12 minute read
Propuestas de vanguardia en el Congreso de Aapresid 2021
Se viene contenido de avanzada para el próximo mega evento de Aapresid. Los equipos de Pensamiento Prospectivo adelantan los principales temas y disertantes.
El Congreso Aapresid, consagrado como evento clave de actualización para el agro, este año se desarrollará en 6 días y medio durante las semanas del 11 al 13 y del 17 al 20 de agosto, en formato virtual.
Para esta nueva edición, Aapresid propone ir un paso más allá haciendo foco en la palabra diversidad, bajo el lema “Siempre Vivo, Siempre Diverso” como un eje fundamental en la salud de los sistemas productivos sustentables. El mismo sigue la línea de Agricultura Siempre Verde, propuesta en los 30 años de la institución, que apunta a un modelo de producción basado en la eficiencia, el cuidado del ambiente y de las personas. La importancia de seguir alimentando al suelo todo el año seguirá siendo, junto con la no remoción, protagonistas también del mensaje principal.
Aapresid se prepara para encarar un nuevo Congreso con los mejores contenidos prospectivos, con un equipo de especialistas de alto nivel y el gran potencial de participación e interrelación de público. Los contenidos fueron pensados especialmente por los distintos Programas de la Institución.
El Programa de Prospectiva, a través de Martín Rainaudo, gerente del Programa, y los coordinadores de cada Equipo de Pensamiento Prospectivo (EPP) adelantaron los temas que llevarán al Congreso y los disertantes confirmados que compartirán sus saberes en modalidad de charlas plenarias y talleres.
La diversidad de ejes temáticos que se abordarán hacen honor al lema del Congreso. La apuesta fuerte va hacia “Sistemas Biodiversos”, “Nuevas Tecnologías para la Producción”, “Ciencia y Conocimiento en Red”, y “Cambio Climático”, que concentrarán la mayor cantidad de propuestas, con alrededor de una veintena de charlas para cada eje. También tendrán importante presencia las temáticas “Consumidores y Tendencias Alimentarias”, “Políticas Públicas” y “Economía”. A continuación, un recorrido por las nutridas propuestas de los EPP.
EPP Agroecología
El equipo se prepara con varias propuestas para el eje de sistemas biodiversos. Paola Diaz, coordinadora del equipo, destaca las charlas plenarias que incluirán temas como servicios ambientales de los sistemas agropecuarios, de la mano de Jorge Adámoli (UBA), y sistemas agroecológicos o transición a manejos más sustentables, charla que dará Eduardo Requesens (UNICEN), ambos expertos desde la provincia de Buenos Aires. También proponen, a través de Victor Sadras del South Australian Research and Development Institute (SARDI) y Daniel Calderini (UAC-Chile), aportar a la discusión de los paradigmas de la agricultura sustentable incluyendo lo convencional, lo alternativo y la ciencia.
Se dictarán dos talleres, uno de cultivos de servicios en el NOA con Alejandro Cuadra (CUAECO), y otro sobre sistemas de producción en transición en distintas regiones del país, que brindará Agustín Barbera de la CEI Barrow INTA.
EPP Agtech y Agricultura de precisión
Para el eje de Ciencia y Conocimiento en Red, el equipo propone charlas sobre inteligencia artificial en el manejo de datos, con la presencia de María Vanina Martínez (Conicet), Guillermo Divito (Aapresid) y Juan Edwards del INTA Balcarce.
Para el bloque de Tecnología, junto a Mathias Weiler y Bruno Rothbacher del CREA- Paraguay, tienen preparado un taller para hablar sobre cómo la tecnología agrega valor a la comercialización de carne, como es el caso del chip electrónico aplicado a la ganadería.
Casi cómo una tradición desde el 2018, el equipo está trabajando junto con distintos actores públicos y privados vinculados a las Agtech para armar el 18 de agosto talleres interactivos sobre emprendedurismo, inversiones, inteligencia artificial y ecosistemas Agtech.
EPP Agua
El equipo pisará fuerte en el eje de Cambio Climático, para lo cual preparan tres plenarias que darán Javier Echazarreta del Instituto Nacional de Tecnología Integral y José Jauregui (UNL), con foco en la huella hídrica del sector ganadero argentino, y otra sobre cambios en los regímenes pluviométricos en Argentina, que brindará Roberto De Ruyver, director del Instituto de Clima y Agua del INTA.
En cuanto a tecnologías, se contará con presencia internacional de la mano de Sotirios Archontoulis (ISU- Iowa) de Estados Unidos, quien hablará sobre cómo impactan las napas freáticas en la producción y la sustentabilidad.
En línea con lo anterior, proponen un taller encabezado por Cristian Alvarez y Alberto Quiroga (INTA) para la evaluación, manejo y uso agronómico de la napa.
EPP Bioeconomía
Agustín Torriglia, coordinador del equipo, comenta que mostrarán el abanico de posibilidades sobre cómo generar valor agregado, entendiendo a la bioeconomía como un camino para generar productos y servicios a través de una base biológica, que es la biomasa. “Ya sea desde la producción de alimentos, biocombustibles, bioplásticos, etc., la utilización de bioinsumos en la producción, como así también mostrar las distintas tendencias de los consumidores a nivel mundial”, adelanta.
Para el eje de Cambio Climático invitaron a Andrea Monti de la Universidad de Bologna (Italia) quien está a cargo de “Becool”, un proyecto de cooperación entre la UE y Brasil para el desarrollo de biocombustibles lignocelulósicos avanzados.
En relación a la temática de Consumo, Sebastián Senesi de la Fauba hablará sobre el consumo y los cambios en la lógica que traccionan en las cadenas para entender el mercado.
En lo referido a Tecnología, se brindarán talleres sobre perspectivas y desafíos en el uso de bioinsumos en la agricultura brasilera a cargo de Jerri Zilli (Embrapa) y Rafael García (Agrobiologica), y habrá un espacio de taller sobre bolsas para generar biogás.
Para abordar el eje Economía, Martín Battaglia, investigador de la Universidad de Cornell en Estados Unidos hablará sobre el efecto integrador de las gramíneas energéticas perennes y la fertilización sobre el equilibrio y las características de los nutrientes del suelo.
EPP Cultivos de Invierno
Para el eje de Cambio Climático tienen preparado un taller que abordará aspectos de la fertilización nitrogenada y su impacto en las emisiones de GEI, junto con Gabriela Posse del Instituto De Investigación Clima y Agua, y Vanina Cosentino del Instituto de Investigación Suelos, ambas de INTA. Por otro lado, en lo referido a Ciencia, Hugo Permingeat, docente-investigador de la FCA-UNR y Conicet, hablará de mecanis-mos de resistencia y tolerancia de las malezas a los fitosanitarios.
En cuanto al eje de Sistemas Biodiversos, invitaron a Steven Mirsky del USDA, para hablar sobre cultivos de servicios. El investigador estuvo presente en el Congreso 2018 y en esta oportunidad contará los resultados obtenidos en estos tres años -en un formato de trabajo muy similar al de Aapresid- con su red de cultivos de servicios con los productores en el centro de la escena.
EPP Cultivos de verano
El equipo brindará dos charlas para el eje Científico, donde se abordarán la biología sintética en plantas y sus impactos para la producción, y la fijación biológica de nitrógeno en cereales, para lo cual invitaron a exponer a Matías Zurbriggen de la Univ. de Düsseldorf, Alemania, y a Alan Bennett de la Univ. de California Davis, respectivamente.
Tienen un interesante taller para aportar al eje de Sistemas Biodiversos que tratará sobre el valor de los polinizadores en los sistemas de producción, que dará Lucas Garibladi (Conicet).
EPP Estudio de Políticas Públicas
Los miembros traen varias propuestas para el bloque de Ciencia. Una charla que tratará sobre la investigación científica y tecnológica en el sector público, desde la experiencia de Martín Oesterheld, docente-investigador de la Fauba y Conicet. La otra plenaria tratará aspectos de la edición génica y su situación actual, en la voz de Martín Lema de la Univ. de Quilmes.
En la línea de Políticas Públicas, Claudio Dunan (Bioceres), Victoria Irastorz (Productora Agropecuaria) y Santiago Guazzelli (Aapresid) hablarán sobre el Gen HB4 -que otorga resistencia a la sequía- y los beneficios de la tecnología.
EPP Ganadería
Para el eje de Cambio Climático proponen hablar sobre ganadería y gases de efecto invernadero. Para ello convocaron a diversos expertos y actores de la cadena: al profesor e investigador estadounidense Frank Mitloehner (UC Davis), Fernando Garcia Llorente (Productor Agropecuario) y Miguel Gularte de parte de la industria frigorífica (Marfrig).
Además, convocaron a Joaquín Armendano de la UNICEN Tandil, para dar un taller sobre cambio climático y aumento de eventos de estrés calórico.
En cuanto al eje Científico, invitaron a Paulo Carvalho de la Alianza SIPA para exponer sobre pastoreo en la integración agrícola-ganadera.
Para el tema de Consumo, llevarán junto a César Fiel (UNICEN) una plenaria sobre impactos de la resistencia en endoparásitos bovinos y un taller sobre carne artificial y sus aspectos nutricionales y huella ambiental, a cargo de Gabriel Delgado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil.
Otra propuesta, incluida dentro del eje Sistemas Biodiversos, será la charla sobre sistemas silvopastoriles que mostrará testimonios de productores de distintas regiones, para la que invitaron a disertar a Angel Luis Rossi (Productor Agropecuario) y Luis Colcombet del INTA Montecarlo.
Por último, para el bloque Tecnológico ofrecerán tres talleres, incluyendo trazabilidad ampliada en ganadería, por Juan Martín Miretti de la cabaña Pilagá, Ganadería y GEI, donde Claudia Faverín (INTA Balcarce) hablará sobre perspectivas desde Argentina y sistemas de medición y métrica, y un último taller sobre herramientas de nutrición animal para mitigar las emisiones de metano en la ganadería, en la voz de Gustavo Jaurena (Fauba).
EPP Integración
El equipo tiene preparado un taller interactivo para el bloque de Ciencia y Conocimiento en Red, que tratará sobre “Ciencia pos normal”. El taller contará con invitados importantes como Emma O' Brien (Acercaciencia), Silvia Lede (Conicet), Alejandro Rago (Director CIAP INTA Cba) y Daniel Norero de la Univ. de Cornell.
Además, Rodolfo Gil (Aapresid) y Tomás Coyos (Gte. Programa Chacras Aapresid) hablarán sobre el caso del Sistema Chacras y su experiencia exitosa para vincular a la investigación con la adopción, con los pies en el campo.
Del lado de nuevas tendencias de consumo, Alex Montenegro del INTA Sáenz Peña, Pablo Vaquero (GENSUS), Martin Canteros (Asesor Privado), Dalia Lewi, investigadora del Instituto de Genética del INTA, y Joaquin Serrano del Instituto Nacional de Semillas (INaSe) traerán al congreso el concepto del ciclo de vida de los productos a partir de analizar la historia de una remera: del laboratorio a la pasarela.
EPP Quo Vadis
La coordinadora del equipo, Lidia Carletto, anticipa las numerosas propuestas que aportarán al evento. Para el eje de Políticas Públicas, preparan varias plenarias, incluyendo una charla sobre convivencia y vivir con el otro que brindará René Calpanchay, de la plataforma Pueblos Originales, y otra charla sobre la situación actual de la Educación y sus causas y soluciones posibles, con Juan Llach de la Univ. Austral, Jorge Casavalle y Eduardo Creus como referentes convocados.
Otras propuestas abrirán la puerta para debatir sobre riqueza, pobreza y políticas públicas en Argentina, como ser la charla de Lionel Montiel titulada: ¿Generación de riqueza o utilización de la pobreza?. Se contará con la presencia de Jorge Casavalle, director del CEPT N°35, y Eduardo Creus de la Unión Vecinal "Identidad Vecinal" como invitados.
Se sumarán valiosos disertantes para incluir la dimensión del desarrollo territorial al debate. Enrique Palmeiro (miembro fundador de Argentina Armónica), María Beatriz Giraudo (Aapresid), Gustavo Béliz (Sec. de Asuntos Estratégicos de la Pres. de la Nación) y Fernando Navarro (Sec. de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil, Jefatura de Gabinete de Ministros), quienes comentarán sobre Argentina Armónica, un proyecto de desarrollo territorial para fomentar el arraigo en distintas regiones del país. Por su parte Gustavo Segre, de la Univ. Paulista (Brasil), dará una presentación sobre futuro y dirigencia y cómo mejorar la representatividad y el control ciudadano del accionar legislativo.
Por último, se reunirán varios de los expositores para cerrar y dar un mensaje final sobre la importancia de los valores republicanos para el consenso y políticas públicas en Argentina.
EPP Suelos, nutrición y cultivos de servicio
Las propuestas que lleva el equipo son troncales para el desarrollo del Congreso e incluyen una fuerte participación internacional de expertos, según adelantó Juan Carlos Cotella, coordinador del equipo.
Para el bloque científico, se contará con la presencia de Juca Moraes (FEBRA PDP) de Brasil que expondrá sobre los aportes de los sistemas sin labranza a restauración del presupuesto de Carbono del Capital Natural.
En cuanto al eje de Sistemas Biodiversos, se contará con una propuesta basada en el revelador documental “Kiss the Ground”, que nos enseña sobre la importancia del suelo para combatir el cambio climático. Para ello se invitó a participar a Finian Makepeace, co-creador del documental, a Trey Hill, gerente de Harborview Farms (EEUU) y Cesar Belloso (Aapresid). Trey Hill también hablará sobre Agricultura Siempre Verde en Maryland, EEUU.
Desde el lado nacional, Lucas Garibaldi (Conicet) y Martín Oesterheld (Fauba-Conicet)
hablarán sobre sistemas biodiversos y la cuantificación de la biodiversidad y sus beneficios. Por otro lado, se presentarán experiencias para una siembra directa sustentable en el sur y sudoeste de Buenos Aires con Juan Galantini (UNS) como invitado. Luis Wall (UNQ) hará aportes sobre la reconstrucción de la física y la fisiología del suelo a través de su biología. Representantes de la FAO y Alianza Mundial por el Suelo presentarán sobre indicadores de biodiversidad.
En lo referido a nuevas tecnologías, se contará con la presencia de Amir Sadeghpour de la Univ. de Southern Illinois, en Estados Unidos, que expondrá sobre 49 años de ensayos de siembra directa en Illinois. Adicionalmente, se ofrecerán dos talleres sobre fertilización, uno sobre modelos de ajuste de fertilización nitrogenada basados en lectores de clorofila, dictado por Nahuel Peralta (Bayer). El otro taller mostrará la puesta en marcha de un sistema nacional de monitoreo de la salud de los suelos en Argentina, dado por Juan Gaitán (INTA) y Patricia Carfagno (INTA).