5 minute read

Amaranthus palmeri preparándonos para la batalla

Este año fue un serio problema para el suroeste de Córdoba, pero seguirá expandiéndose. Allí deberán aprender a convivir, el resto de las zonas deberán aprender a detectarlo tempranamente.

Las fotos que mostraban los especialistas estadounidenses nos impactaban por su gravedad. El Amaranthus palmeri es una maleza muy competitiva (algunos individuos llegan a crecer más de 2-3 cm/día en óptimas condiciones), con una enorme capacidad de proliferación (es capaz de producir entre 200.000 y 600.000 semillas por planta) y adaptada a los sistemas de cultivo modernos (en siembra directa y bajo labranza). Hoy, desgraciadamente, esas fotos las podemos tomar en el suroeste de la provincia de Córdoba y en el noreste de San Luis. Aún nadie puede especificar bien el momento ni la forma en que esta especie llegó a la Argentina, ya que no estaba citada dentro de nuestra flora, pero lo concreto es que llegó para quedarse. La situación en Estados Unidos La presencia de esta maleza en nuestros sistemas productivos no debe asustarnos, pero sí alertarnos. Tenemos la experiencia americana para ganar tiempo, pero deberemos aprender a majarla en nuestra casa.

El Amaranthus palmeri (Palmer pigweed ó Palmer Amaranth, para los

estadounidenses) comenzó siendo un problema en los estados cálidos del sudeste de los estados unidos y sigue siendo un dolor de cabeza allí, pero con los años se fue desplazando hacia el norte, llegando hacia los estados del “corn belt”, de temperaturas mucho más bajas, lo que demuestra su capacidad de adaptación a diferentes ambientes, aunque prefiera los cálidos, por ser una especie de mecanismo fotosintético C4.

Los datos no son alentadores: en USA existen biotipos resistentes a 5 modos de acción diferentes: ALS (ej. Imazetapir), triazinas (ej. Atrazina), EPSPS (ej. Glifosato), dinitroanilinas (ej. Trifluralina) y HPPD (ej. Isoxaflutole). Algunos de estos biotipos presentan resistencia múltiple a 2 ó 3 de esos modos de acción. Y su primo cercano, el Amaranthus tuberculatus presenta biotipos resistentes a 5 modos de acción. Un dato importante, los especialistas estadounidenses comentan que es muy fácil “apilar resistencias” luego de que se haya acumulado resistencia a más de un modo de acción, situación que supuestamente ya existiría en la Argentina, al haber biotipos sospechosos de resistencia al grupo de los inhibidores de ALS y al glifosato. Características morfológicas de la especie Es muy difícil poder diferenciar este Amaranthus del resto en los primeros estadios, que es cuando es posible el control químico postemergente. Se está trabajando en este sentido, para hacer una guía de diferenciación temprana.

No obstante, existen dos características que permiten reconocerlo a campo: en primer lugar, el largo del pecíolo es igual o más largo que la lámina de la hoja, cuando en el resto de los Amaranthus es igual o más corto; y en segundo lugar, es una especie

Al doblar la hoja de A. palmeri podemos ver que el pecíolo es más largo que la lámina

Plantas de A. palmeri sobre la banquina de una ruta por la que circulan camiones con granos dioica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en diferentes plantas, por lo tanto se podrán ver plantas con inflorescencias suaves al tacto (masculinas) y plantas con inflorescencias espinosas al tacto (femeninas).

Dispersión Un tema no menor es la dispersión geográfica de sus semillas. Es preocupante ver cómo se encuentran plantas de A. palmeri en las banquinas de los caminos y rutas por los que circulan camiones con granos provenientes de campos infestados de esta maleza. Las semillas del Amaranthus son muy pequeñas y viajan junto a los granos cosechados, pero durante el viaje van cayendo por las hendijas de las boquillas. Así pueden viajar grandes distancias por donde se transportan los granos cosechados. Algo similar ocurre con las cosechadoras, por lo tanto, se debe hacer todo el esfuerzo posible en limpiarlas al ingresar a lotes limpios, pero todo indica que evitar su dispersión será imposible. A su vez, no se descartan otros medios de dispersión naturales como pájaros, cursos de agua, etc.

Es importante entonces que se aprenda a identificarlo y se informe a REM (www.rem.org.ar) cuando se detente su presencia en diferentes zonas, porque esta información será de suma utilidad para los productores de la zona y de esta manera se podrá atacar el problema más tempranamente.

Manejo de la especie Una característica sobresaliente es su largo período de germinación, que en la zona en la que se encuentra presente en Argentina puede ser desde octubre hasta marzo, lo que implica una dificultad importante para su manejo. Como contrapartida, la germinación es sensible al sombreo, por lo que, el cierre temprano del surco podría colaborar en frenar su germinación. No obstante la falta de sombreo por senescencia del cultivo hacia fines del verano podría permitir una nueva camada de germinación, que si bien no afectaría el rendimiento del cultivo, po-

dría contribuir a incrementar el banco de semillas para los próximos años.

Como principal herramienta de manejo químico se mencionan a los preemergentes. Y entre ellos hay varios recomendados en USA: atrazina, isoxaflutole, mesotrione, alaclor, acetoclor, metolaclor, dimetenamida, simazina, sulfentrazone, metribuzim, flumioxazim, linuron. Algunos de ellos no están comercialmente en Argentina y por otro lado no hay nada registrado aquí ya que A. palmeri no estaba mencionada como maleza cuando las empresas inscribieron los productos. En cuanto a postemergentes selectivos para el cultivo, se mencionan a lactofen, acifluorfen, fomesafen y glifosato para soja; y atrazina, hormonales, bromoxinil, mesotrione, topramezone, glifosato y glufosinato para maíz. Quitando al glifosato, que difícilmente funcione en los biotipos presentes en Argentina, los herbicidas selectivos para soja están recomendados para Amaranthus de menos de 10-15cm. Teniendo en cuenta su rápido crecimiento, da cuenta de la importancia de la oportunidad de aplicación. Y sin lugar a dudas, el aumento de costos en herbicidas será significativo. Habrá que hacer un gran trabajo de investigación, desarrollo y extensión, en el que deberán participar empresas e instituciones para llegar a los productores con herramientas efectivas, en el menor tiempo posible. El XXI Congreso Aapresid será un espacio para este trabajo. Desde REM se están realizando acciones para atacar la problemática. Todos debemos ser parte de la solución.

Agradecimiento: al Ing. Agr. MSc. Sergio Morichetti por los datos y conocimientos brindados.

Sistemas

Experiencia

Prospectiva

Comunidad

En el camino hacia la Agricultura Sostenible, no estamos solos.

Aapresid es visión y experiencia técnica colaborativa, focalizando en los sistemas de producción y potenciado por los intercambios generados en una comunidad real y virtual. Este conjunto de saberes compartidos, de herramientas y de técnicas, está disponible cada día para todos, basados en la ciencia, para los que deseen ser parte de una agricultura sostenible. De eso se trata Aapresid, de saber que juntos sabemos más.

This article is from: