editorial Un término extraño pero de gran utilidad
La Resiliencia El ciclo de la resiliencia ante la adversidad es simple: deterioro, adaptación, recuperación y crecimiento.
U
na de las nuevas herramientas que usa el mundo moderno para referirse a los atributos necesarios que enfrenta la crisis es la resiliencia o resilience en inglés. En español, la traducción corresponde a “elasticidad o la capacidad de recuperación y resistencia”. Se podría decir que la palabra “elasticidad”, ya la tenemos más que asignada, predominantemente en términos de demanda. Y “resistencia” la interpretamos casi siempre como aguante o antagonismo según el caso. En nuestro medio es donde se podría hablar más de “resiliencia ” al emparentarla con ser “recursivo”. En otros países no se utiliza este término a cabalidad y cuesta comprenderlo en la práctica. Colombia con su cúmulo de problemas y adversidades es el campo propicio para que haya muchas personas que se conviertan en “resilentes ”, ya que han sido muchos los que caen, fracasan y vuelven a ponerse de pie y enfrentan lo inesperado con una solución también inesperada para seguir adelante. En inglés el diccionario Webster lo explica como “la capacidad de
recuperarse de o ajustarse fácilmente a desgracias o cambio”.
Es un término utilizado en física, ecología y psicología, ahora tam-
bién específicamente aplicado al liderazgo. Entre el liderazgo y la resiliencia debe haber una alta correlación. No se puede liderar si alguien no está a la altura ante los obstáculos, sino tiene resistencia como una palmera, para doblarse ante el vendaval y después volver a su forma inicial. Hoy en día se habla mucho de la agilidad y resiliencia necesarias para poder surgir en medio de los grandes cambios que ocurren a diario. Diferentes expertos hablan de características como ser positivo, enfocado y flexible, así como de la habilidad de lidiar con la realidad, extraer significados e improvisar. Una persona resiliente tiene la capacidad de enderezarse rápidamente porque tiene la autoestima en alto y la capacidad de dar y recibir. Si nos remitimos a las competencias de Daniel Goleman en “Inteligencia Emocional ”, hablamos de autoconocimiento, conciencia de los demás, manejo de sí mismo y de otros. Desarrollar la capacidad de manejar nuestras emociones nos confiere la capacidad de recuperarnos más rápido (a mayor rigidez, menor adaptabilidad y menor capacidad de recuperación). En términos generales la resiliencia nos habla de nuestra interpretación de la realidad, en cuanto al hoy y las posibilidades para el
futuro. Es aquí donde se detecta el peligro del excesivo optimismo o por el contrario, el excesivo pesimismo. En cuanto a nosotros mismos, nos habla de nuestros valores, nuestra energía o capacidad de trabajar, la capacidad de enfoque y nuestra creencia en nuestras capacidades personales. El ciclo de la resiliencia ante la adversidad es simple: deterioro, adaptación, recuperación y crecimiento. Cuando hay personas de muy escasa resiliencia o alguien cuya característica distintiva es la resignación; en primer lugar hay que tomar conciencia de cuáles son esas creencias paralizantes que lo llevan a un estado de resignación, en vez de acción, ¿cuál es esa lectura de la realidad y de nuestras capacidades?. Uno puede adherirse a la creencia de que no hay nada que hacer o crear una nueva historia, de posibilidades y de oportunidades. Es ahí donde se empieza a desarrollar recursividad. Es entonces cuando nos volvemos resilientes.
Fuente: wikipedia.com/Inteligencia Emocional, Daniel Goleman
contenido
Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave E. Director:Fernando Parra Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Redacción: Johana Andrea Pineda Editor Gráfico: Ferney Acosta Gonzaléz Web Máster: Johana Guzmán Directora Contact Center: Martha Echavarría Administración: Nataly Quintana Quintana Contabilidad: Lorena Albornoz Trujillo Ventas: Susana Gutiérrez Enciso, Jorge Moreno Coordinador Call Center: Joaquin Castro Asistente de Servicios: Martha Cecilia Fique, Jaime Fique Colaboradores Especiales: José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Salomé (Colombia), Nubia Alvarado (Colombia), María del P. Cristancho Olaya (España), Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.). Impresión: Cargraphics S.A ISSN: 254505458 AAA Plus es una publicación de Latin Media Group licenciada a Business & Marketing Solutions Sandra Milena Arroyave Escobar Presidente Calle 24 C No 25-74 / PBX 335 05 52 www.aaaplusmagazine.com Bogota D.C. Colombia
Edición No 15
PENSANDO EN NEGOCIOS DOFA Método de diagnostico profesional........................................... La Legalidad Virtual, un reto para las Pymes....................................... EXPORTAFACIL: Para llevar lo mejor de Colombia al mundo........................................ Conozca el ciclo de vidad de su producto........................................... Desde la mirada de un Economista........................................................ Notas al margén........................................................................................... Innovación con método............................................................................
4 6 8 10 14 16 18
FRANQUICIAS Las tiendas Senthia quieren expandir sus perfumes......................... Franquicias: Opción de primera linea................................................ Can West franquicia de Yopal: Una idea que crece con confianza......................................................
24 26
EMPRENDEDORES La etiqueta en los negocios.................................................................. Puesta en marcha del observatorio de la innovación alimenticia mundial....................................................
32
28
34
EDUCACIÓN Lúdica en las inversiones: Los Negocios al alcance de todos......................................................
36
VIDA SANA Credito rotativo: Una opción libre de inversión............................ Ajedrez en la historia: Estrategia para ganar..................................
38 39
ACTUALIDAD Copa vaginal de silicona: La nueva acompañante de la mujer colombiana........................... Corporación para el Desarrollo, la Educación, las Artes y la Recreación............................................... Discapacidad y superación: No hacen falta alas............................. Humor Plus....................................................................................................
42 44 46 47
DOFA:
4
¿MÉTODO DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL?
Pensando en Negocios
Fuentes: www.gestiopolis.com, www.ricoveri.ve.tripod.com
D
OFA es una herramienta analítica que permite mirar el tema en estudio desde varios puntos de vista, sus pro y sus contra, apostando siempre a estrategias que permitan la puesta en marcha de un plan que apunte al mejoramiento, implementación y optimización de utilidades que puede emplearse en todos los niveles de una compañía, producto o proyecto. Muchas de las conclusiones, obtenidas como resultado del análisis DOFA, podrán ser de gran ayuda en las estrategias de mercadeo e inclusión en dicho entorno para diseñar y que califique para ser incorporadas en el plan de difusión o de negocios. DOFA permite tener claridad acerca de todos
los puntos estratégicos para el mejoramiento de cualquier proyecto y la ejecución del mismo, bajo esquemas claros visionados hacia el éxito. El análisis estratégico involucra: recolección de información, análisis, conclusiones, determinar hacia donde se quiere proyectar y que se desea hacer. Un análisis estratégico implica razonar sobre varios factores tanto externos como internos que inciden o pueden influir sobre la estructura, el funcionamiento y la identidad de una organización. Con la matriz DOFA se pueden analizar de igual manera las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene una organización o un individuo. La matriz DOFA es un método que permite analizar tanto el entorno como el negocio y sus interacciones, es decir, permite trabajar con toda la información que se puede conseguir. DOFA hace la comparación objetiva de la empresa para determinar fortalezas y debilidades y realiza una exploración amplia y profunda del entorno que identifica las oportunidades y las amenazas que en él se presentan; las cuales deben ser ante todo posibles de realizar, con una factibilidad real de las mismas; es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, que permite además, la identificación de funciones que potencien entre sí a los factores positivos.
5
Componentes El análisis DOFA consta de dos componentes: Interno y externo. El componente interno esta compuesto por las fortalezas y las debilidades de su negocio, en donde usted tiene gran porcentaje del control. El componente externo expone las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe desafiar su negocio en el mercado seleccionado. En este mecanismo se debe desarrollar toda capacidad y habilidad para explotar las oportunidades y minimizar o cancelar las amenazas, eventualidades sobre las que no se tiene control.
Análisis de Portafolio: La participación consolidada de las diferentes actividades de la organización.
Fortalezas y Debilidades. Se debe considerar:
Análisis del Entorno: Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores. Grupos de interés: Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma más amplia: aspectos legislativos, políticos, demográficos.
Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. Análisis de Actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad. Análisis de Riesgos: Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
Oportunidades y Amenazas. Las primeras se encuentran en aquellas áreas que podrían generar alta capacidad de trabajo, las segundas son aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Se deben considerar:
Pensando en Negocios
LA LEGALIDAD VIRTUAL: UN RETO PAR A LAS PYMES La tendencia revela que en cuanto a las pymes el comercio de bienes y servicios se proyecta hacia una posición en Internet, ya que este nuevo medio publicitario brinda una mayor expansión y es considerado como el más efectivo para conectar a los potenciales clientes. 6 Por: Johana Andrea Pineda Muñoz
E
n Colombia, las pymes ocupan un lugar destacado en la región utilizando algún sitio web para darse a conocer, ya que el 23% han implementado algún tipo de esquema para transacciones en línea y el 24% de las pymes colombianas que aún no han adoptado algún modelo de negocios on line, tienen pensado hacerlo en los próximos 18 meses. Así lo reveló el estudio Internet Trends Among SMBs in Latin America realizado por Pyramid Research. El estudio también deduce que el 86% de las pymes latinoamericanas tienen actualmente presencia en Internet a través de un sitio web, demostrando la importancia
que está adquiriendo el comercio electrónico en la región latinoamericana. Brasil lidera el ranking con el 29%. Según la consultora argentina de servicios de TI y software Carranza Torres & Asociados, la tendencia revela que el comercio de bienes y servicios se proyecta hacia una posición en Internet, ya que este nuevo medio publicitario brinda una mayor expansión y es considerado como el más efectivo para conectar a los potenciales clientes. Ahora bien, es importante tener la plena confianza y seguridad de que el sitio web tenga algunas garantías de tipo legal. Si usted es usuario de la web y la ha utilizado como herramienta básica para el comercio en línea, se ha preguntado: ¿los sitios web están prote-
gidos por las leyes?, ¿las empresas son propietarias de los sitios que tienen en Internet?, ¿cuáles son los mecanismos legales que pueden prevaleer las pymes colombianas para proteger sus sitios web? Derechos de Autor y su posición La posición de la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) a la hora de determinar si los sitios web encuadran dentro del régimen de derechos de autor sostiene que su objeto es proteger las obras, no las ideas ni los métodos de operación, entendiendo por obra “toda creación intelectual, original, expresada de una forma reproducible”. Así mismo, una obra intelectual debe tener los siguientes elementos:
7
1.
la DNDA, no son obras susceptibles de protección por el derecho de autor.
2. 3.
Esto no se opone a que las obras o contenidos incorporados a ellos gocen de la protección de las normas de derechos de autor en la medida que sean creaciones intelectuales originales en los campos literario o artístico. Es decir, el software, los textos, documentos o libros, filmaciones, obras multimedia, las fotografías, o canciones incorporadas en los sitios web por las empresas gozan de la protección legal, esto se resume a que su utilización o uso indebido y no autorizado constituye un ilícito civil y penal.
Que se trate de una creación intelectual. Que sea original.
Que tenga carácter literario o artístico.
4.
Que sea susceptible de ser divulgada o reproducida por cualquier medio (incluidos los medios digitales). ¿Un sitio web cumple estos requisitos? Para la DNDA un sitio web es un medio de comunicación, una unidad que contiene información a través del cual fluyen contenidos sujetos a constantes cambios. Para
Siguiendo la tendencia mundial, las pymes colombianas se han proyectado en la web como herramienta virtual para incursionar y estar vi-
gentes en el mercado, resultados positivos según el estudio Internet Trends Among SMBs in Latin America. Ya es una realidad el comercio electrónico, y día a día se está convirtiendo en un renglón importante para el mundo académico, laboral y empresarial. Sin embargo no se pueden desconocer las herramientas legales para proteger los activos intangibles de las empresas, en el ámbito de Internet, este aspecto cobra especial importancia. La prevención es la mejor aliada para no tener futuros inconvenientes.
Fuentes: consultora Carranza Torres & Asociados y www.businesscol.com
Pensando en Negocios
: L I C A F A T EXPOR R LO MEJOR
A V E L L A DO R N A U P M L A BIA M O L O C E D El sistema simplificado de exportación al cual pueden acceder todas las Mipymes. Fuentes: Rueda de Prensa en Camara de Comercio 26 y 4-72. Vanguardia.com, el colombiano.con, larepublica.com
8
E
xportafácil nació en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Para poner el proyecto país en marcha se realizó una alianza entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Proexport, 4-72, Correios, Departamento Nacional de Planeación, DIAN, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Policía Nacional. El proyecto busca disminuir los costos asociados al proceso de exportación simplificando los costos, fomentando la participación de la micro, pequeña y mediana empresa en el proceso de exportación, descentralizando las exportaciones de las grandes ciudades, aprovechando la capacidad de 4-72, fortaleciendo los mercados locales y generando empleo. Cualquier persona jurídica o natural que esté registrada en el Registro Único Tributario – RUT como exportador puede acceder a exportafácil. Las MIPYMEs pueden recu-
rrir a entidades como PROEXPORT, ACOPI, ANALDEX y las Cámaras de Comercio para recibir asesoría en su preparación para exportar y en el proceso de exportación. Una exportación a través del Exportafácil debe tener un valor máximo de US$2.000 y un máximo de 20 kilogramos. Además, los envíos no deben exceder de 1,5 metros en cualquiera de sus dimensiones. El sistema simplificado de exportación no contempla un límite de exportaciones por día o por mes. Usted como exportador sólo debe acogerse a los límites de valor, peso y dimensión especificados para que su exportación se inscriba dentro de la modalidad de tráfico postal, ya que cada envío a través del Exportafácil es considerado una exportación independiente, y debe contar con los requisitos legales particulares propios de una exportación. Exportafácil se puede utilizar en dos modalidades: Correo Certificado paquetería: Es un producto que mediante una certificación válida judicialmente, prueba la entrega bajo firma de los envíos en 190 países. La guía para este correo es la CP72. Express Mail Service(EMS): Es un
producto expreso de correo con el cual sus envíos internacionales llegarán más rápidamente a 141 países, acompañados con una guía EMS que le da seguimiento y control en todo el trayecto, su tarifa es la más económica del mercado. Los pasos para participar de las ventajas de Exportafacil son: Paso 1 ALISTAR Estar inscrito como exportador o comercializador internacional en el Registro Único Tributario –RUT (Dian). Conocer la posición arancelaria del producto a exportar y los vistos buenos requeridos en Colombia. Investigar las condiciones de acceso de su producto en el país de destino. Tener claridad sobre los medios y procedimientos de pago, en atención al reintegro de divisas. Paso 2 VERIFICAR Empacar la mercancía de manera tal que no exceda los 30 kilos de peso (tener en cuenta peso autorizado en país de destino) Revisar que el valor declarado de la mercancía no supera los USD$2.000. Adjuntar los vistos buenos necesarios. Embalar de forma adecuada su producto de acuerdo a la sugerencia
9
de empaque en que realiza 4-72. piloto del proyecto se adelantaAprovechando la amplia red El Paso 3 ENTREGAR rá en Bogotá, Armenia, Manizales, de oficinas de la empresa Llevar la mercancía al punto de Pereira y Cartago. La disponibilidad venta de 4-72 más cercano. oficial de correos que opera del servicio a nivel nacional se dará Escoger entre: Correo Certificade manera gradual y de acuerdo a bajo la marca 4 -72 en do y EMS (Express Mail Service– la etapa de despliegue del proyecServicio de Correo Expreso), la to en todo el territorio nacional. Se nuestro país. modalidad de transporte adeespera que en junio del próximo cuado para su envío. año todas las capitales tengan el servicio, hasta el moDiligenciar la Guía de Transporte y el formulario: Declamento, por medio de Exporta Fácil se han hecho envíos ración Exportafácil. a Francia, Estados Unidos, México, Chile, Guatemala y No olvidar adjuntar a su exportación: RUT, factura coTrinidad y Tobago. mercial, carta de responsabilidad antinarcóticos (para Para mayor información acerca de la operación de ExportaEMS) y demás documentos de acuerdo con la naturalefál se puede comunicar con Álvaro Serrano, Jefe de Logística za de su mercancía. Internacional, 4-72 La Red Postal de Colombia al teléfono: Encuentre la información de los formatos en: http:// +571 4199292 Ext. 8148, ó email: alvaro.serrano@4-72.com. www.4-72.com.co/files/ . Con exportafácil no se necesico. Dirección: Diag 25G Nº 95A – 55 Bogotá. ta agente aduanero.
Pensando en Negocios
CONOZCA
EL CICLO DE VIDA DE SU PRODUCTO Fuente: mujeresdeempresa.com, wikipedia
Fotográfia: Norberto Cristancho
10
E
l concepto “ciclo de vida de un producto” es una herramienta de mercadotecnia o marketing que mide las condiciones bajo las cuales un producto se comporta a lo largo del tiempo, ajustando estrategias de precio, distribución, promoción en el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto. Es simplemente el clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto. El propósito principal del estudio del ciclo de vida de un producto es la de reconocer que es dinámico. El análisis del desarrollo de un producto en el mercado puede resultar muy práctico para entender la evolución del mismo, intentar predecir su proceso y, desde luego, tratar de influir en este desarrollo. Los productos pueden crecer de distintas maneras en las diferentes etapas. Actualmente, en determinados sectores los ciclos de vida se pueden medir en meses no en años. Fases del Ciclo de Vida de un Producto Introducción o Presentación: ocurre justo después de que el producto se lanza al mercado y recibe una determinada acogida. Las ventas están a niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación del producto en el mercado. La disponibilidad del producto (para el comprador) es limitada. La competencia es limitada o nula. Además el costo de introducción es alto debido a su baja producción, con lo que los precios de introducción también son altos. A pesar de esto, muchas veces el rendimiento del producto es negativo y hay que seguir invirtiendo en dar a conocer el producto y obtener los
primeros clientes. En esta fase es significativo asumir estas posibilidades de pérdidas y luchar fuertemente por el reconocimiento del producto o la marca. Esto no quiere decir que las pérdidas deban ser ilimitadas. El margen de confianza para el producto debe ser amplio pero no a riesgo de la supervivencia de la empresa. Desarrollo, crecimiento o aceptación: El producto empieza a ser conocido y aceptado cuando crecen las ventas. Los beneficios aumentan y los costos de fabricación por unidad se reducen, tanto por una mayor experiencia en la producción, como por una producción de mayor volumen. Empieza a crecer el volumen de ventas y la lealtad en los clientes que repiten la compra, pero también, nacen los competidores que se dan cuenta del interés del producto y su crecimiento. Es el momento de definir una estrategia ante esta nueva competencia. El análisis debe ser exhaustivo: Precio, promociones, calidad, presentación, etc. Esta etapa es la más compleja del proceso vital del producto, pero más corta con respecto a la siguiente fase: Madurez: el producto está asentado en el mercado y las ventas empiezan a estabilizarse. En este lapso, se logra la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo con diferentes técnicas de marketing. Sin embargo, se debe pensar en su evolución para alargar su longevidad, pero se debe ser consiente de que llegará el día en que el producto pierda su atractivo ante los clientes o ante las empresas. Declive: el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas empiezan
11
El propósito principal del estudio del ciclo de vida de un producto es la de reconocer que es dinámico. El análisis del desarrollo de un producto en el mercado puede resultar muy práctico para entender la evolución del mismo, intentar predecir su proceso y, desde luego, tratar de influir en este desarrollo.
Pensando en Negocios
12
a disminuir. En la mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen. Finalmente, ante la saturación del mercado algunos competidores empiezan a retirarse y aparecen productos sustitutivos que compiten por la renta de los clientes. Si no se toman medidas fuertes, los beneficios pueden volverse pérdidas anunciando la muerte del producto. Utilidad del Concepto “Ciclo de Vida de un Producto” La utilidad práctica consiste en comprender el proceso dinámico de explotación de un producto, principalmente, la necesidad de
estar preparando nuevos productos para mantener la empresa en el futuro. Es esencial determinar en qué fase se encuentra el producto que se desarrolla y tomar acciones a futuro. Algunos comportamientos son: La publicidad debe ser informativa en la introducción, persuasiva en las fases de crecimiento y madurez y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive. Las promociones tienden a ser mayores en las primeras etapas y van decayendo en las de madurez y declive. El precio suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero en la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en el mercado. En la fase de introducción; la distri-
bución es baja; en las fases de crecimiento y madurez es más amplia, para disminuir nuevamente en el declive. Cartera de Productos Es el conjunto de productos que explota una empresa. Generalmente, las empresas no lanzan un único producto, ofrecen al mercado toda una gama de productos relacionados, de esta manera la empresa empieza a detectar una fuerte dependencia de un producto determinado, para reforzarlo en el mercado.
Prolongación del ciclo de vida del producto
3.
Prolongación de la fase de madurez. Esta técnica se realiza mediante: La visión de todo empresario es manAumento de frecuencia. Se crea la netener su producto en el mercado, tancesidad en el cliente to por esfuerzo mande usar el producto comunado como por Las promociones tienden a de manera contínua economía, ya que no y constante para que llevará más dinero ser mayores en las primeras su consumo y comalargarle su vida a etapas y van decayendo en pra sea mayor. sacarlo del mercado las de madurez y declive. Promover nuevos y lanzar otro. El precio suele ser elevado hábitos de consuEntre las estrategias en las fases de introducción mo, tanto entre los que se han diseñado y crecimiento, pero en la consumidores y no para evitar o retrasar consumidores del la etapa de declive madurez el precio debe ser del producto que competitivo para mantener- producto, ampliando el mercado. Para utilizan los producse en el mercado. los primeros, es brintores se encuentran darles opciones adilas siguientes: cionales para que se eleve su compra. Y para los segundos, es afirmarles que el producto va dirigido a clientes de Relanzamiento. Tiene efectos distintos sexos o edades, ejemplo: duraderos; sin embargo, no todas las ropa unisex. veces funciona dentro del mercado, ya que los clientes prefieren, en ocaMantener una demanda resisiones y dependiendo el producto, lo dual en fase de declive. A través de tradicional. Para la realización de esta la promoción de nichos de mercado, prolongación se recurre a: Cambio de descuentos, pequeñas innovaciones. fórmula (tamaño-cantidad), cambio de características, mejora de la caliEvolución de mercado dad, nuevas ventajas competitivas,
1.
4.
2. Actualización. Los efectos son menos duraderos que los de relanzamiento, pero el coste y riesgo es menor. Esta técnica es utilizada en la empresa automotriz, en donde todos los años salen módelos con cambios. Para la realización de esta prolongación se realiza: Actualización del embalaje, cambio de diseño o presentación, cambio en el tamaño y/o la cantidad, mayor oferta de tamaños, mayor comodidad de uso, modificaciones del producto: aroma, color, textura.
Es un proceso paralelo al ciclo de vida del producto. A medida que el producto atraviesa sus etapas, las empresas reflejan dicho proceso. Es indudable la necesidad de conocer en qué situación se encuentra el producto y tratar de determinar qué evolución posible pueden sufrir, bien sea por el desarrollo del mercado, la intervención que ejecute la misma empresa o la aplicación de una determinada estrategia.
13
Pensando en Negocios
DESDE LA MIRADA DE UN
ECONOMISTA 14
El Presidente Santos, ha manifestado, que desea un país de clase media, esto es importante para que se sostengan todos los microempresarios y se motiven otros en la visión de aprovechar un crecimiento económico
Entrevista: Andrea Pineda
R
ené Quintana González, Bogotano de 51 años, economista de la Universidad Autónoma, analiza la posición de Colombia y el nuevo Gobierno dirigido por el presidente Juan Manuel Santos. ¿Juan Manuel Santos es la continuidad de Uribe? En cuanto a algunos proyectos si, es un compromiso primordial de campaña pero su camino va a direccionarse de manera distinta.
¿Cómo analiza las relaciones con los países vecinos? Santos hará el mejor esfuerzo para restaurar las relaciones y mantener buen clima para que el ambiente económico, político y bilateral con cada uno de los vecinos sea el mejor para las economías. Especialmente, para que el presidente Santos cumpla con los propósitos más importantes de su campaña, como son: empleo, seguridad y salud. Uno de las piezas claves para que estas relaciones tengan buen ambiente está en el ejercicio de la canciller María Ángela Holguín. ¿Las relaciones entre Chávez y Santos mejorarán? Del tratamiento que le dé el Presidente Santos a la relación depende la restauración de las relaciones. Ya sabemos que el presidente Chávez siempre tiene afán de protagonismo, mientras no se caiga en el juego, las mismas estarán estables. Chávez tiene gran importancia en el grupo Alba y en el Grupo de Rio ¿es perjudicial esta relación para Colombia? No hay que temerle, hay que dejar que las cosas se desarrollan y fluyan, todas las ideas deben fluir pero cuando no son consistentes caen de su peso. Esa importancia no la utilizará para discutir con Colombia.
Sin duda, sus conocimientos ayudarán mucho, sumándole la larga trayectoria que tiene en la vida pública, en donde ha demostrado dar grandes resultados en su desempeño. ¿TLC Americano se dará con Juan Manuel Santos? Este tratado es una realidad, además el Congreso Norteamericano está comprometido con su mejor aliado en la región. Este camino lo recorrió minuciosamente Álvaro Uribe, es sólo cuestión de tiempo para su ejecución. Definitivamente, este tratado será muy próspero para el país, es el 80% para el cumplimiento de los compromisos adquiridos en campaña por el presidente Santos.
Santos hará el mejor esfuerzo para restaurar las relaciones y mantener buen clima para que el ambiente económico, político y bilateral con cada uno de los vecinos sea el mejor
¿La estrategia de Santos funcionará? El grado de compromiso que tiene el presidente Santos, y siguiendo otras estrategias de índole internacional, él gobernará con la oposición, ejemplo de ello se encuentra en los ministerios, esta puesta en marcha permite que no solo le cumpla la campaña santista al pueblo sino otros proyectos relevantes de los candidatos que estuvieron en contienda.
Las relaciones que a nivel personal (British Petroleum, Grupo Planeta) ha adquirido Santos teniendo en cuenta el origen de su familia ¿serán buenas para el país? El presidente seguirá con el esquema del neoliberalismo, las multinacionales siempre se encontraran a vanguardia en la explotación de los recursos. No solo las relaciones a nivel personal, aquellas que adquirió en su gira como presidente electo son fundamentales para los buenos propósitos presidenciales.
Juan Manuel Santos es economista y administrador de empresas, ¿estos conocimientos le ayudarán para su mandato presidencial?
¿Y la microeconomía? Las microempresas, las medianas empresas y las pymes serán la base fundamental para cumplir con los
objetivos del gobierno Santos, él lo ha manifestado, desea un país de clase media, esta frase contiene gran apoyo para que se sostengan todos los microempresarios y se motiven otros en la visión de aprovechar toda la reglamentación y compromiso con otros países, a mi parecer es la base para la recuperación económica nacional, e internamente cumplirá con los dos millones y medio que prometió de empleo. ¿Cómo analiza La cartera de Hacienda y Crédito público que se encuentra en cabeza del ministro Juan Carlos Echeverry? Neoliberalismo puro, siguiendo con el manejo que se le ha dado en las últimas administraciones. Es un personaje capaz, estructurado e integro, es una buena elección del Presidente Santos. En este Gobierno no habrá reforma tributaria ¿Es bueno para el país? No se hará una reforma tributaria estructural, pero se harán mini reformas para sacar adelante los compromisos, sino no habrá plata para nada. Para que la microeconomía tenga buen ritmo en Colombia ¿Qué renglones considera que son de importancia? Fortalecer la demanda interna, la reactivación real y la capacidad de compra para que fluyan las exportaciones. La gran oportunidad que se presenta es la reactivación del agro; para que el campo sea la columna vertebral de la verdadera opción para incrementar la microeconomía. Desde su punto de vista ¿Qué se debe mejorar para que la microeconomía fluya positivamente? Se debe fortalecer un clima de confianza, unas tasas de intereses manejables, créditos blandos con periodos a largo plazo, una banca más democrática y un manejo educativo direccionado a la microempresa.
15
Pensando en Negocios
Fuente: Diario de Occidente.com
Mipyme digital, una estrategia que te acerca a la tecnología
C
on la globalización, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han tenido un papel fundamental en el nivel de competitividad de todas las economías.
16
Los estudios realizados en la última década han demostrado que la diferencia de productividad entre los países tiene mucho que ver con la utilización de las TIC. De acuerdo con un estudio realizado por CompTIA (Computing Technology Industry Association) el PIB y el crecimiento de la productividad se aceleran en la medida en que el uso de las TIC aumenta. Los autores encuentran que cada incremento del 10% en el capital de TIC aumenta el PIB en un 1.6% en una economía con bajo uso de TIC y 3,6% en una con alto uso de TIC. La utilización de las TIC en las empresas ha llevado a realizar de una manera más eficiente todos los procesos. Esto se puede explicar por la facilidad de inserción en la economía global, que permite adoptar mejores tecnologías y aprovechar economías de escala. Por esta razón, el gobierno nacional en su agenda política ha considerado de gran importancia el fortalecimiento de este sector. Primero, el Ministerio de Comunicaciones se ha comprometido con la implementación de un Plan Nacional de TIC que tiene como finalidad el uso mayor y más eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Además, en el marco de la Política Nacional de Competitividad que se está desarrollando al interior de la Comisión Nacional de Competitividad, se ha establecido como una de las grandes
estrategias transversales la profundización en el uso de las TIC por parte del sector productivo. El Plan Nacional TIC, diseñado durante el 2007 por un grupo de expertos colombianos, residentes en Colombia y el exterior, pretende “Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno.” Con este Plan se espera que “en 2019, Colombia se encuentre dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC (NRI)”. El Plan está alineado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los compromisos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, la Visión 2019 y el Plan de Desarrollo 2006 - 2010. Para lograrlo, se han definido 4 ejes transversales y 4 verticales, dentro de los cuales se destaca el componente vertical de Competitividad Empresarial, del cual hace parte el programa MiPyme Digital, que pretende apoyar a la implementación de las TIC en los procesos productivos de las mipymes.
Falta Internet
Correo electrónico, una herramienta para vender
L
os 180 empresarios que asistieron al decimoquinto foro empresarial “Nuevas tecnologías más productividad a menor costo”, que realizó el Diario Occidente, pudieron conocer la importancia de hacer publicidad a través de correos electrónicos y de mensajes de texto para aumentar la productividad de las empresas. Luis Aguirre, director operativo de Redsol, explicó a los asistentes la relevancia de usar este par de herramientas para posicionar la empresa o producto, hacer llegar promociones y hacer trabajo de fidelización de sus clientes. En Colombia existen 23 millones de usuarios en Internet, y hay 43 millones de líneas de telefonía celular, es decir, el uso de herramientas tecnológicas es una oportunidad muy grande para comercializar y dar a conocer la empresa. “El microempresario debe entender que estas herramientas están a su alcance a un bajo costo, son fáciles de usar, y van aumentar la productividad de la empresa”, puntualizó Aguirre.
Aunque en Colombia cada vez crece más el número de usuarios en Internet, este crecimiento no se ve reflejado en las pymes, pues solo el 9.8% de ellas tiene acceso a Internet y el 2.8% tiene página Web. Ángela María Lesmes, funcionaria del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TICs, explicó que “Las pymes no tienen acceso a Internet no es por falta de recurso, simplemente no lo consideran como una herramienta útil para su empresas”. El Ministerio de las Telecomunicaciones adelanta el programa Las pymes digital, que busca incentivar el uso de las tecnologías en la microempresas. Para impulsar el uso del Internet el Gobierno presentará una iniciativa que pretende que las viviendas de interés social tengan acceso a Internet gratis. Rueda de negocios En la tarde, 230 empresarios participaron de la rueda de negocios Speed networking, donde pudieron dar a conocer sus empresas. A pesar de que muchos no conocían la dinámica del Speed networking, en pocos minutos aprendieron la nueva forma de ofrecer sus productos, hicieron muchos contactos y algunos alcanzaron a cerrar negocios.
17
Pensando en Negocios
Innovación con método 18
David Blazer es un Consultor experto en un tema que ha sido visto con mucho interés y que abarca todas las áreas del quehacer cotidiano en los negocios; la innovación. AAA Plus habló con él durante Expoinversión 2010, sobre estrategias, aplicación de la innovación y la urgente necesidad que debe tener todo emprendedor en implementar un método en cualquier idea de negocios.
Por Norberto Cristancho Prieto
¿Por qué implementar la innovación en los negocios? Si la gente quiere hacer negocios tiene que aprender a innovar. Cuando alguien no innova tiene que hacer lo que hacen los demás o sea ingresar al negocio de otros. Esto deriva en que los negocios se vean confusos e inciertos porque se abordan con estrategias tradicionales. Hay muchos ejemplos de personas que tuvieron una idea genial en los negocios y han estado sacándole el jugo a esa misma idea toda la vida, yo creo que es necesario aprovechar esa experiencia para reinventarse.
¿Cómo está Colombia en cuanto a innovación? Andamos muy mal en innovación. Los colombianos andamos por el mundo convencidos de nuestra “singularidad”, y aparente “originalidad”, lo que llaman la “habilidad del vivo bobo”, por ser muy dados a improvisar y depender de esa “malicia indígena”. Cuando nuestras aptitudes reposan sobre estos principios en los que no hay un método ni un sistema, es cuando se falla en aplicar la innovación. Es posible que aquellas ideas de oportunidad, de genialidad temporal en un negocio funcionen al principio, pero quizás sirva sólo una vez. Siempre pongo el ejemplo del conductor hábil y “atravesado” que logra adelantarse en carretera y se enorgullece de pasar a los otros, lo hace una vez, pero si no es precavido, en la siguiente vez que lo haga se estrella. En el mundo de los negocios es necesaria la sistematicidad, la gente lo que requiere es un método.
¿Cuál sería un ejemplo de ruptura en modelos de negocio con innovación? Muchas empresas hoy en día están recurriendo a nuevos modelos de negocio. Se habla de los negocios de la base de la pirámide con la gente que aparentemente no tiene poder adquisitivo. Unos modelos de negocios distintos y muy innovadores. El mejor ejemplo es el que practica el Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, el llamado “banquero de los pobres”, él cambió el modelo de negocio clásico de los bancos, que tradicionalmente pedían que un cliente demostrara que podía pagar un préstamo, es decir unas garantías. Yunus eliminó eso, porque si un cliente no tiene garantías para que le otorguen ese préstamo, eso no quiere decir que no lo va a pagar. Este método cambió el proceso natural del los bancos. A Yunus le bastaba que los vecinos del solicitante de un crédito dieran fe de que iba a pagar sin necesidad de fiadores. La confianza basta y eso ha sido una revolución. Este método también utiliza el microcrédito en plazos cortos.
Había casos de préstamos de diez o quince dólares para materias primas, por ejemplo para sombreros artesanales, o cualquier producto de ese estilo. Con estos créditos muy bajos aquellos individuos tenían capitales que arrancaban de cinco dólares con los que compraban material para hacer sombreros, venderlos y después pagar. Ese es un ejemplo de cómo cambiar el modelo de negocio tradicional y crear valor. En lo relacionado con los negocios familiares y la puesta en marcha de una innovación en empresas que son manejadas por padres e hijos,
19
David Glaser Psicólogo Universidad de los Andes. Programa de Economía para Graduados, Universidad de los Andes. Estudios Doctorales en Psicología Experimental, State University of New York at Stony Brook. Certificación en Coaching: Learning Coach, LIM; Coach Ontológico, Newfield Consulting; Coaching avanzado, Newfield Network. Certificacion en TRIZ, Pretium LLC. Profesor Universidad de los Andes: Facultad de Administración y Depto de Ingeniería Industrial. Director Especialización en Gerencia de Recursos Humanos, Universidad de los Andes.Profesor invitado: Icesi, U San Buenaventura, Uninorte, UNAB, ESPAE. Director Regional Recursos Humanos, Bayer Andina. Coach Asociado, Ken Blanchard Coaching Services. Consultor Asociado: Pretium LLC. Facilitator and regional representative: Idea Connection. En InnovaNow Socio, Consultor y Concept Manager
Pensando en Negocios
¿qué está haciendo la academia y la consultoría en innovación? Hay una Escuela de negocios en EEUU llamada Babson College que ofrecen un MBA dirigido a empresas familiares. Allí se les enseñan a las personas lo que debe hacer en los negocios de familia y no en negocios para ser gerentes empleados. Es muy diferente lo que se les enseña a los gerentes cuando son dueños que cuando son empleados. Porque el gerente-dueño lo que está haciendo es valorizar su propio negocio y debe actuar en consecuencia para entrenar miembros de la familia a futuro. Es muy complejo manejar estas relaciones; una cosa es el papá en la casa y otra el papá en la empresa, de la misma forma el papel de los hijos, que por ser hijos de quien
20
son, no tienen que malgastar la plata. Hay innumerables habilidades que se desarrollan en los negocios de familia y también grandes fracasos por rivalidades o egoísmo. Qué opinión tiene sobre las iniciativas artísticas o de talento creativo que han sido vistas como de menor rango en la escala de medición como innovaciones de éxito y rentabilidad, en términos coloquiales cuando los padres le dicen al joven que quiere ser artísta: “no se meta a estudiar eso que no da plata” No es cierto. El arte y el talento no tienen porqué ser un mal negocio. Creo que el diseño y lo artístico si dan valor. Hay obras artísticas como los proyectos del arquitecto Rogelio Salmona que desarrolló iniciativas muy importantes, funcionales y originales que se han valorizado como las torres del parque alrededor de la plaza de toros, o el circo del Sol que es una franquicia de gran éxito. Hay que aprovechar todo el talento del ser humano en materializar sus iniciativas, en motivarlas y apoyarlas. Con un método y una estructura sistémica se pueden lograr muchas cosas. El talento es imprescindible porque es inherente a la naturaleza
21
Muhamad Yunus gerente del Banco de los pobres
humana. Abundan ejemplos de artistas que crean valor en las artes plásticas, la música, la literatura o el cine. ¿En qué consiste la consultoría que les brinda usted a las empresas o a quien quiera usar la innovación en su negocio?
¿Qué metodología aplica con sus clientes?
Lo que hacemos como consultores es apoyar a las personas que necesita innovar y no tienen las herramientas para convertir su idea en innovación. Desde esa perspectiva nos ubicamos muy lejos de las empresas que imparten y enseñan creatividad en los negocios. La innovación es una idea creativa que me sirve para crear valor. No todas las ideas creativas están compuestas y listas para que sean negocios y adquieran valor a partir de ellas. Lo que hacemos nosotros es apoyar y acompañar a la gente que no solo tiene ideas creativas sino que las apropie para su negocio con rentabilidad.
Utilizamos un método iniciado por Enrik Alshuler quien después de estudiar cientos de miles de patentes llegó a la conclusión que solo había un número pequeño de principios inventivos. Él los decodificó y hoy en día se los podemos enseñar a la gente. AlShuler, lo que hizo fue estudiar patentes y profundizó sus investigaciones en esos principios inventivos para su creación. La asesoría es el proceso inverso; si usted quiere innovar, yo le doy los principios inventivos y usted crea algo que genere valor.
Pensando en Negocios
22
¿Cómo levantarse después de un fracaso en los negocios? Cuando los buenos empresarios fracasan, se levantan y vuelven a comenzar. Ellos tienen una capacidad que se llama la “resiliencia” que es una facultad de no dejarse vencer, de volver a empezar. Por ejemplo el bambú tiene mucha “resiliencia” y si se curva vuelve a su posición inicial, se puede doblar pero vuelve a su estado original. No todos los empresarios tienen esa “resiliencia” y no es para todos, pero se puede ir adquiriendo y desarrollar esa capacidad. Hay que aprovecharla al menos en menor medida ante esas eventualidades que traen los negocios.
¿El ensayo y el error caben en los negocios de innovación? Aunque el ensayo y el error son el anti método, hay una ventaja interesante en quien está dispuesto a lanzarse con la certeza de que puede fracasar. Esto motiva a ese emprendedor a que más allá de correr un riesgo aplique un método. El riesgo es crucial, pero debe permitir que obtenga más herramientas metodológicas. Vuelvo a una analogía muy patética y es el que se arroja al agua a ver cómo está la temperatura, si puede nadar o no, que tan profunda está, entonces se tapa la nariz lanzándose al agua y se ahoga. A las personas que están dispuestas a correr cualquier riesgo les aconsejo que aprendan un método y que adquieran unas herramientas para tomar un riesgo controlado y ser innovador. ¿El éxito puede limitar la innovación? Haber tenido un éxito en el pasado puede ser muy nocivo, porque el empresario o emprendedor va a vivir de ese éxito, de esa fórmula supuestamente ganadora. El logro de ese pasado no debe cegar la óptica del futuro, porque cae en la trampa de no encontrar nuevos éxitos. El éxito puede ser muy peligroso,
23
porque no hay garantía de repetición. No es que sea un espejismo, lo que pasa es que hay que saber aplicar una estrategia. ¿Es aconsejable aplicar y diversificar los negocios? Un esquema polivalente es buenísimo. Hay organizaciones que tienen esa estrategia o portafolio de hacer varios productos. Una empresa tan grande como Procter and Gamble utiliza ese tipo de estrategias al tener variedad de productos, así no tengan relación entre sí, y les va bien. Tienen varias líneas de negocios y los van desarrollando. Ese método nos da la perspectiva de que uno se concentre en efectuar estrategias verticales que son complementarias. General Motors, por ejemplo, diseña las carrocerías, pero también fabrica los motores, y también las pinturas para
sus vehículos, es decir que hay interacción hacia adelante y hacia atrás. Y desde el punto de vista de las Pymes, ¿un microempresario puede cultivar fresas, diseñar artesanías y ser socio de una panadería? O decir “yo no entro a ese negocio porque no es lo mío”? Un microempresario puede tener la razón al optar por seguir en su línea de negocios, hay que ver de qué es capaz cada uno y hasta donde. A lo mejor tienen toda la razón en su segunda decisión. No porque esa estrategia sirva para otros, me puede servir a mí pero al otro no. El punto no es diversificar por diversificar, si no aplicar esquemas de integración vertical que estén relacionados con el negocio de cada uno. No hay una estrategia de hierro, fija e infalible. La estrategia también se va ajustando en la medida en que se aplica. Las estrategias de negocios están adaptadas a las circunstancias. Es lo que llamamos “el estudio de la competencia axial”, en esa medida puedo implementar diversas estrategias y hacer que el campo de acción sea muy variado convirtiéndose en un negocio de innovación, crecimiento y éxito.
Franquicias
LAS TIENDAS SENTHIA QUIEREN EXPANDIR SUS
PERFUMES Por: Salomé
C 24
reada en Cali en el año 2003, Essensale Ltda le apostó a un nuevo concepto en la comercialización de este tipo de productos, brindándolos al alcance de todos los presupuestos con una excelente relación costo-beneficio para el cliente, bajo su marca registrada SENTHIA, con lo que logra posicionarse en el mercado nacional con productos competitivos en calidad y precio. Es una empresa dedicada a la comercialización de extractos para la elaboración de perfumes; y la presentación de versiones de las marcas más famosas del mundo, igualmente ofrece complementos para su perfume; cremas, jabones, aceites esenciales, body splash, shower gel, y su reciente lanzamiento, la línea Senthia Spa. El concepto de la red de franquicias colombianas SENTHIA “Extractos para elaborar perfumes” cuenta con 85 tiendas, en donde ofrece un negocio innovador, original y único bajo el concepto “Hágalo usted mismo”, ya que el cliente puede elaborar su propia fragancia
gracias a la ayuda de un personal altamente capacitado en el punto de venta que asesora al cliente en la elaboración del producto que desea con las características que más se acomoden a sus necesidades y gustos. SENTHIA brinda soporte al franquiciado con la ubicación, elección y estilo del local, capacitación continúa con formación del personal en directrices del mercado; además, un esquema efectivo de distribución y dirección de los puntos de venta.
25
DATOS IMPORTANTES: Número de establecimientos (nacionales/por todo el mundo) 85 / 40. Establecimientos propios (nacional/por todo el mundo) 28 / 17. Establecimientos franquiciados (nacionales/por todo el mundo) 52 / 23. Población: 80.000 Contrato: 5 años. Dimensión del local: 6 m². Ubicación del local: Zonas comerciales y de alto tráfico Zona de expansión: Costa atlántica, Pasto, Santanderes, Llanos orientales, Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Huila. Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina.
Piedad Roldán Calle 41 No. 6 - 16 Bodega 8. Parque industrial La Esmeralda. Teléfono/Fax: (57+2) 444 28 70 / (57+2) 444 28 70 E-mail: laperfumeria@senthia.com / piedad.roldan@ senthia.com Web: www.senthia.com Cali - Valle del Cauca. SUS DATOS ECONOMICOS: Canon de Entrada: $5.000.000. Royalty: 6% de las compras. Canon de Publicidad: No tiene. Inversión Mínima: Entre $17.000.000 y $30.000.000 de pesos colombianos. Fuentes: www.tormo.com, www.franquicias-colombia.com, www.senthia.com
Franquicias
D
26
iego Argiró, es director de comercialización de Feher & Feher y considera que las franquicias latinoamericanas han ganado terreno en los últimos años. Según él, en Colombia el mercado se ha mantenido en un crecimiento constante. “hemos observado que los conceptos y los inversionistas interesados cuentan con un perfil interesante y sumamente competitivo comparado con otros países de Latinoamérica”. Diego Argiró es un argentino con conocimientos de Administración de Empresas y Marketing adquiridos en la Universidad Argentina de la Empresa (U.A.D.E.) y es el creador de un sistema de comercialización para el mercado mexicano, del cual a la fecha ha obtenido más de 255 franquicias otorgadas de las siguientes empresas: Farmacias del Ahorro, El Fogoncito, Cartridge World, Arréglalo, Qué Antojos, Expense Reduction Analysts, Villa Santé, Sparkling Princess, Piccolo Mondo, Piccolo Gym, Strómboli, Sales Partners, Tintorerías Pronto, Dormimundo, La Mansión, Mexicana de Aviación, entre otros. Las franquicias, “son una buena opción para quienes buscan un negocio exitoso, con la ventaja que al ser probado previamente, el nivel de equivocación y de errores durante la operación suele ser menor que al invertir en un negocio propio”. La inversión de una franquicia en cualquier parte del mundo varía dependiendo del concepto, tipo de asistencia técnica que brinda la empresa franquiciante, cuota inicial, y otros aspectos. Diego Argiró
Franquicias
Opción de
PRIMERA
LINEA señala que es importante destacar que la inversión para adquirir una franquicia es proporcional al tiempo de recuperación de la misma, por lo cual es indispensable investigar y saber en qué se invierte el patrimonio, “por ello insistimos en asesorarse con expertos en el tema”.
El personal es capacitado. El sentimiento de pertenencia a una red consolidada de franquiciatarios es gratificante, lo que indica prestigio. La promoción y publicidad son elementos que desde el principio brindan una gran ayuda para la venta de los productos o servicios.
Ventajas para quien adquiere una franquicia según Argiró
Ventajas para el franquiciante
Los riesgos se reducen debido a que ya se han practicado y estandarizado todos los procesos internos y externos. La metodología y la tecnología es innovadora conforme sea necesario; esto asegura actualización y asistencia permanente.
La cobertura del mercado es mayor. Puede estar seguro de la permanencia y fortalecimiento de la marca. Como franquiciante su inversión para el crecimiento del negocio es menor.
Franquicia Mexicana Lavanderías PRONTO tiene como gran reto: abrir al menos 10 unidades en los dos primeros años, lo que significa la creación de al menos 50 puestos de trabajo de personal no calificado. Una nueva alternativa de inversión, con una demanda creciente, con tecnología de punta amigable con el medio ambiente, y todo un esquema de franquicia probado en México con éxito, abrió sus puertas en Colombia. Se trata de Lavanderías PRONTO, una nueva franquicia que tiene como reto abrir al menos, 10 unidades en los dos primeros años, lo que significa la creación de al menos 50 puestos de trabajo de personal no calificado.
Puede estar seguro del profesionalismo con que se manejarán las demás unidades, pues hay franquiciatarios responsables recibiendo asesorías con especialistas del ramo. Negocios en la bolsa Con el propósito de brindarles aquellas personas que han realizado cursos en la Bolsa de Valores de Colombia, la entidad viene realizando la iniciativa Comunidad BVC, que busca crear espacios de interacción y otorgar más beneficios y mejores oportunidades para desarrollar negocios en la bolsa. BVC continua ofreciendo al público completa información sobre el funcionamiento del mercado de capitales, para que más colombianos conoz-
can cómo invertir en empresas de alto potencial de crecimiento. Con la asesoría de las sociedades comisionistas de bolsa, la BVC incentiva a los visitantes a conocer las herramientas que tiene disponible el mercado para que cada uno de ellos aprenda a negociar los títulos por Internet. Juan Pablo Córdoba Garcés, presidente de la BVC, reveló que “hay que seguir divulgando la importancia del éxito que ha tenido entre los colombianos el hecho de invertir en las acciones de las empresas más reconocidas del país que debe perdurar y crecer en el tiempo, pues su objetivo es incentivar a los colombianos a conocer el mercado de capitales y a recibir los beneficios de invertir en él”.
Así lo afirma el gerente para Colombia Jorge Lafaurie Villamil, quien ratifica que “uno de nuestros grandes propósitos es encontrar nuevos socios franquiciados que expandan la marca en el país”. Por su parte, Fred Behrens, director general de Tintorerías PRONTO (México), reveló que “nuestra perspectiva es ingresar al mercado de franquicias de una manera ordenada, coordinada, haciendo uso de una tecnología innovadora para aportarle al sector”. Agregó que “atendemos a nuestros franquiciados con la calidad y la satisfacción del cliente, que distingue a nuestra marca. No tenemos prisa en crecer, pues nuestra meta final es abrir solo las tiendas necesarias que sean un muy buen negocio para los franquiciados”.
27
Franquicias
Can West Franquicia de Yopal
Una Idea que
crece
con confianza 28
Por Norberto Cristancho Prieto
¿Cómo fue el origen de la marca? El nacimiento de nuestra marca tuvo su origen en el exterior. Un cuñado vivía en Houston Texas, EEUU y de allí nació el nombre de Can West. Siempre fue un negocio familiar que manejó nuestra madre. Cuando sus hijos crecimos tomamos la rienda del negocio y empezamos a imprimirle nuestros conocimientos de administración y consolidación con la participación en eventos. Al principio a ella le costó aceptar nuestras ideas, pero poco a poco vio que daban resultados. Ella misma se empezó a asombrar. Ahora nos pregunta que es lo que hay que hacer y cuánto hay que invertir en publicidad. ¿Qué cambios tuvo la empresa y que correctivos implementaron? El cambio arranca desde nosotros mismos. Por tratarse de una empresa familiar, había que reestructurar algo
fundamental como es la cultura de hacer los alimentos. La forma como se preparaban, la limpieza, los elementos de aseo y los accesorios de salubridad (tapa bocas, delantales y gorros para el personal de cocina). Hoy hemos implantado un sistema de control de calidad. Para 2011 vamos a certificarnos y estamos trabajando con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Llano en todos los procesos en la elaboración de fichas de productos para la carne y para las salsas. ¿Qué tal es iniciar una franquicia en una región como Casanare? Nos propusimos cambiar esa idea regionalista y provinciana y proyectar la marca Can West. La cultura empresarial de una ciudad como Yopal es estatal. Esta economía ha presentado crisis ya sea por un temor de las regalías o el controvertido manejo dado a los recursos, que ha derivado en preocupación para la gente. Nosotros hemos creído en Yopal, pero con una verdadera alternativa empresarial. Sabemos que hay muchas otras fuentes de
Si a Iván Caicedo, director administrativo y de calidad de la primera franquicia de hamburguesas que tiene su origen en Yopal Casanare, le salieran los negocios que le están proponiendo varios inversionistas que desean adquirir su franquicia de Can West, tendría que multiplicar la actual planta que tiene en Yopal por cuatro, por eso tiene una mezcla de entusiasmo y al mismo tiempo de temor. Aunque él y su hermana Silvia Carolina, siguen trabajando y escuchando ofertas porque consideran que las ideas son más importantes que el dinero. 29
ingresos. La gente en nuestra ciudad debe creer más en ingresos propios que los de las administraciones o las regalías petroleras. Eso se acaba. Trabajamos mucho la recordación de nuestra marca o “top of mind”. Un buen ejemplo es la presencia que hacemos periódicamente en el autódromo de Tocancipá. Finalizando este año estaremos presentes en la Copa América de Coleo, en el Mundial en Villavicencio. ¿Dónde más han hecho presencia como franquicia? Tenemos un negocio muy adelantado en Neiva, ya visitamos las instalaciones y conocimos las características del local. Nosotros no vendemos un producto solamente, vendemos
un servicio. Y este servicio debe realizarse en un establecimiento que sea tranquilo, cómodo y exclusivo. ¿Hay incentivos o agregados para los franquiciados? A cada franquiciado se le va a dar la oportunidad de que se invente un producto regional para que la gente empiece a tener ese arraigo con el negocio y no identifique la marca como un símbolo de Yopal. Eso es lo que pretendemos hacer, por ejemplo en el caso de Neiva pueden hacer, por ejemplo, una hamburguesa con patacones, entonces la gente empieza a creer en el negocio como si fuera propio. Trabajamos mucho con cada cliente, consentirlo y conocer sus gustos.
¿Qué los hace diferentes? Yo he visto que en muchas ciudades hay hamburguesas riquísimas en la calle, pero nuestro producto tiene valores agregados y un servicio especial. Tenemos un estilo y un ambiente de música country. Al Principio en Yopal, muchos visitantes pensaban que éramos extranjeros y entraban a gusto al local, cuando se enteraron que nuestro establecimiento era nacional y fundado por paisanos, se entusiasmaron más. Nos han dicho que nuestro logo se parece al de Kentucky, además debido a la procedencia de ingenieros extranjeros se dio cierta identificación. Desde la música, hasta la silletería y las imágenes de caballos y rodeos tienen la misma línea.
Emprendedores
Nosotros tenemos fórmulas propias para la preparación de las hamburguesas. La carne es suministrada por nosotros a los franquiciados. Cada año creamos productos nuevos y tenemos un estilo tradicional de bebidas. Nos gusta ser muy dinámicos en la creación de productos nuevos, todo lo relacionado con perro sándwich o ensalada que sea rápido. ¿Cómo se ven en diez años?
30
En diez años aspiramos a tener diez puntos de servicio de Can West. Es muy importante ir paso a paso conociendo la dinámica del mercado. Como nacimos en Yopal Casanare, conocemos la mecánica del negocio de Yopal, pero las circunstancias de otras ciudades es diferente. Es el caso de la ciudad de Neiva donde las determinantes de negocios y cultura del consumo cambian, eso es lo que hay que conocer y tener en cuenta. ¿Qué consejo le daría a quien inicia un negocio? Yo creo que un buen consejo es no desmotivarse porque no se tenga el dinero suficiente para hacerlo. El dinero está por montones en los bancos, una buena idea no la genera la plata sino la persona. Las ideas no tienen que estar limitadas por el dinero. La misma sociedad y el medio en que uno se desenvuelva se encargan de limitar la creatividad y la confianza. Cuando empezamos, nos veían con escepticismo en nuestra ciudad. De dientes para afuera nos felicitaban, pero por detrás decían: “!una franquicia desde aquí!, esta gente está loca!. Les va a ir mal.” Lo más importante es creer en uno mismo y ser consciente de lo que se hace. Hay que ser muy observador y analítico sobre que hace la competencia, cómo lo hace y que
Cuando empezamos, nos veían con escepticismo en nuestra ciudad. De dientes para afuera nos felicitaban, pero por detrás decían: “!una franquicia desde aquí!, esta gente está loca!.
aporte nuevo puede uno hacer para ganarse la cercanía del cliente. ¿Cómo funciona un negocio familiar? La relación con la fundadora, o sea nuestra madre no ha sido fácil, pero es una historia de lógica. En los negocios familiares los padres son recelosos cuando los hijos tocan un negocio que levantaron con tanto esfuerzo. Cuando niños o jóvenes, ella no nos hacía caso, y tenía razón porque aun no habíamos aterrizado al mundo real de los negocios. Pero cuando crecimos y nos profesionalizamos, viendo experiencias en el exterior, observando otros negocios y practicando desde el comienzo, la mentalidad empezó a cambiar y ahora ella confía mucho en nosotros. ¿Por qué Can West? La imagen de marca es muy sugestiva y se inspira en el rodeo, no nos hemos fijado en si la traducción inglesa sea literal porque sería del verbo poder, y no necesariamente perro caliente, porque “Can” es perro pero en alemán y “West” oeste. Consideramos que es suficientemente pegajoso y de alta recordación. Hay armonía entre las cuatro estrellas y las dos palabras. Usamos la publicidad del sentido común: que se vea atractivo y suene atractivo y sugestivo, ese es nuestro éxito.
31
Emprendedores
la etiqueta en los negocios
No sólo importa el producto
32
Fuente: Colombianosnegociando.com www.coreteragua.com
T
odo entra por los ojos…, la primera impresión es la que cuenta…, no solo sucede en la parte personal, al momento de hacer un negocio también cuenta usted, no solo la presentación de su producto a servicio, su aspecto, sus modales, su lenguaje son componentes importantes para un buen resultado. Programar una cita: Concrete una cita con dos o tres semanas de anticipación. Si son varias
en un día, disponga de tres horas para cada reunión. Programe sus citas por teléfono, no dependa del servicio de correo electrónico. De su amabilidad depende lograr una cita pronta, teniendo en cuenta el tiempo de su posible cliente, no el suyo. Tenga en cuenta que en Bogotá, muchas empresas tienen horario extendido de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. o 6:00 p.m., otras tienen una hora de receso para almorzar 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., mientras en otras ciudades el receso es mayor 8:00 a.m. a 12:00 m o 12:30 m a 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Al momento de la Cita: Si la cita la tiene en otra ciudad es recomendable llegar un día antes o con tiempo suficiente para que este tranquilo. La puntualidad es muy importante. Usted debe llegar puntual, sin embargo, es muy probable que sus colegas colombianos lleguen 15 0 20 minutos después, o lo hagan esperar más de lo previsto, tenga paciencia. Ser tolerante es recomendable. Antes de negociar Lleve suficientes tarjetas de presentación. Si usted no va a estar en toda la negociación, elija alguien de su plena
confianza que esté en todo el proceso. Al inicio de las reuniones siempre habrá una pequeña conversación, usted debe esperar que su contraparte inicie la conversación de negocios. No subestime los diferentes niveles de importancia de la jerarquía. Sin embargo, muchos subalternos pueden participar en la toma de decisiones. Converse por un tiempo, luego de haber finalizado la reunión, pero tenga cuidado con el “yo hice, yo inicie, yo fui…”
estado en el cabello, manos, un buen peinado, suman puntos, además de un buen perfume o loción. Conversación apropiada
Obsequios Se recomienda saber un poco de historia de la otra parte, estar actualizado sobre sus buenas acciones. Mantenga contacto visual mientras conversa. Sea serio en su conversación, el humor debe ser prudente y su risa discreta. Reglas de etiqueta
Vestido para los negocios En Colombia se considera la ropa como un medidor de estatus. Vista de manera conservadora pero elegante y moderna. En los lugares más cálidos se pueda vestir de manera más informal pero no sport. Verifique que sus trajes se encuentren limpios y planchados, en Bogotá es una regla obligatoria trajes de colores oscuros, corbatas conservadoras y zapatos formales para los hombres, vestido sastre de pantalón o falda y zapatos de tacón para las mujeres. No sobra decir, que la higiene y buen
voz el mensaje de su interlocutor. Si tiene alguna inquietud, pregunte sin titubear. Ser positivo y paciente es un gran logro.
Dirigirse a otros de manera respetuosa. Debe dirigirse a la mayoría de las personas por el título y el apellido, si no tiene títulos profesionales debe usar los títulos de cortesía (Sr., Sra. Srta.). Temas de conversación Pueden ser variados los temas de conversación, evite las quejas, hablar de contratiempos o resultados negativos, en el caso de hablar de su trayectoria negociadora. Sea activo en la conversación, no deje espacio largo de silencio, no ataque con su
Si le dan un obsequio, debe mostrarse agradecido. Si no es el producto que negocia el que va a obsequiar, llévelo envuelto. Los mejores obsequios son: Plumas finas o accesorios de oficina, artículos grabados, algo propio de su región, bebidas alcohólicas (whisky, vodka, ginebra o vino de buena calidad) solamente si esta seguro que la otra parte bebe Tenga en cuenta… Las relaciones interpersonales son de mucha importancia si desea hacer negocios, por esta razón, no rechace ninguna invitación Los colombianos tienden a ser muy formales la etiqueta en la mesa habla por usted. Pida permiso a los que lo rodean antes de empezar a fumar, pero trate de no hacerlo en la mesa ni en la oficina.
33
Emprendedores
PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO DE LA INNOVACIÓN ALIMENTICIA MUNDIAL El observatorio se diseñó para consolidar los principales conceptos innovadores de la industria de alimentos y exponer las tendencias de manera ordenada y en un solo espacio. Por: Andrea Pineda
Tendencias Registradas
34
L
a Cámara de Comercio de Bogotá y la firma XTC World Innovation, consultora europea líder en análisis de la innovación mundial desarrollaron el observatorio con el propósito de informar al empresario colombiano de la industria alimenticia local y regional sobre las expectativas, necesidades y tendencias que tiene el mercado global de acuerdo a los requerimientos de los consumidores, de esta manera crear nuevos productos alimenticios o mejorar los existentes. El sector agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca debe considerar la innovación y el valor agregado como uno de sus mayores incentivos para competir exitosamente en el mercado global teniendo presente que cada vez más los consumidores desean saber sobre la procedencia e ingredientes de los productos y sin olvidarse del cuidado de la línea, facilidad de manipulación, ahorro de tiempo, sofisticación y ecología para cumplir con los estándares internacionales. El Observatorio La metodología del Árbol de Tendencias se utilizó para la creación del observatorio. Esta metodología se desarrolla partiendo de la creación en función de las expectativas de los consumidores, siguiendo la primicia de que el consumidor espera un beneficio concreto de cada producto que obtiene.
La industria alimenticia responde con una serie de promesas pertinentes a cada tipo de expectativa. Estas promesas son las denominadas tendencias:
1. Placer.
Es el eje determinante de la innovación alcanzado mediante la sofisticación, el exotismo, la variedad sensorial y la diversión. Sofisticación: Productos con valor agregado en todos los niveles: utilización de ingredientes novedosos o seleccionados, receta sofisticada, procedimientos de fabricación que necesitan una gran experiencia. Diseño y envase que reflejan la particularidad del producto. Exotismo: Productos que ofrecen la inclusión de ingredientes o de frutas exóticas, receta internacional. Variedad Sensorial: Productos cuyo valor agregado proviene de una forma, textura, gusto o color diferente, con fuerte valor insinuante, (productos de temporada). Diversión: Productos interactivos o lúdicos.
2. Salud.
Relacionada con la función medicinal, productos vegetarianos, y el naturismo.
Función Medicinal: Productos que prometen un beneficio de salud visible mediante ingredientes agregados o naturalmente presentes o ausentes en la composición. Productos Vegetarianos: Productos cuyos ingredientes vegetales son una promesa de salud claramente anunciada. Naturismo: Productos cuya composición natural es sugerida, valorizada o evidenciada, con el fin de tranquilizar en cuanto a su inocuidad en materia de salud.
resados en la página web: www.megagroindustrial.org.co allí se encuentra toda la exploración que se ha realizado por la entidad. “Es la primera vez en Colombia, es un soporte para que los empresarios accedan a una información detallada, el objetivo es seguir realizando el levantamiento de información desarrollando una herramienta para fortalecer y contribuir a la cultura de la
3. Forma.
Hace referencia a la presentación, sus tendencias son. Cuidado de la línea: Productos que destacan el bajo ingredientes bajos en calorías, que ayudan a mantener el peso. Energía y Bienestar: Productos que contengan ingredientes estimulantes de la sensación de relajación y de bienestar. Función Cosmética: Productos con una promesa de mejora en la apariencia físicas.
4. Practicidad.
Se refiere a la utilización y adaptación a los nuevos modos de vida del producto. Sus tendencias son: Facilidad de manipulación: Productos que aportan facilidad de manipulación. Ahorro de tiempo: En la preparación o de cocción. Nomadismo: Productos para consumir en todo lugar y en todo momento.
35
5. Ética.
Entendida con el cuidado hacia el entorno. Solidaridad: Productos que apoyan las grandes causas. Ecología: Productos que anuncian respeto por la naturaleza, los animales y el medio ambiente en general. El ranking de las tendencias mundiales, se realizo teniendo en cuenta las tendencias descritas, el Observatorio dio a conocer la clasificación según los valores emocionales y el deseo. Para Nancy Duran, Asesora de mercados del Modelo empresarial de gestión agroindustrial (MEGA), “es un logro importante realizar el primer levantamiento de información para que nuestros empresarios tengan de primera mano la investigación completa de las tendencias a nivel mundial, este primer paso ayuda a que los interesados puedan conocer con exactitud las preferencias de los consumidores para saber como incursionar en el mercado” El observatorio se encuentra a disposición de todos los inte-
innovación en los alimentos” reiteró la asesora de mercados.
Fuentes: Cámara de Comercio de Bogotá, entrevista propia, MEGA
Educación
L� �ú�ic� � � la� � � � �r�i�� e�
Los Negocios al alcance de todos
Redación AAA PLUS
L 36
os alumnos transitaron por ocho estaciones en forma lúdica y aprendieron a resolver problemas prácticos de la cotidianidad económica. Los estudiantes que obtuvieron el mayor puntaje en cada estación académica, recogieron sus experiencias para describir el tema de la inversión en la juventud como una estrategia de inclusión. El propósito de “Expoinversión al alcance de todos”, es obligar a los participantes a desarrollar competencias ligadas al trabajo empresarial en los temas de emprendimiento, trabajo en equipo, liderazgo y capacidad para resolver problemas. Las estaciones académicas están orientadas al desarrollo de temas puntuales en el área de la economía nacional para reforzar los contenidos de manera recreativa. Nombres y lúdica REINVENTAMOS LA CIUDAD: En este ejercicio se invita a los estudiantes a que plasmen en un mural de manera libre una ciudad inclusiva que elimine a través de la inversión pública y privada las barreras que impiden que las personas en riesgo de pobreza y de exclusión social (discapacidad, desmovilización, madres cabeza de hogar, adultos mayores, etc.) aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural de la ciudad. También expresar sus opiniones y experiencias con respecto a lo que perciben a diario en los diferentes ambientes de ciudad (colegio, casa, calle, etc).
Dentro del taller “Expoinversión al alcance de todos” realizado en Corferias en Bogotá, por el grupo Arcángeles Grupo Social Empresarial, 1.000 alumnos de los grados 10 y 11 conocieron de primera mano algunas variables que inciden de manera directa en el comportamiento de la inversión pública y privada del país.
EMPRENDIMIENTO: Los jóvenes necesitan saber que el emprendimiento productivo es una opción real de vida y necesitan formarse en esa dirección si asumen la decisión de ser emprendedores. Además necesitan saber que la estabilidad y salud de la economía de un país, su desarrollo, la lucha contra el desempleo y la pobreza, dependen en gran medida de la capacidad que se tenga de crear nuevas empresas. INVERSIÓN PÚBLICA: La inversión pública juega un papel trascendental, a tal grado que se puede afirmar que el desarrollo del país sería inexplicable sin la importante función del Estado en la provisión de servicios e infraestructura básica. CONCÉNTRESE: En una ambientación tipo estudio de televisión, se realizó un juego basado en la temática de Expoinversión: Los cuadros contienen temática relacionada con cultura general y/o con aspectos empresariales. EMPRESA PRIVADA: Una Empresa creada por un soñador es hoy una de las compañías más grandes del mundo. En su stand personal cada empresa contó a los participantes su origen y lo que representa para el país su existencia, la importancia de los jóvenes en la empresa privada y el trabajo que vienen haciendo por ser una empresa más inclusiva (contratación de personas en condición de discapacidad). ARME EL CUENTO: En una carrera contra el reloj en la cual se deben enfrentar numerosos obstáculos, los estudiantes arman en el menor tiempo posible varias figuras relacionadas con la temática de los negocios. Los 6 jugadores encuentran fichas para armar el cuento y las llevan a zonas de
armado mediante el paso de obstáculos y dificultades. Los equipos reciben un puntaje acorde al número de fichas ubicadas correctamente. BANCO PRIVADO: Los bancos captan dinero de sus clientes prometiendo retornos en el futuro. También conceden créditos con base en análisis de garantías y capacidad de pago de los clientes creando un sistema eficaz de otorgamiento de crédito. Los bancos reflejan la confianza de un país en el sistema financiero, el cual representa la comunicación entre los diferentes actores económicos del país. Los estudiantes resuelven un problema propio de la banca relacionado con la juventud. FÙTBOL PARA SIAMESES O BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS: Con estos ejercicios se busca sensibilizar a los participantes en la importancia de la inversión pública en todos los sectores de la sociedad. La discapacidad es un claro ejemplo del levantamiento de barreras que impiden la inclusión de las personas en la sociedad. Durante el ejercicio se invita a ver la vida en los zapatos de otro. Incluye dos prácticas deportivas; la primera con tres equipos de dos personas cada uno, las cuales están unidas por las piernas y los brazos (siameses). Hay un arco y se juega a manera de “mete gol tapa”, sumando los goles obtenidos por cada pareja. En la segunda se practica baloncesto en silla de rueda, con 6 puntos de lanzamiento (de pie, en silla de ruedas y ojos vendados).
Fuente: Corferias / Expoinversión 2010
37
Vida Sana
El crédito rotativo
Una opción de libre inversión
C
redicoop ofrece los distintos beneficios a todos aquellos que se vinculen a la Cooperativa, con el crédito rotativo o la tarjeta cupo rotativo de crédito, la cual otorga recursos para libre inversión, que sin duda alguna permiten mejorar el nivel personal de los asociados y sus familias. ¿Qué son las cooperativas?
38
Es importante saber que las Cooperativas son el resultado de una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a las necesidades económicas, sociales y culturales. El ideal de las cooperativas está en hacer realmente posible el desarrollo diario que permita a la gente convertir en realidad el sueño de una mejor vida. El cooperativismo es el modelo social y económico clave dentro de los nuevos procesos de globalización, tratados de libre comercio y en la disminución de la pobreza, pero para lograr un nivel de competitividad en el mercado global, los dirigentes, trabajadores y asociados deben establecer su visión social por medio de los valores y principios.
Credicoop La Caja Cooperativa Credicoop fundada en el año 1993, desde su creación en Bogotá, ha dedicado su labor cooperativa y solidaria al servicio de los colombianos, satisfaciendo las necesidades de sus asociados y sus familias en las diferentes etapas de la vida, constituyéndose en la Entidad Cooperativa más experimentada de la nación, pionera del Cooperativismo Colombiano y legado del cooperativismo mundial. El crédito rotativo consiste en otorgar hasta dos veces el ingreso demostrado por el asociado y comprobado por Credicoop, la Cooperativa asigna el cupo mediante una tarjeta debito por lo que es necesario que el asociado tenga este recurso. Para las personas que no han decidido afiliarse a una Cooperativa y quieren tener un crédito rotativo, deben tener en cuenta algunas ventajas como son: Seguridad: Credicoop es una cooperativa sólida, que cuenta con respaldo y experiencia de más de 70 años. Rentabilidad: Alternativa rentable para el manejo de liquidez de corto y mediano plazo. Respaldo: Credicoop cuenta con el Fondo de Liquidez exigido por la Superintendencia de Economía Solidaria.
El ajedrez en la historia
ESTRATEGIA PARA GANAR
L
a primera mención sobre el ajedrez data del año 600 en oriente. La historia nos cuenta que el origen de este juego se remonta al siglo XV y se basa en los juegos que tuvieron antecedentes en el chaturanga que significa estrategia en sánscrito. De todas formas los estudiosos consideran que su origen es desconocido. Vale la pena recordar que en la tumba de Tutankamon (1300 a.c.) junto a numerosos objetos que acompañaban a la momia se hallo un tablero cuadriculado y piezas con significativa semejanza al ajedrez contemporáneo.
retoma técnicas y situaciones con elementos clásicos de una guerra; posiciones, estrategias, bajas, conquistas, triunfos y derrotas.
Sin embargo las figuras y sus nombres vienen de la época medieval y han tenido muchas transformaciones. La dama, el rey, el caballo el alfil, son algunas de las figuras del ajedrez. Una disciplina deportiva que reúne sabiduría y ciencia. Al principio el alfil que aparentemente es una torre, antes era un elefante. En todas las variaciones que ha tenido el ajedrez se deduce que su método
El significado del sánscrito traduce “juego de cuatro partes”, indicando las cuatro partes que conformaban el ejército. Los nombres del juego iban cambiando de nombre según el territorio que lo practicaba; así de la India pasó a Persia (hoy Irán) bajo el nombre de Shatranj, en ese entonces se usaba la pieza llamada alfereza (antes de la reina), la torre en cambio del carro de guerra, el Rey,
Las reglas del ajedrez árabe no son exactamente las mismas con las que se juega hoy en día. La dama y el alfil sólo podían avanzar dos casillas, el alfil podía saltar, en lugar del enroque existía el «salto del rey» que permitía saltar por encima de una casilla, los peones sólo se movían una casilla. El resultado es que las partidas eran muy lentas y para darle dinamismo al juego se inventaron las tabiyas.
que ha permanecido y los peones o soldados de infantería. La composición de finales fue muy popular en el ajedrez de esta época. Estas composiciones se llamaban mansubas. Los textos en manuscrito de más antigüedad son de origen árabe. Las llamadas “mansubas” surgen en la ciudad de Bagdad. Allí estaba el mejor jugador de ajedrez llamado Al-adli, quien escribió “El libro de ajedrez” conocido por referencias pues el original se perdió. Los árabes invaden la península ibérica llevando el ajedrez a occidente en el siglo VIII. En la edad media se populariza entre las castas de reyes y se entroniza como lo conocemos hoy. Quien juega ajedrez ejercita la mente, simula estrategias y abstrae situaciones hipotéticas para tomar decisiones. Tiene un espacio limitado por los cuadros en blanco y negro con fichas blancas contra negras que son sus herramientas para distribuir el juego y ganar, o perder si es el caso.
39
Vida Sana
40
El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Más precisamente, es un juego de guerra. Es uno de los juegos más populares del mundo. Se considera no sólo un juego, si no un arte, una ciencia y un deporte mental. Se juega a menudo de forma competitiva. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma para desarrollar el intelecto.
Infográfia: Ferney Acosta González
41
Actualidad
Pensando en el medio ambiente, la higiene y la economía
COPA VAGINAL DE SILICONA LA
NUEVA ACOMPAÑANTE
DE LA 42
MUJER COLOMBIANA Por: Salomé Ilustración: Ferney Acosta González
E
s una copa elaborada en silicona que puede ser reutilizada para cada periodo menstrual. Está elaborada en silicona médica, totalmente inofensiva e hipoalergénica. Se utiliza introduciéndola en la vagina, de modo que recoge el flujo y la sangre menstrual. En Colombia se encuentra bajo los nombres The Keeper, The DivaCup, The Mooncup y The Femmecup. En Europa ha salido la marca finlandesa Lunette la marca francesa Fleurcup disponible en cinco colores y la marca alemana MeLuna, disponible en tres tallas y siete colores.
La copa menstrual da fin a la incomodidad de las toallas higiénicas, los tampones y al gasto de estos, así mismo, ayuda a preservar el medio ambiente, ya que según estadísticas, una mujer utiliza durante su vida alrededor de 10.000 toallas higiénicas y si de presupuesto se trata, su gasto monetario es de 4 a 6 millones de pesos. La copa vaginal tiene una duración de 10 años y su costo oscila entre 100 a 150 mil pesos, con las siguientes ventajas: No desequilibra las condiciones naturales y saludables de la vagina, ni deposita fibras en las paredes vaginales, la piel no esta en contacto con pesticidas ni blanqueadores. Además, se puede utilizar para viajar, hacer ejercicio, nadar o durante toda la noche.
¿Cuál es mi talla? La talla depende de su edad y de sus antecedentes de maternidad. Hay dos tallas disponibles. N. 1 para mujeres que no han tenido hijos y N.2 para mujeres madres. ¿Cómo se utiliza? La copa vaginal se dobla e inserta en la vagina y una vez dentro, se abre. Deberá extraerse y vaciarse con una frecuencia de entre cuatro y ocho horas, dependiendo del flujo, luego simplemente se limpia con agua y un jabón suave, y se vuelve a utilizar. Como nació… Aunque en nuestro país es novedosa, realmente la copa vaginal se viene desarrollando desde 1867. La primera patente fue en 1932 de Goddard, Empresa importadora y distribuidora de la copa menstrual en España. Le siguió la copa patentada por Leona Chalmers y diseñada en los Estados Unidos bajo el nombre
de Tass-ette. Hubo una venta y distribución significativa de las copas en esa década, luego en 1935, 1937 y 1950 fueron haciéndose patentes. Datos importantes El embalaje de la copa vaginal Mooncup, sus folletos y la guía de uso están elaborados con materiales 100% reciclados postconsumo e impresos con tintas vegetales. Cada copa incluye su propia bolsa de algodón orgánico, de comercio justo y sin blanquear. Mooncup Ltda es la primera empresa de fabricación de artículos de protección sanitaria del mundo que cuenta con certificación de Negocio Ético. Se ha catalogado como ‘Best Buy’ (la mejor compra) por la revista Ethical Consumer, tras un análisis de todos los productos sanitarios. Según The Good Shopping Guide (New Edition 6) es el product sanitario de mejor acogida por las mujeres que lo conocen
La Copa vaginal es certificada por la Vegan Society (Sociedad británica de vegetarianos estrictos). En 2007, fue elegida por votación como ganadora en los premios Women in Ethical Business Awards (Mujeres en Negocios Éticos).
Para mayor información y compra en Bogotá AAA plus contacto 2 distribuidores: www.gaiabebe.com (57-1) 7052204 - 312 457 2141 - 315 345 2663 Violeta Rojas rojovioletaproducciones@gmail.com 3113840235 - 3013566531
43
Actualidad
44
Corporación para el Desarrollo, la Educación, las Artes y la Recreación
E
D.A.R. es DAR
n junio de 2004 nace en Barrancabermeja esta Corporación como respuesta a la necesidad de promover espacios de cultura y formación de públicos en la región. En el 2006, aprovechando la amplitud estatutaria de la corporación, se reagruparon varios consultores dedicados a la promoción de derechos
humanos, y comenzaron a desarrollar capacitaciones en universidades e instituciones privadas y públicas. Para el 2008 la corporación comenzó a trabajar con alcaldías en sus planes de desarrollo, planes de educación municipal, programas inclinados a la promoción de los derechos humanos y trabajos de política pública. En el año 2009, fue convocada por la OIT Organización Internacional del
Trabajo, para hacer parte de la red latinoamericana de formadores para el emprendimiento de pueblos indígenas, tribales y población en condición de vulnerabilidad, generando un intercambio de experiencias a nivel de América Latina, haciendo una fusión entre el tema del emprendimiento y el desarrollo humano, el diálogo social y la promoción de los derechos humanos.
Dirigido a… Todos los campos de acción de D.A.R. corresponden a temas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida y el goce efectivo de los derechos humanos para la totalidad de la población, buscando un ambiente en armonía donde cada uno cuente sin importar edad, sexo, creencia o condición social. Es por eso que trabaja arduamente las temáticas de: Planes de desarrollo, educación, y cultura, formulación y seguimiento de políticas públicas, capacitación y actualización para docentes, capacitación y actualización artes para grupos e instructores, educación política para que las personas de cualquier condición puedan hacer que su voz sea escuchada en diversos escenarios y hacerse entender a través de la palabra, y promoción y formación en derechos humanos; óptimo para cualquier comunidad, donde se vive en derecho se solucionan todos los problemas, hay orden, paz, armonía. AAA plus habló con Mireya Astudillo Bolaños, Directora de la Corporación para el Desarrollo, la Educación, las Artes y la Recreación. ¿Cuál es el aporte de la corporación a la comunidad? La corporación nace como una necesidad de oferta educativa de calidad, del mismo modo una oferta cultural y recreativa. En una comunidad para la cual el estado nunca plantea programas, por una parte, y por otra creemos en las posibilidades de las personas con una pequeña ayuda y el acompañamiento necesario para la búsqueda del proyecto de vida de cada persona.
¿Cómo se sostiene la corporación?
¿Qué seguimiento hacen al micro?
La corporación se sostiene de la venta de servicios profesionales en campos de consultoría principalmente a las alcaldías y entidades educativas.
El seguimiento es dado en términos humanos y de conexiones ¿Cuáles son las herramientas que brindan para la organización de la comunidad? Educación, planeación, pautas para una vida ética y en ciudadanía ¿Cuáles son sus expectativas frente a la comunidad? Tener comunidades más felices, respetuosas del otro y de si mismos, con mucho amor y cuidado por los niños y niñas, comunidades educadas, maestros por vocación con amplio conocimiento y consecuencia con los principios de desarrollo humano, comunidades mas humanas comprometidas con la vida y los sueños de cada uno de sus miembros.
¿Cómo organizan a la comunidad? La comunidad para la corporación esta organizada en tres frentes: jóvenes para el tema de emprendimiento, niños para el tema de recreación y comunidad educativa en pleno para la promoción de derechos humanos y desarrollo humano. En la parte empresarial ¿De qué manera apoya a los futuros microempresarios? No constituimos un apoyo económico, constituimos apoyo educativo en la búsqueda de proyectos de vida
Datos de la Corporación D.A.R.: Cra15 Nº D53-102 B. Pueblo Nuevo Barrancabermeja – Santander – Colombia E- Mail: corporacióndar@gmail.com Cel: 3203005752 – 3214159702 Telefax: 6110428
45
Actualidad
Discapacidad y Superación
No hacen falta alas...
S
u ejemplo es profundo y le sirve a cualquier persona normal que en algún momento de la vida se sienta sin oportunidades, y llegue a pensar que la vida no vale pena. Un emprendedor que mira hacia adelante con esfuerzo y pasión. ¿Cuál fue la razón de su discapacidad? Aun en el vientre de mi madre me afectó el sarampión y la viruela. Por eso nací sin brazos. Fue en Puente Nacional, Departamento de Santander. Hoy tengo cuarenta años.
46
llueve, truene o relampaguee. Sin contar los gastos de alimentación, vestuario, y estudios de mi familia. ¿Por qué estudió sistemas? Porque toda la vida me ha gustado la tecnología, los programas (software), el mantenimiento de computadores, equipos y reparación. Programo y formateo instalación de redes y todo lo relacionado con este servicio.
¿Qué otras actividades realiza? El arte. Pinto sobre lienzo paisajes y figura humana.
¿Qué piensa sobre el gobierno? Que debería ser más flexible con la discapacidad, deberíamos tener un tratamiento especial en el pago de impuestos. Que los bancos no nos cobraran tantos intereses sobre préstamos. Lo mismo a las empresas privadas para que dieran más oportunidades laborales ya que seguimos siendo discriminados, lo mismo a las empresas privadas les diría que tomen conciencia.
¿Cómo es su familia? Soy felizmente casado y tengo una hija de 18 años.
¿Usted está a cargo de su familia o su familia está a cargo de usted? Yo tengo que responder por muchas cosas. Mensualmente tengo que pagar los $ 850.000.oo de la casa así
¿ Qué opina de la tecnología en general? Que uno tiene que estar a la vanguardia, pues día a día aparece tecnología más sofisticada.
¿Dentro de sus condiciones, práctica algún deporte? Soy cinturón negro en artes marciales taekwondo.
¿Adelanto estudios básicos? Estudié primaria y bachillerato. Después realicé cursos de sistemas con instalación de programas y mantenimiento de equipos. Actualmente trabajo en reparación de equipos y formateo computadores. Otra habilidad que adquirí es la instalación de redes para los negocios de Café Internet.
¿Qué clase de apoyo ha recibido? Primero que todo, el único apoyo que he recibido es el de mi dios. El de mi madre que con toda su ternura y amor me sacó adelante en mis años de juventud. Hoy en día recibo el profundo afecto de mi esposa y mi hija que son todo en mi vida.
de cristales. Le agradezco a Dios por la habilidad que me dio en los dedos de los pies pues ellos son mis manos.
¿Cuánto tiempo lleva reparando teléfonos celulares? Hace unos cinco años me interesé por reparar celulares. Desde luego hice el curso pues me di cuenta que también era rentable. ¿Qué disfruta más cuando repara un celular? Lo que más me gusta es el cambio
¿Qué mensaje les envía a aquellas personas que con su cuerpo completo, se quejan? Pues que lean esto y me miren. Porque cuando uno tiene aspiraciones, sueños y ganas de seguir viviendo estudiando y trabajando las cosas se van dando. Y que si todos los días le dan gracias al señor y a la familia porque todo lo que uno sueñe es posible.
Con el siguiente préstamo pago el otro préstamo antes del embargo...
estoy tapando un hueco con otro hueco, esto no puede seguir así...
pero ya voy para el otro banco, y pido otro préstamo, Ahh... y la hipoteca, no!!!
será esta la solución?
Ilustración: Ferney Acosta González
Espere! Ud es muy importante para nosotros, el banco le otorga un prestamo más
MARKETING GLOBAL DIRECTORIO EMPRESARIAL IDEAS DE NEGOCIO
Directorio Empresarial y de Negocios
Anuncie en la más completa Guía Empresarial www.aaaplusmagazine.com www.directorioaaaplus.com
INFORMES