12 minute read

Agenda Aapresid, el programa virtual con la información que el productor necesita

El ciclo mensual de entrevistas de Aapresid con información que acompañe a los productores en cada decisión de campaña, avanza a paso firme. Te contamos un resumen de algunos de los eventos que se llevaron adelante.

Legumbres de invierno: todo para la planificación e implantación

Arveja

Si bien el área de arveja en Argentina creció en el último año, las exportaciones rondan las 60-75 mil tn, volumen muy disociado de una demanda mundial que crece a tasas de 400-600 mil tn/año.

Según explicó Gabriel Priteo (INTA), “con un 60% de suelo ocioso en invierno, el cultivo tiene mucho para aportar”. Pero uno de los pendientes para dar el salto es la genética: más del 80% se siembra con arveja verde cuando el mercado más grande es el de amarilla. “El abanico de variedades es escueto y antiguo, en gran parte por la falta de una Ley de semillas que aliente el ingreso de nuevos materiales”, agregó.

Como puntos fuertes, es un buen competidor contra malezas y un potenciador de la performance del cultivo de verano. Otro potencial es el agregado de valor: su uso para corte de harinas de trigo aumenta el valor proteico de harinas para panificación, y la arveja de menor calidad es un excelente complemento de dietas en bovinos y porcinos.

A la hora de hacer cuentas, Prieto recomendó considerar la rotación y no el cultivo: “En los últimos años de lluvias escasas, los márgenes arveja/maíz y arveja/soja fueron abismalmente mayores que los de trigo/maíz y trigo/soja”.

Jorge Staffolani, de Uranga Trading, firma socia de Aapresid, apuesta a esta legumbre y destacó la importancia de elegir buenos herbicidas en antecesores para evitar fitotoxicidad y el correcto tratamiento de semillas con fungicidas e inoculantes, recomendando duplicar dosis en lotes sin cultura arvejera. Y se suma el buen secado a cosecha.

Garbanzo

Julieta Reginatto (Granaria) explicó que las 3 variedades más sembradas en nuestro país son Kabuli. Ariel Masgrau, de Tecnocampo, hace garbanzo con el objetivo de diversificar riesgos y buscar diferenciales de precio. Según contó, la firma concentra el cultivo en el centro y norte de Córdoba, donde hay menos heladas y el clima más cálido y seco reduce el riesgo de enfermedades. “El uso de barrerastrojo en la siembra permite apurar la emergencia y el desarrollo inicial vigoroso, fundamental para un cultivo exitoso”, aseguró.

Sobre la sembradora, Leandro Cuñe (Agrometal) destacó la importancia de un buen sistema de descarga, mientras que Gabriel Carini de Rizobacter habló de la inoculación, que implica diferencias en rinde de 800-1000 kg/ha.

Es muy importante la detección temprana de rabia, principal enfermedad del cultivo, por lo que se deben intensificar los monitoreos de primavera. Un problema que crece son los hongos de suelo como Fusarium y Rizoctonia. Según afirmaron, no hay post-emergentes efectivos, por lo que el uso de semilla sana y el tratamiento con curasemilla son clave.

Masgrau advirtió que en la cosecha es más importante prevenir pérdidas de calidad que de kilos: revolcado de malezas, manchas y roturas del grano. “Estamos probando el corte-hilerado como alternativa al secado químico, pero si bien se evitan residuos en grano aumentan los riesgos de pérdida de calidad por efecto de las lluvias”.

Masgrau habló del potencial de agregado de valor de la legumbre -como el cocido y enlatado- y advirtió que el principal desafío en ese camino es el logro de una materia prima de calidad e inocua.

Cereales de invierno: todo para la planificación e implantación

La Agenda Aapresid de abril destinó un bloque para hablar de cebada y trigo: genética, fecha de siembra y fertilización, protección inicial y mercados.

Trigo

“Por cada día que se adelanta la floración, el rinde potencial de trigo aumenta 33 kg, mientras que por cada día que se adelanta la FS de la soja 2da siguiente, su rinde potencial aumenta en 56 kg”, afirmó Diana Martino, de Buck Semillas. Sin embargo, hay que ser cuidadosos ya que aumenta el riesgo de heladas en floración. Peco Repetto, productor de Tandilia es uno de los que contrarresta el problema con seguros contra heladas con tasas que rondan el 2.5%. Regar el cultivo ante heladas inminentes es permite prevenir daños.

Desde los semilleros, Bioceres prepara 5 materiales experimentales, entre ellos los “Good Weath”, que incluyen trigos soft con proteína especial, almidones resistentes y más fibra. Los trigos HB4 mostraron altas brechas de rinde en ambientes de 3000 kg para abajo (40%) en un año duro climáticamente. Klein y Buck apuestan a la diversidad en el perfil sanitario. La primera lanza además una variedad tolerante a imidazolinonas.

Pablo Manetti (UNMdP-UIB) habló de gusano blanco (D. abderus) que, en estadios iniciales, se alimenta de semillas y raíces reduciendo el stand de plantas. Recomendó el monitoreo de larvas y el uso de curasemillas, ya que no existen insecticidas foliares que controlen la plaga una vez implantado el cultivo.

En materia de enfermedades, el productor del sur bonaerense Martin Lahitte aseguró que la clave está en evitar traer el problema al lote. Y Pablo Ramirez (BASF) agregó que las patologías transmisibles por semilla causan pérdidas del 30%. “Tan importante como la elección de la molécula fungicida es el tratamiento profesional de la semilla”, dijo

Rama negra es la maleza que más crece en zona núcleo, con casos de resistencia ALS. Acá aparecen productos como Curtail-M o Terbyne. Hacia el sur aparecen raygrass y nabos con resistencias simples y múltiples. Para el primero, recomendaron controles en barbecho.

Cebada

“Sembramos cebada Andreia, de muy buen rinde y flexible para entregar a malterías como forrajera o exportación”, contó Luciano Piloni, asesor Aapresid en el sudeste bonaerense. La fecha de siembra ronda el 20 de junio con objetivos de lograr 250-280 pl/m2 aplicando un paquete tecnológico acorde al rinde.

La campaña 2020/21 tuvo buenos resultados, con calidades acordes a lo requerido por malterías y rindes que rondaron los 6700 kg/ha en campos profundos y 5800 kg/ha en someros. “Como ajuste para este año avanzaremos con los bioestimulantes en semillas para llegar con plantas sanas a macollaje. En 2020, logramos diferenciales de rinde de 300-700 kg con esta práctica”, dijo Piloni.

En cuanto a precios y demanda internacionales, Diego Caponi de Maltería Quilmes advirtió que “hoy el mercado forrajero paga 200 USD/tn, 50 USD arriba respecto del año pasado”. Y agregó: “El negocio de la cebada es atractivo no solo por los precios sino también porque la firma de convenios con la industria ofrece seguridad en la colocación del producto.

Caponi habló del proyecto de Quilmes de Agricultura Regenerativa que alienta a los productores a mejorar la forma de producir cebada. “Aapresid forma parte de la mesa de trabajo con su sello ASC. La idea es acompañar al productor en la transición hacia una agricultura regenerativa desde lo técnico y económico; esto último con ayudas para pagar el soporte técnico, la entrega gratis de semilla y un plus de precio por el producto final”.

Decisiones ganaderas

La Agenda Aapresid del 19/4 estuvo dedicada a la ganadería: recrías en pastoreo y con suplementación, sanidad en destete y mercados ganaderos fueron los temas.

Daniel Mendez (INTA) explicó que una recría pastoril bien manejada -con asignaciones forrajeras de 3.5-4% PV- permite ganancias de 680-700 gr/día. Según Mendez, la principal falla para lograr estos resultados es la falta de diagnóstico.

Hay dos enfoques para manejar una cadena forrajera en recrías pastoriles: de mediano-largo plazo y de corto plazo. Este último, es decir el manejo diario, es el punto más flaco. “Se suele desconocer la productividad real de los forrajes. Las estimaciones dependen de apreciaciones visuales y esto afecta la performance”.

El consultor Dario Colombatto explicó que para elegir el suplemento, hay que mirar el forraje e identificar deficiencias: “Pastizales naturales pasados pueden ser pobres en proteína y convendría suplementar con subproductos agroindustriales de oleaginosas. Verdeos y pasturas de otoño pueden tener exceso de agua y desbalances en energía/proteína, y se recomienda suplementar con silaje de planta entera o grano procesado húmedo”. Nicolás Olazarri (Richiger) agregó que el grano partido permite multiplicar la energía en rumen respecto del entero y que el grano húmedo disminuye costos, aumenta la eficiencia, mejora la digestibilidad del almidón y simplifica la logística.

Los primeros 3 meses post destete son clave para ahorrar tiempo en terminación, llegar mejor al invierno y lograr carne de calidad. Colombatto recomendó el ingreso a recría con 180 kg en planteos con suplementación o usar corrales de inicio hasta alcanzar este peso.

La sequía predispone al estrés y la mala alimentación de terneros. “Esto se está viendo a campo con terneros más livianos y camadas desparejas”, advirtió Patricia Zimmer (INTA).

Entre las patologías más frecuentes, están las enfermedades clostridiales, mancha, diarreas, parásitos y enfermedades respiratorias. “Las pérdidas por cada 100 terneros a causa de estas enfermedades rondan los $300.000. En clostridiales, 1 ternero que muere pagaría la sanidad de 1000 terneros”, resumió Miguel Gimenez Zapiola (Biogenesis Bagó).

El estrés es enemigo del destete ya que afecta el sistema inmunológico, por lo que el buen manejo de animales en manga, la adaptación al destete y cambios de corral son fundamentales.

Lautaro Pérez (Instituto Nacional de Carnes de Uruguay) explicó que uno de los desafíos es mejorar el acceso a mercados desde el punto de vista arancelario y sanitario. Alentó a dejar de mirar a la UE y apuntar a China, un mercado que se presume poco exigente en cuanto a calidad pero que es grande, tiene enorme variedad de cocinas, usan todos los cortes y buscan distintos atributos. Hoy pagan entre 4000 y 6000 USD/tn.

El consultor Víctor Tonelli agregó que el COVID-19 dejará efectos permanentes en lo que refiere a demandas desde lo ético, social y del cuidado. Las tecnologías de trazabilidad seguirán creciendo en busca de integridad y transparencia. “Hoy los consumidores chinos o japoneses buscan datos de origen a nivel de país y certificados sanitarios”, afirmó.

“Estamos ante una oportunidad única para el mercado, con un mundo que consume e importa cada vez más carne, nuevos jugadores y tendencias que nos favorecen, como el interés de los consumidores por aprovisionarse de carne vacuna criada a pasto”, cerró.

Calidad de siembra y manejo de la fertilización

Lograr siembras de calidad y óptimo aprovechamiento del fertilizante en planteos de Agricultura Siempre Verde, donde la cobertura es más abundante, es un desafío. “En trigo sobre maíz, lo primero a tener en cuenta es el estado del rastrojo para entrar con la sembradora. La dirección de siembra se recomienda entre 30-45° respecto de la anterior para reducir el atoramiento y el gasto de combustible”, dijo Pablo Etchegorry de Agrometal.

A la hora de la puesta a punto de la máquina para lograr uniformidad espacial, Etchegorry recomendó revisar el estado de las crestas de las roldanas dosificadoras de semilla y de las mangueras. En cuanto a la uniformidad temporal, sugirió revisar el diámetro de la cuchilla, el contacto en la parte inferior de los discos plantadores y el estado del labio de las ruedas controladoras de profundidad y del balancín de la rueda niveladora.

“En sistemas de mucha cobertura, se debe lograr una buena humedad en superficie y buena cama de siembra”, dijo Ignacio Alzueta, asesor en la zona de Chivilcoy. Las mezclas de vicia con gramíneas se pueden sembrar a profundidades similares, pero en mezclas complejas -de hasta 9 especiesse complica. La elección de especies es clave. Los planteos en ASV también cambian la estrategia de fertilización: las distintas mezclas afectan el aporte de nutrientes a los cultivos sucesores.

Jorge Mazzieri contó su experiencia como asesor en Monte Maíz, Córdoba. “Gracias a la integración se logró revertir el ascenso de la napa y la salinización, mejorar los suelos, potenciar la actividad biológica y la forma en que los nutrientes llegan al cultivo. Las tecnologías de insumos ayudan, pero no son un salvoconducto”, dijo.

Mazzieri lleva adelante una estrategia de fertilización de reposición para P: el 80% se aplica antes de trigo y el resto previo a la siembra de maíz, y pone foco en la calidad de siembra. “Trigo sobre maíz permite excelentes resultados. El rastrojo de maíz deja 180-200 mm de agua en los 2 metros, dando más previsibilidad al trigo”, afirmó.

Nahuel Reussi Calvo (Conicet) advirtió que “solo el 20-30% de los productores del país hace análisis de suelo”. Para un buen análisis es clave un buen muestreo. “Si no se pueden hacer todos los lotes, arrancar por aquellos más contrastantes y hacerlo bien”, dijo. Para la fertilización, la estrategia cambia según el nutriente. En nutrientes poco móviles como P o Zn habrá que pensar en la secuencia a fertilizar y conocer los niveles críticos para esa secuencia. La dosis final puede ajustarse según el criterio de nutrición.

El efecto del antecesor varía según la calidad del residuo (C/N), pudiendo potenciar al cultivo con un aporte de N o competir por el nutriente. Se debe monitorear la decisión inicial para después rechequear el verdadero efecto del antecesor a lo largo del ciclo.

La tecnología de las empresas llegó de la mano de Sebastian Storti de AGD. La firma brinda servicios de agricultura de precisión con Veris, que mide conductividad eléctrica del suelo, y SoilOptix, que ayuda a reducir costos de muestreo. “Hoy logramos diferencias de 30-100 USD en respuesta a dosis variable de N respecto de dosis fija y de hasta 1500 kg de maíz en planteos variables de nivelación de P. El impacto sobre el margen neto descontando servicios de diagnóstico, fertilizantes y uso de fertilizante extra es de 50 USD/ha”, afirmó.

Guillermo Divito contó cómo planifica el muestreo. “Se planifica por campaña. El N y S se miden de forma anual. En el caso de P y Nan, las mediciones son cada 3-4 años, pero si se apunta a la reconstrucción, el seguimiento es más frecuente. Los costos del muestreo se recuperan, y este recupero es más notorio en campos arrendados”, dijo y recomendó poner énfasis en definir la demanda. “No es lo mismo un trigo de 5 u 8000 kilos. Hay que manejar modelos dinámicos y monitorear la evolución durante el ciclo del cultivo”, cerró.

This article is from: