3 minute read

Condición corporal y conducta alimentaria delas vacas secas

Pérdida de condición corporal durante el periodo de seca: estudios del comportamiento de la alimentación.

La pérdida de estado corporal en el periodo de transición ha sido asociado a una mayor probabilidad de que las vacas, una vez paridas, sufran desórdenes metabólicos y enfermedades infecciosas.

De la misma manera, ha sido propuesto que mecanismos homeorréticos podrían estar involucrados en la lipomovilización, con la consecuente pérdida de condición corporal, durante el PS. Por otro lado, también se reportó que las vacas, al momento del secado, excedidas en estado corporal presentan menor CMS durante el PS. Sin embargo, para dicho periodo del ciclo productivo, no hay datos publicados que correlacionen el CMS con la variación en la condición corporal. Asimismo, se demostró la asociación entre el CMS y el tiempo de alimentación (TA) para las vacas en lactancia, aunque no ha sido probada para las vacas secas.

Se incluyeron 100 vacas Holstein secas, estabuladas y alimentadas con raciones totalmente mezcladas en comederos electrónicos e individuales. A partir de la escala de condición corporal (1 a 5), las vacas se categorizaron al momento del secado como: no excedidas (<3.5) y excedidas en estado corporal (≥3.5).

Para analizar los datos, el PS se dividió en dos etapas relativas al parto, inicial (-56 a -22) y final (-21 a 0). Previo al secado, el rango de producción de leche se extendió de 7.160 a 14.210 kg/lactancia y el de número de partos de 1 a 6. Al secado, el rango de condición corporal fue de 2.75 a 4.25. En general, por cada punto de incremento en la condición corporal al secado, la condición corporal se redujo 0.31 puntos durante el PS.

En comparación a las multíparas, las primíparas perdieron 0.12 puntos más de condición corporal en el PS. De la misma manera, en comparación a las menos productoras, las vacas más productoras perdieron más estado corporal durante el PS. En comparación a las vacas no excedidas en condición corporal al secado, las excedidas tuvieron menor CMS (-1.1 kg/d) y TA (-32 min/d) a lo largo del PS. Sin embargo, el menor CMS explicó únicamente una pequeña proporción (16%) de la asociación entre el estado corporal al secado y la posterior pérdida de condición durante el PS.

A lo largo del PS, el TA y el CMS estuvieron correlacionados, pero la mayor asociación entre ambas variables (r = 0.57) se encontró en la etapa final del PS.

Brevemente, por cada kg de incremento en el CMS, el TA en la etapa inicial y final del secado incremento 8.13 y 9.19 min/d, respectivamente. Aunque no sería recomendado para estimaciones de CMS individual, se sugiere que el TA podría usarse como un estimador de consumo grupal, sobre todo en aquellos ensayos de gran escala, en tambos comerciales.

FUENTE

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_ciencia_a_tierra_condicion_corporal_y_conducta_alimentaria_de_las_vaca.pdf

This article is from: