18 minute read
Achaparramiento de maíz por Spiroplasma: nuevamente una preocupación en el Norte Argentino
Autores: Monrand, V. 1 ; Ruíz, A. 2 ; Madias, A. 2 ; Uhart, S. 3
1 GTD, Chacra Sacháyoj 2 Sistema Chacras, AAPRESID 3 Asesor Privado - Miembro Chacra Sacháyoj
En la actualidad, la enfermedad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los productores del NEA y NOA. Advertir la presencia del vector se ha vuelto uno de los principales objetivos durante los primeros estadios del cultivo.
Palabras Claves:
Maíz; Enfermedades; Spiroplasma. Auspicia:
Patrocina:
El complejo de achaparramiento del maíz es producido por tres patógenos, Corn Stunt Spiroplasma (CSS), Fitoplasma (Maize Bushy Stunt, MBS) y Virus del rayado fino (MRFV), que pueden estar presentes en forma individual o combinada y son transmitidos por Dalbulus maidis, (Sabato de Oliveira, 2019). Se tratará principalmente CSS, dado que su frecuencia de aparición en Argentina es 10 a 20 veces superior a la de MBS y MRFV. El achaparramiento del maíz producido por Spiroplasma es una enfermedad que afecta al cultivo en zonas tropicales y subtropicales, reduciendo significativamente su rendimiento, con mermas que llegan a superar el 70%. En Argentina se presenta principalmente en el NOA y NEA, con énfasis en el O Salteño, NE Santiago del Estero y O del Chaco, abarcando un área de un millón de has, con probabilidad de alta frecuencia, incidencia y severidad. El agente causal es una bacteria procariota motil que no tiene pared celular (Mollicute), denominada Spiroplasma kunkelli Whitcomb, la cual se aloja en el floema (Whitcomb et al., 1986). Este patógeno es diseminado de una planta a otra, solo a través de un insecto vector, Dalbulus maidis, del orden Hemíptera, comúnmente denominado “chicharrita”. La enfermedad pone en jaque la sostenibilidad de la producción de los miembros de la Chacra Sacháyoj, ubicada en noreste de Santiago Del Estero, donde el maíz ocupa un rol fundamental en la salud de los suelos gracias a sus aportes de carbono al sistema. La Chacra Sacháyoj tiene la finalidad de reducir la brecha de rendimientos a través del conocimiento de los ambientes, en un marco de sustentabilidad, desarrollando localmente la zona.
La presencia del vector fue documentada en 1948 en Tucumán (Oman, 1948), señalándose su presencia mayoritariamente por encima del paralelo 30º S (Virla et al, 1990; Gimenez Pecci et al, 2002) aunque su difusión ha llegado hasta Buenos Aires. El primer reporte de la enfermedad a nivel mundial fue en la década del 40 en Estados Unidos (Alstatt, 1945) mientras que en Argentina el primer caso informado de la enfermedad fue en la campaña 93/94 en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero (Lenardon et al., 1993). La primera epidemia se registró en 1998 (Giménez Pecci et al., 2002), con valores de prevalencia cercana o mayor a 50% en 2000, 2001, 2002, 2003 y 2007 (Gimenez Pecci, 2016). Desde entonces la enfermedad ha ido en retroceso hasta la campaña 2017/18, cuando nuevamente se registraron importantes porcentajes de prevalencia en el noreste Santiagueño y Oeste de Chaco. Druetta et al. (2018), determinaron para esa campaña que 6 de cada 10 lotes evaluados en el Este Santiagueño presentaban la enfermedad, valores de prevalencia que no se registraban desde la campaña 2007.
En la actualidad, la enfermedad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los productores del NEA y NOA. Tal es así, que advertir la presencia del vector se ha vuelto uno de los principales objetivos del monitoreo durante los primeros estadios del cultivo de maíz.
El vector
Al igual que muchos virus y viroides, el patógeno es transmitido de una planta de maíz enferma a una sana, a través de insectos de la familia Cicadellideae (orden Homóptera), conocidos vulgarmente como “chicharrita” (Nault, 1980). Ésta se alimenta con su aparato picadorsuctor, introduciendo al patógeno causante de la enfermedad (Spiroplasma kunkelli Whitcomb) en el floema de las plantas sanas. El único vector conocido en Argentina es Dalbulus maidis De Long y Walcott (Giménez Pecci et al.,2002), un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud de apariencia traslucida color amarillo, con las alas más largas que el abdomen de color crema y dos puntos oscuros en el vértice de la cabeza (Casuso, 2017) (Figura 1).
El vector tiene al menos cinco generaciones en el norte argentino, que se desarrollan entre los meses de noviembre y mayo. Asimismo, su población fluctúa en función de la temperatura, incrementándose cuando llega el verano (Virla et al., 2003). La chicharrita atraviesa el invierno como adulto en estado de latencia, utilizando como refugio plantas de maíz “guacho” o plantas nativas, principalmente gramíneas (Sabato Oliveira et al., 2018a; Sabato Oliveira et al., 2018b, Moya-Raygoza et al., 2017). En noviembre, coloniza rápidamente los lotes de maíz tempranos debido a su buena capacidad de traslado, aunque su densidad poblacional suele ser baja para ocasionar grandes perjuicios en esta época (Virla et al., 2003). Los picos poblacionales y, en consecuente la mayor incidencia, se dan en lotes de maíz tardíos sembrados en los meses de diciembre y enero, práctica muy común en la zona donde se encuentra la Chacra Sacháyoj (Druetta et al., 2018a).
Adultos de Dalbulus maidis. Foto del Ing. Agr. Alejandro Ramos, integrante de la Chacra Sacháyoj por Suri Yaco SRL.
Existe un tiempo necesario de incubación de la enfermedad de alrededor de 20 días, desde que el vector adquiere el patógeno a través de la alimentación hasta que se vuelve infectivo (Nault, 1980). Si bien en general los lotes maíz tempranos no sufren grandes ataques, podrían constituir “puentes verdes” en los cuales la plaga incrementa su población para después infestar en gran número y de manera temprana lotes tardíos donde ocasionan los mayores daños productivos y económicos (Da Costa et al., 2019; Virla et al., 2003) (Figura 2). En Brasil, donde Spiroplasma se ha convertido en un problema recurrente de los productores, algunos autores señalan la convivencia del maíz temprano o “safra” con el maíz tardío o “safrinha” sembrado en febrero después de soja (proporción 40: 60 de ambas siembras) como el puente verde que permite a la plaga incrementar su densidad poblacional y desarrollar su ciclo a lo largo de todo el año (Sabato de Oliveira, 2019; Da Costa et al., 2019).
La infección con Spiroplasma comprende las siguientes etapas (Jeffers, 2009)
Figura 1
1) Periodo de adquisición: es el tiempo que necesita la chicharrita para alimentarse de la planta infectada y adquirir el patógeno. Con 5 a 7 días de alimentación en la planta enferma se obtienen mayores niveles de adquisición de la enfermedad.
2) Periodo de latencia: es el tiempo desde que la chicharrita se alimenta de la planta enferma hasta que es capaz de transmitir la enfermedad a una planta sana, lapso que varía entre 21 a 28 días, dependiendo de la temperatura.
3) Periodo de transmisión: es el tiempo que la chicharrita necesita alimentarse de una planta sana para infectarla. En promedio 5 a 7 días son suficientes para lograr el más alto porcentaje de transmisión. Para híbridos susceptibles 1 a 2 días suelen ser suficientes.
4) Manifestación de los síntomas: los síntomas ocasionados por Spiroplasma aparecen entre los 21 y 30 días después de infectada la planta, pero esto depende de la variedad de maíz y de la temperatura.
Incidencia de la enfermedad Corn stunt (Spiroplasma) y rendimiento de maíz (kg ha -1 ) para diferentes fechas de siembra en el estado de Tocantins, Brasil (adaptado de Da Costa, 2019).
Sintomatología
El período de mayor susceptibilidad a la infección es durante los estadios iniciales del cultivo, específicamente entre emergencia y V12. Sin embargo, los síntomas no se hacen visibles hasta avanzado el ciclo, aproximadamente en R4 (Casuso, 2017). Las plantas afectadas pueden presentar una serie de síntomas que se expresan con mayor o menor intensidad dependiendo de la susceptibilidad del híbrido, el momento de infección y las condiciones ambientales, principalmente temperatura (Druetta et al., 2019).
Algunos síntomas son: acortamientos de entrenudos, enrojecimiento del ápice o márgenes de las hojas, infertilidad de las espigas y aparición de múltiples espigas con escaso o nulo cuaje de granos (Figura 3) (Sabato de Oliveira, 2019). Igualmente, el síntoma característico de la enfermedad es la presencia de estrías cloróticas que comienzan desde la base de la hoja avanzando hacia la parte media (Druetta et al, 2019; Nault, 1980). En ausencia de dicho síntoma, por más que la planta
Figura 2
cumpla con todos los anteriores, se recomienda realizar pruebas de laboratorio para confirmar la enfermedad.
Trabajando con plantas enfermas, Oliveira et al. (2002) encontraron que la expresión de síntomas foliares varía entre amarillamiento, enrojecimiento e intensidad del enrojecimiento según genotipo y estado fenológico, siendo el llenado de grano el momento de mayor expresión de los mismos.
Efectos en el rendimiento
En la literatura se citan pérdidas de rendimiento que van desde un 30% a un abrumador 90% (Virla et al., 2004; Maurino et al., 2010, Da Costa, 2019) lo cual pone en evidencia el potencial de daño de la enfermedad. En un trabajo realizado por Oliveira et al (2002) se encontraron reducciones del 10% en la altura y 50% en el peso seco de granos en plantas infectadas con Spiroplasma (Figura 4).
Las diferencias de pérdidas de rendimiento encontradas por diferentes investigadores posiblemente se deban a
Figura 3
Síntomas de Spiroplasma en la zona de Sacháyoj: a la izquierda hojas rojizas, entrenudos cortos y múltiples espigas; a la derecha infertilidad de la espiga. Fotos Alejandro Ramos y Victorio Morand.
Figura 4
Reducción en la altura de planta y peso de granos en plantas de maíz inoculadas con spiroplasma respecto de plantas sanas (adaptado de OLIVEIRA et al, 2002).
la cantidad y complejidad de factores que intervienen en la enfermedad, como son, la presencia de la bacteria, la presión del vector, el “solapamiento” de ciclos de los cultivos, la susceptibilidad del genotipo empleado, las condiciones ambientales, el tiempo de incubación de la enfermedad, el estadio fenológico del cultivo y las medidas de control aplicadas.
Estrategias de manejo
Similar a otros virus y viroides, se deben considerar una estrategia de manejo integrado:
1. Resistencia/tolerancia genética
En lo que respecta a la utilización de híbridos tolerantes al achaparramiento, se sabe y está documentado que existen diferencias en la respuesta de los distintos genotipos frente a la enfermedad (Da Costa, 2019; Carpane, 2007; Oliveira et al., 2002; Sierra-Macias et al., 2010).
Varias empresas de semillas cuentan con germoplasma tolerante y marcadores moleculares que permiten identificar la presencia de los genes responsables en los diferentes cultivares. En Brasil ya ha sido liberados híbridos de alta tolerancia a CSS.
En este sentido, en Red NEA de maíz de Aapresid se está evaluando esta susceptibilidad entre diferentes genotipos a CSS y su impacto en el rendimiento. Para estimar esta susceptibilidad se propuso una escala visual con puntajes de 9 a 1, que se describe a continuación resumidamente:
Puntaje de 9 a 7: plantas tolerantes, sin síntomas o con síntomas leves en hojas superiores, pero con buena formación de espiga. 9 indica sin síntomas. Puntaje de 6 a 4: plantas medianamente tolerantes, con amarillamiento o enrojecimiento de las hojas, acortamiento de entrenudos, proliferación y malformación de espigas y pérdida de productividad. Puntaje de 3 a 1: plantas susceptibles, con amarillamiento o enrojecimiento de las hojas, acortamiento de entrenudos, proliferación y malformación de espigas, muerte de plantas y pérdida total de rendimiento. A partir del relevamiento se estimará la incidencia (proporción de plantas con afecciones) y la severidad del daño en esas plantas que mostraron afecciones. En la presenta campaña la incidencia fue variable entre sitios y a modo de ejemplo se muestren en la Tabla 1 datos de dos sitios donde hubo impacto de la enfermedad. En estos sitios con incidencia, se observan comportamientos diferenciales entre genotipos, aunque es importante aclarar que los niveles de severidad registrados fueron leves dentro de la escala planteada (entre 6 y 8; datos no mostrados). En Bandera, donde hubo mayor incidencia, cabe destacar que la observación de los síntomas fue tardía en el ciclo y se estima podría afectar solamente el peso de los granos.
Tabla 1
Incidencia de Corn stunt (Spiroplasma) en ECR de híbridos en Bandera y Sacháyoj en la campaña 2019/20.
Híbrido
B 510 PWU DK 7220 VT3P DM 2771 VT3P DM 2772 VT3P NEXT 22.6 PWE NEXT 25.8 PWU NS 7818 VIP3 NS 7917 VT3P P 2089 VYHR P 2353PWU
Bandera (LM) Inc (%)
65 40 80 45 40 65 70 60 90 70
Sacháyoj Inc (%)
0 3 0 0 0 3 0 0 17 0
2. Monitoreo y control de vectores con insecticidas en semilla y follaje
El vector puede ser controlado mediante dos alternativas: la utilización de terápicos de semillas y pulverizaciones durante los primeros estadios vegetativos del cultivo. La primera opción permite controlar el insecto con productos sistémicos que protegen al cultivo desde la emergencia hasta V3-V4, perdiéndose su efecto residual cuando la planta todavía se encuentra en riesgo de ser infectada. En un experimento realizado por Oliveira et al. (2008) los insecticidas imidacloprid y thiametoxan aplicados como curasemillas tuvieron una eficacia de
control del vector del 70% a los treinta días de aplicados, pero redujeron rápidamente su efectividad pasado este período de tiempo.
Para la segunda alternativa, en nuestro país al día de la cuando se ha logrado disminuir considerablemente la
fecha no hay productos registrados para el control de Dalbulus maidis, pero si existen productos registrados para otro Cicadéllido llamado Delphacodes kuscheli, vector de MRCV (Virus del mal de Río Cuarto) (Tabla 2). vector no asegura el control de la enfermedad, ya que la chicharrita puede alimentarse de varias plantas antes de morir como consecuencia de la aplicación o pueden ingresar al lote insectos infectados provenientes de campos vecinos (Sabato de Oliveriras, 2019; Casuso, 2017), por lo que es posible que no se logre reducir la incidencia del achaparramiento en el lote, aun
Algunos autores advierten de que un buen control del población del vector.
Algunos de los productos recomendados en Brasil como tratamiento de semillas se detallan a continuación en la
Tabla 3.
3. Fortalecimiento de la planta con productos biológicos
El uso de bioestimulantes de sistema inmune (antioxidantes, fosfitos, etc) y del crecimiento de
Tabla 2
Dosis y formas de uso recomendadas de diferentes principios activos registrados para el control de Delphacodes kuscheli (vector de MRCV) (adaptado de CASAFE, 2019 y Pioneer, 2019)
Principio activo
Fipronil + Lambdacialotrina 87,5 cm3 ha -1
Dosis
Gammacialotrina 30 cm3 ha -1
Lambdacialotrina
Imidacloprid
Bifentrin + Imidacloprid* PC 25% CS: 35 cm3 ha -1 PC 5% CS: 170 cm3 ha -1 PC 5% ec: 175 cm3 ha -1
PC 60%: 500-750 cm3/qm PC 70%: 430 - 640 g/qm PC 5% + 25%: 400 cm3 ha -1
*Producto no registrado en Argentina.
Uso
Emergencia del coleoptile y repetir la misma dosis a los 5 días. Durante la emergencia del coleoptile y repetir la misma dosis a los 5 días.
Emergencia del coleoptile y repetir la misma dosis a los 5 días.
Como curasemillas.
Aplicaciones foliares.
Tabla 3
Tratamientos de semilla recomendados en Brasil para control de Dalbulus maidis (adaptado de Pioneer, 2019).
Producto
CropStar
Cruiser 350 FS
Derosal Plus
Poncho
Grupo químico
Neonicotinoide + metilcarbamato de oxima
Neonicotinoide
Benzimidazol + Dimetilditiocarbamato
Neonicotinoide
Ingrediente activo (i.a.)
Imidacloprid + Tiodicarb
Tiametoxam
Carbendazim + Tiram
Clotianidina
Concentración de i.a.
150 g/L+450 g/L
350 g/L
150 g/L+350 g/L
600 g/L
Dosis
15 ml/Kg
6 ml/Kg
2 ml/Kg
4 ml/Kg
Fabricante
Bayer
Syngenta
Bayer
Bayer
Saluzi 600 FS Neonicotinoide Imidacloprid 600 g/L 8 ml/Kg Rotam
las plantas al igual que de biofertilizantes ayuda a reducir el impacto de CSS sobre el rendimiento del cultivo. También productos que generan repelencia del vector son útiles en el control de esta enfermedad.
4. Control biológico
Si bien su uso no se encuentra difundido, existen trabajos que presentan como alternativa el uso de hongos entomopatógenos para el control del vector Dalbulus maidis (Ribeiro, 2019); así como también se citan varios parasitoides de huevos o ninfas y predadores de la chicharrita (Igarzabal, 2017).
Además de estas medidas, también se recomienda evitar puentes verdes controlando maíz guacho y malezas hospederas en los lotes y alambrados y concentrando fechas de siembra. Otra alternativa no muy empleada aún, es la siembra anticipada en borduras para atraer a los vectores y controlarlos químicamente (cultivos trampa).
Referencias
ALSTATT, G. (1945). A new corn disease in the Rio Grande Valley. Plant Dis. Rep., 29, 533-534. CÁMARA DE SANIDAD AGROPECUARIA Y FERTILIZANTES. (2019). Guía de Productos Fitosanitarios 2017/2019. Buenos Aires: CASAFE. CARPANE, P. (2007). Maize resistance to the phytopathogen Spiroplasma kunkelii and/or its leafhopper vector, Dalbulus maidis. Ph. D. thesis, Oklahoma State University, Stillwater, OK. CASUSO, M. (2017, Mayo). Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae): una plaga que va cobrando importancia en los maíces del sudoeste chaqueño. Retrieved from INTA: https://inta.gob.ar/sites/ default/files/inta-dalbulus_maidis.pdf DA COSTA, R., DA SILVA, D., COTA, L., CAMPOS, L., ALMEIDA, R. d., & BERNARDES, F. (2019). Incidence of corn stunt disease in off-season corn hybrids in different sowing seasons. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 54. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-3921.pab2019.v54.00872. DRUETA, M., LUNA, I., & GIMÉNEZ PECCI, M. D. (2018a, Julio 02). El Achaparramiento del Maiz por Corn Stunt Spiroplasma (CSS). Retrieved from INTA: https://inta.gob.ar/documentos/el-achaparramiento-del-maiz DRUETTA, M., A. RUIZ POSSE, F., MAURINO, M. G., LAGUNA, P., & M., G. P. (2018). Tendencia Temporal De La Prevalencia Del Mal De Río Cuarto Y Del Achaparramiento Del Maíz En La Región Subtropical Con Foco En El Este De Santiago Del Estero. Seamaíz XI Congeso Nacional de Maíz. Protección vegetal, (pp. 3-7). Pergamino, BS. AS. DRUETTA, M., UHART, S., & GIMÉNEZ PECCI, M. P. (2019, Octubre 25). Aspectos a considerar al evaluar el comportamiento de germoplasmas de maíz frente a Spiroplasma kunkelii bajo infección natural de Dalbulus maidis. Retrieved from INTA: https://inta.gob.ar/documentos/aspectos-a-considerar-al-evaluar-el-comportamiento-de-germoplasmas-de-maiz-frente-a-spiroplasma-kunkelii-bajo-infeccion-natural-de-dalbulus-maidis GIMENEZ PECCI, M. P. (2016). Primer Congreso de Maíz Tardío. Buenos Aires, Argentina: 14 de Septiembre del 2016. GIMÉNEZ PECCI, M., LAGUNA, I. G., AVILA, A. O., DE REMES LENICOV, A. M., VIRLA, E., BORGOGNO, C., . . . PARADELL, S. (2002). Difusión del Corn Stunt Spiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelii) y del vector (Dalbulus maidis) en la República Argentina. Rev. Fac. Agron., 105(1), 1-8. IGARZABAL, D. (2017). Segundo Congreso de Maíz Tardío. . Buenos Aires, Argentina.: 14 de Septiembre del 2017. JEFFERS, D. P. (2009). IX Congreso Nacional de Maíz y VI Reunión Suramericana de Maiceros. Rosario, Santa Fe, Argentina: Octubre de 2009. LENARDON, S. L., LAGUNA, I. G., GORDON, D. L., TRUOL, G., GOMEZ, G., & BRATFUTE, O. E. (1993). Identification of Corn Stunt Spiroplasma in Maize from Argentina. Plant Disease, 1(100), 77. MAURINO, M., V.M., T., RUIZ POSSE, M., BISONARD, E., L., M., VIRLA, E., . . . P., G. P. (2010). Prospección de Enfermedades Prevalentes, Emergentes y Reemergentes Causadas por Virus y Mollicutes del Maíz en Argentina. IX Congreso Nacional de Maíz y Simposio Nac. de Sorgo. Trabajos Presentados y Resumen de Conferencias, (pp. 227-229). Rosario. MOYA-RAYGOZA, G., PALOMERA-AVALOS, V., & GALAVIZ-MEJIA, C. (2007). Field overwintering biology of Spiroplasma kunkelii (Mycoplasmatales: Spiroplasmataceae) and its vector Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae). Annals of Applied Biology, 151, 373–379. doi:10.1111/j.1744-7348.2007.00185.x NAULT, L. R. (1980). Maize Bushy Stunt and Corn Stunt: A Comparison of Disease Symptoms, Pathogen Host Range and Vectors. Phytopathology, 70, 659-662. OLIVEIRA, C. M., OLIVEIRA, E., CANUTO, M., & CRUZ, I. (2008). Eficiência de inseticidas em tratamento de sementes de milho no controle da cigarrinha Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) em viveiro telado. Ciência Rural, 38(1), 231-235. OLIVEIRA, E. D., OLIVEIRA, C. M., & SOUZA, I. R. (2002). Enfezamentos Em Milho: Expressão De Sintomas Foliares, Detecção Dos Molicutes E Interações Com Genótipos. Revista Brasileira de Milho e Sorgo, 1(1), 53-62. OMAN, P. N. (1948). Distribution of Dalbulus maidis (Delong & Wolcott) (Homoptera -Cicadellidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 50(34). PIONEER. (2019). Informe tecnico Pioneer sobre Corn Stunt Spiroplasma. Brasil. RIBEIRO, J. M. (2019). Eficiencia de controle da cigarrinha-do-milho por dois fungos entomopatógenos, associados com o indutor de resistencia K2SiO3 em plantas de Zea mays (var saccharata) sob condicoes de campo. Tesis MS. Instituto Federal Goiano, Campus Urutaí. (I. F. Goiano, Ed.) Tesis MS. Instituto Federal Goiano. SABATO de OLIVEIRA, E. (2019). Complexo de Enfezamento do Milho: Cultivares Resistentes ou Manejo da Cigarrinha? In Desafios no cultivo do milho safrinha: livro de palestras. XV SEMINÁRIO NACIONAL DE MILHO SAFRINHA. (pp. 109-136). Sete Lagoas: Associação Brasileira de Milho e Sorgo. SABATO OLIVEIRA, E., KARAM, D., & OLIVEIRA, C. M. (2018b). Sobrevivência da Cigarrinha Dalbulus maidis (Hemiptera Cicadelidae) em Espécies de Plantas da Família Poaceae. Sete Lagoas: Embrapa Milho e Sorgo. SABATO OLIVEIRA, E., OLIVEIRA, D. C., COELHO, A. M., & LANDAU, C. E. (2018a). O papel do milho Tiguera na perpetuação e concentração da cigarrinha Dalbulus maidis, do inóculo de molicutes e do vírus da risca. Sete Lagoas: Embrapa Milho e Sorgo. SIERRA-MACÍAS, M., BECERRA-LEOR, E. N., PALAFOX-CABALLERO, A., RODRÍGUEZ-MONTALVO, F., ESPINOSA-CALDERÓN, A., & VALDIVIA-BERNAL, R. (2010). TROPICAL CORN (Zea mays L) GENOTYPES WITH HIGH YIELD AND TOLERANCE TO CORN STUNT DISEASE IN THE GULF OF MEXICO REGION. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12, 485-493. VIRLA, E. G., DÍAZ, C. G., CARPANE, P., LAGUNA, I. G., RAMALLO, J., GÓMEZ, L. G., & GIMÉNEZ PECCI, M. P. (2004). Evaluación preliminar de la disminución en la producción de maíz causada por el “Corn stunt spiroplasma” (CSS) en Tucumán, Argentina. Bol . San. Veg. Plagas, 30, 257-267. VIRLA, E. G., PARADELL, S. L., & DIEZ, P. A. (2003). Estudios bioecológicos sobre la chicharrita del maíz Dalbulus maidis (Insecta - Cicadellidae) en Tucumán (Argentina). Bol. San. Veg. Plagas, 29, 17-25. VIRLA, E., REMES LENICOV, A. D., & PARADELL, S. (1990). Presencia de Dalbulus maidis. Insecta-Homoptera-Cicadellidae) sobre maız y teosinte en la Argentina. Rev Fac Agronomıa, 91, 66-67. WHITCOMB, R. F., CHEN, T. A., WILIAMSOM, D. L., LIAO, C., TULLY, J. G., BOVÉ, J. M., . . . CLARK, T. B. (1986). Spiroplasma kunkelli sp. nov.: Characterization of the Etiological Agent of Corn Stunt Disease. International Journal of Systematic Bacteriology, 170-178.