en los próximos años.

Ag. Viajes- Servicios de Salud-Mensajería

8%

Tiendas Especializadas

11%

Joyería y Bisuterías

27%

Servicios Especiales

46%

Comidas Rápidas - Alimentos

Moda y Confección

Aunque ninguna empresa habla de las cifras que mueven sus negocios en el exterior, los ejecutivos coinciden en que un alto porcentaje de sus ventas anuales corresponden a la facturación internacional.

3%

5%

Dificultades Las diferencias socioculturales, la revaluación, la copia de diseños y la proliferación de marcas propias de las grandes superficies son, entre otros, obstáculos que enfrentan los empresarios al llevar sus formatos a los mercados internacionales. De ahí que, para tomar la decisión, hay que tener claro lo que se busca y recurrir a mecanismos que permitan proteger la marca.

La inversión para comenzar la expansión puede ir desde US$2.000 hasta US$6.000 o incluso más, dependiendo de las expectativas de negocio de cada empresario. Además de prepararse por lo menos con dos años de anticipación. A pesar de que esta tarea es ardua, es la única manera de que el empresariado colombiano pase de ser pyme a gran empresario y pueda generar empleo para las futuras generaciones.


Emprendedores

una recomendación para la maximización de resultados:

Por: Andrea Pineda

12

Consultor experto en el desarrollo de Pequeñas y Medianas empresas, y creador del Método MR para la Maximización de Resultados, Mauricio Rodríguez Martínez, presenta en este novedoso libro, un método administrativo y gerencial que permite una mejor gestión de las pequeñas y medianas empresas. Rodríguez señala que a partir de un mejor manejo de los recursos, tanto humanos, como de infraestructura y por supuesto de dinero, todo esto se logra a partir de una detallada evaluación que se realiza a cada una de las compañías, será posible obtener resultados financieros cuyas mejoras serán evidentes. “El Método MR” está dirigido a todo gerente de pequeña y mediana empresa que ha identificado problemas de gestión en su compañía. Muchos de ellos han intentado durante años implementar nuevos sistemas de gestión para mejorar los resultados en el corto, mediano y largo plazo; sin embargo, al final del proceso, el panorama siempre se vuelve poco alentador.

Teniendo en cuenta lo anterior, Mauricio Rodríguez hace uso de su experiencia como consultor reconocido de Pymes para asegurarles a los lectores, que para llevar una compañía al éxito tan sólo es necesario tomar la decisión de cambiar y comenzar a trabajar en las áreas que requieren atención inmediata. El método MR presenta un modelo de gestión que define la forma como la empresa debe utilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos, e incorpora técnicas que permiten incrementar la generación de valor y lograr la satisfacción de clientes, accionistas, colaboradores y la sociedad en general. Pero el libro va más allá de la teoría: explica la manera correcta de implementar el modelo, y narra experiencias de empresas en que ha sido probado y que ahora se benefician con los resultados obtenidos. hoteles, restaurantes, agencias de viajes, compañías de ecoturismo, transporte, comerciantes, consultores, médicos, contadores, esteticis-

tas y farmacias son sólo algunos de los tipos de negocios y profesionales que pueden encontrar en este libro un sistema de gestión e innumerables ideas que complementarán sus conocimientos y habilidades para mejorar los resultados de su empresa. Es un sistema integral que comprende los cinco elementos fundamentales para la administración profesional de una pequeña empresa: Equipo humano, Mercado, Procesos, Direccionamiento y Finanzas. Ha sido desarrollado con base en la experiencia práctica de aplicación de sistemas de mejora en cientos de empresas mexicanas. Según Mauricio Rodríguez, el método MR es una guía en la toma de decisiones para que la empresa sobreviva, sea rentable y crezca proporciona herramientas prácticas para facilitar y hacer mejor el trabajo, ayuda a diferenciar cada negocio para poder cobrar mejor nuestros servicios y satisfacer mejor al cliente.


Planificar: la gran fórmula uando acaba un año es común hacer balance y formular los deseos del próximo, esta actividad se repite en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida. Podemos decir que es un buen momento para evitar repetir el próximo año los errores que hemos cometido en éste. Pero, se preguntarán: ¿Por qué es tan necesaria la planificación financiera? ¿Qué errores podemos evitar gracias a ella? ¿Qué debemos valorar para aprovechar sus ventajas? En el mundo empresarial, siempre suceden cosas que, a priori, no estaban contempladas en el guión. Sin embargo, en nuestra mano está el conseguir minimizar estos factores, planificando adecuadamente nuestra actividad y nuestras necesidades. Tanto cuando nos embarcamos en una aventura empresarial como para cualquier empresa en funcionamiento, se deben tener claras las líneas estratégicas que marcan nuestra actividad. La mejor forma de concretar estas ideas es plasmándolas en una serie de objetivos concretos y alcanzables; que nos sirven para crear el Plan de Negocio, nuestra guía en la operatividad diaria. Como último eslabón, no por ello menos importante, se obtienen las necesidades financieras. ¿Cuántas veces se tienen ideas brillantes que no se pueden materializar por falta de recursos? o lo que es peor, ¿cuántas veces han fracasado proyectos porque no se habían cuantificado correctamente las necesidades financieras y no se puede hacer frente a las deudas? De ahí, la importancia de una adecuada planificación financiera.

La correcta identificación de las necesidades supone uno de los aspectos más importantes y trascendentales en la planificación financiera de cualquier empresa. Es preferible dedicar tiempo a identificar dichas necesidades correctamente que convertir el “apagar fuegos” en una actividad cotidiana. De esta manera reducimos la aparición de elevados gastos financieros provocados por negociaciones desfavorables y precipitadas. En muchos casos el Plan de Negocio nos determinará las necesidades, pero en otros serán los objetivos o actuaciones concretas que tenga la empresa los que nos marquen las pautas de actuación y el horizonte temporal. Una nueva inversión en maquinaria, la entrada en nuevos mercados o el simple hecho de realizar el presupuesto anual pueden propiciar la aparición o detección de nuevas demandas de recursos que deben ser cuantificadas. A la hora de identificar las necesidades globales hay que tener en cuenta las diferencias que surgen entre conceptos de ingresos - gastos y cobros – pagos, que es el tiempo

que transcurre entre que se devengan los primeros y se materializan los segundos. También, es importante ser consciente de las limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de buscar financiación externa: nuestra capacidad de endeudamiento, las garantías que nos vaya a exigir el banco y evidentemente que la empresa genere el suficiente cash-flow para ir devolviendo la deuda. Una vez afrontadas éstas, el que se consigan unas determinadas condiciones va a depender de nuestra capacidad de negociación, la cual se verá afectada entre otros factores por el tamaño de la empresa y su influencia en el sector. Además para cada tipo de empresa existe una proporción óptima entre recursos propios y ajenos, la cual se determinará en función de los intereses y políticas de la empresa. Y como consejo adicional, antes de comenzar cualquier actividad empresarial, cojamos lápiz y papel, y “echemos números”.


Actualidad

En Colombia los horizontes laborales quedan paralizados mientras se espera al TLC

LUZ ROJA PARA EL TLC COLOMBIANO

14

A pesar de la decisión del Congreso Estadounidense por posponer la elección del TLC para quienes están a favor de dicho tratado, es la mejor opción que Colombia tiene para difundir la calidad de nuestros productos. El tratado de libre comercio TLC, persigue beneficios e incurre en costos. Dado que en general ningún país está dispuesto a dar concesiones sin obtener algo a cambio, el Tratado debe verse como una transacción económica en la que se “paga” para obtener “beneficios”. Y esos posibles beneficios son los que traen consigo la esperanza de empleo en todo nivel. La Corporación para el desarrollo de la investigación y la docencia económica, realiza su clasificación de las ventajas

que trae la aprobación del TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Redacción AAA plus

Pero ese convenio solo se obtiene mediante un equilibrio económico parcial, puesto que los costos están asociados a impactos sectoriales BENEFICIOS • Acceso a nuevas tecnologías. • Uso de insumos y bienes de capital más adecuado. • Aprovechamiento de economías de escala. • Utilización de señales de mercado en la asignación de recursos. • Mejoras en la productividad al prepararse para la competencia. • Nuevos flujos de inversión extranjera directa. • Usos más eficientes de los factores productivos. • Incremento en la productividad agregada. • Restricción a la incompetencia y la corrupción. que experimentan aquellos agentes económicos en actividades que sufren los rigores de la competencia, sin que obtengan oportunidades compensatorias. Pero los beneficios no son sólo impactos de equilibrio par-


cial (sectores que pueden aprovechar nuevas oportunidades); son también impactos generales que sólo se captan a través de análisis de equilibrio general: reasignación de recursos hacia usos más eficientes; difusión de tecnología; mejoras en la productividad inducidas por la competencia. Los modelos de equilibrio general replican, con gran detalle, el funcionamiento de las economías. No son modelos empíricos de índole econométrica, que puedan estimarse a partir de datos, sino que parten de concepciones teóricas determinadas, utilizando un marco consistente de información (las matrices de contabilidad social), que permiten apreciar toda la gama de impactos y cambios en condiciones exógenas tienen sobre una economía. El modelo de equilibrio general computable replica el funcionamiento de la economía simulando la operación de 52 sectores que emplean seis

tipos de factores productivos: capital, trabajo rural, trabajo urbano calificado, trabajo urbano no calificado asalariado; trabajo urbano no calificado informal; e insumos intermedios. Y las Instituciones consideradas: Hogares, Empresas Privadas, Empresas Públicas, Empresas Financieras, Sector Público Central y Local, Seguridad Social Pública y Privada.

que se realice para penetrar nuevos mercados, inducen un aumento en la productividad total de los factores. Probablemente se den también flujos de inversión extranjera directa, que buscan aprovechar los diferenciales de costo, dado el fácil acceso al mercado de Estados Unidos.

Mercados de trabajo

El modelo de equilibrio general busca captar que los sectores comercializables vean aumentar la competencia doméstica, pero a su vez, incrementen sus oportunidades de exportación, y ocasionar un incremento en la producción (debido al aumento en la productividad agregada), en la medida en que forjen impactos sobre el precio de los factores productivos, se producirán también efectos expansivos en la demanda agregada.

Existen tres modelos de trabajo. En el primer tipo, el mercado de trabajo lo determina, la oferta de trabajo y la migración entre mercados. La oferta de trabajo se determina externamente, y se distribuye entre oferta de trabajo en el sector agropecuario, y oferta en los demás sectores. Mientras que en la migración entre mercados, la proporción en que se distribuye la oferta total es endógena, y depende del ingreso esperado del trabajo en el sector agrícola o en el sector no agrícola.

Las presiones competitivas, las nuevas oportunidades, la inversión

En el segundo modelo, Los mercados de trabajo los origina el


Actualidad

equilibrio del mercado agrícola proporcionado por la igualdad de la oferta con la demanda; dada una tasa de desempleo friccional, el trabajo no calificado que se mueve entre el trabajo asalariado y el trabajo informal, de acuerdo al ingreso esperado en cada uno de esos mercados, y ajustes en el mercado no calificado, compuesto por el mercado de trabajo informal que es de precio flexible (dado una tasa de desempleo friccional), y el mercado de trabajo asalariado que es de precio fijo que se ajusta por desempleo.

asociado al TLC. Sin duda, el acuerdo no “partirá en dos” la historia del país. Pero sí tendrá efectos benéficos, que probablemente sea difícil conseguir de otra forma. Una parte importante del efecto del TLC se deriva del “efecto racionalización”: la reasignación

Y en último modelo se encuentra el trabajo calificado; la oferta es sensible a las oportunidades de empleo: si estas disminuyen, disminuye la oferta.

Impacto Colombiano

16

Con la puesta en marcha del TLC en Colombia los impactos regionales se experimentaran con mayor efecto en: Bogotá D.E., Atlántico, Quindío, Valle, Antioquia y Huila. Los demás departamentos tienen un efecto positivo, aunque menor al promedio nacional. Esto quiere decir, que los primeros están especializados en aquellas actividades productivas que probablemente se beneficien por el TLC, mientras que los demás experimentarán aumentos de empleo en algunos sectores, con caídas en otros. El TLC puede ser una fuente importante de impulso para la economía Colombiana. Por supuesto, hay de por medio un proceso de negociación complejo, que debe llevarse a cabo de manera exitosa, para permitir alcanzar los beneficios esperados. Los impactos del TLC son importantes, pero transitorios: se produce un crecimiento adicional en los primeros años del acuerdo, pero sus efectos tienden a diluirse con el tiempo. Es difícil encontrar un conjunto de acciones coherentes y viables, que produzcan un efecto como el

de recursos que fluyen de usos no eficientes (empresas ineficientes, sectores no competitivos) a usos eficientes. Es importante mantener condiciones financieras favorables en la economía, que permitan hacer el tránsito sin grandes traumatismos. Un sistema financiero ineficiente y tasas de interés excesivas, pueden incidir negativamente en el “efecto racionali-

zación”, impidiendo concretar los usos eficientes. El TLC impulsará la demanda de mano de obra calificada, es una oportunidad, pero también un riesgo. Una oportunidad, porque garantiza que la educación, el mecanismo redistributivo por excelencia en un esquema de generación de oportunidades, acrecentará un capital humano que la sociedad podrá emplear productivamente; pero es un riesgo, también, porque de no implementar las políticas educativas adecuadas, las restricciones en la oferta de mano de obra calificada pueden constituirse en cuellos de botella que impidan el aprovechamiento de las nuevas oportunidades. Los esfuerzos que el país haga en la educación y en la capacitación de la mano de obra serán decisivos para aprovechar adecuadamente las oportunidades generadas por el TLC. Por último, hay que insistir también en que los procesos de reasignación de recursos formen un entorno institucional adecuado: cerrar empresas es fácil; lo difícil es abrirlas. Porque no sólo se requiere de oportunidades (que el TLC puede proveer); se requiere de un marco institucional que aliente a los inversionistas a aprovecharlas. Sin embargo, la incertidumbre crece con el transcurrir del tiempo. La presión que han ejercido los periódicos más influyentes como el Washington Post y el New York Times en las últimas semanas ante el gobierno entrante de Barak Obama para que el tratado sea finalmente aprobado a través de la influencia que tiene el nuevo gobernante con la mayoría demócrata en la cámara, sea el espaldarazo final de despedida del gobierno saliente con nuestro país que ha sido llamado “el aliado número uno en América latina”. El 2009 empieza con la expectativa de un tratado que sigue con un incierto vía crucis.


Franquicias

Franquicias disponibles Usted ya sabe que es una franquicia, ha dado sus primeros pasos como empresario y tiene la información suficiente para empezar a actuar. Sólo le falta conocer cuáles son las franquicias disponibles, que requisitos exigen y cuál va a ser el nombre que va a escoger. La siguiente ficha técnica de algunas de las franquicias disponibles ofrece los detalles mínimos que estas piden a quienes estén interesados. Fuente: Franquicias Colombia

Nombre: Athletic de Colombia S.A. • Nit: 800153832 • Año Constitución: 1999 Dirección Sede: AV. Calle 24 No.95-12 Bod. 49 • Ubicación: Bogotá D.C., Cundinamarca Colombia • Teléfono: 4224646 • Email: jandres@athletic.com.co Pagina Web: http://www.athletic.com.co • Tipo de actividad: Belleza y Cosmética • Contacto: Javier Andrés Lobo M. • Tel. Contacto 4224646 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008

avacol Grupo empresarial inmobiliario

Nombre: Avacol Ltda • Dirección Sede: Calle 92 # 10-61 Of. 202 • Ubicación: Bogotá D.C., Cundinamarca - Colombia • Teléfonos: 2361497 • Email: gerente@avacol.com Pagina Web: http://www.avacol.com • Tipo de actividad: Servicios empresariales • Contacto: Paula Carolina Cruz Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión: $ 30.000.000,00 • Canon de entrada: Si • Monto mínimo de Canon de entrada: $ 30.000.000.00 • Canon por publicidad: Si • Monto mínimo de Canon por publicidad: $ 350.000.00

Nombre: Burger King Corporation • Nit: 0 • Año Constitución: 1954 Dirección Sede: 5505 Blue Lagoam Drive • Ubicación: Estados Unidos de Norteamérica Teléfonos: 3783664 • Email wglass@whopper.com • Pagina Web: http://www.burgerking.com Tipo de actividad: Comidas Rápidas • Contacto: Wendy Lorente • Teléfono Contacto: 3783104 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión: $360.000,00 Canon de entrada: Si, Monto mínimo de Canon de entrada: $60.000,00 • Porcentaje Regalías 5,00 • Duración mínima del contrato (meses): 240

Nombre: Bike House S.A. • Dirección: Sede Cra 43 A # 31- 193 • Nit: 811041746 • Año Constitución: 1992 • Ubicación: Medellín- Antioquia - Colombia • Teléfonos: 2623121 Email: sportbike@une.net.co • Pagina Web: http://www.bikehouse.com.co • Tipo de actividad: Tiendas especializadas • Contacto: Carlos Fernando Ballesteros • Teléfono: Contacto 2623121


Franquicias

Nombre: Bon Marché Nit: 816001644 • Año Constitución: 1979 • Dirección Sede: Carrera 7A Nº 35-70 Ubicación: Pereira - Risaralda - Colombia • Teléfonos: 3261161 Email: mercadeo@bonmarche.com.co • Pagina Web: http://www.bonmarche.com.co • Tipo de actividad: Pastelerías/Panaderías • Contacto: Andrés Mejía Ángel • Teléfono Contacto: 3006742155 Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión: $ 47.000.000,00 • Canon de entrada: Si $ 18.000.000.00 Canon por publicidad: • Si • Duración mínima del contrato (meses): 60 • Inversion inicial: Col. $ 47 Millones aprox. • Canon de entrada: Col $ 18 millones • Regalias: No se cobran. • Canon de publicidad: Negociable • Local: 12 mts2 • Empleados Mínimo 3 • Duración del contrato: 5 años • Descripción: bon marché es una Panadería y Pastelería en donde nuestros clientes buscan Productos y Servicios de excelente calidad. Por eso nuestro slogan con la calidad de siempre refleja la esencia del negocio. Nuestra empresa desea establecer relaciones comerciales confiables en donde el Franquiciado y el Franquiciador obtengan los beneficios pactados en aras de pocisionar la Marca.

CONINGLÉS

®

English Consultants

18

Nombre: Coningles Ltda. • Dirección Sede: Calle 71 Nº 13-56 • Ubicación: Bogotá D.C. Cundinamarca Colombia • Teléfono 3128646 • Email: franquicias@coningles.com Pagina Web: http://www.coningles.com • Tipo de actividad: Centros de formación • Contacto: Catalina Areiza Ospina • Teléfono Contacto 2660503 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión: $ 210.000.000,00 • Canon de entrada: Si • Monto mínimo de Canon de entrada: $ 50.000.000,00 • Duración mínima del contrato (meses): 36 • Local: 300 mts2

Nombre: Crowne Plaza • Año Constitución: 1952 Dirección Sede Calle 94ª N0 7ª - 60 Ubicación: Estados Unidos de Norte América Teléfonos: 6348598 Email: luis.estefan@ihg.com Pagina Web: http://www.ihg.com Tipo de actividad: Servicios especializados Contacto: Luis Fernando Estefan Teléfono Contacto: 3102396801 Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 Duración del contrato: 10 años Empleados: según tamaño del hotel.

Citybags All you need to go

Nombre: Citybags • Nit: 811021187 • Año Constitución: 1979 • Dirección Sede: CL 79 52D121 • Ubicación: Medellín Antioquía Colombia • Teléfonos 3730303 Email: servicioalcliente@citybags.com • Pagina Web: http://www.citybags.com • Tipo de actividad: Confección, moda y complementarios • Contacto: Claudia Duque Salazar Teléfono Contacto: 3730303 • Duración mínima del contrato (meses): 24 • Local: mínimo 30m2 • Duración del contrato: 2 años • Empleados: mínimo 2

Nombre: Aerorutas • Nit: 816002786 • Año Constitución: 1998 • Dirección Sede: Carrera 14 Nº 11-93 • Ubicación: Pereira Risaralda Colombia • Teléfonos: 3339879 Email: info@aerorutas.com • Pagina Web http: //www.aerorutas.com • Tipo de actividad: Servicios especializados • Contacto: Julián Henao Rodriguez • Teléfono Contacto: 3339879 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Canon de entrada: Monto mínimo de Canon de entrada: $ 20.000.000,00 • Duración mínima del contrato: (meses):60 • Canon de publicidad: No se cobra LOCAL: de 40-80 mtrs2 • Empleados: Mínimo 1


Nombre: Americana de Colochones • Fabricación y venta de colchones y productos de descanso • NIT: 860074578 • Año Constitución: 1977 • Nombre: Americana de colchones S.A. • Dirección Sede: Carrera 19b Nº 164 a-79 • Ubicación: Bogotá D.C. Cundinamarca Colombia • Teléfonos: 6654949 • Email: franquicias@americanadecolchones.com Página Web: http://www.americanadecolchones.com • Tipo de actividad: Decoración, mobiliario • Contacto: Carolina Amador: • Teléfono Contacto: 6684949 Nombre: Efficace • Nit: 805020700 • Año Constitución: 2001 • Nombre: Café Ropa Sport Colombia Ltda. • Dirección Sede: Carrera 90 No. 17 - 06 • Ubicación: Cali Valle del Cauca Colombia • Teléfono: 332 1496 • Email: franquiciaefficace@caferopasport.com • Página Web: http://www.caferopasport.com • Tipo de actividad: Confección, moda y complem • Contacto: Ana Lucía Alzate Alvarado • Teléfono Contacto: 3007857964 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008

Nombre: Expense Reduction Analysts Nit: 830145076 • Año Constitución: 2004 Dirección Sede: • Carrera 15 Nº. 93-75 Oficina 307 Ubicación: Bogotá D.C. Cundinamarca Colombia Teléfonos: 6914688 • Email: info@era-colombia.com • Pagina Web: http://www.era-colombia.com • Tipo de actividad: Servicios empresariales • Contacto: Mauricio Buenaventura Ortíz • Teléfono Contacto: 3114527790 Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Duración del contrato: 10 años.

FDS F U E R A

D E

S E R I E

FDS • Nit: 830060224 • Año Constitución: 1995 • Nombre: FDS (fuera de serie) • Dirección Sede: Calle 18 Nº 39B # 15 • Ubicación: Bogotá D.C. Cundinamarca Colombia • Teléfonos 2696800 • Email franquicias@fueradeserie.com.co • Pagina Web: http://www.fueradeserie. com.co • Tipo de actividad: Confección, moda y complem • Contacto: Diana Andrea Torres Teléfono Contacto: 2696800 • Información de la franquicia • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión: $ 52.500.000,00 • Duración mínima del contrato: (meses): 24

Nombre: HRC de Colombia S.A (Hard Rock Café) • Nit: 830092061 • Año Constitución: 1971 • Dirección Sede: Calle 81 Nº 13-05 Local 011 • Ubicación: Bogotá D.C. Cundinamarca Colombia • Teléfonos: 5307328 • Email: fbonet@hardrockers.com Pagina Web: http://www.hardrockcafe.com • Tipo de actividad: Restaurantes • Contacto: Francisco Bonet Ferreira • Teléfono Contacto: 5307328 • Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 • Monto mínimo de inversión $ 2.000.000.000,00 • Duración mínima del contrato (meses): 120 • Local:700 m2 • Duración del contrato: 10 años Empleados: mínimo 50

Nombre: Ellipse • Nit: 800001161 • Año Constitución: 1985 • Dirección Sede: Carrera 51 # 9C sur 61 • Ubicación: Medellín Antioquia Colombia • Teléfonos: 2855577 Email: info@ellipselingerie.com Pagina Web: http://www.ellipselingerie.com • Tipo de actividad: Confección, moda y complem • Contacto: Clarita Palacio • Teléfono: Contacto 2855577 Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008 Monto mínimo de inversión: $ 100.000,00 • Duración mínima del contrato (meses): 60 • Duración del contrato: 5 años • Empleados: mínimo 2 • Requiere local: • Si • Dimensión mínima del local: (m2) 80 • Número mínimo de empleados: 2


Trave

a

La gran pirámide Cholula Una verdadera joya de los mexicanos

20

En la República Mexicana, se encuentran numerosas ciudades y centros ceremoniales donde los supremos sacerdotes rindieron culto a las antiguas divinidades de la época prehispánica. A 6 kilómetros de la Ciudad de Puebla, por la carretera federal 190, Cholula, la gran pirámide, es la construcción prehispánica más grande de México, encierra la historia de grandes pueblos que la habitaron.

No sólo una montaña En realidad se trata de tres pirámides que se construyeron una sobre otra, en tres épocas diferentes. Aparentemente, la pirámide es solo un cerro, pero en su interior se han construido túneles que permiten el paso a su interior, pudiéndose admirar las pinturas de la segunda construcción. Estos murales, entre ellos el más popular conocido con el nombre de los “bebedores”, ya que hay varios sacerdotes representados que toman una bebida sagrada, quizá pulque, que era utilizado en los ritos religiosos, han permitido a los investigadores conocer varios de los acontecimientos de la vida religiosa de los antiguos habitantes de la ciudad de Cholula. Aunque otras pirámides y edificios prehispánicos aún permanecen ocultos bajo la tierra, los más recientes trabajos arqueológicos dieron como resultado el descubrimiento de importantes pinturas

que decoran algunos de los muros de la edificación.

Vestigios de Grandeza Cholula es una estructura conformada de siete estructuras sobrepuestas, y que aproximadamente mide 400 metros por lado. En la cima se encuentra el templo de Los Remedios, con cúpulas revestidas de azulejo, y en donde se puede contemplar una hermosa vista de Cholula y del volcán Popocatépetl al fondo. Al poniente de la pirámide se encuentran restos de una gran plaza que ha sido reconstruida y que data del Siglo II de nuestra era.Aquí tuvo lugar uno de los pasajes más sangrientos de la conquista de México cuando el capital español ordenó la matanza de decenas de guerreros desarmados iniciándose la caída y sistemática destrucción de la afamada “Chollolan”, erigiéndose así, sobre las ruinas de la antigua capital

Por: Salomé A. Pineda

indígena, una nueva ciudad colonial caracterizada por la construcción de numerosas iglesias cristianas, las cuales, en la actualidad, constituyen el principal atractivo de este hermoso rincón poblano.

Conquista y fervor Cholula es famosa también por sus iglesias, se dice llegó a tener 365 templos, uno por cada día del año. En el Zócalo del pueblo destaca el convento de San Gabriel, del siglo XVI y que conduce a su vez a tres hermosas iglesias, la magnífica Capilla Real, la Capilla del Tercer Orden y el Templo de San Gabriel. Según la historia y los estudios, fue edificada en honor al dios de la lluvia denominada Chiconahui Quiáhuitl y se dice que cuando Cortés llegó a Cholula este vestigio ya estaba oculto. Era usual que cada nueva generación, tal vez marcada por el inicio de un ciclo escolar, se hiciera una nueva pirámide sobre la anterior, cubriéndose ésta con adobe. La visita a la zona histórica de Cholula, el centro ceremonia y urbano, es obligatoria para los turistas que llegan a Puebla, los amantes de la arqueología pueden disfrutar de un sin igual paisaje histórico.


Trave

a

Promoción Turística y Polo de Desarrollo en Cundinamarca

Planificando el Futuro

Por: Norberto Cristancho Prieto

Desde mediados del año se firmó un acuerdo de voluntades entre instituciones del sector público y privado con el propósito de promover la construcción compartida de una visión regional de la provincia del Guavio en Cundinamarca, a 10 años.


Trave

a

La iniciativa reúne a los alcaldes de 8 municipios del Guavio alto y bajo, representantes de los concejos municipales, personeros, jefes de planeación, ONG, gremios, organizaciones comunitarias, iglesias, sector educativo, de la salud y todos los actores que han participado con propuestas de visión para la región. La alianza pretende generar mecanismos de articulación de iniciativas, procesos, programas y proyectos de carácter regional, combinación de esfuerzos, recursos físicos y financieros que den respuesta en el corto, mediano y largo plazo a las demandas identificadas en la dimensión social, política, cultural, económica y medioambiental para un desarrollo regional.

22

En este emprendimiento que también busca identificar y promover empresas desde el orden comunitario, veredal y local, hay toda una serie de actores que han estado participando con sus inquietudes para ejecutar un plan de vida para la región. Hacen parte de esta alianza los municipios del Guavio (Guasca, Guatavita, Gachetá, Junin, Gama, Ubalá, Gachalá, Medina) la Gobernación de Cundinamarca, Corpoguavio, las empresas del sector energético la Empresa de Energía de Bogotá, Emgesa s.a, Codensa e ISA, la Iglesia Católica-Diócesis de Zipaquirá, PNUD- ODM, DNPPNDH, SENA, ICBF, FENALCO, UNAD, Red de Jóvenes, Federación de Cafeteros-Comité de Cundinamarca, Asociación de Concejales del Guavio y Redepaz. Estas entidades han unificado esfuerzos con el fin de contribuir a que la región sea próspera, potenciando el uso de sus patrimonios y capacidades humanas, culturales y ambientales para bien de las futuras generaciones.


Trave

a

La Ruta del Agua Igualmente la iniciativa busca promover una guía que cubra los atractivos turísticos, destacando los destinos de mayor interés en cada municipio, además de las ferias municipales y los eventos especiales. El potencial turístico del Guavio es inmenso. Guatavita y Sesquilé son aledaños al embalse de Tominé con una gran oferta de artesanías y actividades náuticas,( en sus cerros está la laguna del cacique Guatavita). Guasca con sus termales, petroglifos, lagunas sagradas y la reserva hídrica del páramo. En el bajo Guavio; Gachetá, Junín, Ubalá y Gama, conforman un espléndido mosaico de contrastes, tradiciones y riquezas ecológicas, antes de llegar a Gachalá que custodia uno de los más importantes espejos de agua del país; el embalse del Guavio. Cada año allí se realiza el festival náutico que congrega a los amantes de los deportes como parapente, triatlón, canotaje, pesca, motonáutica, vela y concurso de pesca.

Manos a la Obra La alianza ya hizo la presentación de sus necesidades en el Congreso de la República y a través de sus delegados hizo una presentación de las peticiones más urgentes para la región como es la apertura de una vía que comunique al Guavio con los llanos orientales. Este proyecto evitaría el paso por el departamento de Boyacá, ayudando al comercio, la agricultura y ahorrando tiempo para se tenga pronto acceso a la salud, asunto que disminuye muertes y retiene la migración de la juventud a las ciudades. La nueva carretera llevaría calidad de vida y desarrollo económico para esta importante región.


Marcando diferencia

España ha sido el destino de muchos inmigrantes de diversas nacionalidades y fuente de propagación de una cultura y sobre todo un idioma que se expandió por América cuando era un poderoso imperio. Nuestra corresponsal en Madrid hace una reseña y un diagnóstico con cifras de lo que es hoy en día el trasegar por conquistar el sueño ibérico desde su propia vivencia.

UNA HERENCIA QUE SEREDESCUBRE 24 Por María del Pilar Cristancho Olaya

ha pasado de ser un país con cultura emigrante para convertirse en receptora del flujo migratorio. A partir de 1973, con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españoles, forzado por el aumento del paro que golpeó a casi todos los países de acogida. El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa. A partir de aquí mejora la economía española lo cual ha motivado al fuerte crecimiento de la inmigración. Según el Instituto Nacional de Estadística en los últimos 8 años España ha presentado la mayor tasa de inmigración del mundo. En el censo del 2006 la población extranjera había crecido 4 veces, siendo el 9.27% de la población española. La mayor parte de los flujos migratorios son de origen Iberoamericano ya que hay tres razones importantes para que elijan España como país destino: Un gran número de los inmigrantes procedentes de Ibero América que conserva la nacionalidad española de sus padres o abuelos, por lo que constan como de nacionalidad española, y suele considerarse que “retornan” al país, por lo que pueden también recibir ayudas oficiales para establecerse. Los iberoamericanos tienen mayor facilidad para nacionalizarse que el resto de los extranjeros, por lo que en relativamente poco tiempo dejan de constar como de nacionalidad extranjera; El alto porcentaje de italianos censados en España (115.791, 2,79% del total) oculta en realidad


(para la inmensa mayoría) a argentinos, chilenos y uruguayos de ascendencia italiana y que han conservado esta nacionalidad. Por nacionalidades, las más presentes son la marroquí, la rumana, la ecuatoriana, la británica y la colombiana, ocupando así el 5º grupo mas grande, residente en España. Y Según el origen de los inmigrantes dependen la ocupación laboral: Entre los inmigrantes de la Unión Europea, suele predominar la ocupación en el sector financiero y comercial o el desempeño de profesiones liberales. Los procedentes de Ibero América obtienen sus principales empleos en la hostelería y el servicio doméstico. La población del Este de Europa es la que, en proporción, más se emplea en la construcción (el doble que los españoles y casi tres veces más que los procedentes de la Unión Europea). Los marroquíes trabajan en una proporción mucho mayor en el sector primario que los españoles. En lo que respecta a Colombia, la marcada ideología de clases sociales influye en la aceptación de puestos de trabajo que no están acordes a su estatus social. Ya que si no cuentan con recursos para crear sus propias empresas o no logran emprender una, asumen una posición de no adaptación y apatía con la sociedad española. Se conoce desde hace décadas que los países que reciben flujos migratorios por su bienestar económico ceden a los inmigrantes los puestos de trabajo que no son demandados por los nacionales.

Consecuencias económicas

La importante llegada de población inmigrante en edad de trabajar

ha repercutido favorablemente en el total de afiliaciones a la Seguridad Social, hasta el punto que cerca de un 45% de las altas registradas entre el 2001 y 2005 correspondieron a trabajadores foráneos. Puesto que casi la mitad del trabajo creado en estos años se ha nutrido de trabajadores extranjeros, su contribución al crecimiento del PIB en este quinquenio (un 3,1% medio anual, en términos reales) habrá sido muy significativo.

Aporte Demográfico

Además, el aumento de la población laboral ha comportado un incremento de la recaudación asociada a la imposición del trabajo (principalmente por la vía de las cotizaciones sociales), aunque no hay que olvidar que este colectivo es también beneficiario de las prestaciones (sanitarias, desempleo, asistenciales...) reconocidas a la población general. Sin embargo, el bajo porcentaje de su población dependiente (de menos de 15 años y de más de 65 años, que es del 18,98% para el colectivo extranjero, pero del 30,83% para la población general) hace que aporten de manera neta a la caja del Estado más que la población nacional.


Marcando diferencia

Anualmente la Universidad Camilo José Cela celebra en Madrid el foro de la Alianza de civilizaciones que reúne a líderes políticos y representantes apoyando a emprendedores ecuatorianos y colombianos, durante el primer semestre de 2008 se generaron 76 puestos de trabajo directos gracias al apoyo, asesoramiento y financiación del Programa “Rétale” de la Fundación “Un Sol Mon” de la Obra social de Caixa Cataluña.

Embajadores y emprendedores

A otro nivel, el español de a pie sabe diferenciar al colombiano trabajador del que no lo es. Los productos de mayor éxito y que mejores resultados han tenido con los españoles son las frutas exóticas (por sus sabores, olores y colores tan marcados), las confecciones por tener acabados de mejor calidad, las artesanías, jeans (aquí llamados vaqueros), y las emisoras por su música rítmica y alegre. Hoy la comunidad española y europea ve con otros ojos a los colombianos. Los inmigrantes también somos embajadores en el viejo continente ya que hemos mostrado la otra cara, la de emprendedores y trabajadores, es decir la imagen agradable y entusiasta de lo que en verdad representamos para el mundo.

26 Por otra parte, dado que el empleo extranjero se ha concentrado principalmente en sectores donde la oferta de mano de obra nacional resulta escasa (construcción, hogar, hostelería, agricultura...), la inmigración ha contribuido a suavizar la rigidez de esta oferta, limitando la aparición de tensiones inflacionistas.

Asimilación foránea

En España ha crecido la aceptación de los nativos hacia los extranjeros en la misma medida que creció el volumen de estos, pues su integración a la sociedad ha sido positiva y que se publican por medios de comunicación los beneficios económicos. Nos hemos convertido en un objetivo para toda clase de empresa, ya que no solo somos los nuevos consumidores sino que a partir de la regularización (documentación) podemos optar a la compra de muebles e inmuebles.

Fortalecimiento al talento de los inmigrantes

En los últimos años se han creado foros con participación de colombianos en España, páginas web para los más emprendedores y actualmente las cajas de ahorro apoyan la creatividad.


Tecnología

Niña fotografiada en un campamento norteño de refugiados en Thailandia. Niña procedente de la tribu Kayan (o Padaung). Cortesia y © de la Fundación Wilkipedia

Por: Andrea Pineda


Tecnología

28

nacimiento, desarrollo y evolución de nuevas tecnologías conllevan a una serie de cambios en las estructuras tradicionales en todos los ámbitos de la vida del ser humano, (económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones). Este proceso nos induce a explorar, conocer y adecuarnos a una nueva cultura.

gan un papel importante, generando interacción y difusión, rompiendo con fronteras físicas, y acortando virtualmente distancias, además, de ser simultánea y económica.

Dentro de esta nueva cultura surge como conector esencial, la información. Un conocimiento que debemos explorar para acomodarnos a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución del mismo. Esta revolución provoca que las acciones que se conforman tornen su actividad alrededor de una infraestructura técnica, económica y social.

En el caso de las llamadas, es más cómodo comunicarnos por Internet que llamar por teléfono, y con las ventajas de poder ver a la otra persona, o mejor, a otras personas, pues podemos sostener una conversación multilateral.

En América latina, estamos bajo los efectos de una gran campaña de “comercialización” de la información, con esta adquisición, los modos de vida cambian, ya no somos los seres humanos quienes manipulamos el conocimiento, es la tecnología quien nos guía que clase de conocimiento necesitamos para ser competitivos. En este paso, aparece entonces, términos netamente económicos “oferta – demanda - mercado”. Pues la información como es uno producto, sus condiciones en el mercado varían de acuerdo a los otros dos factores, quienes tienen la información y quienes quieren adquirirla, dependiendo de su grado de conocimiento. Para Pablo Valenti López, especialista en Sistemas Regionales de Innovación, la sociedad de la información es “una sociedad que se propone manejar de forma diferente todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento”. Los aspectos más significativos al estar dentro de la sociedad de la información, parten del gran volumen de información que recibimos a diario, que van desde datos de nuestra vida privada hasta asombrosos acontecimientos que sucedieron al otro lado del mundo, aquí los medios de comunicación jue-

La interactividad es otro atributo involucrado en el proceso, no solo somos consumidores, también productores. En el Internet, podemos recibir, intercambiar, ahondar, retroalimentar y complementar conocimiento. De esta manera se duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades, dejando ver claramente los aciertos y deficiencias de cada país, gobierno, cultura, creatividad, arte, etc. Indudablemente es notable la desigualdad dentro de la sociedad


de la información, observando con claridad que las naciones mas industrializadas, extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, el Internet sigue siendo distante a casi la totalidad de la gente en los países más pobres. Según Raúl Trejo Delarbre, Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM “Reconocer esas desigualdades constituye el primer paso para comenzar a superarlas. Las empresas y los ciudadanos pueden hacer mucho en el abatimiento de los desniveles informáticos pero esa tarea corresponde, junto con ellos, a los Estados. Sólo con políticas estatales (y regionales incluso, amalgamando los recursos de varios países) la información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza para quienes ya son privilegiados en otros ámbitos. En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información”. De otro lado, el boom desmesurado de información hace que nos desorientemos en el acceso a dicha información, creando malestar, es como si cada día se tuviera que hacer un curso para direccionar nuestra búsqueda virtual. En muchas ocasiones no se trata de abrir un programa, sino de manejar aprendizajes específicos que son imprescindibles para dicha búsqueda. De lo contrario, nos sumergimos en millares de mensajes publicitarios que nos envuelven sin tener resultados a las verdaderas intenciones de conseguir un dato preciso. Es cierto que el Internet de alguna manera también se debe financiar, pero sino sabemos que es lo que realmente buscamos, los mensajes, portales, paginas y demás estrategias virtuales publicitarias nos confunden.

Sumado al proceso de desarrollo virtual, y como parte paralela, se encuentra la globalización, abriendo a nuestra disposición infinitas puertas que guardan un sin número de conocimiento clasificado de acuerdo a los intereses que cada ser humano tiene, en el instante de conectarse desde su computador con el mundo. De igual manera, la globalización presiona a todos los gobiernos a estar atentos con la apertura y desenvolvimiento del mundo visto desde el Internet, condicionando políticas que regulen el tránsito informático. Un ejemplo de primera mano es La Comisión Europea que tiene en marcha la iniciativa “Europa - una Sociedad de la Información para todos”, un programa que desea conectar a la red y llevar la era digital a cada ciudadano, hogar, escuela, empresa y administración, creando una Europa digitalmente alfabetizada, basada en un espíritu emprendedor dispuesto a financiar y desarrollar las nuevas ideas, velando por que todo el proceso sea socialmente integrador, afirme la confianza de los consumidores y refuerce la cohesión social. Latinoamérica demuestra un crecimiento significativo. Cada vez son más las personas que quieren entrar y participar en la red. A pesar de la inestabilidad de las economías de la región, se siguen adelantando macroproyectos tecnológicos y cada país avanza cautelosamente en materia tecnológica. Aunque en el 2007 hubo una desaceleración en el desarrollo de la sociedad de la información, según el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) elaborado por IESE y EVERIS, en el caso de Colombia se observó un incremento interanual del 8% en el desarrollo de la sociedad de la información, lo que supone el mayor incremento del conjunto de países

analizados por detrás de Argentina. Este avance viene motivado principalmente por el aumento de teléfonos móviles, con 655 terminales por cada mil habitantes y los ordenadores, que con un crecimiento del 20% alcanzaron las 50 unidades. Nuestra región, que esta en vías de desarrollo debe realizar serios adelantos para cumplir con los objetivos de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y por ende, integrarse de pleno en la actual Sociedad de la Información. Esta lucha apresurada, es uno de los aspectos centrales, ya que los países que no logren acercarse a dicho objetivos, quedarán notoriamente relegados aumentando el factor diferencial en la comúnmente llamada “brecha digital”.


Tecnolog铆a

A principios del siglo XX la revoluci贸n industrial marcaba el paso de una cultura y de un desarrollo hacia la productividad, el trabajo y el crecimiento econ贸mico.

30

Por: Norberto Cristancho Prieto


los cincuentas la televisión desencadenó el fenómeno de la cultura de masas. Ahora comenzando el siglo XXI, campea otra revolución que aglutina casi todas nuestras actividades al establecer una gran red que no sólo conecta países, si no gustos aficiones y especialidades: La revolución de la información a través del Internet y la telefonía celular. Aunque esta ola sigue creciendo a una escala exponencial sin precedentes, la televisión no ha perdido espacio en la audiencia frente al Internet, la “caja mágica” sigue reinando. La cultura de la imagen con sus múltiples contenidos sigue en nuestros hogares como otro miembro de la familia.

Estándar Europeo Finalizando 2008 la televisión digital llega para quedarse. Habrá que cambiar nuestros viejos aparatos de televisión por receptores modernos, de pantalla plana con una alta calidad en imagen y sonido. Luego de dos años de estudios la Comisión Nacional de Televisión y el Gobierno Nacional optaron por el sistema europeo DVB para Colombia. Las primeras emisiones con la nueva señal digital se podrán disfrutar a partir del segundo trimestre de 2009, cuando los canales públicos y privados hayan instalado una red con la nueva tecnología en las principales ciudades del país. Sin embargo el proceso para desmontar y suspender la televisión analóga tardará máximo diez años. Según los expertos la inversión que tendrá que realizar el país ronda los 150 millones de dolares ( 284.000 millones de pesos).

¿Habrá calidad en los contenidos? El tema genera gran expectativa en dos frentes: la alta tecnología para ver televisión y los contenidos de la misma. Desde ya se sabe el papel que jugarán no sólo los canales y consorcios que crean contenidos si no los proveedores de tecnología en TV Digital y las compañías de celulares. El nuevo sistema de televisión digital tiene la ventaja sobre la análoga, de tener mayor compresión de video, es decir, un medio reúne varios canales brindando mayor resolución tanto en video como en audio. Las frecuencias digitalizadas darán mayor espacio para la transmisión de varios canales. En cuanto a la imagen, mucho más detalle en los

tonos, los matices y la composición que antes era de 570 líneas en la análoga, ahora triplicándose a más de 1.500 con la señal digital. Javier León de Motorola cree que paralelamente con la puesta en marcha del proceso de transición hacia la TV digital se debe trabajar en el desarrollo de plataformas interactivas que exploten las capacidades de la nueva red. Así mismo considera que la digitalización de la señal optimizará el espectro radioeléctrico y permitirá la llegada no solo de un tercer o un cuarto canal, sino de otros que diversificarán la oferta y la calidad. Ricardo Galán, Miembro de la Comisión Nacional de Televisión de Colombia, señala que en “la medida que se vaya implantando el nuevo


Tecnología

Adaptador HDTV Moneual 902 Euni.

32

sistema que adquirirá Colombia, el usuario tendrá que ir pensando en cambiar su receptor y los programadores y canales, crear contenidos de calidad y alta competencia.”

A comprar televisores En el mercado ya hay muchos modelos en plasma o LCD que están habilitados para recibir la futura señal y que muchas familias, siguen adquiriendo con grandes facilidades. Este cambio tecnológico afecta al 93 % de las familias colombianas y tiene una incidencia sobre su economía. Un aspecto de fondo que va a la par con la tecnología son los contenidos y calidad de televisión que se programe y quienes la van a producir, porque no solamente se tendrá la oferta internacional si no gran canti-

dad de canales de televisión abierta que necesariamente deben ser producidos en el país. Para todos será un reto a la creatividad y ojala una gran oportunidad para muchos talentos que surgen con esta variada y multicolor profusión de medios y lenguajes digitales.

¿Cuál TV debo comprar? Compare la calidad de imagen de la Televisión Digital: La DTV viene en varios niveles de calidad de imagen. Los más comunes son: Televisión de alta definición (HDTV), Televisión de definición mejorada (EDTV) y Televisión de definición estándar (SDTV). La HDTV consiste en la DTV en su más alta calidad, la EDTV esta al nivel de calidad de un DVD y la SDTV es el servicio básico digital. Compare los tipos de pantalla: Hay distintas opciones para las pan-

tallas de DTV. Las principales opciones son: Pantallas de Tubo de rayos catódicos (CRT), son las pantallas tradicionales del televisor actualizadas para la televisión digital. Televisores de proyección trasera, utilizan la tecnología de retroproyección (DLP) y pantallas de cristal liquido (LCD). Crean imágenes brillantes de ángulo amplio en las pantallas cada vez más grandes. Televisores de pantalla plana, son pantallas muy delgadas y producen imágenes brillantes, y nítidas usando tecnología como la LCD y la de plasma, pero son más costosas que otras opciones. El tamaño del televisor depende del espacio en que se coloque:


Para espacios pequeños se recomiendan televisores entre 15” y 21”, combos TV/DVD/VCR y televisores portátiles de pantalla plana. Para espacios estrechos se recomiendan TV’s de proyección trasera, LCD y plasma. Para espacios grandes, televisores CRT, plasma, LCD y proyección trasera. Asegúrese de tener todo el equipo de DTV que necesita. El equipo de DTV puede comprarse como un conjunto integrado o por partes separadas. Los televisores digitales “integrados” cuentan con sintonizador incorporado y un monitor en el que se visualiza la programación. Si compra un monitor de DTV (sin sintonizador incorporado), necesitará un sintonizador independiente, o una caja convertidora de señal y así poder ver DTV. Pregunte qué conectores necesita para asegurarse que el nuevo televisor digital (DTV) funcione con otros

equipos electrónicos (reproductor de DVD, videograbadora digital (DVR), videocámara, reproductor de videos (VCR),

Computadora, video juegos y otros equipos. El equipo electrónico con el que cuenta debería de funcionar con su nuevo sistema de DTV, pero es posible que necesite nuevos conectores. Haga una lista de lo que ya tiene y pregúntele al vendedor qué necesita para conectar los componentes.

Tenga en cuenta que… Existen televisores de tecnología “plug and play” “listos para cable digital”. Los mismos pueden utilizarse para recibir televisión digital por cable (y con frecuencia, HD por cable) sin necesidad de una caja convertidora para cable separada. Precisará de una tarjeta de cable (CableCARD) para ver ciertos programas. El televisor de alta definición (HDTV) no es lo mismo que el DTV: No todo DTV es HDTV. Si cuenta con una pantalla visualizadora de HDTV, asegúrese de preguntar acerca del equipo compatible con HDTV, y consulte a su proveedor de cable para corroborar que usted cuente con la caja adecuada para ver HDTV.


Tecnología

un bajo la manga

34

Otro día de trabajo donde todo parece normal. Hombres y mujeres jóvenes están concentrados en las pantallas de sus computadores. Los gestos son de concentración y atención plena. Usted piensa: “Aquí se trabaja en serio y con orden”

Por: Norberto Cristancho Prieto


uando comienza a avanzar por el corredor que divide cada grupo de personas usted se da cuenta que algunos comienzan a “minimizar” las ventanas que tienen abiertas jugando “solitario”, “chateando” o escribiendo mensajes. Cuando ya tiene una perspectiva a la inversa, advierte que muchos no están haciendo lo que se debe y cierran sus ventanas de ocio, continuando un aburrido cuadro de Excel que deben enviarle a usted mismo por la tarde. Es una situación incontrolable porque esos mismos empleados son productivos, hacen sus tareas a tiempo y cumplen con sus obligaciones. Usted piensa que el tiempo invertido en lo laboral es una parte de de sus empleados compartida con las ventanas de ocio. En una hoja de block usted anota, a la vieja usanza unas cuantas ideas, con su lápiz amarillo de mina de grafito. Anota varios interrogantes: ¿donde está la frontera? Quien controla el tiempo? ¿Cómo disponer de este siendo productivo, para que lo que hacemos sea verdaderamente beneficioso para la economía empresarial ? Mira su portátil sin oprimir la tecla power y reflexiona un postulado de Nikos Kazantzakis, cuando decía que “las puertas del cielo y del infierno son adyacentes e idénticas” y así es el Internet con una advertencia adicional: el tiempo y su uso. Una idea escrita con lápiz sobre papel. Y usted sigue hurgando en su mente y enciende su portátil.

Se puede perder mucho tiempo valioso mientras se busca alguna información y sus ramificaciones. Afortunadamente existe el buscador más certero que se convirtió en algo inherente al Internet: “Google”, nombre raro y pegajoso que hoy en día, según las encuestas gringas, es una marca más conocida que Coca-Cola o Niké. Pero una búsqueda puede tener miles de puertas y enlaces para abrir y el laberinto de una sola palabra nos puede llevar a un sin fin de definiciones e información. Conclusión: hay que saber buscar. Vuelve a mirar a una de las jóvenes que digita inquieta y usted medita sobre la tecnología. Es cierto ha traído muchas ventajas. Por un lado la instantaneidad y la rapidez con cualquier parte del mundo. Y por otro un estado de quietud y algo de despersonalización por esa ausencia del contacto y calidez humana. Todo se centra en la actividad mental con la quietud de la mayor parte del cuerpo a excepción de las manos. (No sólo se escribe, se diseña, se dibuja, se compone música, se anima o se edita una película) Mira frente a su escritorio


Tecnología

un libro del fallecido pensador y filosofo colombiano Rafael Gutiérrez Girardot quién por varios años dio clases en la Universidad de Bonn en Alemania. Él hablaba en sus disertaciones de “la simultaneidad de lo no simultáneo.” Algo que al fin usted no entendió bien. Ahora cree ver como, lo que no parecería simultáneo se combina gracias a la tecnología, a las redes de Internet y al Chat que mezcla, multiplica, reúne y ubica en segundos las especialidades que el filósofo exponía con brillante erudición.

36

Siguen sonando los teclados en los cubículos. Usted siente que las nuevas generaciones escriben ahora más que las de hace veinte años, que eran lentas y “chuzografiaban” con dos dedos sobre una Remington, Olivetti o Brother. Entonces, todo debería quedar perfecto y eran muchas las hojas de errores que iban al cesto de la basura. Un trabajo, una carta o un informe eran en la mayoría de los casos bien escritos, con ortografía aceptable y pasadas en hojas “ en limpio”. Eran escritura e informes draconianos. Sus reminiscencias se duelen de que hoy no importa la ortografía, ni el estilo (no hay tiempo.) En cualquier Chat si alguien puede abreviar, mejor. Usted mismo se ha inventado siglas, términos, y caprichosas abreviaturas. En las páginas hay “herramientas de diseño” (emoticones caritas, globos, rosas, gestos, animales, etc). Para que sean los signos los que hablen. Con un dejo de desparpajo mira otro libro de su biblioteca que

dice “semiótica”- nunca antes este término de una ciencia y teoría sociológica algo pesado y confusohabía sido tan democrático y tan presente en este mundo digital. Vuelve a levantarse de su escritorio y mira a todo el grupo desde la puerta. Entonces ocurre algo sorprendente, ahora usted, el jefe, ve positivamente el rendimiento del empleado que tiene Internet. Sabe que la mente debe trabajar de manera múltiple y como el computador no es más que una burda versión del cerebro, cada uno debe saber usarlo versátilmente como la extensión que es. Además usted es conciente que el trabajo se cotiza por producción del llamado “producto terminado” donde el insumo del papel es cada vez menos reque-

rido. En muchas empresas se ha implantado la condición de cero papel y más información virtual. La “Remington” el papel y la tinta quedan para la nostalgia y para un mundo del pasado. Usted sabe que cualquiera puede escribir con cualquier tipo de letra, nadie necesita caligrafía excelente, ni buen pulso. Ahora mira su lápiz amarillo de mina en grafito y un destello de advertencia ilumina su rostro esperanzándolo: ¡Cuidado, el sentido común está vigilante en la vida diaria y no podemos fiarnos de la tecnología para nuestras actividades, es imprescindible tener un as bajo la manga: un lápiz y un papel en caso de una brillante idea para que no se nos escape!


Libros

Humberto Eco y la Historia de la fealdad

Cuando Humberto Eco publica una nueva obra los amantes de la historia novelada y los acadĂŠmicos estĂĄn a la expectativa. Su ameno estilo investigativo y erudito esta vez abre las puertas del arte y la iconografĂ­a haciendo un recorrido por aquello que muchas veces no queremos ver: las fealdades humanas.


Libros

on su rostro de primate y gestos monstruosos Salvatore de Monferrate habla una mezcla de latín e italiano y es uno de los personajes más grotescos de la obra “El nombre de la rosa”. Muchas páginas después, su aspecto es secundario cuando comprendemos que el inocente monstruo es solamente una víctima de hombres ilustrados con pretensiones de tener la verdad y que determinan el destino de Salvatore por ser un “mendigo feo y fraticelli”, denotando que la belleza y la fealdad no siempre son lo que parecen.

38

Hace cuatro años Humberto Eco lanzó la obra “Historia de la belleza” donde mezclaba arte y literatura como homenaje a lo hermoso desde diferentes ángulos. Ahora comenzando el 2008, editorial Lumen saca a la luz la traducción para Latinoamérica de “La Historia de la Fealdad” que no es su segunda parte sino una obra de arte independiente porque “la fealdad, según su autor, no es lo contraria a la belleza”.


En este libro lujoso y profusamente ilustrado encontramos un cúmulo de imágenes, grabados, fotografías e innumerables obras artísticas clásicas y contemporáneas que según el ojo del lector pueden fascinar o repugnar. Lo complementan una serie de citas que nos recuerdan los cambios en los conceptos de la fealdad que

evolucionan de acuerdo a los vaivenes morales y definiciones contradictorias. Eco, recrea esta selección en varios capítulos de gran calidad y estética: Lo feo en el mundo clásico; La pasión, la muerte y el martirio; El apocalipsis, el infierno y el diablo; Monstruos y portentos; Lo feo, lo cómico y lo obsceno; la fealdad de la mujer entre la Antigüedad y el barroco; El diablo en el mundo moderno; Brujería, satanismo, sadismo; La redención romántica de lo feo; Lo siniestro; Torres de hierro y torres de marfil; La vanguardia y el triunfo de lo feo; La fealdad ajena, lo kitsch y lo camp; Lo feo de hoy. En todo este atractivo e inquietante mosaico se advierte que aquello que sobrevive al hombre, así no lo queramos reconocer, es su cultura con todas sus contradicciones, proezas y horrores con sus componentes desagradables. No se escapa lo contemporáneo con la publicidad como ideal, lo bello y perfecto, y lo que “debemos ser para consumir lo mejor”, ni el cine de ficción a través de ET de Spielberg, como un ser feo que produce los más tiernos sentimientos, hasta una fotografía periodística de una decapitación como trofeo de victoria en la extrema violencia en Africa. Cada página de innegable calidad artística, nos produce un hormigeo en la piel, pasando por los gestos de Frankenstein, las escenas grotescas de El Bosco o la impresionante cabeza de la Medusa, con la sangre de Cristo en la película de Mel Gibson. Si el primer contacto de un extraterrestre, dice Eco, “fuera con una exposición de arte moderno podría formarse una idea equivocada de la belleza en base a los rostros abstractos de mujeres de Pablo Picasso, pero la visita a un desfile de moda o a la elección de Miss Universo acomodaría su impresión.” Le queda al lector con esta valiosa obra concluír su propio concepto de lo más feo, porque desmontar y analizar la fealdad puede ser mucho más sorprendente e inesperado que la belleza, “resulta menos uniforme y previsible” y es hasta divertido porque ilustra claramente una época, aún más que las teorías tratados y discursos.


Medios

40

Por Norberto Cristancho Prieto


origen del nazismo y la gran tragedia humana que desencadenó antes y durante la segunda guerra mundial, es algo que ha despertado una curiosidad que estuvo proscrita por décadas. Luego de la caída del muro de Berlín hace diez y ocho años y el colapso de la antigua unión soviética, los archivos clasificados como ultra secretos que daban cuenta de los hechos y los ecos de esa Alemania que la unión soviética no quería recordar, salieron a la luz pública para el mundo.

La literatura Sobre Hitler y el nazismo se ha producido más material en los últimos quince años, que en los sesenta anteriores. Hay expertos en él y en el nazismo. Hasta los años noventas se supo que Stalin había guardado celosamente los fragmentos de huesos de un craneo hallado en el Reichtag de Berlín por el ejército rojo en mayo de 1945 en el bunker, que eran supuestamente los restos de Adolfo Hitler, quién se suicidó al día siguiente de haberse casado con María Braun, cuando los rusos estaban a pocos metros de su guarida. Este episodio, así como innumerables documentos de los sucesos en que se vieron envueltos los jerarcas nazis durante el desarrollo de la guerra, han sido material para que la literatura y la historia replanteen y vuelvan sus ojos a la década de los cuarentas, cuando la peste parda y la swastica se expandían como una plaga por todo el continente.

La biografía del mayor verdugo El escritor y académico inglés Ian Kershaw, quién dirigió una premiada serie de televisión de la BBC “The nazis: the warning for history”, dedicó quince años a una investigación sobre la vida de Hitler que fue un éxito. Kershaw desglosa en dos grandes volúmenes las motivaciones y el marco histórico en que fue engendrándose para que surgiera el nazismo como respuesta a la derrota alemana en 1918 y el humillante tratado de Versalles. El historiador argumenta que Hitler, en cierta manera fue la consecuencia de la frustración en la coyuntura de los años veinte. Aunque los partidos y la democracia de entonces lo trataron como payaso o demagogo cuando aglutinaba simpatizantes, nadie pensó que llegara trece años después hasta las máximas instancias del poder implantando una ideología y una manera de ver el mundo basado en el antisemitismo y “el espacio vital”. En 1936 termina el primer tomo. En el segundo, Kershaw disecciona los elementos que dan lugar a la guerra con las previas invasiones de su ejército a Checoslovaquia, Austria y Polonia. Acciones que le dan gran popularidad y respeto en su país, pero que empiezan a complicarse con la idea de invadir Rusia y mantener un conflicto en los frentes oriental y occidental, la guerra relámpago o “blietzgrieg”, además de la presencia de la werchmach en Africa. Después de Stalingrado empieza la gran tragedia para Alemania y la caída como un

castillo de naipes de aquél imperio que iba a durar mil años.

Cruz gamada que vende En los ochentas surgieron toda suerte de libros que analizan y otros que especulan, como el de Ira Levin quien fabula sobre los genes del dictador que utiliza el nefasto dr. Mengele para crear una nueva raza en “Los Niños del Brazil”, Hitler y el Universo Hitleriano, de Marlis Sternet, tratado sobre el esoterismo del circulo del furher, además de otras crónicas, novelas y recreaciones de lo que pudo haber sido un gobierno nazi hasta hoy. La cruz gamada que la inspiró el mismo Hitler transmite todo un significado, y muchas películas y teleseries aprovechan su simbología para obtener sintonía. “No es sino que se levante el brazo y se titule con ese nombre, o se coloque una swastica en la portada y el libro será conocido,” dijo una vez un editor español.

“No es sino que se levante el brazo y se titule con ese nombre, o se coloque una swastica en la portada y el libro será conocido”


Medios

Carlos Fuentes, en un articulo sobre el fascinante fascismo se pregunta hasta donde causa tanta simpatía la iconografía nazi a propósito de una exposición sobre le tema en Nueva York, porque es tanta la información que nos encontramos a Hitler todos los días y de todas las formas como la encarnación del mal, del terrorismo de estado y del asesinato en masa. La repercusión de su maldad llega hasta nuestros días. Y su ejemplo repetitivo y enfermizo es retomado y analizado desde todos los ángulos.

Hitler, en cierta manera fue la consecuencia de la frustración en la coyuntura de los años veinte.

El mejor argumento para el cine y la televisión Antes de los setentas, el holocausto judio era de conocimiento directo para quienes lo padecieron y para los historiadores, pero el grueso de la opinión pública tenía información confusa y fragmentada. En 1976 la televisión de Estados Unidos transmitió una teleserie basada en la his-

Antes de los setentas, el holocausto judio era de conocimiento directo para quienes lo padecieron y para los historiadores, pero el grueso de la opinión pública tenía información confusa y fragmentada.

42


toria de una familia judía que era diezmada por la barbarie nazi. La serie “Holocausto” fue un éxito y sacudió a televidentes de todo el mundo. En la película Venga y Vea de Elem Klimov, (1985) los ojos del pequeño Fiora, son testigos de las masacres alemanas en las aldeas de Bielorrusia. A este lado del Atlántico, se destaca La Lista de Schindler de Spielberg, quién se convirtió en un apóstol de las causas judias, después de recrear en blanco y negro los rostros de las víctimas y sobrevivientes de Auschwitz. Sam Peckimpah con su estilo violento y crudo nos recordaba que los soldados alemanes también eran vulnerables y morían en “La Cruz de Hierro”. Spielberg regresa con Rescatando al Soldado Ryan donde los nazis son sólo un pretexto para recrear las heroicidades norteamericanas.

La visión de los alemanes Los productores alemanes han retomado en algunas películas el drama de sus propios soldados. En El Barco “Das Both” de 1981, Wolfgang Petersen asume con gran virtuosismo el ambiente claustrofóbico de un submarino alemán con unos seres atrapados en un conflicto ajeno, al igual que Stalingrado de 1994 de Josef Vilsmaier, donde jóvenes soñadores y enamorados, confian en formar parte de un ejército invencible y luego sucumben en medio del frio, el asedio y el hambre a orillas del río Volga en Rusia.

Lo nuevo Tal vez la película que marca un análisis profundo de esa som-

Busto de Von Staufenberg

bra nazi y de la figura maldita del dictador que es una herencia incomoda es El Hundimiento de Joseph Hirsbrieguel, donde se retratan los últimos días de Hitler en su bunker, la traición de sus leales esbirros y la obstinación por quedarse hasta el final. Aquí quedan los rostros de ancianos y niños y las familias de Berlín que serán consumidos por la tragedia de la invasión soviética y por las decisiones del partido nazi que no representó al pueblo alemán ni a su cultura.

Y como en cualquier auge Hollywood no se puede quedar atrás en esta ola de nazismo mediático. Para 2009 se estrenará Walkyria de Brian Singer, con Tom Cruise interpretando a Von Staufenberg, autor del fallido atentado para derrocar a Hitler en 1944. Esta insistencia de seguir escribiendo y recordando al nazismo y a su líder definitivamente denota que el trauma del mal no está superado. Que hacen falta muchas piezas para armar el rompecabezas completo, que hay muchos más responsables de lo que la historia nos ha contado y que tendremos Hitler y segunda guerra mundial para rato, antes de que digamos: Suficiente. Y archivar el tema como la vergüenza histórica que fue.


Vida de Hoy

¡no! a ambientar 44

Ubicar los objetos en cada espacio del hogar, saber cuáles son las mezclas de colores y dar un tinte de calidez y armonía. Entonces a ambientar, ese es el toque actual de sofisticación y modernidad. Por Salomé A. Pineda

mediados de este año quedamos impregnados esa muestra cultural, rutilante y sin precedentes en los juegos olimpicos de Beijing. La atmósfera de la estética y el diseño finalizando el año está más embriagada de lo oriental. Las tendencias de decoración interior van enfocadas a que los espacios sean discretos pero de buen gusto, el minimalismo continua aunque no tan acentuado. Algunos hogares podrán usar un toque de rojo para darle ese aire mágico de calidez que reconforta. Para saber cómo integrar este nuevo color a la casa, es sencillo. Los lugares que se visualicen solos, generalmente los halls,(o pasillos) o esquinas pronunciadas, son los que piden a gritos el rojo. En las habitaciones principales, se puede con sutileza, incrustar este color, pues enciende, según la cultura oriental, la pasión. En las zonas sociales este tono da prosperidad y abundancia. Sin embargo en la cocina puede producir accidentes porque hornillas y electrodomésticos generan fuego y sumada al rojo hacen explosión. (al menos visualmente). Lo mismo ocurre con los baños donde el elemento agua es el rey. El rojo es un tono que corta y expresa con contundencia. Hay que escoger muy bien que muro se pintaría. Se aconseja usarlo en accesorios como flores, repisas o mesas de noche.


El bambú, el mimbre y la guadua son los materiales preferidos para este año, pues simbolizan abundancia y buena energía. Las varitas que son entorchadas en forma circular hacen que circule esta energía y esté en movimiento dentro del espacio que se ubique. Las plantas y las flores naturales deben ser compañeras constantes en el hogar, su estado indica el grado de energía que fluye en la vivienda, además, se pueden utilizar con la simbología de los colores como ocurre con las velas y elementos de luz: el blanco significa limpieza y paz, el verde atrae salud, el amarillo la prosperidad y la abundancia, el azul, la espiritualidad, el rojo, el amor y la pasión. Nunca se deben dejar añejar las flores hasta su punto máximo, porque ocurre lo mismo que con las plantas produciendo vibraciones de energía estancada. Cobra fuerza la piedra como principal textura en paredes, sin embargo la combinación de texturas esta a la orden del día, siempre y cuando esté acompañada de una iluminación difusa que inspira serenidad, un ambiente romántico y acogedor en espacios de la casa relajantes niveladores de energía. Y si de muebles se trata, el baúl de la abuela, con la silla ergonómica y una mesita auxiliar se ven muy bien. Las texturas, estilos, accesorios y materiales se apoderan también de los muebles, todo se puede combinar pero sin cargar el ambiente. Esta fusión entre lo clásico y lo moderno hacen que el espacio en el hogar sea único. Ahora si, a ambientar el lugar donde la familia se reúne, el espacio personal que debe generar armonía, amor y prosperidad.


Agenda

¡Buon Giorno Ragazza! ¿Come va? ¡Buone venture¡ “ La proyección pura y simple de la cultura necesita de la economía, como sustento para poder expandirse y tener medios financieros.”

46

Por: Norberto Cristancho Prieto

Desde marzo de 2008, Giovanni Biagioni es el nuevo agregado cultural de la Embajada de Italia en Colombia y al mismo tiempo es el director del Instituto Italiano de Cultura, dependencia que él mismo llama “una ventana abierta de Italia para Colombia”.

romover la cultura y la lengua de una civilización que sigue enseñándole al mundo sus avances y legados, es una tarea que debe ir ligada al desarrollo, la industria y la economía. En una cultura globalizada si hablamos más idiomas, más puertas se nos abrirán.

Su despacho ubicado en una gran casona del tradicional barrio Teusaquillo en el centro de Bogotá, esta rodeada de varios iconos que nos trasladan a las calles de Roma, a Florencia o al festival de máscaras de Venecia.

Las lenguas romances inspiran una cadencia y un atractivo que las hace familiar a nosotros. Pese a no ser comerciales o de obligatorio aprendizaje. Pero al contrario de lo que todo mundo cree, los colombianos no sólo están aprendiendo a hablar inglés.

Un Instituto y un propósito ¿Cuantas veces hemos tenido contacto con vocablos, frases y re-

Giovanni Biagioni, agregado cultural de la Embajada de Italia en Colombia.

ferencias a todo lo que proviene de Italia, aquella región que ha deparado tantas herencias para el arte, la civilización y el pensamiento?

Con un acento que delata sus largos años de servicio académico y diplomático en España, Biagione no tenía una idea concreta de nuestro país. “Ha sido una agradable sorpresa encontrarme con un país tan especial


nocimiento de los estudios básicos hasta los más avanzados.”

La Economía es el fundamento

Respecto a los convenios culturales, el director Biagioni, señala que ambos gobiernos están regularizando las relaciones ya que las legislaciones varían y hay que armonizarlas.

Como gestor cultural y diplomático, Biagione sabe que es necesario ligar la cultura con la economía. “La proyección pura y simple de la cultura necesita de la economía, como sustento para poder expandirse y tener medios financieros.”

Un lugar Especial para la promoción

“El fundamento de un protocolo cultural es definir toda la parte normativa de la relaciones culturales y científicas entre los dos países Lo hacemos para que los italianos tengan los mismos servicios y ventajas que los colombianos en Italia. Actualmente estamos renovando el acuerdo cultural entre Italia y Colombia para definir una serie de aspectos de intercambio en misiones científicas, arqueológicas y otras áreas.”

La promoción cultural está vinculada a una promoción industrial y comercial. “Si por ejemplo presentamos un desfile de modas, lógicamente que los diseñadores pueden colocar pie en Colombia, y de ahí surgirán otro tipo de relaciones comerciales y de intercambio. Hoy en día la cultura por sí misma no tiene mucho sentido si no tiene proyección económica.”

Con sencillez y atención, Biagioni señala que no se imaginaba que una ciudad como Bogotá tuviera tantos atractivos, “aparte de la calidez de la gente, he encontrado una diversidad arquitectónica muy especial con sus contrastes y creatividad”.

La sede del instituto tiene para los usuarios una biblioteca importante por la variedad y exclusividad de sus volúmenes, internet, sala de audiovisuales para los ciclos de cine y conferencias y una programación permanente con otras organizaciones.

Además de la enseñanza del italiano, el Instituto Italiano de Cultura ejecuta varias actividades como la promoción de eventos culturales, musicales y teatrales para dar a conocer la cultura italiana.

“Tenemos convenios con el Ministerio de Cultura y dos escuelas: Leonardo DaVinci y Alexandro Volta. El instituto coordinó la visita a Colombia de la tripulación del transbordador espacial donde había un piloto italiano. Fue un evento espectacular porque los jóvenes querían saber todo sobre la experiencia del astronauta en el espacio.”

como Colombia, porque haber llegado en pleno Festival Iberoamericano de teatro a principios de este año, fue algo que no había visto en otro lugar por sus dimensiones y participación del público, que es extraordinaria, fue muy impactante para mí.”

“Impartimos cursos oficiales y programas de homologación, becas, intercambio académico y convalidación de títulos de estudio. Igualmente servimos de asesores y promotores turísticos a quién quiera viajar o ir de turismo a Italia. Las certificaciones que expedimos van desde el reco-

También una inolvidable exposición de cristal Murano en la nueva pinacoteca de Colsubsidio y varias exposiciones.

La Abadía de San Benedicto • Monte Casino / Italia.

Muestra de colección. Historia del zapato italiano.

Virgen en Cristal Murano.


Nombre Agendade la sección

donde predomina un diseño arquitectónico que no pasa desapercibido por sus contrastes y funcionalidad. En el tercer nivel encontramos una moderna cava con los más exclusivos licores. Frente a ella está un amplio comedor que también se utiliza para foros, convenciones y lugar de reuniones empresariales. Después de septiembre con las más deliciosas variedades de arroces y octubre para deleitarse con las mejores pastas, llegan noviembre y diciembre para saborear las más exquisitas carnes.

48

El Café de las letras es el nom-

bre de la antigua Pinacoteca de Colsubsidio de la calle 26, que desde finales del año pasado abrió sus puertas al público con un acogedor ambiente que reúne lo clásico y lo moderno ambientado con música y libros.

Según Ana María Reyes quién está al frente de esta nueva atracción gastronómica y de eventos, el Café de las Letras combina lo mejor de la comida internacional con una variada oferta de platos y bebidas nacionales.

La música del café de las letras no está solamente en la exclusiva nómina de discos compactos en los anaqueles, si no en un gran piano de cola que le imprime al café de las letras el sello bohemio y de confort que un amante de los libros necesita.

Aparte de las portadas de libros de arte de Miró, Chagall o Van Gogh, el amante de la literatura, la buena mesa y el diseño de espacios, encontrará un sitio predilecto para compartir momentos especiales en medio de las mejores publicaciones de arte.

Durante todo el año el café de las letras realiza temporadas que muestran lo mejor de su talento gourmet con un estilo inconfundible. Los dos niveles que tenían colgados antes cuadros renacentistas y pop art, hoy son de tonos claros y oscuros

Los clientes tienen dos horas de parqueo gratis. Con la tarjeta Colsubsidio, los jueves se obtiene un 20 % de descuento en los consumos. De lunes a sábado puede escoger el postre que escoja como cortesía. Por: Norberto Cristancho Prieto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.