9 minute read

Caracterización de enfermedades foliares y podredumbres de tallo en un ensayo comparativo

Parisi1, Liliana; Couretot1 ,

Lucrecia; Fernandez1 , Mariana; Hirsch2, Miguel;

Magnone1, Gerardo y Ferraris1, Gustavo. 1 INTA EEA Pergamino. 2 Escuela de Educación

Secundaria Agropecuaria Nº1 Pergamino.

Caracterización de enfermedades foliares y podredumbres de tallo en un ensayo comparativo de rendimiento de maíz de segunda.

Palabras Claves:

Maíz, enfermedades, podredumbre, tizón foliar, roya común, severidad, vuelco, rendimiento.

Introducción

Las podredumbres de raíz y base del tallo son enfermedades de importancia en la zona núcleo maicera. Los patógenos asociados a este tipo de podredumbres son un complejo de hongos necrotróficos y ocasionalmente bacterias. Relevamientos realizados en diferentes zonas indican que los principales agentes causales son Fusarium verticilloides, Fusarium graminearum, Colletotrichum graminicola, Diplodia spp y Macrophomina phaseolina (Díaz, 2011; Marinelli et al. 2010; Carmona et al. 2006; Parisi y Couretot, 2010).

Cultivos bajo factores de estrés tales como, ataque de insectos, enfermedades foliares, desbalance de nutrientes, altas densidades de plantas, déficit hídrico en postfloración, etc., tienen una mayor predisposición a manifestar enfermedades de raíz y tallo (Perkins y Pedersen, 1987; Vega, 2010; Díaz, 2011; Schneider y Pendery, 1983).

Las enfermedades foliares disminuyen el área foliar verde, por lo cual la planta utiliza una mayor cantidad de reservas de los tallos para complementar el llenado de granos. Este mecanismo esta condicionado por las características intrínsecas de cada genotipo en la partición de los fotosintatos. El uso de las reservas de los tallos y el menor flujo de carbohidratos hacia las raíces favorece el ingreso de patógenos. Las podredumbres de raíz y base del tallo son consideradas enfermedades de final de ciclo (Schneider y Pendery, 1983; Carmona et al., 2006; Fantin y Duarte, 2009; Díaz, 2012).

Las podredumbres basales producen decoloración y degradación de los tejidos internos de la médula quedando en algunas ocasiones solamente los haces vasculares intactos, tornándose la caña más susceptible al quebrado y al vuelco (Marinelli et al., 2010; Malvick, 1995; Fantin y Duarte, 2009). Esto ocasiona pérdidas de rendimiento y calidad debido a las espigas que no pueden ser recolectadas por la cosechadora y por las espigas que se han deteriorado por el contacto con el suelo (Malvick, 1995; Carmona et al., 2006).

Los objetivos de este trabajo fueron i) relevar bajo condiciones de infección natural los principales patógenos causales de podredumbre de base de tallo y cuantificar la intensidad de las mismas en híbridos comerciales de maíz en Pergamino; ii) relacionar el rendimiento de los híbridos comerciales evaluados con podredumbres basales, enfermedades foliares, vuelco y quebrado de los tallos.

Materiales y métodos

Se evaluaron 9 híbridos perteneciente al ensayo comparativo de rendimiento de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº1 de Pergamino (33º 57´52.48¨S – 60º 33´32.47¨O). El ensayo se realizo sobre un Argiudol Típico, perteneciente a la Serie Pergamino (Pe1) con una capacidad de uso I-1/2. El lote tiene una historia de agricultura continua de más de 20 años, de los cuales los últimos 15 años tuvieron un manejo en siembra directa con la secuencia de cultivos: trigo/soja segunda; maíz; soja primera.

El ensayo fue sembrado el día 13 de diciembre de 2012. El cultivo fue fertilizado al momento de la siembra con una mezcla compuesta de 100 kg/ha de arrancador (12-42-0-5) más 100 kg/ha de Urea (46-00-0), aplicados en forma incorporada al costado y por debajo de la línea de siembra. Los datos de análisis de suelo correspondientes al lote del ensayo se describen en la Tabla 1.

El cultivo antecesor fue trigo, el cual se cosechó el 8 de diciembre con un rendimiento de 2800 kg/ha.

En R4, grano pastoso, se evaluó la severidad de roya común del maíz (Puccinia sorghi) y del tizón foliar (Exserohilum turcicum). Para ello se utilizaron las escalas de Peterson et al. (1948) y Bleicher (1988) para roya común y tizón del maíz, respectivamente.

En R6, madurez fisiológica, se tomaron 10 tallos por tratamiento y repetición (dos) para la evaluación de enfermedades basales de tallo. Los tallos se partieron longitudinalmente y se evaluó su estado sanitario, determinándose el porcentaje de degradación de la médula bajo infección natural. Para ello se utilizó la escala de la Universidad de Illinois para podredumbre del tallo (Hines et al., 2001), en donde:

Tabla 01 Análisis de suelo de la en capa superficial a la siembra del lote del ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino.

PROF. (cm) PH

0-20 6,5

MO(%) Nitrógeno Total (%) P (ppm)

2,85 0,142 12

S (So4) N (NO3) (ppm)

10 25

0 = Sin síntomas en nudos o médula del tallo debajo de la espiga. 1 = Decoloración interna de los nudos del tallo por debajo de espiga 2 = Decoloración interna de los nudos y médula del tallo por debajo de la espiga 3 = Separación de la médula debajo de la espiga. 4 = Decoloración completa y degradación de la médula entre los nudos y en al menos dos nudos por debajo de la espiga. El tallo permanece en pie. 5 =Vuelco del tallo por debajo de la espiga por podredumbre basal De las sintomatologías observadas se tomaron muestras que se remitieron al laboratorio en donde se identificaron mediante lupa, microscopio y aislamientos en APG los agentes causales.

La cosecha se llevó a cabo el día 14 de junio en forma manual. Al momento de la cosecha se evaluó el porcentaje de plantas quebradas bajo la espiga y el porcentaje de plantas volcadas.

Se analizó estadísticamente (ANAVA) la degradación de la médula del tallo (Escala de Illinois). Se estimó el efecto de la severidad de

Figura 01

Comportamiento de híbridos comerciales de maíz a podredumbres basales (Escala Illinois) bajo infección natural a campo en un ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Campaña 2012/13. Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,05).

Tabla 02

Híbrido A B C D E F G H I Podredumbre basal del tallo, severidad (%) de tizón foliar y roya común en R4, vuelco y quebrado por debajo de la espiga (%) y rendimiento (Kg/ha). ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Campaña 2012/13.

PBT

1,9 3,2 2,1 3,52 3 2,85 0,65 2,33 3,2

Roya

7 4 1 2 2 3 6 2 8

Tizón

1 9 2 30 4 9 2 1 15

Vuelco Quebrado Rendimiento

3,8 5,4 0 1,7 0 0 9014 8359 8842

2,7 0 5,4 0 7669 7840

0 0 2,9 0 8360 7842

0 0 7549

2,8 8,5 7908

tizón foliar y roya común, degradación de la médula del tallo, vuelco y quebrado por debajo de la espiga sobre el rendimiento mediante un análisis de componentes principales (ACP), con los híbridos evaluados como variable clasificatoria (Di Rienzo et al., 2008; Balzarini et al., 2008).

Resultados y Discusión

En la Tabla 2 se presentan los resultados de las variables evaluadas en los híbridos comerciales de maíz. El 97% de los materiales alcanzaron severidades menores al 6% de roya común. En cuanto a tizón foliar el 62% de los híbridos presentó valores menores o iguales al 4%, híbridos puntuales tuvieron valores del 15 y 30 % de severidad. Solamente 4 híbridos de los evaluados presentaron vuelco a cosecha y quebrado por debajo de la espiga (Tabla 2, Foto 1).

La mayoría de los materiales evaluados presentaron degradación de la médula del tallo causada por podredumbres basales. Se determinaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001) para esta variable (Figura 1). Resultados similares fueron reportados por Gatica et al (2012) también entre híbridos comerciales pero bajo inoculación con Colletotrichum graminicola. En las muestras evaluadas en laboratorio se aisló Colletotrichum graminicola, Stenocarpella maydis, Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum como los principales agentes causales de las podredumbres de raíz y base del tallo. Estos resultados son similares a los reportados por Marinelli et al. (2010) para la región centro sur de Córdoba en la campaña 2009/10.

A partir del ACP se construyó un gráfico de dispersión en donde se representan las observaciones (rendimiento, severidad de tizón foliar y roya común en R4, degradación de la médula del tallo, vuelco y quebrado por debajo de la espiga). La sumatoria de las dos primeras componentes principales (CP1 y CP2) explicó el 70.5 % de la variabilidad total. Los resultados indican que tanto el porcentaje de área foliar afectada por tizón foliar como la degradación de la médula por podredumbres de raíz y tallo afectaron negativamente el rendimiento (ángulos entre vectores mayores a 90º) (Figura 2).

Figura 02

Análisis de componentes principales de un ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Variables analizadas: Rendimiento, severidad de tizón foliar y roya común en R4, degradación de la médula del tallo (PBT), vuelco y quebrado por debajo de la espiga.

Foto 01 Vista general del ensayo, híbrido con quebrado y tallo con degradación de la médula por podredumbre de basal.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W. 2008. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. Bleicher, J. 1988. Níveis de resistência a Helminthosporium turcicum Pass. Em três ciclos de seleção em milho pipoca (Zea mays L.). Piracicaba. Tese (Doutorado) - ESALQ – SP, Brasil. 130p. Carmona M., Reis E.M. y Gally M. 2006. Pudriciones de tallo y raíces en el cultivo de maíz, Revista maíz en siembra directa AAPRESID. Pp. 86-89. Agosto de 2006. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Diaz C. 2011. Performance de hibridos de maiz frente a stress biotico, tratados con opera. Trabajo Top Ciencia edición 2011. Buenos Aires, Argentina. Díaz C. 2012. Sintomatología y manejo de enfermedades del maíz en region NOA (Campaña 2010/11). MAIZAR, Comisión de protección vegetal. http://www.maizar.org.ar/documentos/ sintomatologia%20y%20manejo%20de%20enfermedades%20del%20maiz%20en%20region%20noa.pdf (Verificado= Junio 2012) Fantin G.M y Duarte A.P. 2009. Manejo de doenças na cultura do milho safrinha. Instituto Agronomico, camoinas, S.P BRASIL. 98 paginas. Gatica S.M, Seijas C, Carmona M y Gally M. 2012. Reacción diferencial de genotipos comerciales de maíz a antracnosis (Colletotrichum graminicola). Actas XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Luis, República Argentina. Hines R., Shaw J. and White D. 2001. University of Illinois (0-5) Stalk Rot Rating Scale. http://fyi.uwex.edu/fieldcroppathology/files/2011/03/stalkrotscale.pdf. 2p. (Verificado: Junio 2012). Malvick D.K. 1995. Corn stalk rots. Report on plant disease N° 200. University of Illinois Department of crop sciences. http://web.aces.uiuc.edu/vista/pdf_pubs/200.PDF. 6 p. (Verificado: Junio 2012) Marinelli A., Oddino C., García J.; Tarditi L., Ferrari S., D´Eramo L., Lenardon J., Palacios S, Chulze S. y G.J. March. 2010. Podredumbre del tallo y raíz del maíz en la región centro sur de córdoba. Actas IX Congreso Nacional de maíz, Rosario, Argentina. Parisi, L. y Couretot, L. 2012. Aspectos fitosanitarios y comportamiento de cultivares de maíz en siembras tardía. Campaña 2011/12. Actas de VII Jornada de Actualización Técnica de Maíz. Perkins JM. and Pederson WL. 1987. Disease development and yield losses asociated with northen leaf blight on corn. Plant Disease 71: 940-943. Peterson R.F., Campbell F.A., and Hannah A.E. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research, 26: 496-500. Schneider R.W., and Pendery W.E. 1983. Stalk rot of corn: mechanism of predisposition by an early season water stress. Phytopathology, 73: 863-871. Vega C. 2010. Relación fuente/destino durante el llenado de granos y expresión del síndrome del quebrado de tallos y signos de podredumbres de tallo en maíz. Actas IX Congreso Nacional de maíz. Rosario, Argentina.

This article is from: