7 minute read

Bioplásticos: una alternativa para agregar valor a la biomasa que genera el campo

¿Qué son? ¿Qué usos tienen? ¿Cuáles son los factores críticos para el desarrollo de esta industria a nivel local? De la mano de la Chacra Aapresid AVO, nos metemos en el universo de los bioplásticos

La Asociación Europea de Bioplásticos (European Bioplastics) define a estos materiales como “aquellos plásticos cuyo polímero base son recursos renovables o biodegradables y cumplen todos los criterios de las normas científicamente reconocidas para biodegradabilidad y compostaje de plásticos”. Según esta definición, deben cumplir una de las dos características para ser considerados como tales, lo que resulta en que existan algunos fósil-basados que siendo biodegradables son considerados bioplástico y otros que siendo bio-basados no son biodegradables, pero son igualmente bioplásticos (Figura 1). Entre los bioplásticos más desa-

Figura 1 . Extraída de la web de European Bioplastics (www.european-bioplastics.org/bioplastics)

rrollados se encuentran el ácido poliláctico (PLA), constituído por sustratos como almidón de maíz o papa que se polimerizan vía fermentación, o los polihidroxialcanoatos (PHA), que se obtienen de la fermentación de fuentes de carbono por microorganismos y se utilizan para fabricar películas de empaquetado de bolsas, utensilios, elementos de higiene, etc. Para su transformación en productos finales, se utiliza la misma infraestructura y equipamiento que se usa para los plásticos tradicionales, ya sea inyección, termoformado, extrusión y soplado.

La obtención de los bioplásticos se origina con el tratamiento de la biomasa en lo que se denomina “biorrefinería”, que hace referencia a un modelo conceptual que utiliza distintos componentes de la biomasa (azúcar, almidón, lípidos, celulosa, hemicelulosas y lignina) para la elaboración de bioproductos: biocombustibles, productos químicos y materiales de alto valor.

Las biorrefinerías se clasifican según su integración en primera fase (transforman granos en biocombustibles vía molienda seca y transesterificación), segunda fase (con procesos de molienda húmeda, además de biocombustibles producen energía y productos como azúcar y jarabes) y tercera fase (utilizan la biomasa lignocelulósica para producir una amplia gama de productos). También pueden clasificarse en tres grandes grupos según la materia prima con la que trabajan: refinería de primera generación (cultivos destinados a la alimentación), de segunda generación (materiales foresto y agroindustriales, y cultivos no alimentarios) y de tercera generación (algas y microorganismos).

Figura 2 . Cadena de valor de los bioplásticos

¿CUÁL ES EL ROL DEL SISTEMA AGROPECUARIO EN ESTA PRODUCCIÓN?

La biomasa de origen agropecuario en relación con su naturaleza y composición, corresponde a un conjunto heterogéneo de materiales entre los que se incluyen almidón, azúcares, celulosa y lignocelulosa, grasas y aceites, proteínas y otros. Su procesado debe seguir protocolos y contar con tecnologías diversas según el tipo de material considerado. Es por ello que este tipo de biorrefinería se diferencia de una refinería de petróleo, por ejemplo, donde la materia prima es homogénea.

La cadena de valor se origina en los productores agropecuarios o en las agroindustrias, quienes disponen de la biomasa (ya sea de residuos de la actividad o generada para este destino). La biomasa se transporta a las biorrefinerías donde a través de diversos procesos de conversión se elaboran los bioprecursores, que luego se derivan a la etapa de transformación productiva para generar los bioplásticos. Muchas empresas integran estos dos eslabones en su actividad. Una vez obtenidos los bioplásticos, se los envía a las empresas que desarrollan productos para la industria de bienes de consumo, que los reciben peletizados y los transforman con la misma infraestructura e instalaciones con las que tratan los plásticos comunes.

Los consumidores adquieren los productos de consumo final y, luego de su uso, el bioplástico es desechado como basura. Mediante la gestión de los residuos, parte del mismo se recicla y vuelve a ser transformado para desarrollar productos. Otra parte vuelve a la biomasa vía compostaje. El Estado tiene a su cargo la implementación del marco normativo de cada eslabón y actúa sobre la estructura de la cadena, con las políticas públicas en ciencia y tecnología, agricultura, ambiente y educación. En la figura 2 se puede observar la estructura de la cadena de valor:

DESARROLLOS EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO

A nivel mundial, además de las empresas de fabricación de plásticos convencionales como Dupont, Basf, y Dow que están incursionando en el desarrollo de bioplásticos, existen compañías que integran varios eslabones de la cadena como los casos de Nature Works y Novamont, que transforman la biomasa hasta llegar al pellet de bioplástico. En Argentina, Tritellus SRL importa el bioplástico Mater Bi de Novamont para proveer a las distintas empresas que elaboran productos. Bioplástico SA, empresa con sede en Córdoba y presencia en países como Chile y Brasil, también importa los bioplásticos para elaborar productos que luego provee a empresas como Unilever y Mercado Libre.

En cuanto a desarrollos a nivel local, en Argentina encontramos casos de empresas que están en etapa de planta piloto. Tal es el caso de Embio SA, que fue incubada en INTA Rafaela para la elaboración de bioplásticos (PHB) a partir del aprovechamiento del lactosuero, residuo de la industria láctea. Esta empresa se encuentra en proceso de escalado industrial para pasar a una etapa comercial y recibe inversiones privadas de sus socios y también inversiones públicas a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).

Inmet, la firma de investigación y desarrollo de Bioceres, es otra de las empresas que apuesta a los bioplásticos. Desarrolla PHB a partir de la glicerina obtenida como subproducto de las industrias de biodiesel. Inmet intenta ofrecer un modelo de negocios para la agroindustria transformando la glicerina en un producto de alto valor como el glicerol.

VAL-MAR también apunta a la bioproducción. Se trata de una empresa de producción y empaquetado de zanahorias en Santa Fe, que aprovecha las zanahorias de descarte para obtener distintos productos de alto valor como alcohol, pectinas y carotenos. Cuenta con una planta piloto a la espera de pasar a la fase comercial, en donde utilizan tecnología patentada por la Universidad del Litoral. El proyecto pudo ser desarrollado gracias a la ayuda del FONARSEC.

Todos estos casos tienen en común la interacción entre las instituciones de investigación y desarrollo (I+D), los inversores privados y los distintos organismos estatales. Son proyectos que conllevan muchos años de I+D, inversiones con largo período de recupero e incluso subsidios para traccionar la demanda. Varios proyectos de empresas similares perecieron ante la falta de alguno de estos factores, a los que se suman el contexto macroeconómico nacional, el costo de la tecnología, la falta de legislación y normativas para la logística de la biomasa, y la ausencia de apoyo e incentivos mediante políticas públicas.

FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE BIOPLÁSTICOS

Si bien las tecnologías que se requieren para la instalación de una biorrefinería son aún relativamente caras y desconocidas para gran parte de los actores, la tendencia a nivel mundial muestra que los bioplásticos se van a convertir en una de las alternativas para el consumo de descartables de una manera sustentable. Esto presenta una oportunidad y desafío para el país, y exige adecuar las condiciones para su desarrollo.

Los bioplásticos poseen un costo más elevado que un plástico convencional. En este sentido, resulta fundamental una política ambiental que incentive su producción traccionada por una demanda que aún necesita desarrollarse y también capacitarse en las prácticas de tratamiento y compostaje de los residuos generados. Por este motivo, el desarrollo del mercado de los bioplásticos requiere de una adecuada gestión de políticas públicas por parte del Estado como entidad regulatoria.

This article is from: