26 minute read
Maíz tardío: Secar o no secar, esa es la cuestión
Autores: Ferraguti, F. 1 ; De Emilio, M. 2 ; Tamagnone, M. 3 ; Miguez, L. 3 ; Vrdoljak, I. 4 ; Orlandi, A. 4 ; Espósito, A. 1 .
1 INTA EEA Oliveros 2 INTA AER Las Rosas 3 Asesor privado 4 Estudiantes de FCA UNR Correo: ferraguti.facundo@inta.gob.ar
Desde el INTA EEA Oliveros indagan en este interrogante para tomar la mejor decisión que asegure ventajas agronómicas en materia de calidad e inocuidad y también económicas.
Palabras Claves: Cosecha; Maíz; Secado.
La idea de aprovechar el nicho agroecológico del maíz de fecha tardía no es reciente en la agricultura argentina. En 1993, en el marco del Proyecto de Agricultura conservacionista de INTA, investigadores de la EEA Oliveros demostraron la factibilidad de sustituir a la soja por maíz de segunda en campos degradados de productores de legumbres invernales (INTA EEA Oliveros, 1994). No obstante, no fue hasta la introducción de híbridos genéticamente modificados con protección a Diatraea saccharalis (1999) que la superficie de siembras tardías comenzó a crecer hasta alcanzar actualmente más del 50 % del área nacional de maíz (Gayo & Brihet, 2018).
Paralelamente a la expansión del cultivo, desde organismos oficiales y asociaciones de productores se investigó el marco climático, ecofisiológico, prácticas de manejo y protección vegetal para maximizar los rendimientos y minimizar las pérdidas por plagas. Los programas de mejoramiento de los semilleros también han contribuido con genotipos adaptados a este nuevo ambiente explorado y con mejorada tolerancia y/o resistencia a enfermedades como roya, tizón y enfermedades de tallo y espiga. Sin embargo, uno de los problemas propios de las siembras tardías, el secado del grano a campo, es un tema que no recibió la misma atención. La práctica más difundida para secar maíz tardío es esperar con el cultivo en pie hasta que el grano alcance una humedad cercana a la comercial (14,5 %). Debido a que la madurez fisiológica se alcanza durante el otoño, cuando las temperaturas medias descienden, la humedad relativa aumenta y las precipitaciones son frecuentes, el secado es lento y puede prolongarse hasta el mes de agosto inclusive. A su vez, para un mismo híbrido, la humedad a madurez fisiológica es mayor que en fecha de primera, lo que implica secar más puntos en condiciones menos favorables (Chazarreta, 2018).
El secado de grano a campo en maíz tardío tiene típicamente dos fases: una fase inicial (F1) donde la pérdida de humedad es rápida debido a la gran diferencia entre el contenido de agua del grano y la demanda atmosférica y, a partir de un punto de inflexión (Pi), una segunda fase (F2) donde la tasa de secado es una fracción de la tasa en F1 (Maddonni, 2017). Un período de secado prolongado, sobre todo en F2, trae aparejado varias desventajas agronómicas, de calidad e inocuidad y finalmente económicas. Durante el período de secado de grano se produce una proliferación de malezas otoño invernales debido a que no es factible la realización del barbecho. Estas plantas pasan el invierno rusticadas por el frío, desarrollan cutículas gruesas y tienen hojas más pilosas. Su control posterior a la cosecha debe realizarse con productos más costosos y con chances de fallar y necesitar un repaso, debido a la cobertura que generaron y por ubicarse debajo del rastrojo (Papa et al. 2010). Adicionalmente, se produce un aumento del porcentaje de plantas volcadas y quebradas, espigas caídas, granos brotados y podridos. Esto conduce a pérdidas de rendimiento del orden del 4 % (Presello et al., 2016) y deterioro de la calidad comercial, llegando muchas veces a quedar en el rango ‘Fuera de estándar’ de la Norma XII (SAGyP. 1075/94) principalmente por un aumento del rubro granos dañados (Ferraguti et al., 2016).
Las podredumbres de espigas no sólo afectan la calidad comercial sino que también afectan la inocuidad del grano por contaminación con micotoxinas (Paterson y Lima, 2010). En un estudio reciente, Espósito y Ferraguti, 2019, analizaron la presencia de hongos patógenos de espiga durante el secado a campo de un maíz tardío. Se identificaron 6 especies de patógenos, 4 de las cuales pertenecen al género Fusarium y se pudo corroborar un aumento de fumonisinas y deoxinivalenol a medida que el grano permaneció más tiempo en el campo.
En cuanto a producción animal, el impacto del consumo de granos con micotoxinas depende en primer lugar de la especie, la edad y categoría del individuo. Los efectos van desde caída en el consumo, reducción de la ganancia de peso, aumento de la incidencia de enfermedades debido a inmunodepresión, daño a órganos vitales e interferencia con la salud reproductiva. En lo que respecta a salud humana, los umbrales de tolerancia son más bajos y esto puede traer aparejado problemas en el comercio internacional que exige granos más inocuos tanto por micotoxinas como residuos de fitosanitarios.
En base a datos locales sobre merma de rendimiento y calidad comercial, costos de control tardío de malezas y contaminación con micotoxinas, Ferraguti et al. (2018) propusieron que el momento óptimo de cosecha sería alrededor de Pi (Figura 1). El argumento presentado por los autores es que en este punto el margen bruto
no se modifica sustancialmente del obtenido en madurez comercial y se evitan problemas de malezas y contaminación con micotoxinas. Sin embargo, esta metodología asumió que el precio del commodity y los fletes eran constantes, ignorando el impacto de la variabilidad de estos costos definitorios.
Para mejorar este último punto, De Emilio y Ferraguti (2019) analizaron la variabilidad anual de la cotización internacional del maíz y los precios locales de flete y determinaron su impacto sobre el margen bruto y la rentabilidad del cultivo de maíz tardío. Se analizaron dos escenarios posibles: un secado rápido, con Pi a mediados de mayo y un secado lento con Pi el 20 de junio (Figura 2). A modo de resumen, se comprobó que la cosecha en torno al Pi permitió en ambos casos obtener un mejor margen bruto y rentabilidad con respecto a esperar que el grano se seque a campo. El motivo principal es la sumatoria de factores favorables: buenos precios del commodity antes de la entrada del maíz zafriña de Brasil, precios bajos de fletes y control efectivo, y menos costo de malezas. A su vez, el secado rápido tuvo mejor rentabilidad (+2 %) que el secado lento.
Otro dato interesante del trabajo es que la máxima rentabilidad y máximo margen bruto no se alcanzan necesariamente en la misma fecha, por lo que se sugiere a la rentabilidad como un estimador menos sesgado del momento óptimo de cosecha. También se estableció que si se implementara un aumento de la tolerancia en humedad hasta 16 %, el impacto sería de un ~1 % más de rentabilidad en ambos escenarios (Figura 3).
Habiendo establecido que un secado rápido en F1 permite alcanzar antes el Pi y mejora los índices económicos, un paso lógico a seguir es estudiar qué determina las diferencias de secado entre híbridos y en qué grado estas características influyen en la performance del híbrido. Recientemente, Lorea y De Ridder (2018) analizaron 166 líneas del programa de maíz de la EEA Pergamino de INTA en fecha de primera y tardía e identificaron un grupo de líneas promisorias para siembras tardías con buena tasa de secado y que podrían alcanzar humedad de grano cercana a 15 % para fines de mayo. En el mismo trabajo se señala que las condiciones ambientales durante el secado son un factor más determinante que el genotipo. En línea con estos resultados, en la EEA Oliveros se determinó una variación interanual de la tasa de F1 del orden del 60 % para el híbrido Avalon PW entre las campañas 2014/15 y 2015/16. Estas diferencias serían a priori únicamente atribuibles a diferencias en el ambiente de secado, ya que ambos cultivos tuvieron fechas de siembra de mediados de diciembre (estos datos componen el promedio de la Figura 2).
Como resumen de lo expuesto, podemos decir que en base a los trabajos mencionados anteriormente y otros generados por organismos oficiales, asociaciones de productores y semilleros, nos encaminamos a responder el interrogante que titula este trabajo. Sí, debemos secar el maíz tardío porque conviene desde el punto de vista de la rentabilidad del cultivo, permite realizar un barbecho invernal adecuado y mejora la calidad e inocuidad del grano. El desafío siguiente es tratar de establecer qué características fenológicas y fenotípicas hacen que un híbrido tenga altas tasas de secado en la F1 sin descuidar el rendimiento, comportamiento sanitario y la inocuidad.
Figura 1
Esquema de secado de un maíz tardío a campo. Madurez fisiológica (MF), Punto de inflexión (Pi), Madurez comercial (MC), Fase de secado rápido (F1) y Fase de secado lento (F2)
Figura 2
Dinámicas de secado contrastantes construidas en base a datos obtenidos en la EEA INTA Oliveros en las últimas 5 campañas.
Rentabilidad de un maíz tardío (rendimiento= 8 Tn/ha) según fecha de cosecha.
Figura 3
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a los Sres. Ariel Insaurraldi, Edgardo Gómez, Diego Uliassi y Marcelo Fared, personal auxiliar de la EEA Oliveros, por su profesionalismo y colaboración con las determinaciones a campo y laboratorio.
Referencias
Chazarreta Y.D. 2018. Mejoramiento genético en maíz: Efectos sobre los determinantes fisiológicos del llenado y secado del grano en híbridos comerciales cultivados en fechas de siembra contrastantes. Tesis de Grado. Licenciatura en Genética, Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. De Emilio M. & Ferraguti, F. 2019. Maíz tardío: Secar o no secar, esa es la cuestión. Informe técnico INTA EEA Oliveros. Consultado el 12 de julio desde: https://inta.gob.ar/documentos/maiz-tardio-secar-o-no-secar-esa-esla-cuestion Espósito, M.A. & Ferraguti, F. 2019. Identificación de hongos en espigas de maíz tardío y acumulación de fumonisinas y DON durante el secado a campo. Revista para mejorar la producción. INTA EEA Oliveros. En prensa. Ferraguti, F., Castellarin ,J.M. Papa ,J.C., Méndez, J.M., Cristos, D., Moschini, R. 2016. Determinación del momento óptimo de cosecha en maíz tardío. Red de Innovadores Revista técnica de maíz Edición 2016 de AApresid. ISSN 1850-1559. Pág.110-118. Ferraguti, F.; Tamagnone M.; Baldani, L.; Barberis F.; Cristos, D. y Moschini, R. 2018. Calidad comercial e inocuidad de maíces de fecha tardía. Determinación del momento óptimo de cosecha. Informe técnico INTA EEA Oliveros. Consultado el 12 de julio desde: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta.fecha-cosecha-maiz-tardio.pdf Gayo S. y Brihet J. ¿Y si el maíz tardío no es lo que pensamos? Disertación en el III Congreso de maíz tardío. Rosario 10 de Octubre de 2018. Consultado 12 de julio de 2019 desde: http://www.maizar.org.ar/documentos/ sofia%20gayo%20juan%20brihet.pdf INTA EEA Oliveros. 1994. Comportamiento de maíz de segunda sobre lenteja. Informe Técnico Proyecto de agricultura conservacionista (PAC II). 2 pp Lorea R., & De Ridder. 2018. Efecto de la fecha de siembra sobre la fenología y la tasa de secado de granos y la tasa de secado de granos en líneas endocriadas de maíz. Actas del XI Congreso Nacional de Maíz. Pág. 3-9. Maddonni, G. 2017. Ventana óptima de siembra en maíz tardío y riesgos climáticos. En: Borrás, L., Uhart, S.A. (Eds.), El mismo maíz, un nuevo desafío: Compendio primer congreso de maíz tardío. Dow Agrosciences Argentina, San Isidro Papa J.C., Tuesca D. y L. Nisensohn. 2010. Control tardío de rama negra (Conyza bonariensis) sobre individuos sobrevivientes a un tratamiento previo con glifosato. Oliveros, Santa Fe (AR): INTA Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Para mejorar la producción Soja 45:81-84. Paterson R.R.M., Lima N. 2010. How will climate change affect mycotoxins in food? Food Research International. doi:10.1016/j.foodres.2009.07.010. Presello, D.A.; Oviedo, M. S., Fernández M.; Iglesias, J.; Copia, P. Resistencia a podredumbres de espiga y acumulación de micotoxinas en maíz. 2016. Revista de tecnología agropecuaria 10 (32); 29-32. S.A.G.y P. Resolución 1075. 1994. ANEXO XII, NORMA XII. Norma de calidad para la comercialización de maíz Pág. 82-89. Consultado el 12 de julio desde: http://www.cacbb.com.ar/normativa/estandares/Norma%20XII%20- %20Maiz%20(2008).pdf
Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES
Empresas Socias
Autor: Departamento de Investigación y Desarrollo. PROFERTIL S.A.
eNeTOTAL Plus en Maíz = Producir Cuidando
El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. El área nacional sembrada en la campaña 2019/2020 fue de 7.2 millones de has (Bolsa de Cereales de Rosario, 2020), se espera un rinde promedio nacional de 82,4 qq/ha, y una producción de 51 millones de Ton. Con ese volumen de granos, es el principal cultivo de la Argentina, superando a la soja, que este año recolectó 49,5 millones de Ton, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Nitrógeno (N) es el principal nutriente para la producción del cultivo de maíz, con una elevada respuesta productiva dando una relación costo/ beneficio altamente positiva. Las mejores estrategias de nutrición son las que integran las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la fertilización, cumpliendo así con los 4 Requisitos (4R): Dosis, Momento, Forma de aplicación y Fuentes que eficientizan el uso del nutriente como el eNeTOTAL Plus.
Profertil, con el objetivo de garantizar al productor una mejor performance en la nutrición de los cultivos bajo distintas condiciones climáticas, hace más de 10 años está comercializando el eNeTOTAL y luego el eNeTOTAL Plus, fuente nitrogenada que cuenta con Limus de tecnología BASF, que permite reducir la pérdida de N por volatilización, gracias a su novedoso inhibidor de la ureasa que contiene dos ingredientes activos (NBPT y NPPT), De esta manera se asegura: - Mayor EFICIENCIA en el uso del N por parte del cultivo. - Mayor ESTABILIDAD en la formulación y durante su almacenamiento. - CUIDADO del ambiente ya que al eliminar una de las pérdidas de N a la atmósfera, se disminuye una de las pérdidas indirectas de NO2, uno de los gases de efecto invernadero (GEI). - Un SEGURO para tu maíz a un PRECIO
CONVENIENTE (U$S 10 a 20/ha. para dosis entre 150 a 300 kg/ha) que se paga con el aumento de la producción (en promedio 600 kg/ha).
En 12 años realizamos más de 90 ensayos de maíz, como se observa en el mapa de la red ensayos (datos propios I+D-Profertil), en donde evaluamos el uso de eNeTOTAL y eNeTOTAL Plus respecto a la misma dosis de otras fuentes nitrogenadas.
El 67% de los mismos tuvieron respuesta positiva a esta tecnología, con una diferencia de rinde promedio
de 640 kg maíz/ha.
Está comprobada la alta eficiencia del eNeTOTAL Plus en distintas localidades, sistemas de producción y campañas agrícolas, donde logramos el máximo aprovechamiento del Nitrógeno aplicado en superficie, asegurando un Mayor Rendimiento del cultivo de maíz, Cuidando el Medio Ambiente.
Mapa de la red ensayos de eNeTOTAL/eNeTOTAL Plus.
www.profertilnutrientes.com.ar
Información recopilada por los Ing. Agr. Alejandro Iturbe y Cristian M. Riguero – Sipcam Argentina
Terbyne: una herramienta segura para el control de malezas en el cultivo de Maíz
Terbyne es un herbicida con prolongada residualidad, recomendado para el control de Rama Negra y Yuyo Colorado en Maíz, con una gran versatilidad de uso, pudiéndose sembrar un cultivo de servicio de Vicia, Avena y/o Centeno posterior al cultivo de Maíz, sin riesgo de fitotoxicidad sobre estos últimos
Un tema frecuente sobre el cual se habla cada vez más está relacionado a la problemática de malezas resistente a diferentes herbicidas y sus posibles estrategias de manejo. En este contexto, se sabe que la convivencia del cultivo con las malezas genera una relación de competencia por recursos (fundamentalmente agua, luz y nutrientes), lo que se traduce generalmente en pérdidas de rendimiento, aunque su magnitud depende de la presión de malezas y el momento en el ciclo del cultivo en que esto sucede. Cuando la competencia de las malezas con el cultivo sucede desde estadíos tempranos del ciclo del cultivo, son más importantes las pérdidas de rendimiento. Por tal motivo, la siembra del cultivo debe realizarse siempre sobre un lote totalmente libre de malezas (100% controladas) y, además, debemos planificar una estrategia preventiva a base de herbicidas pre-emergentes con prolongada residualidad para evitar el nacimiento de nuevos individuos dentro del cultivo. El fundamento de esto radica en que no sólo es importante evitar la competencia del cultivo con las malezas por los recursos disponibles, sino que además debemos evitar enriquecer el banco de semillas de malezas en el suelo; en etapas avanzadas del cultivo de maíz, cuando la presión de malezas es baja, las plantas aisladas no suelen generar competencia con el cultivo y, por ende, pérdidas de rendimiento; sin embargo, en condiciones normales, esas plantas de malezas aisladas se desarrollan dentro del ciclo del cultivo y llegan a estadíos reproductivos generando semillas, lo que será un problema para el cultivo sucesor en el lote.
La presencia de malezas resistentes a glifosato en el cultivo de maíz es un problema que se viene presentando desde hace varios años y su manejo se lo está abordando desde diferentes enfoques. Es importante considerar que, en los maíces de fecha de siembra temprana, la primera etapa de crecimiento del cultivo ocurre con temperaturas medias más bajas respecto a maíces de siembras tardías, motivo por el cual, el período crítico libre de malezas es más prolongado (en tiempo calendario) porque la tasa de crecimiento y desarrollo son más bajas. Hoy en día existen diferentes herbicidas para control de malezas en maíz, aunque los mismos se diferencian fundamentalmente en su residualidad. En este contexto, el objetivo es lograr que el efecto herbicida del producto aplicado dure el mayor tiempo posible para cubrir los flujos de emergencias de malezas que ocurren a lo largo del ciclo del cultivo. Para esto, es muy importante conocer los flujos de emergencias de cada especie presentes en la comunidad de malezas y dónde se ubican los picos de nacimientos en relación con el ciclo del cultivo en cada zona para, así, definir de manera más efectiva que tipo de herbicida utilizar y el momento óptimo de aplicación.
Cuando hablamos de residualidad de los herbicidas nos referimos al período en que los herbicidas aplicados al suelo permanecen activos logrando controlar la emergencia de determinadas especies de malezas. Hay herbicidas que son más residuales que otros, es decir, que permanecen activos en el suelo durante un mayor período de tiempo controlando los nacimientos de malezas. De esta manera, la residualidad de los herbicidas aplicados al suelo depende de varios factores. Por un lado, la residualidad de un herbicida depende, entre algunos de los factores más importantes, de las características del suelo (principalmente textura, porosidad, % MO, y % y tipo de arcilla) y características ambientales del sitio donde está ubicado un determinado lote (fundamentalmente precipitaciones acumuladas desde el momento de la aplicación, temperatura ambiental y del suelo, cobertura de rastrojo, tipo de labranza). Por otro lado, la residualidad de un herbicida depende de las características físicoquímicas del ingrediente activo que determinarán su comportamiento en el suelo. Propiedades como la vida media en el suelo, la solubilidad en agua y el Koc son los principales atributos que explican el comportamiento de los herbicidas en el suelo: • La vida media se refiere al tiempo que es necesario para que se degrade el 50% de la dosis del herbicida aplicado al suelo: cuanto mayor es la vida media (más tiempo necesario para que se degrade el herbicida en el suelo), más persistente es el herbicida. • La solubilidad en agua de un herbicida indica la afinidad que tiene el ingrediente activo de un herbicida con el agua: cuando la solubilidad en agua sea más alta, más fácilmente se combinará el ingrediente activo con el agua de la solución del suelo y mayor movilidad tendrá el herbicida en el suelo. El herbicida se moverá en el mismo sentido que se mueva el agua en el suelo. Este movimiento puede ser en todos los sentidos; cuando el agua se mueve en sentido vertical, principalmente el agua
gravitacional en condiciones de suelo saturado, herbicidas que sean muy solubles en agua, se moverán también en ese sentido, perdiendo concentración en los primeros cm de suelo, lugar donde se concentra la mayor proporción del banco de semillas del suelo. El Koc (coeficiente de adsorción) es un indicador de la fuerza con un herbicida es retenido por la fracción de coloides del suelo con cargas (MO y arcillas). Cuanto mayor sea el Koc del herbicida, mayor es la fuerza con la que se retiene el herbicida en el suelo y, por lo tanto, menor su movilidad en el suelo.
TERBYNE (Terbutilazina 75% WG)
Uno de los herbicidas pre-emergentes registrados para el control de malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz es Terbyne, compuesto por Terbutilazina 75%, recomendado para el control de Rama Negra, Yuyo Colorado y Parietaria. Terbyne es un herbicida triazínico del grupo de las clorotriazinas y se diferencia de otros herbicidas, aún dentro de la misma familia química, por su mayor residualidad, alta selectividad para el cultivo de maíz y bajo impacto ambiental.
Terbyne es un herbicida sistémico, de acción preemergente y excelente residualidad, que se caracteriza por tener una prolongada vida media en el suelo (88 días), baja solubilidad en agua (8,5mg/lt) y se retiene fuertemente por los coloides del suelo (Koc=250mg/g).
Terbyne, una vez que se aplica y se incorpora a la solución del suelo a partir de una lluvia posterior a la aplicación de 15-20 mm, se retiente fuertemente en los primeros 5 cm de suelo donde permanece activo evitando nuevos nacimientos de malezas. De esta manera, Terbyne se caracteriza por ser un herbicida de bajo impacto ambiental que se retiene en los primeros cm de suelo, donde se concentra la mayor proporción del banco de semillas de malezas, sin sufrir pérdida de residualidad por efecto de la lixiviación hacia horizontes subsuperficiales del suelo y, por lo tanto, sin llegar a contaminar el agua de napas freáticas.
Terbyne, una vez aplicado e incorporado al suelo, no tiene acción sobre la germinación de las semillas, sino que las plántulas lo absorben principalmente por raíces y en menor medida por hojas, y es al cabo de unos días, cuando aparece el efecto herbicida. Actúa sobre la fotosíntesis inhibiendo la reacción de Hill, ejerciendo un control selectivo en pre-emergencia y postemergencia temprana de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas, siendo más activo contra las malezas dicotiledóneas o de hoja ancha. La translocación es por apoplasto y esto se evidencia en los síntomas de fitotoxicidad del herbicida en las malezas: en gramíneas el herbicida tiende a acumularse progresivamente desde la punta de las hojas hacia la base, mientras que en malezas de hoja ancha lo hace desde los márgenes hacia el centro y base de las hojas. Los síntomas de fitotoxicidad del herbicida en las malezas son clorosis foliar, necrosis y muerte de la planta.
Terbyne es un herbicida que, más allá de tener una muy larga residualidad en el suelo para el control de malezas, se caracteriza por ser muy versátil.
Herbicidas
Metolaclor Biciclopirone Thiencarbazone Isoxaflutole Amicarbazone Atrazina
Terbyne® Vida Media (días)
90 213 17 28 24 60
88-116
Koc (mg/g)
120 13 100 145 30 100
250 Solubilidad en agua (mg/lt)
530 139 436 6,2 4600 34
8,5
Potencial de lixiviación
Intermedio Lixiviable Lixiviable NO Lixiviable Lixiviable Lixiviable
Intermedio Movilidad en suelo
Alta Alta Alta Baja Alta Alta
Muy Baja
Propiedades físico-químicas de herbicidas pre-emergentes registrados para maíz
Persistencia
Baja Alta Baja Baja Baja Media Alta
Por ejemplo, es posible poder utilizar Terbyne como herbicida pre-emergente de maíz, posicionándolo para el control de rama negra y Yuyo colorado, y a su vez, poder planificar con total certeza la siembra de un cultivo de servicio la campaña siguiente, aún antes de cosechar el maíz, sin tener riesgos de fitotoxicidad sobre el cultivo de servicio a sembrar, independientemente de las condiciones ambientales sucedidas durante el desarrollo del cultivo de maíz.
Recomendaciones de uso:
Desde Sipcam, junto a técnicos referentes zonales en distintas partes del país, se han desarrollado numerosos ensayos a campo para evaluar las diferentes estrategias de control de malezas en el cultivo de maíz. A continuación, se detallan algunos de los resultados obtenidos, donde se puede evaluar la eficacia de Terbyne en el control de malezas en maíz, comparado con diferentes estrategias herbicidas existentes en el mercado.
CULTIVOS
Barbecho Químico Largo
Maíz, Sorgo** DOSIS
1 – 1,5kg/ha
1,3 – 1,5kg/ha Terbyne + 1,3 lt/ha s-metolaclor
Barbecho Corto a Soja
1 kg/ha
Arveja Garbanzo
Pre-siembra: 1– 1,4kg/ha Pre-emergencia: 0,7-1 kg/ha
Lenteja Vicia
Pre-siembra: 1 – 1,4kg/ha
Avena Centeno
Trigo Cebada
**NOTA: Registro en trámite. Pre-siembra: 1 kg/ha
Momento de aplicación
Aplicar en pre-emergencia de las malezas. Aplicar en mezcla con Glifosato y Effectux ME Max cuando haya malezas nacidas. Aplicar en pre-emergencia del cultivo y de las malezas. Aplicar en mezcla con Glifosato y Effectux ME Max cuando haya malezas nacidas Deben transcurrir 45 días entre la primera lluvia luego de la aplicación de Terbyne y la siembra de la soja. Aplicar en pre-emergencia de las malezas. Aplicar en mezcla con Glifosato y Effectux ME Max cuando haya malezas nacidas. Aplicar en pre-emergencia de las malezas. Si al momento de la aplicación hay malezas nacidas, aplicar en mezcla con Glifosato. Aplicar en pre-siembra del cultivo. Sembrar a no menos de 4 cm de profundidad Aplicar en pre-siembra del cultivo. Sembrar a no menos de 4 cm de profundidad.
Conclusiones y consideraciones finales
Terbyne es un herbicida que se destaca por su larga residualidad y versatilidad de uso. Sus propiedades físico-químicas de baja solubilidad en agua y elevado Koc explican el comportamiento de Terbyne en el suelo y hacen que se diferencie ampliamente de otros herbicidas pre-emergentes como Atrazina. Terbyne pertenece a la misma familia química de la Atrazina, pero se diferencia de este último porque es menos móvil en el suelo, se retiene más fuertemente por los coloides del suelo y no pierde residualidad por lixiviación. Estas diferencias de comportamiento en el suelo son sustancialmente más evidentes bajo condiciones de precipitaciones frecuentes y prolongados períodos de tiempo con suelos húmedos. Los resultados de los ensayos evaluados en diferentes zonas agroecológicas arrojan resultados contundentes que respaldan la utilización de Terbyne para ser aplicado en mezcla con S-meto laclor para el control de malezas en maíz, ubicándose a la altura del mejor testigo comercial y superando en control y residualidad a un segundo testigo comercial y, sobre todo, al tratamiento más comúnmente utilizado de Atrazina + S-metolaclor. Gracias a su formulación y propiedades físico-químicas, el producto puede mantener su poder de control en el tiempo, posicionándose como un excelente herbicida residual para maíz.
Autor: Alejandro Piñeiro. Gerente de herbicidas de UPL Argentina
Una dosis de conocimiento para el manejo de malezas
La biología de las malezas y su relación con la de los cultivos, la disponibilidad de herramientas de control químico y su uso inteligente. Dos grandes patas para abordar el problema más complejo de la agricultura actual.
“Desde preemergencia hasta post emergencia tenemos seis modos de acción herbicidas para el maíz y un gran porcentaje del mercado utiliza solo dos o tres de ellos”, recuerda Alejandro Piñeiro, gerente de herbicidas de UPL Argentina, y destaca que la rotación de herbicidas y la combinación de modos de acción en conjunto con otras prácticas son las herramientas disponibles para frenar el avance de las malezas difíciles y el problema de las resistencias.
Dinamic es un herbicida del grupo de las Triazolinonas, actúa sobre el fotosistema II de las malezas y es ideal para el cultivo de maíz en pre siembra y pre emergencia, como barbechos intermedios a soja, ya que controla los principales flujos de emergencia de Yuyo colorado y Rama negra. “Vale recordar que esta última maleza se encuentra en alerta amarilla ante la probable resistencia al grupo de herbicidas ALS, la familia que mejor la controla”, argumenta el gerente de herbicidas de UPL Argentina.
Además de su eficacia para el control de dos de las principales malezas del sistema agrícola argentino, Dinamic permite ir a soja, aplicado en barbecho intermedio, como también a maíz tardío. “Esto lo convierte en una herramienta estratégica para los productores en un contexto como el actual”, sostiene Piñeiro.
El especialista detalla también que, en el caso particular del cultivo de maíz, hoy el mercado de herbicidas post emergentes está protagonizando un incremento en el uso de herbicidas del grupo HPPD cuyo grupo también es utilizado para controles pre emergentes dentro del cultivo, lo que genera una gran presión de selección sobre ese modo de acción. “Además, muchos HPPD tienen efectos carry over, y en pleno crecimiento de los cultivos de servicio es importante tener en cuenta este aspecto”, recalca y recomienda considerar el aporte que hace Dinamic y Strim como herbicidas pre emergentes. A estas herramientas se suma Lifeline (glufosinato de amonio), un herbicida para usar en post emergencia de maíces resistentes a glufosinato de amonio para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha.
Un tema de biología
“Debemos cambiar la forma en que vemos a las malezas”, dice Piñeiro y recomienda dejar de concentrarnos únicamente en sus estados vegetativos para empezar a ver los bancos de semillas con el fin de disminuirlos. Por caso, especificó que Amaranthus genera entre 300 y 600 mil semillas. Un producto herbicida eficaz, con un 90% de control, va a estar dejando un 10% de esta cantidad de semillas en el lote. Esto lleva a que seguramente también haya que programar una aplicación post-emergente.
Para el especialista, “es importante tener en cuenta los flujos de emergencia de malezas. Esa información no solo permite diseñar la estrategia de control químico sino también la fecha de siembra del cultivo”. Por ejemplo, en el caso de siembras tempranas de maíz, el cultivo se estará exponiendo a los principales picos de Amaranthus y Echinocloa. “Con esta información se puede elegir el herbicida residual que se adecue a la estrategia de control. Pero al mismo tiempo, estará relacionada con las condiciones ambientales, las cuales influyen sobre los productos residuales dado que necesitan alrededor de 15 a 20 mm para su incorporación”, enumera.
Por su parte, “en maíces de segunda debemos considerar la necesidad de hacer un reseteo previo a la aplicación de un producto residual porque vamos a tener las principales camadas de nacimientos de Amaranthus y gramíneas antes de la implantación del cultivo. Siempre es importante solucionar el problema de malezas antes de realizar la siembra del cultivo porque una vez que el cultivo está en pie las herramientas disminuyen a menos de cuatro cuando tenemos en cuenta el escenario actual de resistencias”, apunta.
“Tenemos que cambiar el sistema, hacer manejos disruptivos para que la biología cambie. Usar la información es de gran importancia. Debemos conocer qué hicimos, qué hacemos hoy y qué vamos a hacer mañana”, concluye Piñeiro.