EDICION 11

Page 1

No deje su futuro a la suerte Usted tiene muchas posibilidades El camino lo hace usted con excelencia empresarial

1

PBX: 335 0552 LĂ­nea Nacional: 01 8000 12 2822


editorial Una empresa exitosa no sólo se basa en el tiempo, el esfuerzo y la dedicación. Los siguientes puntos son para tener en cuenta.

L

evantar un negocio no es algo fácil y los mismos emprendedores lo saben. Por ello, si está interesado en tener su propia empresa, tenga en cuenta las siguientes claves:

el mercado y lo hará la diferencia entre su empresa y la competencia. Piense en las maneras en que potenciará y publicitará esta ventaja competitiva.

1. ¿Cuenta con una buena idea

¿Cuáles son los objetivos del negocio?: Un buen emprendimiento se basa en el trazado de metas realistas a lograr, en el corto y largo plazo. Es decir, en una buena planificación. Cualquier acción que realice deberá mirar hacia esos objetivos.

9. ¿Cuánto costará su producto?:

6. ¿Cuáles son las debilidades de

nicas de venta?: Un emprendedor exitoso sabe vender su producto y llamar la atención de los consumidores. Capacítese en técnicas de ventas, o de lo contrario, contrate a buenos vendedores.

de negocio?: Siempre deberá pensar en qué se distinguirá su negocio y quiénes serán sus principales clientes. ¿Existe una verdadera demanda en el mercado por el producto o servicio que pretende comercializar?

2.

¿Cuenta con los recursos necesarios?: Es muy importante tener en cuenta cuánto le costará el negocio y analizar si se cuenta o no con los recursos necesarios. En caso contrario, analizar la manera más viable de obtener financiamiento, ya sea mediante la ayuda familiar, bancaria o de instituciones que fomenten el emprendimiento.

3.

¿Conoce al mercado donde operará?: Quiénes serán sus competidores, qué los distingue, cómo reaccionarán a su entrada en el mercado, son aspectos que no debe dejar pasar. Deberá pensar en cómo hacerse conocido en el mercado y en cómo generará confianza en sus potenciales clientes.

4. ¿Qué distingue a su producto de los competidores?: La ventaja competitiva es lo que se transa en

5.

su negocio? Es importante ser realista y saber en qué áreas y tareas su empresa podría fallar, para así contratar al personal necesario qué pueda asistirlo.

7.

¿Cuenta con los conocimientos básicos para gestionar un negocio?: La capacitación es una herramienta esencial para quienesdesean emprender. De nada sirve una buena idea si no hay conocimientos empresariales de por medio.

8.

¿Quiénes conforman su equipo de trabajo?: Un buen equipo de trabajo es fundamental para conseguir las metas trazadas e idear nuevas iniciativas. Preocúpese de contar con un equipo de trabajo variado, donde sus miembros se complementen entre sí.

Es esencial calcular el costo de su producto o servicio, para así analizar si sus potenciales clientes estarán dispuestos a pagar por ello.

10. ¿Está informado sobre téc-

11. ¿Cuenta con el tiempo nece-

sario para estar al mando de un negocio propio?: Los emprendedores exitosos destinan gran parte de su tiempo no sólo al negocio, sino a capacitarse, estar actualizado, ver qué pasa en el mercado y cómo se mueve la competencia. Es un trabajo de tiempo completo, por lo que deberá pensar si cuenta o no con ese tiempo.

12. ¿Es capaz de trabajar bajo

estrés?: Muchas veces un negocio propio requiere horas y horas de trabajo, por lo que debe ser capaz de controlar la ansiedad y no perder el control en todo momento.


contenido

Editora Ejecutiva: Milena Arroyave E. Director: FernandoSandra Parra Duque Fernando Parra DuqueCristancho Prieto Director: Editor Periodístico: Norberto Editor Periodístico: Cristancho Prieto Redacción: Johana Norberto Andrea Pineda Redacción: Johana AndreaDesign Pineda© Editor Gráfico: Tangerin Editor Gráfico:Johanna TangerinGuzmán Design © Web Máster: Web Máster:

Johanna Guzmán

Editorial......................................................................................... 2

Directora Contact Center: Martha Echavarría Directora Administrativa: Mónica Arandia Administración: Nataly Quintana Quintana Directora Contact Center: Martha Echavarría Coordinador de Call Center: Joaquín Castro Asistente Cecilia Fique AsistentededeServicios: Servicios:Martha Martha Cecilia Fique Ventas: Susana Gutiérrez Ventas: Susana Gutiérrez Contabilidad: Emilce Puerto Contabilidad: Emilce Puerto

Greenpyme un programa para ahorrar energía............................ 4

ColaboradoresEspeciales: Especiales: Colaboradores

Nuevo programa para Mi Pyme................................................... 10

JoséJaime JaimeCarmona CarmonaVega, Vega,Isabella IsabellaRecio RecioCalero, Calero, José Alvarado (Colombia), Nubia Nubia Alvarado (Colombia), Maríadel delP.P.Cristancho CristanchoOlaya Olaya(España), (España), María UlisesMorales, Morales,Jorge JorgeMárquez Márquez(México), (México), Ulises Valero (San Francisco U.S.A.). Ignacio Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.).

GiovanniValencia Valencia Giovanni

YohanaPérez. YinniYohana Pérez.(Colombia) (Colombia) Yinni r (Colombia) Fabio Alberto Gil Boliva Fabio Alberto Gil Bolivar (Colombia)

Impresión: Cargraphics S.A. Impresión: Cargraphics S.A. ISSN: 254505458 ISSN: 254505458

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group Plus es auna publicación de LatinSolutions Media Group AAA licenciada Bussines & Marketing licenciada a Bussines & Marketing Solutions Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52 Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52

www.aaaplusmagazine.com www.aaaplusmagazine.com Bogotá D.C. • Colombia

Bogotá D.C. • Colombia

Colombia con la mirada en la cultura orgánica............................ 6 Herramientas modernas para la gestión organizacional: controles internos y gestión por procesos................................... 8

Supersolidaria se vincula al programa negocios responsables y seguros................................................ 12 El marketing personal desde lo propio?....................................... 16 Bancoldex ofrece apoyo financiero a comercio fronterizo........... 20 ¿Tenemos capacidad financiera para afrontar un terremoto?..... 22 El speed networking llega a Cali.................................................. 24 Negocios en la red ofrecer, comprar, vender................................ 26 Nuevos horizontes en la industria aérea nacional....................... 28 ¿Dudas para emprender su negocio?.......................................... 34 Del interior a la costa, itinerario de resistencia al parque tayrona.................................... 38 Potencial creativo para el desarrollo nacional.............................. 42

Edición No 11


Recomendados Emprendedores

Por Johana Andrea Pineda Redacción AAA Plus

El programa Greenpyme pretende fomentar en las pequeñas y medianas empresas la adopción de medidas para que sean eficientes energéticamente.

E 4

l objetivo es educar a los empresarios en el uso racional de la energía eléctrica y para conseguir esto, se destinó una inversión inicial de 350 mil dólares. La iniciativa es respaldada por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el BID, la República de Corea del Sur y el Banco Bbva Colombia. El lanzamiento de este nuevo esquema está patrocinado por el Ministerio de Minas y Energía, y por organizaciones internacionales que están comprometidas con el fomento de la sostenibilidad de las pyme, como lo son las empresas Applus, Telefónica y Zeroemissions. La concientización de ahorro se realizará mediante talleres informativos con auditorias energéticas gratuitas, de esta manera se espera que las pequeñas y medianas unidades productivas mejoren su eficiencia.

Greenpyme:

Un programa para

Carlos Serrano Valentín, Director del Programa y Miembro de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), explicó que usualmente el consumo de energía en las mipyme equivale a 10 por ciento del total de gastos de la empresa. Al poner en marcha políticas mínimas de ahorro de energía, es posible que una compañía disminuya ese indicador. Así mismo reiteró que al adquirir nuevas tecnologías que contribuyan a esto, el retorno de la inversión se recibiría en un plazo de dos a tres años.

to, al mismo tiempo que contribuyen a la protección del medio ambiente y a un comportamiento energético sostenible.

Directivos del programa indicaron que el propósito de la inclusión de las compañías en la puesta en marcha es que estas aprendan a consumir menores cantidades de energía, pero sin descuidar sus niveles de producción y de abastecimien-

El presidente del Banco Bbva Colombia, Oscar Cabrera, afirmó que cuentan con pequeños empresarios interesados en la mejora de sus políticas ecoeficientes, lo que es importante tanto para la institución bancaria, como para el desarrollo de las prácticas productivas de las empresas colombianas.


El propósito de la inclusión de las compañías es que aprendan a consumir menores cantidades de energía, pero sin descuidar sus niveles de producción y de abastecimiento”

5

AHORRAR ENERGÍA

De esta manera, según Serrano Valentín, se van a poner a disposición de las firmas que soliciten ayuda y que cualifiquen para ello, asistencia técnica no reembolsable, para costear las auditorias, de forma tal, que el empresario reciba un informe técnico en donde indique los términos energéticos en que está y explique, además, el ahorro que puede alcanzar si adopta ciertas políticas y equipos.


Sociedad

Colombia con la mirada en la

CULTURA ORGÁNICA En el territorio nacional hay 45.000 hectáreas dedicadas a la producción de alimentos orgánicos.

L

a búsqueda de una buena salud cada vez concentra más sus esfuerzos en la ingestión de alimentos sanos, alimentos orgánicos, libres de aditivos químicos y fertilizantes que contaminan el ambiente y producen más enfermedades.

6

La producción de alimentos orgánicos en Colombia cada vez nos ofrece más posibilidades a la hora de cambiar nuestros hábitos alimenticios. “ECOLOGIZATE, ALIMENTATE DE VIDA CONSUME PRODUCTOS ORGÁNICOS” es una campaña liderada por la Fundación Endesa Colombia, La red Colombia verde y la Corporación Colombia Internacional, que busca incentivar el consumo y la producción de alimentos orgánicos en los colombianos. Los hábitos de consumo de alimentos están cambiando en los habitantes de todo el planeta. El mercado mundial de los alimentos orgánicos movió mas 50 millones de dólares en 2008, registrando un crecimiento del 10 a 15%. Según las estadísticas mundiales de la Agricultura Ecológica, publicadas en Febrero de 2009, en el año 2007, a nivel global, 63’2 millones de hectáreas se encontraban certificadas según las normas de la Agricultura Ecológica.


En Colombia según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la agricultura ecológica certificada en los últimos 5 años se ha duplicado. Esto significa que de

25 mil hectáreas en el 2001, el primer semestre de 2008 incluye 45 mil hectáreas. Actualmente en el país están vigentes 219 empresas, entre productores individuales, asociaciones, transformadores, y comercializadores, registrados y certificados, que producen alimentos orgánicos tanto para el mercado nacional como internacional. ¿En qué consiste la agricultura orgánica? La agricultura orgánica consiste en cultivar alimentos en armonía

con el desarrollo del ecosistema y el medio ambiente eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación, además de apoyar un modo de desarrollo sostenible. La producción de alimentos orgánicos reduce el impacto ambiental y social como consecuencia de la eliminación del uso de productos químicos. Adjunto 1: Inventario orgánico en Colombia por región Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. Adjunto 2: Área Dedicada en Colombia para la agricultura ecológica por hectáreas.

Fuente: The World of Organic Agriculture. Adjunto 3: Áreas bajo Agricultura Orgánica y productores, por región 2007 (Incluidas las áreas en conversión) The World of Organic Agriculture, 2009.

Los hábitos de consumo de alimentos están cambiando en los habitantes de todo el planeta. El mercado mundial de los alimentos orgánicos movió mas 50 millones de dólares en 2008, registrando un crecimiento del 10 a 15%. 7


Emprendedores

UN MANUAL MUY ÚTIL Herramientas modernas para la gestión organizacional: controles internos y gestión por procesos

E 8

l argentino Julián Laski, presenta un conjunto de herramientas de aplicación en el ámbito de las finanzas y la administración, centrados en la gestión de procesos y en los controles internos. Se trata de un material con orientación eminentemente práctica, que brinda ejemplos y casos reales de aplicación en América Latina para ambas temáticas. Desarrolla conceptos relacionados con dos temáticas separadas pero complementarias: los controles internos bajo la concepción moderna y la gestión por procesos en las organizaciones. En la actualidad, mucho se habla los marcos conceptuales de control desarrollados a partir de los grandes fraudes que afectaron a empresas de gran envergadura en el mundo entero como un efecto derivado de la globalización. Sin embargo, su abordaje parece concentrarse solo en aspectos financieros y con una orientación eminentemente teórica. Aquí, en cambio, se explicita la forma en que el control interno, bajo los modelos modernos, termina constituyéndose en un poderoso elemento de ayuda a la gestión, y

se presentan ejemplos específicos que contribuyen a comprender la manera en que se puede pasar de un marco conceptual a una herramienta de aplicación práctica que pueda ser utilizada en cualquier tipo de organización. Por otro lado, la gestión por procesos cambió los antiguos conceptos de la administración de las instituciones y empresas, de acuerdo con los cuales la organización debía ser administrada en forma burocrática y excesivamente estructurada. En este libro, se desarrolla la idea de que la gestión por procesos se puede utilizar como una herramienta para la creación de valor y el incremento de la productividad en contextos adversos, a través del análisis de experiencias prácticas. La complementariedad de ambas temáticas se basa en el hecho de que el denominador común de la obra es la demostración de que las teorías pueden y deben aplicarse en contextos reales y concretos. El autor demuestra que tanto el control interno como la gestión por procesos se transforman, a través de una aplicación adecuada, en instrumentos de apoyo a la gestión.


El autor Julián Laski, Es contador público con mención de honor Summa cum laude de la Universidad de Buenos Aires. Tiene una maestría en Gobierno y Desarrollo Local de la Universitat Oberta de Catalunya. Es auditor líder de sistemas de gestión de calidad, reconocido por el International Register of Certificated Auditors (IRCA). Es socio de la firma PKF (una de las diez firmas de consultoría y auditoría más grandes del mundo). Participó en diversos proyectos de organizaciones del sector público y privado, y gerenció proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Comisión Europea o la Interamerican Foundation. Dicta clases en la Universidad Argentina de la Empresa y es docente titular internacional en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Asimismo, dictó clases en la Universidad Americana de Managua (UAM) y en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Publicó artículos, ponencias y documentos de interés profesional en diversos medios, como Infobae Profesional, Fortuna, D&G, Gestión y Estrategia.


Emprendedores

Pensando en los pequeños

NUEVO PROGRAMA PARA MIPYMES

10

E

l programa Exportafácil será coordinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El propósito de esta iniciativa es reducir los costos y trámites para fortalecer la cultura exportadora de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país y descentralizar el régimen de aduanas, que obligaba a las Pymes a desplazarse a otra ciudad para realizar los trámites de exportación de sus mercancías, proceso en el que invertían cerca del 16% de sus ingresos. Exportafácil está dirigido a compañías que requieran exportar cargas que no superen los 2 mil dólares y los 20 kilogramos por unidad. “Sin embargo, estos topes irán creciendo en el tiempo, de acuerdo a la demanda de los exportadores. El sistema funcionará para exportaciones entre Colombia y el mundo”, indicó el DNP en comunicado.

La mercancía se enviará a través de la Red Postal Nacional 4-72, que hace presencia en 1101 municipios. Este servicio se encargará de recoger los paquetes en la puerta de las empresas. La compañía postal adelanta inversiones importantes en su infraestructura tecnológica para competir en el mercado. El programa contará con la colaboración de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como de la Dian, Proexport, el Sena, la Policía Nacional, 4-72 La Red Postal de Colombia, entidades del sector privado, y recibirá la cooperación técnica del Gobierno de Brasil. El Gobierno señaló que la herramienta se ejecutará de manera gradual y de acuerdo con el planteamiento que establezca el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para su operación, ya que las mipymes son gene-


radoras del más del 99 por ciento del empleo en Colombia. En ese sentido, el DNP explicó que no se descarta la prestación del servicio a personas naturales con capacidad exportadora, ni a las grandes empresas.

aseguró el Departamento Nacional de Planeación.

Con esta alternativa los empresarios ahora realizarán las diligencias por internet, lo que reducirá los costos a un 1%. Además, el Gobierno pretende un aumento considerable en el uso de las nuevas tecnologías, pues actualmente sólo el 10% de las Pymes las utilizan de manera intensiva.

Casos exitosos

Según el viceministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Daniel Medina, se mejorará la capacidad exportadora y se fortalece el acceso a las nuevas tecnologías, así se tendrá Pymes más fuertes. Esta iniciativa esta en marcha con gran éxito en Brasil, Perú y Uruguay, y permite la descentralización de las exportaciones de las grandes ciudades,

El piloto del proyecto comenzará a operar inicialmente en Bogotá, Pereira, Manizales, Armenia y Cartago. Uno de los casos más representativos del programa Exportafácil es el de Brasil, donde nació la iniciativa. Allí, Exportafácil ha permitido que los costos administrativos de la exportación disminuyan entre el 16 por ciento y hasta el 1 por ciento del valor de la mercancía. Al mismo tiempo propició un crecimiento sostenido de las exportaciones, hasta sobrepasar los 200 millones de dólares anuales. Algo similar ocurrió en Perú, donde el programa se inició a mediados del año 2007 y a la fecha ha beneficiado a 24 regiones con más de 800 usuarios, 5 mil 700 envíos y 2 millones de dólares en exportaciones FOB.

11

Gobierno crea el programa Exportafácil para aumentar el comercio exterior de las mipymes


Economía

SUPERSOLIDARIA SE VINCULA AL PROGRAMA NEGOCIOS RESPONSABLES Y SEGUROS

12

Por Johana Andrea Pineda AAA Plus

Aunque el lavado de activos se define en el artículo 323 del Código Penal Colombiano como: “El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades ilícitas”, cualquier persona puede verse afectada por este flagelo, en la medida en que los lavadores ingresan el dinero ilícito a través de diversas maneras, que varían desde pequeños depósitos de dinero en efectivo en cuentas bancarias (para transferirlos posteriormente), hasta la compra y reventa de bienes.


El Superintendente, Enrique Valderrama Jaramillo, señaló que la entidad acompaña esta iniciativa por considerarla necesaria para el sector solidario colombiano, también expuesto a este riesgo. “El programa está muy relacionado con nuestro lema institucional: Por unas entidades solidarias confiables. Todo esfuerzo que se realice en este sentido tiene nuestro respaldo y la prevención al lavado de activos y la financiación del terrorismo, tiene que hacer parte de nuestra tarea así como de las organizaciones que supervisamos, tanto en el sector financiero como real.” El programa tiene cuatro componentes: - Formulación de un modelo de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo para que las empresas desarrollen esquemas de autorregulación en estos temas.- Mesas de concertación y apoyo entre los sectores privado y público. - Capacitación para periodistas. Campaña publicitaria denominada “Cuando vaya a hacer un negocio, vuelva a la edad del ¿por qué?”. Al programa Negocios responsables y seguros se han vinculado entidades privadas y públicas, entre ellas los gremios del sector financiero y comercial, la DIAN, Fiscalía, Uiaf, Policia Judicial y la Superintendencia Financiera de Sociedades y de la Economía Solidaria.

L

a Superintendencia de la Economía Solidaria se vinculó al Programa Negocios Responsables y Seguros, una alianza pública-privada contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo liderada por la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada Británica en Colombia. Uno de sus objetivos es facilitar la integra-

ción de medidas antilavado dentro del modelo actual de gestión de las empresas y los negocios tanto en el sector financiero como en el real. Por esta razón y teniendo en cuenta que las empresas que incurren en este delito pierden sus clientes, son excluidas del sistema financiero y quedan en riesgo de desaparecer, este programa se desarrolla entorno a la prevención.


Economía Recomendados

?

¿Cómo puede proteger su negocio 1. Vuelva a la edad del ¿Por qué? ¡cuestiónese! Porque reduce el riesgo de sanciones administrativas o legales, previene la complicidad y evita la mala reputación del negocio. Porque fortalece la gestión empresarial y facilita la toma de decisiones estratégicas, promoviendo prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. Porque contribuye a la permanencia y sostenibilidad de los negocios mediante una gestión responsable y segura.

14

2. ¡Actúe! Identifique en su negocio los riesgos relacionados con lavado de activos, financiación del terrorismo y contrabando. Construya o actualice procesos y procedimientos de identificación y control para: Clientes, proveedores y mercados. Origen de los bienes o recursos. Capacite y entrene a su personal en estos procesos y procedimientos.

Documente, tenga soporte y haga seguimiento de todas las operaciones que realice, especialmente las que puedan ser de alto riesgo. No preste su nombre, ni sus productos financieros, ni los de su negocio.


¿Cuáles son los casos más frecuentes en los negocios? Caso clientes:

seleccionan empresas con dificultades económicas y se ofrecen como inversionistas (nuevo socio que capitaliza la empresa) o como prestamista (que se encarga de pagar las deudas de la empresa) con recursos de origen ilícitos.

Caso proveedores:

Empresas que manejan todos los recursos por caja: Sociedades o establecimientos de comercio que manejan grandes volúmenes de efectivo que no son acordes con su actividad, no cuenta con los soportes de sus operaciones o los falsifican.

Personas naturales o jurídicas que compran toda la producción de una empresa, o varios bienes (inmuebles, vehículos, joyas, etc.) que se pagan de estricto contado con recursos ilícitos. Personas naturales o jurídicas que venden informalmente productos, materiales o insumos por debajo de los precios de mercado, sin margen de ganancia aparente.

Caso inversionistas:

Personas naturales o jurídicas que

Empresas o negocios legalmente establecidos para el apoyo logístico

y manejo de organizaciones criminales: Estas organizaciones requieren el suministro de variados bienes y servicios (víveres, combustibles, transporte, medicamentos) para cuya provisión utilizan los negocios establecidos legalmente en la zona de influencia. Estos bienes o servicios se pagan en efectivo y se ordena que sean entregados o prestados a las personas que se les indique, bien en la misma localidad o en distintas partes del país.

15


Marcando Diferencia

EL MARKETING PERSONAL DESDE LO PROPIO Redaccción AAAplus

16

Según la experta en comunicaciones y marketing, Raquel Ruiz, el marketing ha traspasado las barreras de la exclusividad de las grandes empresas y multinacionales, llegando a las pymes para conseguir más rápidamente resultados y propósitos internos.


E

l Marketing que las empresas aplican a sus productos y servicios se utiliza para alcanzar objetivos empresariales, es habitual aplicarlo para lograr propósitos personales, de igual manera se puede aplicar a la persona convirtiéndose en una práctica frecuente que aporta beneficios y mejora la imagen global de quien lo aplica: aumenta y favorece el potencial personal de las mismas. “El Marketing para personas es excepcional ya que normalmente esta disciplina se utiliza en productos y no es una práctica extendida para mejorar la imagen de las personas”, reitera la experta española. Frases míticas de marketing de empresa aplicables al hombre PRODUCTO PERSONA Potenciar los puntos y las características más fuertes e importantes y disimular los más débiles de producto. Incrementar y dar mayor visibilidad a nuestras habilidades y destrezas personales y disfrazar nuestras áreas de mejora.

Aprovechar nuestras oportunidades y evitar posibles amenazas externas de competidores. Sacar partido de las oportunidades externas que se presentan y alejarse de los peligros. Comprender el concepto de marketing de personas permitirá ver la idea de que impulsar la figura y potencial personal para sacar el máximo partido, es idéntico a lo que el marketing hace con los productos y o servicios antes de lanzarlos al mercado. De esta manera mejorará las cualidades y ayudará a conseguir sus objetivos de una manera más sencilla, fácil y rápida; tanto a nivel profesional como personal. En general, en la interacción con los demás sacará partido del marketing si hace uso de él. Elementos de comunicación a tener en cuenta en marketing para personas.

El vestuario es metafóricamente el packaging de un producto. Cada persona debe saber el público al que se dirige y orientarse a él, lo que algunos consideren aburrido a otros les parecerá fascinante. Cada uno debe elegir su packaging personal enfocado a su público. En las mujeres hay detalles importantes que hay que prestar cierta atención y cuidar, como el peinado y el maquillaje. En los hombres, la afeitada o tener su bigote o barba con muy buena presentación e higiene. • El lenguaje que se utiliza es el contenido, el producto intrínseco. Cada quien puede elaborar el contenido y darle forma según los intereses, puede hacerlo más rico y con más o menos calidad. Adapte su lenguaje dependiendo de su interlocutor. • Las formas y maneras marcan nuestro estilo personal. Cada uno tiene una esencia personal, encontrarla y desarrollarla será un trabajo a realizar con resultado positivo.

2220006552526665

17


Marcando Diferencia

Con una buena coordinación de estos elementos creará una Impresión Positiva. Será su identidad personal con la que se identificará con los demás.

El Marketing gestiona nuestros recursos de un modo eficaz permitiendo conseguir nuestros propósitos. En Marketing es lógico potenciar, hacer atractivo y personalizar un producto antes de lanzarlo al mercado para que el cliente al que se dirige se sienta atraído hacia él y después de un proceso de ‘lógica científica’ lo adquiera. Usted puede utilizar la misma estrategia para que, en sentido figurado, el entorno social que le interesa le ‘compre’. ¿Qué ocurre, como en Marketing sucede a veces, si el producto que se lanza al mercado no tiene éxito?

Se retira del mercado, se modifica y se vuelve a lanzar con mejoras en sus características esperando conseguir que esta vez funcione. ¿O si el producto lleva años en el mercado y este se ha quedado inadecuado a las circunstancias actuales? Seguramente su packaging obsoleto, o sus características poco reales deban modificarse y adaptarse y en consecuencia deba ser retirado del mercado para una actualización del mismo. Con las personas ocurre lo mismo, si observa que no consigue sus propósitos intente encontrar una manera mejor de llegar al público con un nuevo plan de acción y analizar lo que falló. Posicionar y adecuar la imagen, personalizarla, tener una actitud positiva y un determinado conocimiento, sin pretender engañar y con naturalidad, será fundamental para conseguirlo.


19


Marcando diferencia

Bancoldex

ofrece apoyo financiero a comercio fronterizo Por Andrea Pineda

E

l cupo especial de crédito en dólares dispone de un monto de USD 110 millones. El monto máximo de crédito por empresa asciende a USD 2,0 millones, sin superar el valor de las exportaciones pendientes de pago.

20

Teniendo en cuenta que la situación de pagos a Venezuela continúa en dificultades, Bancóldex cuenta con dos cupos de crédito: Uno en dólares y otro en pesos, así como con el mecanismo de apoyo financiero para el comercio fronterizo por $20 mil millones que se suman a los $100.000 millones puestos a disposición de las empresas el año anterior.

Los recursos serán colocados en condiciones financieras blandas (LIBOR - 0,50 % anual), para empresas con cartera bloqueada en Venezuela y se destinan a financiación de exportaciones. Como se recordará, enmarcado en el Plan de Choque del Gobierno Nacional para fortalecer la estrategia exportadora del país, Bancóldex desembolsó $519.350 millones a través de los cupos para exportadores a Venezuela y el Mecanismo de Liquidez Contra cíclico en dólares. Las renovaciones de créditos del cupo para exportadores a Venezuela alcanzaron los $ 243 mil millones de pesos). Recursos en pesos Así mismo, y continuando en la misma línea de acción: un efectivo apoyo al sector exportador colombiano, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancóldex, cuentan con un mecanismo de liquidez contra cíclico que permite financiar las necesi-

dades de capital de trabajo requeridas por las micros, pequeñas y medianas empresas, exportadoras de bienes o servicios a Venezuela, a través de un cupo especial de crédito en moneda legal por $ 70.000 millones. El monto máximo de crédito por empresa asciende a $1.000 millones, sin superar el valor de las exportaciones pendientes de pago. Los recursos pueden destinarse a compra de materia prima, insumos, inventarios y demás gastos operativos y de funcionamiento. La tasa de redescuento es DTF (E.A.) - 1% E.A. “Facilitamos el acceso de las Mipymes a los recursos ofrecidos en este cupo especial de crédito, a través de las garantías ofrecidas por el Fondo Nacional de Garantías (FNG)”, señaló el presidente de Bancóldex, Gustavo Ardila Latiff. Para los dos cupos, actúan como intermediarios, los bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera, con cupo disponible en Bancóldex y que operen como intermediarios del mercado cambiario.


Son beneficiarias las personas naturales y jurídicas de todos los sectores económicos, excepto del sector agropecuario, que hayan exportado bienes o servicios a Venezuela, directamente o a través de una comercializadora internacional, y que la autorización para la liquidación de las divisas correspondientes, lleve más de 180 días en trámite. Tiene prioridad en el acceso a estos recursos las empresas cuyo producto de exportación sea intensivo en mano de obra. Igualmente, pueden acceder a estos recursos los patrimonios autónomos que cumplan las condiciones mencionadas. Adicionalmente, las micros, pequeñas y medianas empresas ubicadas en las zonas de frontera, cuentan con más recursos de Bancóldex. “El Banco amplio a $120.000 millones el cupo especial de crédito “Mecanismo de apoyo financiero para el comercio fronterizo”. Los $120.000 millones se distribuyen en dos sub cupos: Uno de corto plazo de $70.000 millones y otro de mediano plazo de $50.000 millones. “Incrementamos la oferta de recursos para atender a un mayor número de Mipymes. Esperamos que esta ampliación del cupo promueva la obtención de liquidez en condiciones financieras preferenciales para este segmento empresarial”, comentó Gustavo Ardila Latiff. Los beneficios de estos créditos para las zonas de frontera, cuentan con el respaldo de la garantía del FNG, cuyo costo es asumido por el Gobierno Nacional. De los recursos iniciales destinados para este cupo, los cuales ascendían a $100.000 millones, Bancóldex ha desembolsado $66.543 millones, representados en 13.071 créditos.

21


Social

¿Tenemos capacidad financiera para afrontar un terremoto? 22

El Foro Económico Mundial acaba de publicar su informe anual, Global Risks 2010, donde identifica los principales riesgos económicos, geopolíticos, sociales, tecnológicos y catastróficos a los que se enfrenta el mundo, en términos de probabilidad de ocurrencia y severidad de los mismos.

C

on relación a los riesgos ambientales en Colombia en el 2010, el surgimiento de una sequía es de muy alta probabilidad, dado el fenómeno de El Niño que viene ocurriendo desde el año pasado. Este riesgo tendrá repercusiones en el incremento de precios de los alimentos. El otro gran riesgo ambiental es el de ocurrencia de terremotos. El informe del Global Risk sitúa este riesgo a nivel mundial como uno de baja probabilidad (1-5 por ciento) y de alta severidad o costo (50-250 billones de dólares). Si se

considera que la situación tectónica de Colombia hace a nuestro país mucho más propenso a este tipo de riesgos y a la luz de lo sucedido en Haití, cabe preguntarse cómo está Colombia preparada para enfrentar este tipo de riesgo catastrófico. Además de contar con el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, el país tiene diversos esquemas de apoyo financiero que pueden entrar a operar en caso de un sismo como el de Haití. Entre ellos se encuentran principalmente el Fondo de Solidaridad y Garantías, y el Fondo Nacional de Calamidades, entre otros. El sector privado también aporta a través de los seguros que ofrecen

protección a las personas naturales y jurídicas. No obstante, el nivel de aseguramiento es aún muy bajo. Según las cifras proporcionadas por las compañías de seguros y las proyecciones realizadas por Fasecolda, sólo cerca del 10 por ciento del total de las edificaciones en Colombia podrían contar con algún tipo de seguro contra incendio y terremoto, coberturas básicas catastróficas que ofrece el mercado. El riesgo es que actualmente los niveles de pérdidas esperadas en caso de un terremoto pueden ser mayores que la capacidad


financiera que tiene asignado el país para enfrentarlos. En un estudio para la reducción de la vulnerabilidad fiscal de Bogotá, realizado en el 2008, se analizaron tanto edificaciones públicas (pertenecientes al Distrito) como privadas. En el caso de las primeras, se estimó que la afectación por terremoto de 2.158 inmuebles con un valor aproximado de 686.000 millones de pesos, podría ser de hasta el 13,6 por ciento, es decir, cerca de 175 millones de dólares, sólo para las edificaciones del Distrito. El panorama es similar para los riesgos privados en donde los valores expuestos son del orden de 40 mil millones de dólares. Por esta razón, ciudades como Bogotá y Manizales han avanzado en el desarrollo de esquemas de protección tanto de los bienes de su propiedad, como en los bienes de la ciudadanía. En Manizales, por ejemplo, los ciudadanos cuentan con un esquema de aseguramiento masivo a través del predial que permite, a quien esté interesado, asegurar su vivienda contra un terremoto. En el caso de Bogotá se adelanta un extraordinario trabajo en la identificación, cuantificación y diseños de esquemas de protección para la ciudad que involucraría, dado el tamaño de la misma y sus valores expuestos, la participación de mecanismos

alternativos de transferencia de riesgo como bonos de catástrofe u otras modalidades que involucran el mercado de capitales. Este caso es interesante porque no sólo representa un ejemplo para la región, sino porque ha involucrado todos los aspectos de la gestión de riesgo. Bogotá ha identificado todos los riesgos a los que está expuesto, ha identificado el más azaroso para la ciudad y ha medido el nivel de pérdida esperada. Con esta información se puede establecer los mecanismos de transferencia de riesgo. En resumen, el reciente terremoto de Haití nos hace meditar sobre los grandes costos sociales y económicos que enfrenta un país o una región ante este tipo de siniestros y preguntarnos cómo se ha venido preparando Colombia para mitigar y atender este tipo de desastres. Nuestro país ha hecho significativos avances a nivel nacional y local para enfrentar este tipo de desastres. Desde el punto de vista de la cobertura de los riesgos, el seguro ha demostrado ser la mejor herramienta para que las personas puedan cubrir las pérdidas que se puedan generar. La colaboración entre el sector asegurador, el Gobierno y la sociedad en general, permitirán aumentar la capacidad de enfrentar un evento sísmico de gran magnitud. Por: Roberto Junguito y Carlos Varela Fuente: Fasecolda (Publicado en La República)


Sociedad y Medios

El Speed networking llega Redacción por AAA Plus

L

a revolucionaria manera de hacer negocios que se ha venido tomando el mundo, el Speed networking, llega a Cali de la mano de los foros pyme organizados por el Diario Occidente.

24

Los Speed networking son ruedas de negocios en el formato Fast Contact o rápido contacto, método que fue implementado para ofrecer y encontrar servicios y productos, proveedores, proyectos o inversores en un brevísimo espacio de tiempo. Los participantes, sentados frente a frente, guiados por un dinamizador que indica los cambios y unos monitores que ayudan a seguir la secuencia, logran intercambiar información comercial abundante que posteriormente utilizarán para formalizar el contacto de aquellos con los que hay intereses comerciales comunes.

¿Cómo funciona? Networking es una dinámica para hacer una red de contactos. Los asistentes se deben ubicar en hileras frente a frente, una de las filas será estática y la otra será la que rote. Cuando estén frente a frente deberán en un minuto y 30 segundos contar quién es, en qué consiste su negocio y qué tipo de productos o servicios ofrece. Así mismo es indispensable el intercambio de tarjetas de presentación. Recordemos que el objetivo fundamental del ejercicio es hacer contactos, por eso se debe ser muy estratégico para lograr decir lo importante en el tiempo asignado. A los 90 segundos una señal le indicará que debe hacerse la rotación y se iniciará un nuevo contacto.

Una filosofía de vida El networking es toda una filosofía de vida que se basa en compartir información, conocimientos, ideas a otros contactos; reconociendo nuestra interdependencia porque todos necesitamos de todos. En el ámbito de los negocios consiste en la creación, gestión y mantenimiento de una red propia de contactos profesionales, mediante la cual la persona (y su negocio, iniciativa y/o empresa) resulta ser el activo más importante. A través del networking, se establecen relaciones con personas que comparten intereses profesiona-


a Cali

ha

vec o r p a ómo

¿C

ng? i k r o netw d e e el sp r o j e rm Entregue siempre s u tarjeta d presentac e ión y recib a la de los demás.

contactos iento a los para tomar Dé seguim nde una cita e g a le s, o d ra gene s que más orzar con lo mail. lm a a ví o o fé ct ca un el conta a g n te n a m interesen y

Recuerd e, la red de conta sólo de c establec er conta tos no se trata persona ctos con s que tie las nen más o influen din cia. Se tr ata de re ero, poder todas la lacionars sd e en todos lo irecciones, con s niveles persona s de de jerarq profesio uía y de nes y cla todas la ses socia s les.

ctos, trate d de conta lizadas re u s e d Dentro s especia s, a persona , abogado de incluir Humanos s o rs u c e en R s, etc. contadore

les comunes y es una eficaz fuente de colaboraciones, alianzas e inversiones. Ha sido tanta la importancia de este elemento que se cree indispensable además de las habilidades y la adquisición de conocimientos para conseguir empleo o lograr el éxito de un negocio. Su base es la fuerza de la relación esporádica, así que contar con un círculo más amplio de conocidos, brinda la oportunidad de conocer gente distinta a la del entorno cercano, personas que funcionan en otras esferas, tienen ideas y conocimientos que usted y sus asociados más cercanos no poseen.

No crea que porq ue el contacto no es afín a su produc to no le sirve, nunca se sabe cu ándo se va a necesitar a alguie n que tal vez nunca creyó que le sería útil.

25


Actualidad

Negocios en la Red Ofrecer, comprar, vender... Adaptación AAA Plus

Teniendo en cuenta las tendencias en los consumidores hoy, veamos a continuación 4 ideas de negocios que pretenden aprovechar las oportunidades que presentan estas tendencias y que podrían significar negocios rentables.

1. Un Restaurante de comida saludable Una tendencia de hace ya algunos años, pero que cada vez está cobrando más fuerza, es la tendencia de llevar una vida saludable, y la consciencia de que la principal forma de lograrlo es teniendo una sana alimentación. Los consumidores están prestando cada vez más atención a lo que comen; están dejando atrás la comida demasiado elaborada y condimentada, y se están inclinando por la comida ligera y saludable. Una buena idea de negocio es la creación de un restaurante en donde sólo se venda comida ligera y saludable, el cual no necesariamente tendría que tratarse de un restaurante vegetariano o de comida dietética, sino que simplemente podría tratarse de un restaurante en donde se ofrezca comida sin tanta preparación o condimentación.

2. Venta de productos ecológicos El cuidado del medio ambiente es otra de las tendencias que ya se están dando, pero que parece que va a cobrar más fuerza en este año. Los consumidores han empezado a preocuparse seriamente por el cuidado del medio ambiente, y están poniendo especial atención a las empresas y a los productos que éstas fabrican. Por lo que otra buena idea de negocio para este año, podría consistir en la venta de productos ecológicos que cuiden el medio ambiente y que, a la vez, fomenten su cuidado. Basta con ofrecer algún producto que tenga la categoría de ecológico para que cause una buena aceptación en el público. Como productos ecológicos, además de los alimentos, podríamos ofrecer productos tales como cosméticos, prendas de vestir, juguetes, productos de limpieza, etc., todos ellos hechos en base a insumos naturales.


3. Cursos de finanzas personales por Internet Cada vez existen más usuarios de Internet, por eso crear un negocio en la red que se encargue de instruir a las personas en el manejo de sus finanzas personales, es una realidad y necesidad urgente. Las alternativas para esta idea son variadas, podríamos brindar asesoría financiera online, vender ebooks sobre cómo mejorar las finanzas personales, ofrecer cursos virtuales sobre el mismo tema, etc.

4. Tienda virtual El número de usuarios de Internet aumenta a un ritmo acelerado y poco a poco se está perdiendo el miedo a comprar por Internet, por lo que las compras virtuales cada vez son más comunes. Ofrezca lo que le gusta y lo que sus compradores pidan. Averigüe en la misma red enlaces, brinde productos en los que esté convencido son de buena calidad. Tenga paciencia en las ventas pero siembre ahora. Las alternativas de una tienda virtual también son variadas, en nuestra tienda online podríamos vender prendas de vestir, ebooks, artesanía local, equipos de oficina, accesorios tecnológicos, productos de limpieza, postales, etc.


Tecnología

Nuevos Horizontes en la industria aérea nacional Coordinación: Norberto Cristancho Prieto

Renovación tecnológica, alianzas estratégicas y un mejor servicio son algunas de las características de las dos más importantes empresas de aviación en Colombia.

28


Simulador de Vuelo Con una inversión de US$ 12 millones de dólares, Avianca incorporó, a su centro de entrenamiento en Bogotá, su primer simulador de vuelo en aeronaves de la familia A320. El equipo de última generación fue fabricado por la firma Canadian Aviation Electronics, CAE, y está destinado a la formación y entrenamiento recurrente establecido en las regulaciones nacionales e internacionales, para la actualización periódica de las tripulaciones. Dicho simulador de vuelo reproduce fielmente y con total precisión el comportamiento del avión en situaciones normales y anormales, permitiendo a los pilotos adquirir el nivel de pericia necesario para cumplir con los lineamientos y prescripciones emitidas por la industria aérea y las autoridades aeronáuticas, con miras a la óptima operación aérea. Acorde con las normas de entrenamiento emitidas por la industria aérea y las entidades gubernamentales de control, la Aeronáutica Civil de Colombia certificó a Avianca como aerolínea apta para operar e impartir entrenamiento en el simulador Airbus A320. Avianca aprobó una serie de pruebas ceñidas al comportamiento exacto del avión en vuelo, así como una variedad de pruebas relacionadas con posibles eventualidades en condiciones meteorológicas adversas. Dicho escrutinio estuvo a cargo de un grupo de pilotos extranjeros expertos en simuladores, quienes avalaron el comportamiento del simulador como un avión real.

29


Unión Estratégica Tras concluir la fase de aprobaciones regulatorias y de competencia exigidas para concretar la unión anunciada en octubre de 2009, Synergy Aerospace Corp, accionista mayoritaria de AVIANCA, y Kingsland Holding Limited, propietaria del Grupo TACA, informaron hoy la firma de un Acuerdo de Accionistas mediante el cual se oficializa el cierre que da marcha a la unión estratégica de sus negocios. Por efectos de este acuerdo se contribuye a un negocio conjunto, donde los accionistas aportan sus inversiones en AVIANCA y Grupo TACA en una nueva compañía que se denominará “AVIANCA-TACA Limited” domiciliada en Bahamas, y quedando la propiedad de ésta última en una proporción de 67% para Synergy Aerospace Corp. y de 33% para Kingsland Holding Limited.

30

De esta manera, los directivos a cargo de la nueva organización dan marcha a un plan de acción encaminado a controlar, impulsar y fortalecer el conjunto de aerolíneas que integran AVIANCA y TACA y que conforman la red de mayor cobertura en América. El Acuerdo de Accionistas contempla que las decisiones estratégicas se toman en consenso, utilizando métodos de unión entre iguales. Por parte del Grupo TACA están incluidas las aerolíneas TACA INTERNATIONAL, y su participación en las aerolíneas Lacsa, Taca Perú, Aviateca, Sansa, La Costeña, Aeroperlas e Isleña. Por parte de Avianca están incluidas: Avianca, Sam y Tampa, así como la opción de compra que tiene el Grupo Synergy sobre Aerogal en Ecuador y la compañía Oceanar en Brasil.

Proceso de unión El proceso de unión se efectúa por fases, buscando inicialmente innovar en beneficio de los mercados y los viajeros, y

Avianca

Tecnología

avanzando progresivamente en una integración estratégica que permita afianzar la posición competitiva de las aerolíneas en América Latina bajo una misma visión. Avianca y Taca generan en forma conjunta, ingresos anuales de aproximadamente 3 billones de dólares. Sirven más de 100 destinos alrededor del mundo (incluyendo 75 ciuda-


ganización conjunta, en tanto Fabio Villegas asume como CEO (Chief Executive Officer) de AviancaTaca, Estuardo Ortíz como COO (Chief Operating Officer) y Gerardo Grajales como CFO (Chief Financial Officer).

El servicio al cliente

A juicio de Roberto Kriete: “Concretar esta unión nos plantea la necesidad de visualizar sinergias en beneficio de los clientes, así como

Roberto Kriete ejerce como Presidente de la Junta Directiva de la or-

TACA

des en América Latina); operan una flota de 129 modernas aeronaves de corto, mediano y largo alcance; emplean de manera directa a casi 12,000 personas y sus programas de viajeros frecuentes cuentan con más de 3 millones de afiliados.

31


Tecnología

el reto de fortalecer los mercados y brindar más cobertura, lo que redundará en desarrollo para las comunidades del continente. Por otra parte, el trabajo conjunto nos permitirá consolidar el espíritu integracionista que siempre ha inspirado nuestra participación en la aviación comercial”. Al tiempo, Germán Efromovich expresó su satisfacción por la forma eficaz como se llevó a cabo el proceso de aprobaciones regulatorias y de competencia, según dijo: “Ello denota un buen signo para la unión que se concreta en el nuevo año”. “Me acompaña la certeza de que el gran equipo de trabajo que conforma la familia Avianca- Taca sabrá responder con creces al desafío de servicio y calidad que todos esperamos”, añadió.

32

Por su parte, Fabio Villegas se mostró satisfecho de ser parte de este reto. Al respecto expresó: “Confío en el talento, la capacidad y el entusiasmo por construir y desarrollar en equipo un servicio aéreo de clase mundial. La excelencia operativa y una cultura de alto desempeño centrada en el cliente, constituyen la base sobre la cual seguiremos trabajando para aprovechar de la mejor forma las sinergias que las aerolíneas propician en conjunto.” En efecto, con la mencionada unión, se busca crear la red más completa de servicios de pasajeros y carga en América Latina, desarrollando nuevos mercados desde sus centros de conexión en Bogotá, El Salvador, San José de Costa Rica y Lima; y de esa manera, ofrecer mejores servicios a más destinos con más opciones de horarios. Dado el significativo valor ambas de en marcas

sus respectivas regiones, no se prevén cambios en los nombres y/o marcas en el corto plazo.

Aires la segunda a nivel nacional Según datos oficiales de la Aeronáutica Civil, en noviembre Aires logró ubicarse como la segunda aerolínea en transporte de pasajeros a nivel nacional, llevando a sus 23 destinos a 169.317 usuarios (17.93% del mercado). Muestra del crecimiento de la aerolínea y del éxito del plan de expansión y crecimiento implementado por Aires, es el comparativo de movilización de pasajeros durante el mes de noviembre del año 2008, que fue de 64.873 usuarios, pasando a 169.317 en 2009, incrementándose en un 161%. Los datos de la Aerocivil señalan que Aires transportó de enero a noviembre de 2009, 1’330.023 pasajeros, creciendo, comparado con el mismo periodo de 2008, un 77.7% Los datos suministrados por la Aeronáutica Civil dejan a Aires como la aerolínea colombiana que más creció en el último año, incremento que se vio reflejado además en la promoción de las diferentes ciudades del país y el crecimiento del sector turístico. “Sin duda este crecimiento es un logro del modelo de negocio que hemos venido ofreciendo, basado en la


33 eficiencia operacional, con estándares certificados de seguridad y las tarifas más justas del mercado. Un modelo que seguiremos ofreciendo para beneficio de los usuarios y pasajeros en Colombia y en nuestros destinos internacionales”, señaló Francisco Méndez, presidente de la aerolínea. Los destinos más apetecidos por los pasajeros para volar en Aires fueron: Desde Bogotá, a las ciudades de Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Neiva, Yopal, Ibagué y la ruta Medellín - Montería. Dentro de las rutas recientemente lanzadas por Aires se destacan como las

de mayor tráfico: Bucaramanga – Bogotá y Bogotá – Santa Marta. Se destaca la acogida que ha tenido la nueva ruta internacional Bogotá – Fort Lauderdale – Bogotá, que inició operaciones el pasado 25 de noviembre, y que ha logrado posicionarse dentro de usuarios y pasajeros como una alternativa de calidad, eficiente y con una tarifa justa dentro del mercado. Aires ofrece su servicio hacia: Apartadó, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Yopal, Florencia, Ibagué, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva,

Pereira, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, Santa Marta, San Andrés, Valledupar y Villavicencio a nivel nacional, y a nivel internacional las rutas: Aruba, Curazao, Panamá, Maracaibo, Fort Lauderdale. Durante el 2009, Aires implementó un ambicioso plan de expansión y crecimiento basado en su compromiso con un servicio amable y oportuno, la eficiencia operacional, seguridad aérea, nuevos aviones para su flotilla, una estrategia innovadora de mercadeo, y especialmente un modelo de tarifas justas, aspectos que beneficiaron a los usuarios.


Pensando en negocios

34

驴Dudas para

emprender su negocio? Adaptaci贸n Norberto Cristancho Prieto AAA Plus


¡Analice y comience de una vez! A pesar del miedo al riesgo éste puede ser el momento idóneo para montar una empresa. ¿Lo imprescindible? Conocer con exactitud a quién se quiere vender, buscar las ayudas y avales disponibles para emprendedores y, sobre todo, saber qué negocios van a ser los más pujantes. Si es usted de los que aún titubea, aquí van unas pistas. El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) en España, ha identificado cuáles son los yacimientos de empleo, sectores emergentes para este siglo recién empezado. Y se dividen en dos bloques: los que optan por el ocio y el tiempo libre y los de componente tecnológico. “En el primer caso sirven como autoempleo y son negocios basados en la experiencia del emprendedor. En el otro caso, son las empresas gacela: más sofisticadas y más arriesgadas, pero también con más potencial de crecimiento”, cuenta Ignacio de la Vega, director del Centro Internacional de Creación de Empresas del IE Business School.

Relaciones personales y externalización Hay empresas que organizan actividades de ocio para personas sin pareja, aunque también se incluyen las que crean empleo para colectivos con problemas de inserción o entidades que desarrollan programas para la población inmigrante.

Aunque hay híbridos como Busuu. com. La base de la empresa es el aprendizaje de idiomas, pero para ello se sirven de la tecnología y organizan video chats entre sus actividades para comunicarse con nativos. “Estábamos cansados de los métodos tradicionales y de la poca innovación”, cuenta Bernhard Niesner, uno de sus fundadores.

Recurrir a terceros es una de las fórmulas empresariales que funcionan más que nunca. La escasez de personal hace que la externalización, sobre todo de las actividades que no se consideran núcleo del negocio , como los servicios informáticos o servicios de limpieza, se ha convertido en un nicho de negocio. Empresas como Sales Hunters, es-


Pensando en negocios

36

pecializada en la búsqueda de comerciales, es uno de ellos.

RSC y oferta Vip (Relaciones Públicas)

Creatividad y tecnología

Ha sido uno de los discursos de moda antes de la crisis y no había empresa que no estableciera unas cuantas políticas al respecto. Hoy, a pesar de estar algo en desuso, sigue siendo una tendencia imparable.

Aunque el sector se refiere, sobre todo, a empresas que se dedican al diseño industrial, de moda, gráficos, artistas y arquitectos, también se incluyen empresas de bajo costo como Mas Móvil, su presidente, Maini Spenger, reconoce que España es un país que no tenía una operadora de bajo precio a pesar de que el móvil es ya un elemento de nuestra vida diaria. “Precios y atención al cliente son la base del negocio , que faltaba por ofrecer”, dice.

Agrupa servicios que pretenden cubrir necesidades como la distinción, ostentación, el lujo, la pertenencia a clubes y otros. Uno de los ejemplos más recientes y de éxito notable es 24fab.com. Una web creada por Anabel Zamora que alquila ropa de marcas de lujo de temporada durante cuatro o cinco días, con la posibilidad de adquirirlas en cualquier momento.


Mascotas Un 43% de los hogares españoles tiene mascota, según el estudio de Veterindustria. Junto con el carro y la casa, son el objeto de nuestros más frívolos caprichos. Esta modalidad también crece en Colombia. Algunos emprendedores que han organizado su negocio en España, como Elisa Reyna, ya supieron ver el potencial del sector y fundó hace cuatro años Pet à Porter, una cadena de tiendas con todo tipo de complementos para mascotas, incluida agencia matrimonial. Y hasta han diseñado una línea de ropa para perros.

37

Gestión de estilo de vida y seguridad Otro sector que resulta de los cambios en el mercado laboral: la incorporación de la mujer al mundo laboral, el envejecimiento de la población, las enfermedades del siglo XXI (estrés, ansiedad, depresión, adicción al trabajo...), problemas de conciliación horaria (laboral, escolar, ocio, servicios..), el incremento

de las distancias entre empresa y hogar... Mundo Salud y Kidsco son algunos de los negocios creados al calor de estos cambios. Cada época trae cambios, genera nuevas tendencias y novedosas necesidades. Sólo hay que estar alerta e identificar que negocio es el que necesita el mercado, cómo lo promuevo y en que nicho debemos ubicarlo.


Emprendedores

Emprendimiento colombiano POTENCIAL CREATIVO PARA EL DESARROLLO NACIONAL Por Ing. Juan Bautista Franco Clavijo

L

os Colombianos nos hemos caracterizado y hemos sido reconocidos internacionalmente por ser gente creativa, trabajadora, que ha aprovechado muy bien la “iniciativa criolla”, en algunos casos desafortunadamente mal canalizada en actividades no santas, que si se hubiesen capitalizado en proyectos lícitos, otro cuento sería nuestro país. No obstante, la energía generadora de emprendimiento colombiano no ha parado y día a día adquiere mayor relevancia.

38

Sin ir muy lejos, en el pasado siglo es de reconocer el proceso de industrialización del país, que grandes forjadores adelantaron principalmente en

ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, sin desconocer los emprendimientos propios en otras localidades con participación de pequeñas y medianas empresas, que en muchos casos han sido escuela de aprendizaje de empresas de familia, algunas de las cuales con el tiempo se volvieron grandes, proceso que adicionalmente se complementó con la instalación de contadas empresas extranjeras. Otro emprendimiento importante de reconocer es el de innumerables compatriotas que con gran esfuerzo, con deseos de solucionar problemas de desempleo, de aprovechar algún dominio o conocimiento tecnológico, o simplemente de gozar de independencia al

encontrar oportunidades de negocio, casi de manera empírica e informal, adquirió un desarrollo progresivo desde la década del 70, arriesgando pequeños ahorros personales o de familia,capitales logrados con tesón, o que recurriendo a fuentes informales de financiación destinaron a micronegocios, generalmente dedicados a actividades económicas tradicionales, dando inicio a un ejercicio más formal con el apoyo de entidades privadas como la Fundación Carvajal de Cali, a programas de microempresas, que impulsados posteriormente por diferentes gobiernos en alianza público – privada, desencadenó en el Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa – PNDM entre los años 1984 y 1994.


Hacia el año de 1990, de acuerdo al Censo Económico Nacional del DANE, sin incluir el sector primario, en Colombia existían 948.324 microempresas de menos de 10 trabajadores, que representaban el 94.7% de las 1.001.398 empresas encuestadas, claro esta que dicho número podría haber sido mayor, pues la cultura de sus propietarios por eludir ciertos aspectos legales, los llevaba a desarrollar sus actividades en el interior de viviendas o si se quiere “a puerta cerrada”, sin contar por lo tanto con avisos que permitieran su fácil ubicación. Lo cierto es que el PNDM de alguna manera incidió para que algunas microempresas se formalizaran, así se evidencia en el estudio de 1995 del extinto IFI y CONFECAMARAS, que del total de 407.235 empresas inscritas en las Cámaras de Comercio del país, 86% eran microempresas. Se podría desde este punto de vista afirmar que Colombia se convirtió en un potencial semillero natural de emprendimientos. En la década de los ochenta, un aporte importante es el inicio de actividades y programas de “espíritu empresarial”, como el ICESI de Cali, la EAN, la Universidad de los Andes y la CUN en Bogotá, y el SENA a nivel nacional con su programa de Formación y Asesoría a Creadores de Empresa – FACE, que buscaban promover cultura hacia lo empresarial, a la generación de nuevas empresas y alternativas de autoempleo. El ICESI por ejemplo realiza desde 1987, de manera periódica y con énfasis en la investig ción, el “Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial”, con 16 versiones en las que han participado aproximadamente

4 mil personas, principalmente estudiantes de pregrado. Por su parte, COLCIENCIAS en los inicios de la década del 90, y contando con la posterior Ley de Ciencia y Tecnología, adelanta entre otras importantes actividades, la de promover la constitución de incubadoras de empresas de base tecnológica. La primera hacia 1994 fue INNOVAR en Bogotá y alrededor de esa época se adelantó una experiencia en Pereira que no perduró. Posteriormente aparecen la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, la de Santander y Cali. Hoy gracias al impulso de tema por parte del SENA suman ya 34 de ellas que hacen parte del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas, algunas en su fase de arranque, a través del cual se ha promovido la conformación de 801 empresas que han aportado 6.901 empleos. La Cámara de Comercio de Bogotá por su parte, estableció el Centro Nueva Empresa, que en el 2005 obtuvo como resultado la creación de 1.283 empresas, y además incursionó en la realización de la “Feria de Jóvenes Empresarios”, que en sus dos versiones en Corferias ha contado con la participación de 547 emprendedores. Actualmente lidera la constitución del Centro de Emprendimiento de Bogotá. Complementario a ferias de emprendimiento, un necesario medio de identificar oportunidades de negocio, de mercadeo de productos y servicios con lo cual se actúa en una de las grandes dificultades de las nacientes empresas, se volvió casi una constante en muchas universidades, así como las denominadas Expoemprendimiento con la participación de 9 Regionales del SENA que durante el último año, promovió 200 proyectos emprendedores, con ventas cercanas a los 63 millones de pesos. También es de reconocer como en contados casos se han producido intentos fallidos como el de Fundaempresa Bogotá, que no dio sus frutos esperados, pero que en su

39


Emprendedores

ombia l o c res pandedo te en com , e r p m e en íses Los nadam otros pa u t r al o f e nos a con los d o gracias n n ración nado terre pocos ente a m g s co uno han o de ionados y l emg z a r as de lide s, ap n el tema e r o d de co tidos prome iento. im prend

40

corta existencia aportó al desarrollo del tema, por el contrario, la de Pereira se mantiene en sus propósitos, mientras que otros programas como el Presidencial “Colombia Joven”, pretende que 900 empresas estén participando en ruedas de negocios y la sensibilización en emprendimiento de 14.000 jóvenes. Además, ha liderado la constitución de la Corporación Emprendedores Colombia con sus usuarios. Entretanto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de una parte ha promovido la Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional – CEINFI, que cuenta con 247 instituciones de educación superior inscritas y 15 colegios, 41.379 estudiantes inscritos, y 971 planes de negocios desarrollados, y de otra, ha liderado y operativizado junto con la Incubadora de Antioquia la Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica,

que en sus cuatro promociones ha contado con 2.062 participantes apoyados con TICs. Actualmente el Mincomercio lidera a nivel de los Consejos Superiores de Microempresa y de PYMES, la mesa temática de Emprendimiento y Creación de Empresas, donde una de las tareas se centra en la reglamentación de la reciente Ley de Emprendimiento. En virtualización, además de lo que se encuentra en algunas pocas páginas web de instituciones nacionales, está el aporte del SENA con la Cátedra de Pensamiento Empresarial que incluye un modelo de plan de negocios que ha generado un hito en un medio donde no existe mayor cultura en la formación virtual, pues con en el uso de la Internet, más de 20 mil emprendedores han participado desde el 2004, lo que sumado a iniciativas particulares como la del estudiante-emprendedor Orlando Javier Rios Mantilla

de Cúcuta, creando la “Comunidad Emprendedora SENA” (www.senaemprende.blogspot.com) pretende que sea un espacio para congregar a las personas que trabajan la temática del emprendimiento, fortaleciendo de manera constructiva y grupal el pensamiento empresarial. Otra manera de sacar a flote iniciativas y capacidades emprendedoras son los concursos de planes de negocio, cuyos ganadores han sido favorecidos con llamativos premios, siendo las experiencias más reconocidas la de Ventures, que desde el 2000 ha inscrito en las diferentes convocatorias anuales unos 5 mil emprendedores, y el Desafío SEBRAE originario del Brasil, que es operado en Colombia por ACOPI y el CINSET, logrando que 656 grupos emprendedores compitieran alrededor de una idea de negocio, propuesta por los organizadores en las dos primeras versiones en el país.


No despreciables son tampoco los 331 microemprendimientos con créditos promedio cercanos a los 500 mil pesos, que han generado 897 empleos, a través del Programa de Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz liderado por la Consejería Presidencial de Programas Especiales. Iniciativas frescas como la de Caldas Emprendedora, una red de entidades relacionadas con la creación y fortalecimiento empresarial que retoma la experiencia de Actuar Antioquia para la generación de microempresas, con su slogan “Todos los sueños hechos empresa ¿cuál es el suyo?”, incitan a una creativa nueva clase empresarial para potencializar el desarrollo económico regional, o como el de la Fundación Corona con apoyo del BID en el programa de “Jóvenes con empresas”, se adicionan en este rápido recorrido por identificar y compartir el emprendimiento colombiano como muestra del potencial creativo disponible para el desarrollo nacional. Respecto a legislación, se agrega

en este recorrido favorablemente la Ley MIPYME que incluye un capítulo referido a la creación de empresas, adicionalmente se cuenta con la Ley 1014 de enero de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. No es todo lo que se esperaría, pero estas permiten avanzar progresivamente en el proceso emprendedor colombiano. La Ley de Reforma Laboral 789 de 2002 dio paso a la conformación del Fondo Emprender del SENA, por medio del cual se han beneficiado alumnos de esta Entidad, universidades y profesionales egresados con no más de dos años de haber obtenido su primer título profesional, mediante 3.158 planes de negocio avalados a la fecha, beneficiarios de recursos de capital semilla hasta por el equivalente a 224 salarios mínimos legales mensuales vigentes, que en el 2006 representan alrededor de 91 millones de pesos, recursos estos que al igual que los 100 millones de pesos de tope para beneficiar proyectos evaluados y aprobados para la creación de empresas por medio de las in-

cubadoras, deja ver que no estamos tan mal en Colombia, no obstante las limitaciones financieras propias de nuestro entorno, si se compara con la experiencia de la Organización para Pequeñas y Medianas Empresas e Innovación Regional del Japón, que dispone de recursos anuales hasta por el orden de 26 mil millones de dólares, que para el caso de creación de empresas, los emprendedores reciben subvenciones hasta por 50 mil dólares, equivalentes a unos 110 millones de pesos colombianos, los cuales se desembolsan a más tardar en un año después de cumplir con las metas establecidas en el cronograma. Suman al emprendimiento colombiano en aspectos financieros, el convenio entre el SENA y la Secretaría de Hacienda del Distrito, con el Programa Bogotá Emprendedora, que dispone de 20 mil millones de pesos para apoyar la creación de microempresas en la Capital del país.

41


Emprendedores

Es decir, que los emprendedores colombianos afortunadamente en comparación con los de otros países, han ganado terreno gracias al liderazgo de unos pocos entendedores, apasionados y comprometidos con estos temas, que son los motores desde sus instituciones en diferentes aspectos, pero que apuntando en la misma dirección han contribuido a que en nuestro país el tema haya logrado la preponderancia que estamos evidenciando en los actuales momentos. Valga el reconocimiento a algunos de ellos que se me vienen a la memoria como, Rodrigo Varela Villegas y Melquicedec Lozano del ICESI, Hildebrando Perico y Orlando Salinas por la EAN, Alvaro Sánchez Castro de la CUN, Luis Ernesto Romero de la Universidad de los Andes, Jairo Cadavid por el SENA, Jorge Enrique Jiménez de la Universidad Javeriana de Cali, Mauricio Molina de la Cámara de Comercio de Bogota, Raúl Alejandro Hoyos de Mincomercio, y Darío Montoya Mejía, que desde la Incubadora de Antioquia y hoy como Director General del SENA imprimió su propia huella y una nueva dinámica en esta importante corriente necesaria para estimular el potencial creativo, de conocimiento y emprendedor de los colombianos, que estoy seguro no estamos lejos de palpar los verdaderos resultados de una nueva cosecha de empresas innovadoras en Colombia. En los propósitos de difundir cultura emprendedora, teniendo en cuenta que en algunos países desarrollados los medios masivos de comunicación se convierten en fuente de motivación dando a conocer experiencias exitosas de emprendimientos,

contribuyen así a que la sociedad en general se interese por estos temas, es loable en nuestro medio la iniciativa y labor, muchas veces limitada por falta de recursos o patrocinadores, de algunos medios como la T.V., radio y prensa, especialmente del nivel local, así como el de algunas entidades, caso SENA con el boletín virtual E-Emprendedor. Igualmente, en campos poco explorados como el teatro, tal es la obra “Cada quien quiere hacer de su empresa la mejor presa” involucra el tema de aprender a desarrollar un plan de negocios, en la que además del humor se ve reflejado el compromiso, dedicación, pasión, perseverancia y creatividad que inspira y motiva a los emprendedores. De hecho que todo lo anterior permite adelantar una referenciación del caso colombiano frente a lo que arrojó el reciente estudio “Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional” financiado por el BID y FUNDES, que no incluyó a Colombia, pero que deja ver que estamos y vamos por buen camino para lograr de los nuevos empresarios de manera competitiva, alrededor de actividades con énfasis en conocimiento, se integren a las corrientes mundiales de la globalización, con ese gran potencial creativo y de generación

de valor para el desarrollo nacional, al fortalecimiento de un vigoroso tejido empresarial desde las regiones en consonancia con los encadenamientos productivos, el impulso a la asociatividad empresarial y la sinergia de más y más negocios viables e innovadores que aporten empleo y trabajo digno y bien remunerado, para alcanzar las condiciones socioeconómicas que nuestra población se merece como recompensa ante tal magnitud de emprendimiento colombiano, que salta a la vista y en lo cual es indudable el papel que deben jugar las universidades en todas sus carreras pero en particular con las ingenierías, las instituciones de carreras intermedias, las de educación no formal, el SENA, y las Cámaras de Comercio entre otras organizaciones. Asesor MIPYMES Grupo Integrado de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender SENA


Del interior a la costa Itinerario de resistencia al Parque Tayrona Fotos y textos por Norberto Cristancho

Viajar por tierra es la mejor forma para conocer todo lo que ofrece un país. Se dirá que un avión llega más rápido y en promociones puede ser más económico, pero la aventura de llegar pisando el terreno es un reto. Recorrer cada tramo de nuestra geografía es acercarnos al medio ambiente, a las costumbres y a la forma de ser de las diferentes regiones que conforman Colombia, con grupos humanos tan variados e importantes que bien podrían ser parte de varias nacionalidades. Llegar al Tayrona es la mejor recompensa luego del trayecto. 43


Travesía

V

iajar por tierra es la mejor forma para conocer todo lo que ofrece un país. Se dirá que un avión llega más rápido y en promociones puede ser más económico, pero la aventura de llegar pisando el terreno es un reto. Recorrer cada tramo de nuestra geografía es acercarnos al medio ambiente, a las costumbres y a la forma de ser de las diferentes regiones que conforman Colombia, con grupos humanos tan variados e importantes que bien podrían ser parte de varias nacionalidades. Llegar al Tayrona es la mejor recompensa luego del trayecto.

La partida La travesía escogida esta vez es la más tradicional, pero la más dura, viajar en carro por carretera hasta

Santa Marta y después al parque Tayrona para acampar. La salida de la ciudad es rápida. En Honda, empieza la Troncal del Magdalena medio. Desde allí el viaje es agotador y lleno de contrastes. Lo comparamos con aquellas “caravanas del oeste” que veíamos en las películas, donde las carretas iban de costa a costa en la Norteamérica por colonizar. Acostumbrados al clima frío de la sabana, y luego de enrumbarnos por esta vía, confirmamos que bajando la zona andina, nuestro país es caliente y casi al nivel del mar, hay que soportar este clima como tropical y extremo, sobre todo al medio día. Sobre el pavimento que reverbera como el desierto, dejamos atrás cultivos, campos y ríos. (Puerto Salgar,

Puerto Boyacá y municipios que poco se diferencian en su estilo el uno del otro). No es una jornada fácil. Se requiere calma y resistencia. Un día no alcanza para llegar a la costa. Llevar las ventanas abiertas oxigena y la carretera se vuelve sin fin. El carro rueda por la carretera en medio de risas y comentarios sobre lo que vamos viendo. Cae la noche que es más fresca, pero puede ser tan fascinante como peligrosa. Hay rectas que parecen eternas y túneles de árboles que desfilan interminablemente en medio de la oscuridad. Las tractomulas y carros gigantes, se adelantan a veces en curva y sus enormes faros encandilan los ojos soñolientos. Horas después, adelante de San Alberto en un sitio llamado “El Amarillo” encontramos un


amplio comedor con ventiladores y buena comida. Si hay fatiga es mejor descansar en los hospedajes del camino. En Curumaní se encuentran alguno limpios y seguros, para conductores de carga, y también hoteles con todos los servicios.

Mucho terreno por recorrer Es tan profusa y densa la cantidad de especies de flora fauna y los paisajes que hay en los campos del César y Magdalena que su soledad y aparente abandono sorprenden con relación a la concentración de habitantes que hay en las ciudades. Surge la pregunta si estos gigantescos y al parecer baldíos terrenos podrían ser usados algún día como conglomerados urbanos y centros de producción y vivienda de mucha gente que vive en ciudades sin zonas verdes.

Arribamos a Santa Marta veinte horas después de la partida. La sierra nevada recorta el horizonte con sus filos degradados y picos claros y oscuros. Para los viajeros netos el viaje de aventura debe estar lejos de los turistas, pero Santa Marta es una meca de visitantes que hierve a toda hora y se puede convertir en algo insoportable en temporada alta. Una hora después en la vía a La Guajira está el destino elegido: el parque Tayrona, que no está compuesto por una o dos playas. Con una extensión de 15.000 hectáreas de las cuales 12.000 son terrestres y 3.000 marinas, es un complejo de penínsulas con playas que forman parte de las estribaciones de la sierra nevada. Cumplir el sueño de conocer este parque reviste gran expectativa para el neófito, aunque hay que lidiar con muchos visitantes de temporada. El verde de las montañas es parti-

cular y en la vía encontramos plátano con bocadillo y patacón en la venta ambulante. Los vendedores son amables y pendientes del turista porque allí está su esperanza económica. Aún no vemos el mar, como es de noche, solamente escuchamos el bramar de las olas contra el arrecife. El amanecer nos sorprenderá con su colorido mientras las olas arrullan la noche.

El Tayrona El Gobierno nacional dejó en concesión a “Aviatur” desde hace dos años el manejo de las entradas y derechos de explotación del parque. Ingresar a las playas vale $15.000. oo, parquear el automóvil $ 7.000. oo; el derecho de quedarse en carpa propia es de $ 15.000.oo por persona y en hamaca 7.000.oo. Los expedicionarios locales y jóvenes aventu-

45


Travesía

reros protestan por los precios, y los extranjeros (argentinos gringos, europeos) pagan desinteresadamente. El parque Tayrona no se recorre en un día, y se requiere de mínimo una semana para conocerlo. Se debe estar en forma físicamente para descubrirlo. Las jornadas entre playas por senderos boscosos, varía de varios minutos a algunas horas según el itinerario planeado hacia determinada playa. Si el equipaje es muy voluminoso, hay que contratar un baquiano con su mula, para buscar el lugar de acampar. La llegada a las playas es fantástica. Pero no se puede nadar en todas. Hay que tomar precauciones y leer con detenimiento los anuncios de advertencias en cada una. En la playa “Cañaveral” han muerto ahogados más de doscientos turistas por imprudencia. Las playas del “Cabo” y “Bahía Concha”, son las más bellas, familiares, y confiables. La arena es blanca y el mar azul con espumas blancas y corrientes suaves. De vez en cuando se crece la marea pero en general son seguras. En su mayor parte, hay personal de salvavidas que con pitos previenen a los nadadores de cualquier imprudencia que sea riesgosa. El trayecto a “Pueblito” por senderos de piedra, es de hora y media por caminos de herradura. Hay que hi-

dratarse frecuentemente y en las noches llevar linterna porque es tal la oscuridad que uno puede lastimarse con las piedras y curvas inesperadas de los caminos.

Ventana al cosmos Una gran ventaja para los amantes de la astronomía es observar el firmamento en noches despejadas (como en época seca). En el cielo nocturno se puede apreciar el hemisferio occidental, el centro de nuestra galaxia (si el aficionado conoce las constelaciones será un verdadero deleite). Los antiguos pobladores de esta región habían construido un observatorio astronómico cerca de “Cañaveral”, en un promontorio de gigantescas piedras que forman un marco para ver la estrella polar. Estar allí es una experiencia nueva, de viaje hacia lo más trascendental y misterioso acercándonos a la forma de pensar y estudiar el cosmos de parte de nuestros antepasados. El concesionario ha habilitado cabañas rústicas cerca de la playa en varios niveles y escalones, llamados “ecohabs” que ofrecen todas las comodidades para extranjeros o locales que no tengan problema en pagar por una noche $ 550.000.oo. La “playa nudista” y la “playa del muerto” o “playa cristal” son otros

atractivos del Tayrona. Se puede acampar en terrenos aledaños a las playas en diferentes áreas que son reglamentarias y manejadas por la concesión. Pese a las críticas, esta modalidad, brinda seguridad y orden. El visitante puede cerrar su carpa y salir para las playas todo el día con tranquilidad, sabiendo que no se perderá nada. El sonido del mar y la noche estrellada son la recompensa de esta larga travesía. Este paraíso de palmeras y arenas blancas que el océano acaricia por momentos, a veces manso y otras turbulento, bañando rocas pulidas de todos los tamaños en arrecifes ha estado allí desde hace muchísimos años como una herencia silvestre. Es nuestro deber protegerlo y velar porque permanezca siempre como el paraíso que es.

CIFRAS Distancia entre Bogotá y Santa Martha

1.200 km

Entrada al parque

$ 15.000.oo

Tayrona Hospedaje en carpa propia por persona noche

$ 15.000.oo

Parqueadero (por varios días)

$ 7.000.oo

Almuerzo o desayuno

$ 5.000 y 20.000.oo

Ecohabs ( valor por noche)

$ 550.000.oo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.